Se encuentra en un edificio neoclásico de principios del siglo xx, situado en la plaza del Portal de la Paz (distrito de Ciutat Vella), en la confluencia de la Rambla y el paseo de Colón, frente al famoso monumento a Colón.
Botiquín de campaña – 1870
El botiquín está confeccionado en madera, corcho, vidrio, tela, papel y cartón. Cada frasco contenía: hierro; tintura de árnica; éter sulfúrico; tópico vulnerario; anestésico; y láudano de Sydenham.
Botiquín de campaña – Inventos de la Medicina 6
Conjunto médico recargable de campaña – Gasas – Siglo XX
Compuesto por carton, papel, plastico y tela.
Conjunto médico recargable de campaña – Inventos de la Medicina 6Inventos de la Medicina 6
Cartera de camillero – Siglo XX
Confeccionada en cuero.
Cartera de camillero – Inventos de la Medicina 6
Casco de la Cruz Roja – 1940 – 1960
Casco español, MOD 1926, Trubia con ala, utilizado por la 9° Brigada de la Cruz Roja. Casco con el emblema de la Cruz Roja, confeccionado en acero y cuero. Repintado.
Casco español Cruz Roja – Inventos de la Medicina 6
Estuche de Instrumental Sanitario – Siglo XX
Escuche confeccionado en madera y metal.
Estuche de Instrumental Sanitario – Inventos de la Medicina 6
Caja de Sutura y Ligadura – Siglo XX
Confeccionado en corcho y metal.
Caja de Sutura y Ligadura – Inventos de la Medicina 6
El método de fuelle fue utilizado por primera vez por el médico suizo Paracelsus (1493-1541). En el Renacimiento, dicho médico intentó reanimar a un paciente recién fallecido colocando un tubo en la boca, e insuflando aire a través de un fuelle. (1530). Reimpreso con permiso del Museo de Ciencia e Industria de Chicago.
El médico londinense Marshall Hall (1790-1857) presenta su sencilla técnica de reanimación: reposicionar alternativamente al paciente boca arriba y de costado; y añadiendo presión sobre el tórax. El médico Marshall Hall era fisiólogo y neurólogo. Su nombre está unido a la teoría del arco reflejo mediado por la médula espinal, a un método de reanimación de personas ahogadas y al esclarecimiento de la función de los vasos capilares .
Técnica de reanimación – Marshall Hall – Inventos de la Medicina 5
Henry Silvester, otro médico de Londres, crea el método de levantamiento de brazos con presión torácica: consiste en levantar los brazos del paciente para expandir el tórax, luego cruzar los brazos sobre el tórax para aplicar presión espiratoria.
Henry Silvester sugirió levantar los brazos de la víctima por encima de su cabeza, para así expandir la caja torácica, facilitando la entrada de aire a los pulmones, y luego colocar las manos de la víctima y las suyas sobre el tórax para comprimir el pecho y exhalar el aire.
Método de levantamiento de brazos con presión torácica – Henry Silvester
Reanimación boca a boca – 1956
El Dr. Elam y el Dr. Peter Safar demuestran que la reanimación boca a boca es un método eficaz para salvar vidas. Los Dres. Elam, Safar y Archer Gordon desempeñan un papel destacado en la promoción de la respiración boca a boca entre los profesionales de la salud y el público por igual.
Reanimación boca a boca – 1956
Primer desfibrilador externo portatil – 1957
El equipo médico formado por el Dr. Kouwenhoven, James Jude, MD, y Guy Knickerbocker, PhD; presentan el primer desfibrilador externo portátil.
Después de varios años de investigación sobre la desfibrilación a tórax cerrado, el equipo del Dr. Kouwenhoven (1886-1975) en la Universidad Johns Hopkins, junto a James Jude, MD, y Guy Knickerbocker, PhD, presentan su prototipo del primer desfibrilador externo portátil (en un carro con ruedas): el 200 -lb Desfibrilador torácico cerrado Hopkins.
El Dr. William Bennet Kouwenhoven también conocido como el padre de la resucitación cardiopulmonar, es famoso por su desarrollo del masaje cardíaco a tórax cerrado y su invención del desfibrilador cardíaco.
Desfibrilador torácico cerrado HopkinsInventos de la Medicina 5
Resusci Anne – 1960
El maniquí de entrenamiento de tamaño natural (un esfuerzo de colaboración de los Drs. Safar, Elam y Gordon y el fabricante de juguetes noruego Åsmund Lærdal) continúa enseñando habilidades de RCP a más de 400 millones de personas en todo el mundo.
El maniquí tiene su historia; y la siguiente historia ocurrió en París, a finales de la década de 1880: “Las aguas del Río Sena transportaban el cuerpo sin vida de una joven de aproximadamente 17 años, su identidad nunca fue descubierta. No presentaba signos de violencia. Se determinó que murió ahogada y que se trataba de un suicidio. Pero la joven presentaba una característica única: una bonita sonrisa enmarcaba su rostro pálido y sin vida.
El patólogo de la morgue quedó impresionado con la belleza de la joven y en particular con ese aspecto que sin duda, la diferenciaba de muchos muertos que había visto hasta ese momento; así que se dio a la tarea de moldear una máscara mortuoria de su rostro, y la mostró al mundo, dando una inusual fama a la desconocida muchacha. Desde entonces la llamaron L’Inconnue de la Seine (La desconocida del Sena).
Su sonrisa era comparada con la de la Mona Lisa y su extraña expresión de felicidad no dejaba más que intrigas sobre su forma de vida y muerte.
Cuando llegó la hora de crear los maniquíes que serían usados para enseñar y difundir la técnica de respiración boca a boca; el médico austriaco Peter Safar, gran admirador de la historia y el enigma de la Desconocida del Sena; tuvo la idea de usar el rostro de la hermosa joven, ya que decía que “era motivador desear salvarla de ser ahogada”; también, de cierta manera, rendía un tributo a la joven, prolongando mucho tiempo más su leyenda. Finalmente, el maniquí recibió el nombre de Resusci Anne”.
En la imagen se observan tres variaciones de las cabezas de maniquí de Resuscitation Anne. Foto cortesía de Laerdal Medical Corporation.
Maniquí de entrenamiento – Resusci AnneInventos de la Medicina 5
Instrucciones telefónicas para realizar RCP – 1980
Comienza en el condado de King, Washington, un programa para proporcionar instrucciones telefónicas para realizar RCP. El programa capacita a los despachadores de emergencia para dar instrucciones de RCP a las personas que llaman mientras el personal de EMT está en camino a la escena. Un avance rápido hasta el siglo XXI: la RCP telefónica asistida por un despachador es estándar en los centros de despacho de los Estados Unidos.
Capacitación de los DEA – 1990
Los programas de desfibrilación de acceso público brindaban capacitación y recursos, incluidos los DEA, al público para que puedan ayudar a resucitar a las víctimas de un paro cardíaco.
Inventos de la Medicina 5
RCP usando sólo las manos -2012
La RCP usando sólo las manos sale a la carretera para salvar vidas. La gira móvil Hands-Only de la AHA se pone en marcha para enseñar la RCP solo con las manos en todo el país. El recorrido móvil de RCP usando sólo las manos de la AHA visita el sur de Maine.
A pesar de su horripilante aspecto, semejante a un instrumento de tortura, el medicamento penetraba debajo de la piel por presión; sin utilizar agujas.
Se usó en campañas de vacunación masiva a partir de 1960. La vacunación era para la Polio.
Inspección de Hypospray – 1961
Vacunaciones contra la polio de Georgia en el año 1961.
Médico que examina el inyector del jet de hypospray. El inyector de chorro utiliza un chorro de líquido de inyección estrecho a alta presión en lugar de una aguja hipodérmica para penetrar en la piel.
El hypospray, es una inyectadora sin aguja que se administraba a través de la piel. Esto era un chorro de inyección inventado en 1960 por el estadounidense Aaron Ismach
Jeringas de cristal – 1700
El francés Dominique Anel en 1700 utilizaba un objeto que succionaba líquidos de las heridas y las fístulas muy parecido a las actuales jeringas. Otro médico irlandés Francis Rynd consiguió hacer las primeras inyecciones bajo la piel para tratar la neuralgia en 1844 con una jeringa inventada por él.
La jeringa hipodérmica moderna la inventaron a la vez el francés Charles Pravaz y el escocés Alexander Wood en 1853. Wood la utilizaba para administrar morfina a su mujer que tenía cáncer aunque finalmente murió por sobredosis.
Jeringa inventada por Dominique Anel en 1700. Esta jeringa utilizaba un objeto que succionaba líquidos de las heridas y las fístulasJeringa Rynd. El médico irlandés Francis Rynd consiguió hacer las primeras inyecciones bajo la piel para tratar la neuralgia en 1844Jeringa hipodérmica Pravaz. La inventaron los doctores: el francés Charles Pravaz y el escocés Alexander Wood en 1853.Jeringa cristal 5 cc con set de agujasJeringa de cristal para insulinaJeringas y Agujas para esterilizar
Escáner médico o TAC – 1900
La idea de recrear el cuerpo en una película radiográfica la propuso el radiólogo italiano Alessandro Vallebona ya en 1900. El primer escáner funcional fue inventado por Godfrey Hounsfield basándose en estudios previos de Allan McLeod Cormack, se llamó EMI-escáner y fue instalado en el Hospital Atkinson Morley en Wimbledon.
El 1 de octubre de 1971 se hizo la primera prueba haciendo un escáner de cerebro, la hizo tomando 160 imágenes y las imágenes tardaron 2 horas y media en procesarse.
Posteriormente la versión comercial tardaba 4 minutos en hacer el escaneo y 7 en procesarlo, necesitaba un tanque de agua para reducir el rango de radiación y la imagen que tomaba tenía una resolución de 80 x 80 pixels. Hasta 1974 no se hizo el primer escáner de cuerpo entero de una persona.
Termómetro clínico – 1626
Fue inventado por el italiano Santorre Santorio en 1626, era un termómetro de agua y estaba basado en el termoscopio de Galileo inventado varias décadas antes.
Tenía un bulbo que se introducía en la boca del paciente para así poder medir su temperatura. El termómetro de mercurio se inventó en 1867, el cual ya tenía un vidrio graduado con un depósito de mercurio dentro.
Termómetro inventado por Santorre Santorio en 1626, era un termómetro de agua y tenía un bulbo que se introducía en la boca del paciente para así poder medir su temperatura.Termometro de mercurio inventado por el Dr. Clifford Allbutts
Estos han sido los más comunes hasta que recientemente han sido sustituidos por los electrónicos y más. El termómetro clínico electrónico fue inventado en 1954 por el Coronel estadounidense George T. Perkins.
Termómetro clínico electrónico, inventado en 1954 por el Coronel estadounidense George T. Perkins.
Marcapasos – 1926
El primer marcapasos lo idearon en 1926 el Dr. Mark Lidwell y el físico Edgar en el hospital Royal Prince Alfred de Sidney. Con este aparato consiguieron revivir a un niño en Sidney en 1928, el aparato funcionaba como una especie de desfibrilador que estaba conectado a la electricidad y que se colocaba sus polos sobre la piel del paciente y sobre una zona cardiaca. Los latidos variaban de velocidad según el voltaje aplicado al aparato.
Primer marcapasos inventado en 1926 el Dr. Mark Lidwell
En 1950 se consiguió el marcapasos transcutáneo externo, fabricado por John Hopps y gracias a la ayuda de Wilfred Gordon Bigelow en el Hospital General de Toronto. Años más tarde, en 1958 se inventó el primer marcapasos externo portátil por Earl Bakken en Estados Unidos, este ya tenía controles para permitir el ajuste de la frecuencia de estimulación cardiaca, el aparato estaba conectado con el miocardio con unos cables terminados en electrodos, en 1964 fue la primera vez que se implantó en una persona.
Primer marcapasos externo inventado por John Hopps
Por la misma época en Suecia en el Instituto Karolinska se inventó el primer marcapasos totalmente implantable por Rune Elmqvist y Ake Senning que también estaba conectado al miocardio.
Primer marcapasos externo portátil inventado por Earl Bakken
Tranquilizantes – 1952
El primer tranquilizante comercializado fue creado a partir de la clorpromacina que a su vez derivada de la fenotiacina, lo inventó el francés Heni Laborit y se comercializó en Francia a partir de 1952 con el nombre de Largactil y en Estados Unidos a partir de 1954 con el nombre de Thorazine.
Antes de su comercialización fue utilizado por los doctores Jean Delay y Jean Deniker para calmar a pacientes con enfermedades mentales en el hospital psiquiátrico Sant Anne de París ya que además de sedante este fármaco tenía un efecto anti alucinatorio.
Los siguientes fármacos tranquilizantes que salieron al mercado fueron el Librium y el Valium, este último basado en las benzodiacepinas que producen además relajación muscular y acción anticonvulsiva.
Largactil, primer tranquilizante
Nebulizador – 1863
Uno de los primeros aparatos para administrar medicamentos vía inhalatoria se atribuye a Hipócrates, en 400 A.C.; consistía en un tazón que tenía en la tapa una caña a través de la cual se inhalaban los vapores procedentes de la infusión de hierbas que contenía la taza.
Dispositivos para inhalar sustancias. A: Tazón de Hipócrates. B: Tabla de rapé de la época precolombina. C: Tazón enlozado de principios del siglo XX.
Algo similar es un aparato chileno que data de la época precolombina y fue encontrado en Arica: los indígenas raspaban hojas, hacían rapé con tabaco u otras yerbas y lo aspiraban mediante un tubo.
A principios del siglo XX se usaba un tazón de fierro enlozado en que se ponía la boca o la nariz y se inhalaban los vapores de la sustancia que diluían en el tazón
En el siglo XIX se crearon variaciones del tazón de Hipócrates para tratar la tos con vapores de opio. En esa época los inhaladores de cerámica se utilizaban con frecuencia en Chile; el modelo más popular era el del Dr. Nelson, descrito en Lancet en 1863, ya que era barato, portátil, fácil de limpiar y tenía gran variedad de motivos decorativos.
A: Inhalador de cerámica del siglo XIX. B: Dispositivo con mechero para inhalar sustancias, siglo XIX.
Posteriormente se crearon diversos dispositivos, entre ellos uno que incluía un mechero para inhalar sustancias o medicamentos.
En la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron los primeros atomizadores y nebulizadores, bajo el impulso de la industria del perfume. Los franceses desarrollaron los atomizadores y posteriormente se les utilizó para administrar sustancias por vía inhalatoria
Atomizadores del siglo XIX y principios del siglo XX.
Gracias por tu lectura de Inventos de la medicina 2 !
Información del autor
“INSPECCIÓN DE HIPERRAFÍA”, Global Health Chronicles , consultado el 6 de noviembre de 2018, https://globalhealthchronicles.org/items/show/6385 https://globalhealthchronicles.org/items/show/6385. photo.
Aerosol Therapy. G.C. Khilnani and Amit Banga Department of Medicine, All India Institute of Medical Sciences, New Delhi, India. Indian J Chest Dis Allied Sci 2008; 50: 209-219.
Performance Comparison of Nebulizer Designs: Constant Out-put, Breath- Enhanced, and Dosimetric. Respiratory Care, February 2004 Vol. 49 Nº 2.
Vásquez R., López F., Cáceres H. Arangua V. (2004). Evaluación de inhaladores de dosis medida para uso oral formulados con salbutamol y/o beclometasona dipropionato. Trabajo realizado en la Sección Química del Subdepartamento Químico-Analítico. Depto. Control Nacional.
Rev Med Uruguay 1994; 10: 20-28.
Castro-Rodríguez J., MD, Rodrigo G. MD, Beta-agonists through metered-dose inhaler with valved holding chamber versus nebulizer for acute exacerbation of wheezing or asthma in children under 5 years of age: A systematic review with Meta-analysis. The Journal of Pediatrics August, 2004.
En la época de los años 1500 muchos pacientes que presentaban zonas rojas, calientes y dolorosas detrás de la oreja, acudían a los barberos para drenar el absceso a través de una incisión.
Este procedimiento se realizaba esporádicamente en un intento desesperado por salvar la vida de las personas que sufrían complicaciones de otitis infecciosa.
Los tratamientos médicos habituales consistían en aplicar ventosas en la nuca, realizar repetidas sangrías o la instilación de gotas de orina en el oído afectado.
La mastoidectomia se convirtió en parte de la práctica otológica alrededor de 1870. Hasta entonces la mastoiditis 〈una infección bacteriana del apófisis mastoides〉, solía ser una de las principales causas de mortalidad.
Cirujano barbero. Mastoidectomia. 1524– Inventos de la Medicina 4
Enfermeras del pasado
Australianas
Inventos de la Medicina 4
Grupo de enfermeras Hospital de Letonia. Años 30
Grupo de enfermeras junto al árbol de Navidad.
Enfermera de Moscú (Rusia) – 1910
Enfermera de Moscú (Rusia) 1910– Inventos de la Medicina 4
Enfermera de maternidad en Hospital Valenciano – 1956
Enfermera de maternidad en Hospital Valenciano.
Enfermera Reino Unido. Siglo XIX
Enfermera Reino Unido. Siglo XIX
Cirugía estética de la Primera Guerra Mundial
Pistola/Jeringa automática para la vacunación BCG – 1960
Utilizada en los años 60. Su origen y procedencia es Osaka, adquirido en España. Las medidas de la caja son: 20 x 16,5 x 5 cm. Los materiales con que está confeccionada la jeringa son: acero cromado, acero pintado, plástico, madera la caja.
Su fabricantes es Minato Medical Science Co. LTD. Osaka. En la etiqueta figura: MINATO BCG INOCULATOR/RS-2 Minato Medical Science Co. LTD. Osaka.
La vacuna BCG es una preparación de cultivo vivo atenuado del Bacilo Calmette-Guérin, una cepa de Mycobacterium bovis.
Jeringa automática para la vacunación BCG
Origen de la Morfina – 1806
La morfina fue aislada del opio por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Sertürner en 1806.
Cuando Friedrich era un joven aprendiz, disolvió opio en un ácido y lo redujo con amoníaco, finalmente obtuvo unos cristales (de color gris-amarillento) que probó en perros y gatos, observando su alto poder hipnótico.
En una ocasión, durante un terrible dolor de muelas, Sertürner fue más allá. Tomó una pequeña cantidad de esta sal y sintió un gran alivio. Inmediatamente se quedó dormido. Cuando despertó (8 horas después) se levantó sin la más mínima molestia.
Había conseguido un fármaco realmente eficaz contra el dolor. El siguiente paso era saber qué sucedía si aumentaba o disminuía la cantidad.
Decidió tomar él mismo, junto a tres jóvenes voluntarios, diferentes cantidades. Durante el experimento, los cuatro sintieron sensaciones distintas: de felicidad, mareo, somnolencia, confusión y por último fatiga excesiva.
Tras el ensayo, Sertürner llegó a la conclusión de que 15 mg de esta droga era la dosis óptima para el hombre y la bautizó con el nombre de morfina, inspirándose en el dios griego Morfeo. El Dios del sueño físico en la mitología griega era Hypnos, padre de Morfeo que se considera el Dios de las ensoñaciones (de lo que soñamos).
Friedrich Wilhelm Sertürner murió, deprimido y adicto a la morfina, sin ser consciente de todo el potencial de su descubrimiento. Un reconocimiento que llegaría unos años más tarde, tras la invención de la jeringuilla y por tanto la medicación intravenosa.
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.