height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
COVID-19 Infectologia Neumología Técnicas Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios UTI

Paciente pronado: Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 7 minutos

Paciente pronado

Un paciente pronado es aquel que se encuentra en posición boca abajo, es decir, recostado sobre su abdomen. Esta postura es utilizada en entornos médicos, especialmente en pacientes con dificultades respiratorias graves, como los afectados por el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) o aquellos con infecciones pulmonares severas, como el COVID-19.

La posición prono ayuda a mejorar la oxigenación al redistribuir el flujo sanguíneo en los pulmones, lo que facilita una mejor ventilación en áreas previamente comprimidas y reduce la compresión de los órganos en el tórax.

Maniobra Decúbito Prono

El decúbito prono es una maniobra relativamente nueva, ya que empezó a utilizarse en las unidades de cuidados intensivos en la década de los 70. Para la realización de esta técnica es necesario la formación y participación de un equipo multidisciplinar para poder llevarla a cabo de una manera segura y eficaz para el paciente. En este proceso la figura enfermera representa un papel importante dado que requiere de una serie de cuidados previos y posteriores a la pronación para que no solo sea efectiva sino para evitar o minimizar posibles complicaciones derivadas de la misma.

Posibles complicaciones

  • Edema facial, palpebral o conjuntival.
  • Úlcera corneal.
  • Contracturas músculo-esqueléticas.
  • Lesión plexo braquial.
  • Úlceras por presión.
  • Desplazamiento accidental de accesos vasculares, sondas o drenajes.
  • Obstrucción del tubo endotraqueal.
  • Extubación accidental.
  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Paro cardiaco.

Planificación de Cuidados de Enfermería 

Es importante la planificación de los cuidados y asignación de responsabilidades a los diferentes miembros del equipo. El número de personas que participarán en el proceso es determinado por el médico y enfermera del paciente, según las necesidades y características del paciente, pudiendo oscilar entre un mínimo de 4 y un máximo de 6 personas.

El médico será el responsable de la movilización, indicando el inicio de cada movimiento. Deberá ponerse en la cabecera de la cama encargándose de la cabeza y cuello del paciente, por tanto, es el responsable de la vía aérea del paciente. Habrá 2 enfermeras una a cada lado del paciente, permitiendo un acceso rápido a las vías vasculares, bombas de infusión, monitor y ventilador.

Una auxiliar se encargará de las sondas y drenajes del paciente, así como de controlar las extremidades inferiores. Un celador o camillero será el encargado de gran parte del trabajo físico de la movilización. Se colocará en la dirección a la que se decide girar. Y un personal circulante proveerá de los materiales que sea necesarios al personal que realiza la técnica.

Profesionales para la maniobra

El número de personas que participan en el proceso normalmente es de 4 a 6 miembros y ellos son:

  • Médico (1)
  • Enfermeras (2)
  • Auxiliar (1)
  • Camillero (1)
  • Personal circulante (1)

Cuidados de enfermería en paciente pronado

Previos al decúbito prono

  1. Realizar higiene, hidratación y oclusión ocular con apósitos.
  2. Retirar Nutrición enteral por sonda nasogástrica una hora antes, y poner a derivar a bolsa contenido gástrico. Revisar fijación.
  3. Higiene oral y aspiración de secreciones bucales, faríngeas o bronquiales si fuera necesario.
  4. Revisar fijación de tubo endotraqueal-traqueotomía, proteger comisuras labiales y comprobar presión del neumotaponamiento (25-30 mmHg)
  5. Acercar respirador a la cama y revisar que la longitud de las tubuladuras sea la adecuada.
  6. Observar fijaciones de catéteres, sondas y otros dispositivos.
  7. Curas necesarias si el paciente presenta heridas o drenaje en la parte anterior del tórax.
  8. Vaciar el contenido de drenajes si los hubiese, así como valorar su fijación. Los drenajes torácicos no se clamparán.
  9. Valorar y proteger zonas declives sugestivas de lesión tisular: cara, tórax, crestas ilíacas, rodillas, empeine.
  10. Evaluar sedación, analgesia y relajación muscular ajustando según necesidades.
  11. Desconectar las perfusiones innecesarias. Comprobar que los sistemas son lo suficientemente largos para realizar el giro.
  12. Preparar electrodos para monitorización cardíaca posterior.
  13. Carro de paro: revisado y preparado material de intubación orotraqueal por si extubación accidental.
  14. Preparar el rodillo facial, así como las almohadas y ropa de cama necesarios.
  15. Pre-oxigenar al paciente durante 10 minutos con FiO2 de 1.
Preparación del paciente antes del decúbito prono. – Cuidados de enfermería en paciente pronado

Durante la pronación

Se deberá verificar que todos los miembros que vayan a participar en la maniobra estén ubicados en su puesto y se dará la indicación de colocar la cama en horizontal. El lado hacia el que se girará al paciente dependerá de los accesos vasculares o ubicación del respirador de tal modo que facilite la maniobra.

Si el giro se produjera hacia el lado izquierdo:

  1. El miembro superior izquierdo se colocará paralelo al cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba y debajo del glúteo izquierdo (para evitar luxación del hombro).
  2. A continuación, se desplazará al paciente hasta el borde de la cama (en este caso derecho) y se girará al paciente en decúbito lateral izquierdo. En esta posición se retiran los electrodos de la parte anterior del tórax y se colocarán unos nuevos en la espalda para monitorizarlo.
  3. Se pondrán 2 (dos) almohadas, una a nivel del tórax: libera el diafragma y el abdomen permitiendo los movimientos respiratorios, y otra en la pelvis: para proteger la columna lumbar de hiperextensión y aliviar el peso de la articulación coxofemoral. Seguidamente se girará al paciente sobre las almohadas, mediante las cuales se le centran en la cama.
  4. Luego se colocará la almohada o rodillo facial en forma de “C” donde la cabeza se apoyará sobre un lado, ligeramente lateralizado evitando la extensión excesiva. Esta elevación debe ser similar a la elevación escapular para no forzar una flexión excesiva.
  5. Posicionar en forma de “nadador” los miembros superiores. Se situará un brazo apoyado a lo largo del cuerpo en posición fisiológica: rotación interna con la palma de la mano hacia arriba, manteniendo el codo y el hombro ligeramente flexionado (20-30º). La otra extremidad se colocará por encima de la cabeza en rotación externa con el codo y hombro flexionados (90º) y un rodete en la mano para mantener flexión fisiológica. La cabeza deberá estar girada hacia el brazo apoyado a lo largo del cuerpo.
  6. Se colocará 1 almohada a la altura de la tibia, de forma que las piernas queden ligeramente flexionadas.
  7. Se ubicará otra almohada sobre la zona pretibial, bajo los tobillos, formando un ángulo de 90º.
  8. Se valorará la posición de los pies para evitar posibles úlceras por presión, así como pie equino.

Siempre se deberá valorar y controlar los signos vitales y parámetros respiratorios durante todo el proceso; como así también la viabilidad de los accesos venosos y demás dispositivos.

Miembro superiores paralelos al cuerpo, con la palma de la mano hacia arriba (para evitar luxación del hombro).

Posteriores a la pronación

  1. Controlar signos vitales y parámetros respiratorios.
  2. Comprobar correcta posición de la almohada o rodillo facial, para evitar posibles lesiones oculares o cutáneas.
  3. Verificar la correcta posición y ventilación del tubo endotraqueal- traqueotomía. Auscultación por parte del facultativo.
  4. Restaurar infusión de las perfusiones.
  5. Reiniciar nutrición enteral por sonda nasogástrica (según protocolo de la unidad).
  6. Colocar drenajes, sondas.
  7. Recolocar los transductores y calibrar dispositivos.
  8. Comprobar alineación corporal.
  9. Revisar puntos de presión.
  10. Posicionar la cama Anti-Trendelemburg 15-20º, la cabeza ha de quedar lo más elevada posible en relación con el cuerpo para evitar broncoaspiración por nutrición enteral, mejorar la tolerancia de la misma y disminuir los edemas faciales y palpebrales.
Posición Prono con VM no invasiva y con Casco Cefálico. – Cuidados de enfermería en paciente pronado

Atención especial de Enfermería 

  1. Alternar posición de miembros superiores y cabeza cada 2 horas.
  2. Verificar posibles lesiones o úlceras.
  3. Aspirar secreciones bucales y faríngeas si fuera necesario.
  4. Valorar posición y ventilación correcta del tubo endotraqueal – traqueotomía.
  5. Evaluar y controlar alineación corporal.
  6. Vigilar y prevenir las úlceras por presión (UPP).
  7. Aseo diario se procederá cuando el paciente vuelva a DS (si el tiempo de pronación es inferior a 24h) o mediante la lateralización al paciente si la hemodinámica del paciente lo permite.
  8. Controlar residuo gástrico (según protocolo).
Colocación de almohadas para prevenir las úlceras por presión (UPP).
Cuidados de enfermería en paciente pronado

El uso de la posición decúbito prono (DP) mejora la hipoxemia arterial, aunque no queda demostrado cómo afecta a la mortalidad, no se evidencia que la disminuya o no.

Es fundamental la gestión del profesional de enfermería durante todo el proceso para garantizar su adecuada realización, que la maniobra sea realmente efectiva y se eviten las posibles complicaciones. Para ello es necesario la estandarización, estudio e investigación de las actividades a realizar, así como la formación de los profesionales implicados, para poder ofrecer cuidados integrales y de calidad.

Cuidados de enfermería en paciente pronado

Brazo pronado

El brazo pronado se refiere a la posición en la que el antebrazo rota de manera que la palma de la mano mira hacia abajo o hacia atrás, dependiendo de la posición del brazo. Esta rotación del antebrazo es posible gracias a la articulación del codo y al movimiento de los huesos radio y cúbito.

La pronación es el movimiento opuesto a la supinación, donde la palma se orienta hacia arriba. Esta posición es común en actividades diarias, como escribir o manipular objetos, y es clave en la biomecánica del brazo.


Información del autor
  1. Boix Sau, E; Pérez Romero, C; Giménez Andrés, F; 2020, Actuación de enfermería ante pacientes en decúbito prono, Revista electrónica Portales Médicos Vol. XV; nº 22; 1136, Zaragoza. España. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/actuacion-de-enfermeria-ante-pacientes-en-decubito-prono/
  2. Plazas Lorena, blog Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [09/09/2024]

Categorías
Nutrición Dermatología

Nutrición – UPP nutricion

Tiempo de lectura: 4 minutos

Nutrición – UPP nutricion

La desnutrición es una reducción de las reservas de energía corporal caracterizada por pérdida de peso, disminución de masa muscular, y déficit de nutrientes esenciales. La desnutrición se asocia con retraso en la curación y aumento en morbimortalidad, lo cual provoca un mayor tiempo de hospitalización y por consiguiente un mayor gasto económico para las instituciones de salud.

“La siguiente información publicada por la autora se puede encontrar de forma completa en la página web www.ulceras.net.”

♥ La información que a continuación se explica procede de la página web:
https://www.ulceras.net/monografico/113/101/ulceras-por-presion-nutricion.html

Valoración nutricional en úlceras por presión

Valorar:

Peso de cada individuo para determinar la evolución de su peso e identificar cualquier pérdida significativa del peso (≥ 5% en 30 días o ≥ 10% en 180 días). (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)

Capacidad del individuo para comer de forma independiente. (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = ++)

Adecuación de la ingesta total de nutrientes (por ejemplo, alimentos, líquidos, suplementos orales y alimentación enteral /parenteral). (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = ++)

Planificación de cuidados

  • Desarrollar un plan de cuidados nutricional individualizado para personas con úlceras por presión o en riesgo de desarrollarlas. (Fuerza de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)
  • Seguir las directrices pertinentes y basadas en la evidencia sobre la nutrición y la hidratación para los individuos que presentan riesgo nutricional y que están en riesgo de úlceras por presión o tener una úlcera por presión existente. (Fuerza de Evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)

Ingesta de energía

  • En individuos adultos con riesgo de úlceras por presión y valorados como con riesgo de desnutrición, proporcionar 30 a 35 kilocalorías / kg de peso corporal. (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)
  • Ofrecer alimentos enriquecidos y / o altos en calorías, suplementos nutricionales orales altos en proteínas entre las comidas si los requerimientos nutricionales no pueden ser alcanzados por la ingesta dietética. (Nivel de evidencia = B; Fuerza de Recomendación = ++)

Ingesta de proteínas

  • En adultos con riesgo de úlceras por presión, proporcionar suficientes proteínas para mantener un balance positivo de nitrógeno. (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)
  • En adultos con riesgo de úlceras por presión y valorados como con riesgo de malnutrición, ofertar de 1,25 a 1,5 gramos de proteína / kg de peso corporal al día, siempre que sea compatible con los objetivos del cuidado, y reevaluar cuando se produzcan cambios en la situación. (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)
  • Proporcionar las proteínas adecuadas para mantener un balance nitrogenado positivo. (Fuerza de Evidencia = B; Fuerza de Recomendación = +)
  • En adultos con úlceras por presión y valorados como con riesgo de malnutrición, ofertar de 1,25 a 1,5 gramos de proteína / kg de peso corporal al día, siempre que sea compatible con los objetivos de la atención, y reevaluar cuando se produzcan cambios en la situación. (Nivel de evidencia = B; Fuerza de Recomendación = +)
  • En adultos con riesgo de úlceras por presión y riesgo de malnutrición, ofrecer una dieta hipercalórica e hiperproteica mediante suplementos nutricionales, además de la dieta habitual, si los requisitos nutricionales no pudieran ser alcanzados por la dieta habitual. (Nivel de evidencia = A; Fuerza de Recomendación = +)
  • Valorar la función renal para comprobar que los altos niveles de proteínas son apropiadas para el individuo. (Fuerza de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = ++) Se requiere el juicio clínico para determinar el nivel adecuado de proteínas para cada individuo, en función del número de úlceras de presión presentes, del estado general nutricional, las comorbilidades, y la tolerancia a las intervenciones nutricionales.
  • Suplementar con alto contenido en proteínas, arginina y micronutrientes a adultos con úlceras por presión categoría/estadio III o IV o múltiples úlceras por presión cuando los requerimientos nutricionales no pueden ser satisfechos con los suplementos tradicionales altos en calorías y proteínas. (Nivel de evidencia = B; Fuerza de Recomendación = +)

Hidratación – Nutrición – Úlceras por presión

Proporcionar y fomentar la ingesta diaria adecuada de líquidos para la hidratación de un individuo con riesgo de desarrollar, o con una úlcera por presión. Esto debe estar en consonancia con las patologías y los objetivos de cada individuo. (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = ++)

Nutrición – Úlceras por presión

Vitaminas y minerales

  • Proporcionar a las personas que se encuentren con riesgo de desarrollar úlceras por presión una dieta equilibrada que incluya una buena fuente de vitaminas y minerales. (Nivel de evidencia = C; Fuerza de Recomendación = ++)
  • Animar a las personas que se encuentren con riesgo de desarrollar úlceras por presión para que tomen suplementos de vitaminas y minerales cuando la ingesta de la dieta es pobre o se confirmen o se sospechen deficiencias. (Fuerza de Evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)
  • Brindar a las personas con úlceras por presión a tomar una dieta equilibrada que incluya buenas fuentes de vitaminas y minerales. (Nivel de evidencia = B; Fuerza de Recomendación = ++)
  • Proporcionar a las personas con úlceras por presión para que tomen suplementos de vitaminas y minerales cuando la ingesta de la dieta es pobre o se confirmen o se sospechen deficiencias. (Fuerza de Evidencia = C; Fuerza de Recomendación = +)
Nutrición – Úlceras por presión
Recomiendo seguir leyendo:
  1. Dispositivos para el alivio de las Úlceras por presión
  2. Tratamiento Úlceras por presión
  3. Upp en pediatría
  4. Lesiones por humedad
  5. Úlceras por presión
  6. Escalas de Úlceras por presión
  7. Prevención  Úlceras por presión

Nutrición – Úlceras por presión

UPP nutricion

Información del autor
  1. Ulceras.net
  2. European Pressure Ulcer Advisory Panel
  3. National Pressure Ulcer Advisory Panel, European Pressure Ulcer Advisory Panel and Pan Pacific Pressure Injury Alliance. Prevención y Tratamiento de las úlceras por presión: Guía de consulta rápida. Emily Haesler (Ed.). Cambridge Media: Perth, Australia; 2014.Versión española.
  4. https://www.ulceras.net/publicaciones/epuap-npuap2014guiarapida.pdf
  5. https://pxhere.com/es/photo/534096

Última actualización: [13/01/2024]

Salir de la versión móvil