height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Introducción a la Enfermería I Área Académica

Marjory Gordon: Contribuciones y Legado en la Enfermería Moderna

Tiempo de lectura: 6 minutos

Marjory Gordon

La enfermería, como disciplina, ha evolucionado gracias a las contribuciones de figuras clave que han desarrollado teorías y modelos para mejorar la atención al paciente. Entre esas figuras destaca Marjory Gordon, una pionera que revolucionó la forma en que los profesionales de la salud evalúan a sus pacientes.

Gordon es ampliamente conocida por haber creado los Patrones Funcionales de Salud, un marco que ha sido adoptado mundialmente y que ha facilitado la valoración integral de los pacientes en diversas áreas de la atención clínica. Marjory Gordon pertenece al Modelo de interrelación.

En este artículo, profundizaremos en la vida y legado de Marjory Gordon, explorando sus patrones funcionales de salud, cómo influyen en la enfermería moderna, y el impacto de su obra en la mejora de la calidad de la atención y la seguridad del paciente.

¿Quién fue Marjory Gordon?

Marjory Gordon (1931-2015) fue una enfermera estadounidense, educadora e investigadora cuyo trabajo transformó la práctica enfermera a través de la estandarización de la valoración del paciente. Nació en Cleveland, Ohio, y desarrolló una carrera impresionante dentro del campo de la enfermería, donde se destacó por su habilidad para crear marcos teóricos que facilitaron la práctica clínica y la enseñanza.

Gordon fue profesora en la Boston College School of Nursing, donde dedicó gran parte de su vida a la investigación y a la enseñanza de futuros profesionales de la salud. Su contribución más reconocida es la creación de los Patrones Funcionales de Salud de Gordon, un conjunto de categorías que permiten a los enfermeros evaluar a los pacientes de manera holística y estructurada. Esta metodología cambió la forma en que se documenta la información del paciente y mejoró la toma de decisiones en enfermería.

Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon

El legado más significativo de Marjory Gordon radica en su concepto de los Patrones Funcionales de Salud. Este marco consiste en once categorías que ayudan a los profesionales de enfermería a realizar una valoración exhaustiva y completa de la salud del paciente.

Cada patrón explora una dimensión diferente de la salud, facilitando una visión integral del individuo y permitiendo identificar tanto fortalezas como problemas de salud que pueden requerir intervención.

A continuación, se describen los once patrones funcionales de salud propuestos por Gordon:

1. Patrón de percepción y manejo de la salud

Este patrón se refiere a cómo el individuo percibe su salud y cómo maneja su bienestar, incluyendo sus hábitos de prevención y su adherencia a tratamientos médicos. Preguntas clave para evaluar este patrón incluyen: ¿Cómo cuida su salud? ¿Tiene hábitos de autocuidado? ¿Sigue las recomendaciones médicas? Este patrón ayuda a los profesionales a identificar riesgos para la salud derivados de prácticas inadecuadas de autocuidado o falta de prevención.

2. Patrón nutricional-metabólico

El patrón nutricional-metabólico evalúa los hábitos alimenticios del paciente, así como la ingesta de nutrientes y el equilibrio entre las necesidades nutricionales y la ingesta real. También abarca aspectos relacionados con la piel, uñas y peso corporal. A través de este patrón, se detectan problemas como desnutrición, sobrepeso u otros desequilibrios metabólicos que pueden afectar el estado general de salud.

3. Patrón de eliminación

Este patrón valora los aspectos relacionados con la eliminación intestinal, urinaria y cutánea. Identifica problemas como el estreñimiento, la incontinencia, o dificultades con la micción. La evaluación del patrón de eliminación es crucial para identificar desórdenes digestivos, renales o problemas cutáneos, lo que permite una intervención temprana y adecuada.

4. Patrón de actividad y ejercicio

El patrón de actividad y ejercicio analiza el nivel de actividad física del paciente, su movilidad, capacidad para realizar las actividades diarias y su nivel de fatiga. Este patrón es esencial para evaluar la funcionalidad física, el nivel de independencia y detectar cualquier limitación que afecte la calidad de vida del individuo.

5. Patrón de sueño y descanso

Este patrón explora la calidad y cantidad del sueño del paciente, así como cualquier dificultad para dormir o descansar adecuadamente. El sueño es fundamental para la recuperación y el bienestar general, por lo que problemas como el insomnio, las pesadillas, o la apnea del sueño pueden tener un impacto negativo en la salud del paciente.

6. Patrón cognitivo-perceptual

Este patrón se centra en la capacidad del paciente para percibir y procesar la información. Abarca aspectos como la orientación, la memoria, el juicio y el manejo del dolor. Una evaluación adecuada de este patrón puede ayudar a identificar déficits cognitivos o perceptuales que requieran intervención, como confusión, deterioro cognitivo o problemas de comunicación.

7. Patrón autopercepción y autoconcepto

Este patrón analiza la percepción que tiene el individuo sobre sí mismo, su imagen corporal, su autoestima y su identidad personal. A través de la valoración de este patrón, los enfermeros pueden detectar problemas de baja autoestima, ansiedad o falta de confianza que pueden influir en el bienestar psicológico del paciente.

8. Patrón de roles y relaciones

Este patrón explora los roles sociales y las relaciones del individuo, incluyendo su interacción con la familia, amigos y el entorno laboral. También evalúa cómo el paciente maneja sus responsabilidades y relaciones interpersonales. La evaluación de este patrón permite identificar problemas sociales o familiares que podrían estar afectando el estado emocional o la salud general del paciente.

9. Patrón de sexualidad y reproducción

Este patrón se centra en los aspectos relacionados con la sexualidad del paciente, su función reproductiva, y su satisfacción con la vida sexual. También evalúa problemas como la disfunción sexual, problemas de fertilidad, o enfermedades de transmisión sexual. La sexualidad es un aspecto integral de la salud que no debe ser ignorado en la valoración integral.

10. Patrón de adaptación y tolerancia al estrés

Este patrón valora la capacidad del paciente para afrontar el estrés y los mecanismos que utiliza para adaptarse a situaciones difíciles. La habilidad de manejar el estrés es crucial para el bienestar mental y físico, por lo que este patrón ayuda a identificar el uso de estrategias saludables o, por el contrario, mecanismos disfuncionales de afrontamiento como la negación o el abuso de sustancias.

11. Patrón de valores y creencias

Este patrón explora las creencias y valores del paciente, incluidas sus creencias religiosas, éticas y culturales, y cómo influyen en sus decisiones de salud. Este aspecto es importante para personalizar la atención y respetar las preferencias del paciente, especialmente en decisiones críticas como el manejo del dolor, el uso de tratamientos específicos o decisiones sobre el final de la vida.

Impacto de los Patrones Funcionales de Salud en la Enfermería Moderna

La implementación de los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon ha tenido un impacto profundo en la práctica de la enfermería. Este enfoque estructurado permite a los profesionales realizar una valoración integral del paciente, abarcando no solo los aspectos físicos, sino también los psicológicos, sociales y espirituales que influyen en el bienestar del individuo.

1. Mejora en la evaluación holística del paciente

El modelo de Gordon permite a los enfermeros evaluar a los pacientes desde una perspectiva global. Este enfoque holístico asegura que se aborden todas las áreas de la salud y se identifiquen problemas que podrían pasar desapercibidos si se valorara únicamente el estado físico.

2. Facilitación de la comunicación y la documentación

Los Patrones Funcionales de Salud proporcionan un marco común que facilita la comunicación entre los profesionales de la salud y asegura que la información relevante se documente de manera coherente y sistemática. Esto es crucial para la continuidad del cuidado y para la toma de decisiones clínicas informadas.

3. Personalización del plan de cuidados

Al identificar áreas específicas de preocupación en cada uno de los patrones funcionales, los enfermeros pueden desarrollar planes de cuidados personalizados, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Esto mejora la calidad de la atención y promueve mejores resultados de salud.

Marjory Gordon

Aplicación de los Patrones Funcionales en la Atención Clínica

En la práctica clínica diaria, los Patrones Funcionales de Salud de Gordon son utilizados en una amplia variedad de entornos, desde hospitales hasta cuidados domiciliarios. Se aplican tanto en el cuidado agudo como en la atención crónica, y son particularmente útiles en la valoración inicial del paciente.

Por ejemplo, en el caso de un paciente hospitalizado por una fractura de cadera, la enfermera podría utilizar los patrones de actividad y ejercicio para evaluar su movilidad antes y después de la cirugía. A su vez, el patrón de eliminación podría utilizar los patrones de actividad y ejercicio para evaluar su movilidad antes y después de la cirugía.

A su vez, el patrón de eliminación podría detectar problemas de estreñimiento causados por la inmovilidad, mientras que el patrón de roles y relaciones ayudaría a entender cómo la pérdida temporal de independencia afecta su interacción con la familia.

Legado de Marjory Gordon

El legado de Marjory Gordon sigue vigente en la práctica enfermera alrededor del mundo. Sus Patrones Funcionales de Salud son una herramienta esencial en la valoración integral del paciente, mejorando la calidad de la atención y promoviendo un enfoque más centrado en el paciente.

La obra de Gordon ha dejado una huella indeleble en la enfermería moderna, estableciendo un estándar de evaluación que fomenta la atención holística y asegura que cada aspecto de la salud del paciente sea considerado y tratado.


Marjory Gordon fue una pionera que revolucionó la enfermería con la creación de los Patrones Funcionales de Salud, un marco que permite a los profesionales de enfermería evaluar de manera integral a sus pacientes.

Su enfoque ha mejorado la calidad de la atención al permitir la identificación temprana de problemas de salud, facilitando la planificación de cuidados personalizados y promoviendo la comunicación efectiva dentro del equipo de salud. El legado de Gordon sigue siendo fundamental en la formación y la práctica enfermera, asegurando que el cuidado del paciente sea holístico, humanizado y eficaz.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio, Shock y su etiología; Enfermeria II; Universidad Maimonides; Argentina

Última actualización: [30/09/2024]

Categorías
Introducción a la Enfermería I Área Académica Videos

Betty Neuman: El Modelo Teórico de Enfermería Centrado en los Sistemas y el Manejo del Estrés

Tiempo de lectura: 7 minutos

Betty Neuman

El modelo teórico de enfermería de Betty Neuman es una de las teorías más influyentes en la disciplina de la enfermería moderna. Su enfoque, conocido como el Modelo de Sistemas de Neuman, se centra en la prevención del estrés y la intervención ante factores estresantes que afectan el bienestar del paciente. Este modelo pone un gran énfasis en el equilibrio y la estabilidad de los pacientes, considerando al ser humano como un sistema abierto en interacción constante con su entorno.

En este artículo, profundizaremos en el Modelo de Sistemas de Betty Neuman, su importancia para la enfermería, sus componentes clave, su aplicación práctica en la atención de la salud y cómo ha transformado el cuidado enfermero al enfocarse en la prevención y la protección de la salud ante el estrés. También exploraremos las ventajas, limitaciones y la relevancia actual del modelo en la enfermería contemporánea.

¿Quién es Betty Neuman?

Betty Neuman es una reconocida enfermera, académica y teórica estadounidense, nacida en 1924. Desarrolló su Modelo de Sistemas en la década de 1970, basándose en su experiencia clínica y su conocimiento interdisciplinario en psicología, fisiología y sociología.

Neuman formuló su modelo para ofrecer a las enfermeras una herramienta comprensiva que les permitiera abordar los aspectos físicos, psicológicos y sociales de los pacientes al tratar con factores estresantes y la prevención de la enfermedad.

El enfoque de Neuman refleja una visión holística del cuidado de la salud, integrando el concepto de sistemas abiertos. En este marco, el individuo es visto como un sistema que está constantemente interactuando con su entorno y que puede ser afectado por factores externos e internos.

La enfermería, según Neuman, tiene el papel clave de proteger y fortalecer las defensas del paciente frente a estos factores.

Fundamentos del Modelo de Sistemas de Betty Neuman

El Modelo de Sistemas de Neuman se basa en la idea de que los seres humanos son sistemas abiertos que están en constante intercambio con su entorno. Según Neuman, la salud es un estado de equilibrio o estabilidad, y cualquier factor que altere ese equilibrio puede llevar a la enfermedad.

El papel de la enfermería, en este contexto, es ayudar a los pacientes a mantener o recuperar ese equilibrio mediante la prevención, la intervención y el manejo adecuado de los factores estresantes.

El modelo de Neuman se centra en tres niveles de prevención: prevención primaria, prevención secundaria y prevención terciaria. Estos niveles describen las intervenciones de enfermería en distintas etapas de la enfermedad, antes, durante y después de la aparición de los síntomas, para proteger la estabilidad del paciente.

Betty Neuman

Componentes clave del Modelo de Sistemas de Betty Neuman

El Modelo de Sistemas de Neuman incluye varios conceptos fundamentales que permiten a las enfermeras evaluar y abordar los factores estresantes que pueden poner en riesgo la salud del paciente. A continuación, se detallan los componentes clave del modelo:

1. El ser humano como sistema abierto

Neuman conceptualiza al ser humano como un sistema abierto que está en interacción continua con su entorno. Este sistema puede ser influenciado por diversos factores estresantes, tanto internos como externos. Los sistemas abiertos, por definición, son permeables a influencias externas, y cualquier cambio en el entorno puede impactar el bienestar del individuo.

2. Factores estresantes

Uno de los conceptos centrales del modelo de Neuman son los factores estresantes. Estos son elementos o condiciones que provocan un desequilibrio en el sistema del paciente. Neuman clasifica los factores estresantes en tres categorías:

  • Estresores intrapersonales: Factores que provienen del interior del paciente, como pensamientos, emociones o procesos fisiológicos. Por ejemplo, la ansiedad o una infección interna son estresores intrapersonales.
  • Estresores interpersonales: Factores que provienen de las relaciones del paciente con otras personas. Estos pueden incluir conflictos familiares, problemas en el lugar de trabajo o la falta de apoyo social.
  • Estresores extrapersonales: Factores que provienen del entorno físico o social del paciente, como un cambio en las condiciones económicas, la contaminación ambiental o condiciones climáticas extremas.

3. Líneas de defensa y resistencia

El modelo de Neuman también presenta el concepto de líneas de defensa y líneas de resistencia, que son mecanismos que el cuerpo y la mente utilizan para protegerse contra los factores estresantes.

  • Línea normal de defensa: Es el estado usual de bienestar del paciente. Representa el equilibrio o estabilidad del sistema.
  • Línea flexible de defensa: Es una barrera externa que puede ser fortalecida o debilitada dependiendo de la capacidad del paciente para adaptarse a los factores estresantes. Si esta línea es fuerte, el paciente es más resistente a los factores de estrés.
  • Líneas de resistencia: Estas son las barreras internas del cuerpo que se activan cuando los factores estresantes superan las defensas externas. Si las líneas de resistencia son efectivas, el paciente puede evitar el colapso y recuperarse.

4. Niveles de prevención

El Modelo de Neuman se basa en un enfoque de prevención en tres niveles que guía las intervenciones de las enfermeras en diferentes etapas del proceso de enfermedad o estrés:

  • Prevención primaria: Intervenciones que se realizan antes de que el paciente experimente algún síntoma o desequilibrio, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad ante factores estresantes. Esto puede incluir la promoción de estilos de vida saludables o programas de inmunización.
  • Prevención secundaria: Intervenciones que se llevan a cabo cuando los síntomas ya han aparecido, con el objetivo de reducir el impacto de los factores estresantes. En esta etapa, las enfermeras tratan de minimizar los daños y estabilizar al paciente.
  • Prevención terciaria: Intervenciones que se implementan una vez que el paciente ha sido tratado, con el objetivo de prevenir recaídas y promover la recuperación. Estas pueden incluir programas de rehabilitación o el manejo a largo plazo de enfermedades crónicas.
Betty Neuman

Aplicación del Modelo de Betty Neuman en la Práctica Clínica

El Modelo de Sistemas de Neuman se puede aplicar en una amplia variedad de entornos clínicos, desde la atención hospitalaria hasta la comunitaria. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo este modelo se utiliza en la práctica diaria de la enfermería:

1. Cuidados críticos

En las unidades de cuidados intensivos (UCI), el modelo de Neuman es crucial para abordar los factores estresantes que afectan tanto al paciente como a su familia. En este entorno, la prevención secundaria se utiliza para estabilizar a los pacientes que ya han experimentado un desequilibrio grave debido a una enfermedad o trauma. Las enfermeras trabajan para fortalecer las líneas de resistencia del paciente mediante la administración de medicamentos, el monitoreo constante y el apoyo emocional.

2. Salud mental

En el contexto de la salud mental, el modelo de Neuman se utiliza para identificar factores estresantes intrapersonales y desarrollar estrategias de intervención que ayuden al paciente a manejar el estrés. En este caso, la prevención primaria puede incluir intervenciones para fortalecer las defensas emocionales del paciente, como la terapia cognitivo-conductual o la enseñanza de técnicas de relajación.

3. Atención geriátrica

En la enfermería geriátrica, el enfoque de Neuman es útil para abordar los desafíos físicos y emocionales que enfrentan los adultos mayores. Las enfermeras pueden utilizar la prevención primaria para promover la salud física y emocional, ayudando a los ancianos a mantener su línea normal de defensa mediante la actividad física, la socialización y una nutrición adecuada. Además, las enfermeras también pueden implementar prevención terciaria para ayudar a los pacientes geriátricos a manejar enfermedades crónicas y prevenir recaídas.

4. Enfermería comunitaria

En la enfermería comunitaria, el Modelo de Sistemas de Neuman se puede aplicar para promover la salud pública y prevenir enfermedades. Las enfermeras que trabajan en la comunidad pueden utilizar la prevención primaria para reducir los factores de riesgo, como la promoción de hábitos saludables en las escuelas y la vacunación masiva.

Beneficios del Modelo de Betty Neuman

El Modelo de Sistemas de Betty Neuman ofrece varios beneficios importantes que lo convierten en una herramienta valiosa para los profesionales de enfermería:

  • Enfoque holístico: El modelo considera no solo los aspectos físicos del paciente, sino también sus factores emocionales, sociales y ambientales. Esto permite a las enfermeras abordar todas las dimensiones del bienestar del paciente.
  • Adaptabilidad: El modelo es flexible y puede aplicarse en una amplia variedad de entornos clínicos, desde cuidados intensivos hasta la salud comunitaria.
  • Prevención centrada en el paciente: Al estar basado en niveles de prevención, el modelo permite a las enfermeras ser proactivas en la protección de la salud del paciente, en lugar de simplemente reaccionar ante la enfermedad.
  • Fortalecimiento de la resiliencia: Al identificar y fortalecer las líneas de defensa y resistencia, el modelo ayuda a los pacientes a desarrollar su capacidad para enfrentar y superar factores estresantes.

Limitaciones del Modelo de Betty Neuman

A pesar de sus beneficios, el Modelo de Neuman también presenta algunas limitaciones:

  • Complejidad: El modelo es teóricamente complejo, lo que puede dificultar su aplicación práctica, especialmente en entornos de atención rápida, como las emergencias.
  • Evaluación exhaustiva: Requiere una evaluación exhaustiva de los factores estresantes y las defensas del paciente, lo que puede ser un desafío en entornos con poco tiempo o recursos limitados.
  • Menor énfasis en la intervención médica: Algunos críticos argumentan que el modelo se enfoca más en la prevención y el manejo del estrés que en la intervención médica directa, lo que puede limitar su uso en escenarios donde la intervención clínica inmediata es esencial.

Relevancia Actual del Modelo de Betty Neuman en la Enfermería

El Modelo de Sistemas de Betty Neuman sigue siendo altamente relevante en la enfermería contemporánea. A medida que el cuidado de la salud avanza hacia un enfoque más preventivo y centrado en el paciente, el modelo de Neuman encaja perfectamente con las tendencias actuales en la atención sanitaria. Su enfoque holístico y preventivo lo hace particularmente útil en la promoción de la salud, la gestión de enfermedades crónicas y la atención a largo plazo.

El modelo también es cada vez más relevante en entornos comunitarios y de salud pública, donde las enfermeras juegan un papel clave en la prevención de enfermedades y la educación sanitaria.


El Modelo de Sistemas de Betty Neuman ha revolucionado la enfermería al ofrecer un enfoque centrado en la prevención del estrés y la protección de la salud. Su enfoque holístico y su capacidad para adaptarse a una variedad de entornos clínicos lo han convertido en una herramienta fundamental para las enfermeras que buscan promover la salud y el bienestar de sus pacientes.

A medida que la atención sanitaria evoluciona hacia un modelo más preventivo y centrado en el paciente, el Modelo de Neuman sigue siendo una referencia esencial en la práctica enfermera moderna.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.

Última actualización: [05/01/2025]

Categorías
Área Académica Atención Primaria Introducción a la Enfermería I

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

El objetivo del siguiente artículo será: “Definir el concepto de salud”;”Conocer y seleccionar las técnicas de enfermería” y”Describir e identificar los factores que influyen en la salud y la enfermedad”.

La evolución de la profesión médica y de la asistencia sanitaria ha sido un proceso continuo a lo largo de la historia humana. Desde curanderos y chamanes, hasta médicos y enfermeras, la búsqueda de soluciones para tratar enfermedades ha sido una preocupación constante.

Con el tiempo, la ciencia y los conocimientos técnicos han permitido una mayor eficacia en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, y la profesión médica y la asistencia sanitaria se han desarrollado y complementado para mejorar el bienestar de la población.

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

Concepto de salud

 La salud es un concepto complejo y multidisciplinario que ha sido abordado desde diferentes perspectivas, incluyendo la médica, científica y filosófica. La salud se puede entender desde dos perspectivas:

  1. Subjetiva.
  2. Objetiva.

La salud subjetiva depende de la percepción del individuo sobre su propio estado de salud, mientras que la salud objetiva se refiere a la capacidad del organismo para funcionar adecuadamente. Es importante tener en cuenta que la salud no es un estado binario de enfermedad o salud, sino que puede haber estados intermedios.

La subjetividad y la dificultad para medir la salud han llevado a una variedad de definiciones a lo largo de la historia.

La definición de salud ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido tratada desde diversos aspectos. Anteriormente se definió la salud como la ausencia de enfermedad, pero esta definición tenía limitaciones, como la subjetividad y la ausencia de estados intermedios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) redefinió la salud en 1948 como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Sin embargo, esta definición también tenía sus propias limitaciones, por lo que con el tiempo han surgido nuevos conceptos de salud que intentan complementar o mejorar esta definición.

La propia OMS en 1985, a través de su Oficina Regional Europea, define la salud como: “La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”.

La definición de salud como un proceso continuado en lugar de una situación estática es un enfoque más dinámico y positivo que considera la salud como un medio para lograr las mejores capacidades del individuo. Esta definición está relacionada con la educación para la salud, ya que los profesionales de la salud pueden guiar a las personas a través de la educación sanitaria para conseguir un estado de bienestar completo.

Además, esta definición considera la importancia del ambiente y las relaciones sociales en la salud, y destaca la necesidad de conocer y abordar los factores que influyen en la misma. En resumen, la salud es un proceso continuo de mejora y desarrollo personal.

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

Factores que influyen en la salud

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

La salud de una comunidad está determinada por cuatro factores según el estudio propuesto por Marc Lalonde en 1974. Estos factores son la biología humana (genética y envejecimiento), que es el menos influyente y modificable en términos de salud pública. Actualmente, el estudio del envejecimiento y cómo prevenir sus efectos está avanzando y es importante seguir los avances científicos en genética.

El otro factor que influye en la salud según Lalonde es el sistema de asistencia sanitaria, el cual comprende la calidad del sistema, la cobertura sanitaria a la población y la gratuidad. La tendencia actual es mejorar la asistencia primaria, fomentar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y lograr una mayor participación de la comunidad en su propia salud.

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

El medio ambiente, incluyendo el aspecto sociocultural, es un conjunto de factores extrínsecos que influyen en el estado de salud. Estos incluyen el ambiente físico, biológico y socioeconómico. El estilo de vida es el determinante más influyente en la salud y también el más susceptible de ser afectado por la persona.

Algunos comportamientos nocivos para la salud incluyen una alimentación inadecuada, vida sedentaria, consumo de sustancias tóxicas, estrés, prácticas sexuales no seguras y conducción temeraria. Es importante llevar a cabo campañas de promoción de la salud a nivel global para evitar la aparición de estos comportamientos perjudiciales para la salud.

La OMS elaboró un documento en la Primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa (Canadá), según el cual los requisitos para el mantenimiento de la salud son: la paz, la educación, el vestido, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓

Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

¿Queres acceder al artículo completo?⤵️⤵️⤵️

Artículo completo: Salud y enfermedad – El auxiliar de enfermería

¿Qué más sigue?

  1. Concepto de enfermedad
  2. Períodos de la enfermedad y niveles de atención sanitaria
  3. Niveles de prevención y actuación sanitaria en función de la fase de la enfermedad: prevención primaria, secundaria, terciaria y rehabilitación
  4. Conceptos sanitarios básicos respecto a la salud y enfermedad
  5. Modelos de enfermeria
  6. Proceso de Atención de Enfermería PAE
  7. Pasos del PAE
  8. Ejemplos de un diagnóstico de enfermería
  9. Problema de salud o identificación del problema
  10. Etiología o identificación de las causas
  11. Signos y síntomas (forma en la que se manifiesta el problema)
  12. Ventajas del método científico
  13. El Auxiliar de Enfermería
  14. Auxiliar de enfermería y PAE
  15. Funciones del auxiliar de enfermería
  16. Infografias

Información del autor
  1. Plazas Lorena. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Cardelús R; García A; Heredia M; Romo C; 2017; TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. Macmillan Iberia S.A.U. Madrid; España. Disponible en: https://www.macmillaneducation.es/formacion-profesional/grado-medio/presentacion-cuidados-auxiliares-de-enfermeria/tecnicas_basicas_de_enfermeria/#el_libro_de_un_vistazo
  2. Morrone, B. (2018), Soltando amarras. Claves para comprender la historia pendiente de la
    enfermería argentina. Mar del Plata: Ed. Suárez.
  3. Ponti, L. (2016), La enfermería y su rol en la educación para la salud. Buenos Aires: Ed.Teseo.
  4. Ramacciotti, K. (2019), “La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina”, en Trabajos y Comunicaciones, 2da. Época, N° 49. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  5. Ramacciotti, K. I. y Valobra, A. (2010). “Feminización y profesionalización de la enfermería
    (1940 1955)”. En: Biernat, C. Cerdá, J. M y Ramacciotti, K. N. (Dres.) La salud pública y la
    enfermería en la Argentina (pp. 287-313). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
  6. Rapoport, M. (2000), Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ed. Macchi.
  7. Rovere, M. (2012). Atención primaria de la salud en debate. Saúdeem Debate, 36(94), 327-342

Última actualización: [16/05/2024]

Salir de la versión móvil