height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Gastroenterología Técnicas

Hidroterapia de colon: ¿Qué es?

Tiempo de lectura: 9 minutos

Hidroterapia de colon

La hidroterapia de colon es una técnica de tratamiento que consiste en la limpieza completa del colon (intestino) con agua previamente filtrada y purificada. Este método es muy diferente a una enema, porque no incluye retención de agua. No hay molestias ni presión interna, es sólo un fluir de agua hacia afuera y hacia adentro del colon. Al mismo tiempo el médico realiza un masaje abdominal para estimular al colon a recuperar la tonicidad perdida y el natural movimiento peristáltico.

Masaje abdominal para estimular al colon a recuperar la tonicidad perdida

Desde los egipcios y romanos, el manejo de enemas era utilizado en la edad media y moderna, y sobre todo en el siglo XVIII, una época en la que constituían con los purgantes y la sangría, una de las bases de la terapéutica. La aplicación de enemas es muy antigua en la medicina.

Luego en el siglo XX, se le da un nuevo enfoque gracias a los trabajos de la Dra. Catherine Kousmine, quien implementó un método basado fundamentalmente en 4 pilares: alimentación sana, limpieza intestinal, alcalinización de la orina y suplementación con vitaminas y minerales. En Estados Unidos surge así la moderna hidrocolonterapia o hidrocolon, que pronto es aplicada en Europa, especialmente en Alemania, Inglaterra y España.

ntomas de un colon con toxinas

Los malos hábitos dietéticos y la forma de vida actual son factores que provocan que el intestino grueso sea el órgano más sufrido y, con ello, se generan muchas enfermedades que empeoran visiblemente la calidad de vida.

Un colon lleno de toxinas puede causar los siguientes síntomas: 
  1. Lengua seca.
  2. Mal aliento.
  3. Sobrepeso.
  4. Olor corporal desagradable.
  5. Estreñimiento.
  6. Ojeras.
  7. Pies y manos frías.
  8. Uñas y cabellos débiles.
  9. Celulitis.
  10. Varices.
  11. Presión arterial alta.
  12. Fatiga y alergia.
  13. Indigestión.
  14. Dolor de cabeza crónico.
  15. Nervios.
  16. Náuseas.
  17. Depresión.
  18. Asma.
  19. Dolor lumbar y menstrual.
  20. Acné.
Cuando se limpia el colon, se hace un recambio de la flora intestinal que es muy importante para la buena adsorción de nutrientes; también se logra retornar las funciones normales de los órganos al cuerpo. La hidroterapia de colon no remueve la flora benéfica del colon (ni la buena ni la mala); lo que hace es renovarla.
Los restos alimenticios no digeridos pasan del intestino delgado al intestino grueso. Estos desechos deberían ser evacuados normalmente (en un intestino sano) 2 (dos) veces al día y sin esfuerzo, y las heces tener buena consistencia. Pero cuando los desechos son retenidos en el intestino durante semanas, éstos se pudren y fermentan.

Los desechos se adhieren a la pared del colon, acumulando en el organismo grandes cantidades de toxinas que, unido al desarrollo de gérmenes patógenos, desencadena diversas enfermedades y un envejecimiento prematuro.

La hidroterapia de colon ayuda a restablecer la salud del tubo digestivo y a mejorar la calidad de vida frente a las siguientes situaciones:

  • Vida sedentaria.
  • Abuso de antibióticos, corticoides, drogas, antiinflamatorios y anticonceptivos que alteran el equilibrio de la flora intestinal.
  • Uso excesivo de laxantes que causan una disminución de la motilidad intestinal y con ello una disbiosis².
  • Exceso de moco y toxinas que provocan alergias.
Las consecuencias de un colon repleto de toxinas produce:
  1. Pérdida de vitalidad.
  2. Cansancio.
  3. Falta de concentración.
  4. Agresividad.
  5. Ansiedad.
  6. Astenia y fatiga.
  7. Depresión y estrés.
  8. Jaquecas y migrañas.
  9. Poco deseo de actividad sexual.
  10. Piernas hinchadas.

Técnica de la hidroterapia de colon

Cómo se hace la hidroterapia de colon

La técnica de hidroterapia de colon consiste en la irrigación profunda de todo el intestino grueso con agua filtrada y ozonizada¹. Se realiza mediante un equipo que utiliza un espéculo a dos circuitos, permitiendo la entrada de agua pura y la salida de agua cargada de residuos por el recto. Es un lavado completo del intestino grueso desde el recto hasta el ciego.

El paciente se coloca en posición semisentado sobre una camilla preparada para la hidroterapia de colon y cubierto por una pequeña sábana o toalla para contemplar el tema del pudor. Se pueden ver diversas camillas o camas; algunas cubiertas de material plástico, otras de acero quirúrgico y también de madera con un plastificado.

Camilla para terapia colónica

Luego al paciente se le introduce una cánula de unos tres o cuatro centímetros, la cual se conecta al agua. En la medida que el agua va entrando, va produciendo un estímulo mecánico y hace que el intestino se dilate y que se produzca la onda peristáltica.

Dicha cánula es de doble vía y se introduce en el recto; por la primer vía o tubo de irrigación, ingresa agua y por la segunda vía o tubo de evacuación sale la materia fecal. Sin necesidad de que el paciente recurra al baño.

Kit de hidroterapia de colon

Mientras que el agua circula, el médico le realiza al paciente una serie de masajes abdominales para que los desechos salgan con facilidad. En cada terapia se logra introducir unos 20 a 30 litros de agua a una temperatura agradable y así lograr estimular el peristaltismo. La irrigación del colon mejora y se re-establece el ritmo natural de este.

Lo importante de la hidroterapia de colon es llegar hasta el ciego, ya que es un lugar de asiento de la materia, por ser una zona de declive. Entre los primeros 5 (cinco) a 10 (diez) minutos el paciente comienza a movilizar el intestino.

El tratamiento se realiza en tres sesiones de 45 minutos cada una aprox. y día por medio. En la primera sesión se elimina lo que está en tránsito, en la segunda se siguen eliminando desechos y en la tercera se completa toda la eliminación.

Al culminar la terapia, la persona puede proseguir con sus tareas habituales, sin ningún tipo de complicación física.

Para el tratamiento no es necesario que el paciente se encuentre desnudo solo se debe colocar una toalla, cuidar la intimidad del paciente debe ser una prioridad. Se tiene que evitar una comida pesada antes de cada sesión. El procedimiento puede durar alrededor de 30 a 50 minutos.

El tratamiento no interfiere en el periodo menstrual, pero se debe tener en cuenta que el médico realiza masajes abdominales durante los vaciados y esto podría ser incómodo y molesto.

El agua filtrada, la presión, la temperatura y el caudal son regulados por un equipo específico de hidroterapia de colon que maneja y controla el médico durante toda la sesión. La técnica de limpieza intestinal no es dolorosa ya que el paciente se encuentra relajado y puede detectar desde la primera aplicación una ligereza orgánica.

En la imagen se puede observar el paciente con ropa para respetar su intimidad

Despejando dudas

  1. Posición del paciente: semisentado, siempre cubriendo sus partes íntimas. Prioridad.
  2. Introducción de la cánula: se introduce una cánula lubricada con vaselina en el recto a través del ano. No es doloroso.
  3. Fijación y sujeción de la cánula: la cánula tiene menos de 20 milímetros de grosor.
  4. Masaje abdominal: se realiza para estimular el colon con un natural movimiento peristáltico.
  5. Respiración abdominal: ayuda al movimiento peristáltico y el paciente se relaja durante la sesión.
  6. Técnica de llenado: en esta fase de llenado, se sella el extremo del conducto de salida, de forma que el agua que entra, al no poder drenarse, se va acumulando poco a poco dentro del intestino. La cantidad de agua que ingresa es de 20 a 30 litros. El caudal de entrada es bajo y regulado por el médico; es decir que el agua no entra a presión.
  7. Temperatura del agua: normalmente se realiza con agua templada ya que ayuda a ablandar las heces, a desincrustar los restos adheridos a la pared intestinal y a relajar la musculatura. A veces se utiliza agua tibia o fría si hay hemorroides, ya que el agua templada puede ser molesta en esta ocasión.
  8. Duración de la sesión: 30 a 50 minutos.
  9. Técnicas de vaciado: cuando la presión en el interior del recto registrada por la máquina llega a cierto nivel, se procede a abrir el conducto permitiendo que el agua salga a través de la cánula arrastrando gases, heces, mucosa muerta, parásitos y residuos digestivos. Durante el vaciado, es importante realizar un masaje abdominal que ayude a desprender los residuos, toxinas y a movilizar el agua.
  10. Retirada de cánula: la cánula se retira sin ningún tipo de molestia.
  11. Menstruación: se puede realizar en el periodo menstrual.
  12. Materiales utilizados: se utilizan materiales desechables que deben ser abiertos en presencia del paciente.
  13. Equipo: el equipo cuenta con un sistema de limpieza y desinfección automático.
  14. Resultados: los resultados de la hidroterapia se pueden observar en la primera y segunda sesión de 45 minutos.
  15. ¿Hay feo olor durante la sesión?: no hay olor por el sistema de drenaje hermético que tiene el equipo de hidroterapia.
  16. Alimentos: no se debe comer las 2 horas previas a la sesión.
  17. Efectos secundarios: no tiene efectos secundarios.
  18. Es indoloro.
  19. ¿Quien la realiza?: debe ser indicada y practicada por un médico y un enfermero.
  20. Se realiza en sesiones que varían según el estado del paciente y la patología a tratar.  Así también con la frecuencia de las irrigaciones.
  21. ¿Se limpia también el intestino delgado?: No. La hidroterapia de colon solo limpia el intestino grueso.
  22. Repetición de las sesiones: generalmente, para el bienestar del paciente y, a título de prevención, es aconsejable una irrigación de colon cada 6 (seis) meses.
Distribución de materiales para la terapia

Uso en patologías

La hidroterapia de colon está indicada para las siguientes patologías y síntomas:

  1. Afecciones renales.
  2. Alergias y prurito.
  3. Artrosis y artritis.
  4. Asma y bronquitis.
  5. Candidiasis.
  6. Celulitis.
  7. Colitis.
  8. Colon irritable, espástico y atónico.
  9. Dismenorreas.
  10. Diverticulitis.
  11. Enfermedad de Crohn.
  12. Enfermedades de la piel: eccemas, acné, piel seca.
  13. Envejecimiento prematuro de la piel.
  14. Estreñimiento.
  15. Fibromialgia y lumbalgias (contribuye a ralentizar y desinflamar esos procesos).
  16. Flatulencia.
  17. Hemorroides.
  18. Hipertonía.
  19. Infecciones.
  20. Intoxicación crónica intestinal por bacterias, virus, hongos, metales pesados, etc.
  21. Obesidad.
  22. Osteoporosis.
  23. Parasitismo.
  24. Problemas prostáticos.
  25. Psoriasis.
  26. Sinusitis y rinitis.
  27. Trastornos linfáticos.
  28. Uso preventivo en los familiares de pacientes con cáncer de colon.
  29. Varices.

Beneficios de la Hidroterapia de colon

La limpieza del colon es una terapia de higiene y su función es eliminar masas fecales acumuladas, y al eliminarlas se produce una desintoxicación profunda que revitaliza el organismo. Los beneficios son:

  1. Limpia los ganglios linfáticos intestinales: ya que la linfa es un sistema paralelo al sistema circulatorio y su función principal es el transporte de nutrientes desde la sangre a cada una de las células.
  2. Estimula el sistema inmunitario: el 70 o 80 % del sistema inmunológico depende de un colon saludable.
  3. Desintoxica y disminuye los procesos alérgicos.
  4. Recupera el PH adecuado para el cuerpo.
  5. Restablece la peristáltica intestinal, especialmente en aquellos pacientes con colon hipotónico.
  6. Descarta posibles parásitos.
  7. Separa adherencias provocadas por procesos inflamatorios crónicos.
  8. Efecto antiinflamatorio.
  9. Elimina gases.
  10. Quita cuerpos extraños ingeridos por error y alimentos no digeridos.
  11. Aumenta el tono vital.
  12. Mejora la resistencia a la fatiga y el rendimiento deportivo.
  13. Incrementa el depósito de calcio en los huesos y articulaciones.
  14. Repara el estado anímico y del sueño.
  15. Colabora en la higiene sexual, principalmente como preparación para el sexo anal.
  16. Restaura el estado del cuero cabelludo y, por lo tanto, el cabello.
  17. Aconsejada antes de cualquier cirugía, sobre todo, de pelvis / abdomen.
  18. Previene infecciones.

Contraindicaciones

En la aplicación de la hidroterapia de colon existen algunas contraindicaciones que es preciso conocer. Las principales son:

  1. Embarazo a partir del 3° mes.
  2. Lactancia.
  3. Obstrucción intestinal.
  4. Hernia abdominal.
  5. Neoplasia de colon.
  6. Intervención quirúrgica reciente de colon.
  7. Colitis hemorrágica aguda.
  8. Hipertensión arterial severa.
  9. Sospecha de perforación digestiva.
  10. Enfermedades cardiacas severas.
  11. Cirrosis hepática.
  12. Hemorragias gastrointestinales.
  13. Fisuras y fístulas anales.
  14. Hemorroides en fase aguda.
  15. Epilepsia.
  16. Necrosis por irradiación abdominal.
  17. Aneurismas.
  18. Adherencias pélvicas.
  19. Radioterapia reciente.
  20. Trombosis o sangrado.

Cómo se hace un lavado de colon

Un lavado de colon casero implica:

  1. Preparar una solución de agua tibia y sal.
  2. Colocarse en posición fetal o de rodillas.
  3. Insertar suavemente una cánula rectal lubricada.
  4. Introducir lentamente la solución en el recto.
  5. Retener el líquido unos minutos.
  6. Evacuar en el inodoro.
  7. Repetir el proceso 2-3 veces.
  8. Beber abundante agua después.

Es importante consultar a un médico antes de realizar un lavado casero, ya que conlleva riesgos si no se hace adecuadamente.

Conclusión

La hidroterapia de colon es un procedimiento con muchísimos beneficios; pero es importante dejar en claro que se debe volver al hábito de una alimentación sana y más consciente, tomar mucho agua y hacer ejercicio. Hay que hacer cambios en el estilo de vida, colaborar con la alimentación y retomar una vida saludable.

El 80% de las defensa del organismo se encuentra en la mucosa del intestino delgado y grueso. “La muerte se esconde en el intestino”, nos advierte un antiguo proverbio de cruda actualidad en nuestra época. En un intestino sano deben, por tanto, sentarse las bases de un cuerpo sano.

Referencias:
1.Agua ozonizada: el ozono es un desinfectante que al ser derivado del oxígeno, no presenta efectos secundarios ni contraindicaciones. El ozono limpia el intestino grueso, neutralizando las toxinas y ayudando a recuperar la mucosa. Posee acción bactericida, fungicida y antiparasitaria.
2.Disbiosis: la disbiosis es el desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal, debido a cambios cuantitativos o cualitativos de su composición, cambios en su funcionamiento o actividades metabólicas.

Información del autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. https://www.chiphospital.es/especialidades/hidroterapia-de-colon/
  2. Imagen de camilla en portada disponible en: https://www.atiliovera.com/pagina/html/1302/hidroterapias_colonicas
  3. https://www.fisiomf.com/es/blog-fisioterapia/32-metodo-kousmine.html

Última actualización: [ 25/08/2024]

Categorías
Gastroenterología Enfermedades congénitas Neurología Pediatría

Autismo y los Intestinos ¿El autismo podría tener una conexión con los intestinos?

Tiempo de lectura: 5 minutos

Autismo y los Intestinos

Ya conocíamos que el estrés podía causarnos problemas en el estómago. Cuando estamos nerviosos es bastante común sufrir dolores, calambres, espasmos y retortijones en nuestro estómago.

Sin embargo, unos científicos afirman que esta curiosa conexión podría también suceder a la inversa, de manera que un posible malestar en los intestinos podría afectar de igual forma al cerebro.

Esta conexión bidireccional podría convertirse en una de las claves para resolver uno de los misterios más desconcertantes de la medicina: el autismo.

Casi 60 años después de que el trastorno fuese identificado por primera vez, el número de casos aumenta cada año, de hecho, Naciones Unidas calcula que alrededor de 70 millones de personas de todo el mundo podrían estar afectados por este trastorno.

¿Qué relación existe entre el autismo y nuestros intestinos?

¿El autismo podría tener una conexión con los intestinos?

Unos científicos han encontrado algunas pistas prometedoras que podrían arrojar un poco de luz sobre este asunto. Al parecer, la investigación ha revelado la existencia de diferencias más que palpables en los trillones de bacterias que se encuentran en los intestinos de niños que padecen autismo.

Lo curioso es que, no solo el microbioma de la personas con autismo es diferente, los investigadores del Instituto de Tecnología de California han demostrado que, esta diferencia podría incluso contribuir a la aparición de este trastorno.

Hoy en día el autismo se trata principalmente a través de terapias conductuales. Sin embargo, el nuevo estudio sugiere que el tratamiento podría venir algún día en forma de probiótico, es decir, mediante bacterias vivas beneficiosas como las que se encuentran en el yogur.

“Si se bloquea el problema gastrointestinal, podríamos tratar los cambios en el comportamiento”, dijo Paul Patterson, profesor de biología y coautor del estudio.

Autismo y los Intestinos

Autismo y problemas intestinales

Existe una creciente evidencia que sugiere una relación entre el autismo y los problemas intestinales. Muchos individuos con trastorno del espectro autista (TEA) experimentan síntomas gastrointestinales, como diarrea, estreñimiento, dolor abdominal e intolerancias alimentarias.

Se ha propuesto que estas afecciones podrían estar vinculadas a alteraciones en la microbiota intestinal, la inflamación del tracto gastrointestinal o la sensibilidad a ciertos alimentos. Además, los problemas intestinales pueden exacerbar los síntomas conductuales del TEA, creando un ciclo que afecta tanto la salud física como el bienestar emocional de la persona.

Sin embargo, la relación exacta entre el autismo y los problemas intestinales aún requiere más investigación para ser plenamente comprendida.

Autismo y su relación con el estómago

El autismo es un complejo conjunto de trastornos que comparten tres rasgos principales:

Sin embargo, los problemas gastrointestinales son también unos de los problemas de salud más comunes entre los niños que sufren autismo.

Aunque las estimaciones varían bastante, algunos estudios han concluido que hasta el 90% de los niños con autismo padecen problemas de estómago.

De hecho, estos niños poseen hasta 3,5 veces más probabilidades de experimentar diarrea crónica y estreñimiento respecto a las demás personas.

¿El autismo podría tener una conexión con los intestinos?

Siguiendo estas pistas, los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona analizaron las bacterias intestinales obtenidas de niños con y sin autismo.

A través del análisis observaron que los participantes con autismo contenían un rango más reducido de bacterias, probablemente lo que originaría que el intestino fuese más susceptible al ataque de patógenos externos.

Microbioma intestinal

Pero, ¿Es realmente el microbioma intestinal el responsable del trastorno?.

Para averiguarlo, la investigadora Elaine Hsiao diseñó un experimento basado en estudios sobre ratones para demostrar que las mujeres que contraían la gripe durante el embarazo duplicaban el riesgo de dar a luz a un niño con autismo.

En el experimento realizado con ratones, a las hembras embarazadas que se le suministró una sustancia viral dieron a luz a crías con síntomas similares al autismo.

Las crías de ratón pasaron a desarrollar un trastorno conocido como “Síndrome del intestino permeable”, en el que las moléculas producidas por las bacterias intestinales fluyen a la sangre y posiblemente al cerebro, una condición también observada en niños con autismo.

¿Cómo es posible que estas bacterias influyan en el comportamiento?

Para averiguarlo, Hsiao analizó la sangre de los ratones. La sangre de los ratones “autistas” contenía hasta 46 veces más de la molécula 4 EPS, una molécula producida por las bacterias intestinales que se cree que podría provenir de los intestinos.

El experimento no terminaba ahí, el suministro de 4EPS en ratones sanos también los volvía más ansiosos, lo que corroboraba la implicación de esta molécula en el cambio del comportamiento.

En humanos, una molécula similar a la 4EPS se ha detectado en niveles elevados en pacientes con autismo.

¿El autismo podría tener una conexión con los intestinos?

Tras el resultado de sus pruebas, Hsiao entonces enriqueció el alimento de los animales con bacterias “B. fragilis”, un probiótico que sirve para tratar problemas gastrointestinales en ratones. Los resultados obtenidos fueron totalmente sorprendentes.

Cinco semanas más tarde, los investigadores vieron que el intestino de los ratones con autismo se había “sellado” y que los niveles de 4 EPS en la sangre se habían reducido drásticamente.

Además de un intestino sano, los ratones también comenzaron a comportarse de forma menos ansiosa y redujeron los comportamientos repetitivos.

Autismo y los Intestinos

Desafortunadamente, los ratones tratados siguieron sin ser sociables cuando un nuevo ratón era introducido en su jaula.

“Esta es una verdadera limitación en las conclusiones del estudio ya que en muchos sentidos los déficits de interacción social son el problema principal del autismo”, dijo Ted Abel, profesor de biología en la Universidad de Pensilvania.

El suministro de B. fragilis por tanto tendría que ser probablemente complementado con otras terapias que aborden los impedimentos sociales.

“Un posible tratamiento mediante probióticos sólo podría ayudar a un pequeño grupo de pacientes con autismo que sufrieran problemas gastrointestinales”, dijo Hsiao, “y sólo un ensayo clínico revelará si los resultados también se aplican a los seres humanos”.

Para las personas con autismo y sus familias, (incluso una terapia complementaria que funcionase solo para un subconjunto de pacientes) sería una noticia fantástica.

“La idea de que al suministrando bacterias se podría mejorar lo que a menudo se considera un trastorno intratable resulta realmente impactante”, dijo Hsiao. “Es una idea alucinante que podría suponer un gran avance”.

Autismo y los Intestinos


Información del autor
  1. José Miguel Fernández.Ozy. Ozy.com
  2. Foto portada:altanaka/Shutterstock
  3. Foto: T. L. Furrer/Shutterstock
  4. Foto: ESB Professional/Shutterstock
  5. Foto: Roman Yanushevsky/Shutterstock
  6. Foto: angellodeco/Shutterstock
  7. Foto: Kateryna Kon/Shutterstock
  8. Foto: Shidlovski/Shutterstock

Última actualización: [01/09/2024]

Salir de la versión móvil