height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Historia de la Enfermería Área Académica

Enfermería durante la Edad Moderna (1500-1860)

Tiempo de lectura: 3 minutos

Enfermería durante la Edad Moderna

Contexto histórico

La Edad Moderna marcó el renacimiento de la medicina, con el médico adquiriendo formación académica. Sin embargo, la superstición aún dominaba muchas prácticas médicas y creencias populares. La era de la sanidad moderna no comenzó hasta alrededor de 1830.

Evolución de la medicina y la enfermería

  • La medicina se trasladó de los monasterios a las universidades, mejorando su nivel.
  • La enfermería, en cambio, no se integró en la educación universitaria, lo que contribuyó a su declive.

Declive de la enfermería (1500-1860)

Causas principales:

  1. Supresión de monasterios, reduciendo el personal de enfermería cualificado.
  2. Contratación de mujeres sin formación adecuada debido a la escasez de personal.
  3. Condiciones laborales precarias: largas jornadas y bajos salarios.

Características del periodo

  • Personal de baja calidad: a menudo mujeres analfabetas, con problemas de alcoholismo o conducta inmoral.
  • Hospitales insalubres: fuentes de epidemias, con salas enormes y hacinadas.
  • Atención deficiente: falta de higiene, tratamientos rudimentarios como sangrías y purgas.

Florence Nightingale y la reforma de la Enfermería

Biografía breve

  • Nacida en 1820 en Florencia, Italia, de familia aristocrática inglesa.
  • Educada en diversas disciplinas, mostró interés temprano por la enfermería.
  • Estudió enfermería en el extranjero contra los deseos iniciales de su familia.

Logros principales

  • Sirvió como enfermera militar en la Guerra de Crimea (1854-1856), reduciendo la mortalidad del 30% al 2%.
  • Escribió libros influyentes sobre enfermería y medicina preventiva.
  • Fundó la primera Escuela Modelo de Enfermería en 1860, marcando el fin del “Periodo Oscuro” de la profesión.

Impacto de Nightingale

  • Inició la reforma de la enfermería, profesionalizando la práctica.
  • Estableció la enfermería como un servicio eficaz independiente de grupos religiosos.
  • Reconocida mundialmente como la “Madre de la Enfermería”.

Nacimiento de La Enfermería Moderna

El nacimiento de la enfermería moderna se remonta a 1860 en Inglaterra, con la fundación de la Escuela de Enfermería por Florence Nightingale en el Hospital de Santo Tomás. Esta institución era independiente del hospital, con fondos y administración propios.

La escuela admitía dos tipos de alumnas:
  1. Estudiantes a prueba de clase obrera, que recibían un modesto salario.
  2. Señoritas de clase alta que pagaban por su formación.

Nightingale concebía la enfermería como una profesión digna, independiente y autónoma, que colaboraba con los médicos en lugar de subordinarse a ellos. Abogaba por una dirección femenina capacitada y responsable en la enfermería

En Estados Unidos, las ideas de Nightingale se adoptaron rápidamente, pues reducían los costos hospitalarios al confiar la atención a estudiantes de enfermería a cambio de formación práctica.
A principios del siglo XX, surgió una campaña por la titularización de enfermeras experimentadas, enfrentando oposición de médicos y parteras. En 1923, todos los estados norteamericanos habían regulado el título de enfermera, mientras que en Inglaterra esto ocurrió en 1919.
Inicialmente, los reglamentos no definían el campo práctico de la profesión, solo indicaban la culminación de un programa de formación y la aprobación de un examen. Las primeras reformas se centraron en mejorar el nivel educativo de las enfermeras.
Enfermería durante la Edad Moderna

La Enfermería Profesional: Evolución y Desafíos

Desde la concesión de los primeros diplomas de enfermería en 1873, la profesión ha enfrentado diversos obstáculos en su desarrollo, principalmente relacionados con su percepción como una profesión femenina en una sociedad patriarcal y capitalista.

Florence Nightingale

Nightingale logró sacar a la enfermería de su “periodo oscuro” mediante políticas estrictas que, aunque necesarias inicialmente, se prolongaron excesivamente, convirtiéndose en un factor limitante para el desarrollo profesional; esas políticas estrictas fueron:

  • Anularon la iniciativa y el pensamiento crítico.
  • Disminuyeron la autoestima de las estudiantes.
  • Priorizaron características como bondad y paciencia sobre capacidades intelectuales.
  • La residencia obligatoria generó dependencia y aislamiento.
  • La rígida jerarquía impidió el desarrollo de liderazgo.

Evolución de la Educación en Enfermería

La educación inicial, centrada en el aprendizaje práctico hospitalario, limitó el desarrollo de la profesión durante casi un siglo. Sin embargo, a partir de 1950, y notablemente desde 1967, se produjo un crecimiento significativo:

  • Surgimiento de programas de licenciatura.
  • Evolución de la enfermería como disciplina científica.
  • Integración en la educación superior universitaria.
  • Desarrollo de especialidades, maestrías y doctorados.

Desafíos y Perspectivas Futuras de Enfermería durante la Edad Moderna 

Los profesionales de enfermería deben ser conscientes de la constante evolución de su campo y estar preparados para:

  • Mantener un espíritu innovador.
  • Luchar por la superación personal y profesional.
  • Adaptarse rápidamente a los cambios.
  • Desarrollar una amplia educación y confianza en sí mismos.
  • Adquirir competencia técnica avanzada.

La enfermería del futuro requiere profesionales versátiles, bien formados y capaces de enfrentar los retos de un entorno sanitario en constante cambio.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Labarca, Amanda (1951) “Evolución Femenina”, en Desarrollo de Chile en la primera mitad del siglo XX. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  2. Leddy, Susan. Pepper J. Mae. 1989; Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Organización Panamericana de la salud; New York.
  3. Carpenito LJ. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGraw- Hill, Interamericana; 1994:5.

Última actualización: [24/11/2024]

Categorías
Urgencias

Triage: Qué es, cómo funciona y su importancia en Emergencias

Tiempo de lectura: 6 minutos

Triage

El triage es un proceso fundamental en la atención médica de emergencias. Se utiliza para clasificar y priorizar a los pacientes en función de la gravedad de sus condiciones, asegurando que aquellos que necesitan atención inmediata la recibirán primero.

Este sistema es vital para optimizar los recursos médicos y garantizar una respuesta eficiente, especialmente en situaciones de alta demanda, como accidentes masivos, desastres naturales o sobrecarga en los servicios de urgencias.

En este artículo exploraremos qué es el triage, cómo funciona en diferentes contextos y su importancia en la gestión de emergencias médicas.

¿Qué es el triage?

El término triage proviene del francés “trier”, que significa “clasificar” o “seleccionar”. Se refiere al proceso de evaluación a los pacientes para determinar la urgencia de su tratamiento médico. El triage se utiliza principalmente en servicios de emergencias hospitalarias, centros de atención de urgencias y situaciones de desastre, donde los recursos, como el médico personal, las camas y el equipo, pueden ser limitados.

Este proceso permite que los profesionales de la salud tomen decisiones rápidas y efectivas sobre quién necesita atención médica inmediata y quién puede esperar un poco más sin comprometer su salud.

Historia del triage

El sistema de triage tiene sus raíces en los campos de batalla del siglo XVIII, donde los cirujanos militares necesitaban priorizar a los soldados heridos según la gravedad de sus lesiones. Fue utilizado de manera formal por primera vez por el cirujano militar Dominique Jean Larrey, quien sirvió bajo el mando de Napoleón Bonaparte.

Larrey implementó un sistema que priorizaba a los heridos de acuerdo con su necesidad inmediata de atención, independientemente de su rango militar. Esta metodología fue pionera en el desarrollo de los sistemas modernos de triaje.

Con el tiempo, el triage se adaptó para su uso en hospitales y servicios de emergencia, donde la demanda de atención médica puede superar los recursos disponibles, especialmente durante eventos de catástrofes o epidemias.

Importancia del triage en emergencias médicas

El triage es crucial en la atención de emergencias porque ayuda a:

  1. Optimizar recursos: En situaciones donde los recursos son limitados, el triage permite que los profesionales de la salud utilicen de manera eficiente su tiempo, equipos y suministros, atendiendo primero a quienes más lo necesitan.

  2. Salvaguardar vidas: Al identificar rápidamente a los pacientes con condiciones potencialmente mortales, el triage permite que reciban tratamiento inmediato, aumentando sus posibilidades de supervivencia.
  3. Reducir el tiempo de espera: Al clasificar a los pacientes según la urgencia de su situación, se minimizan los tiempos de espera para quienes realmente requieren atención inmediata.
  4. Gestionar grandes volúmenes de pacientes: En casos de desastres o emergencias masivas, donde el número de víctimas puede ser abrumador, el triage es esencial para mantener el control y garantizar que los recursos se utilicen de manera eficaz.

Triage – Características del Triage

Cómo funciona el triage

El triage suele ser realizado por profesionales de enfermería o médicos especializados en emergencias. Se utilizan sistemas de clasificación que evalúan los signos vitales y síntomas de los pacientes para determinar la gravedad de su estado de salud. En general, el proceso de triage se lleva a cabo en tres pasos:

  1. Evaluación inicial: En este paso, se evalúan los signos vitales, como la frecuencia cardíaca, la respiración, la presión arterial y la saturación de oxígeno. También se examinan los síntomas presentes, como dolor, hemorragias o dificultad respiratoria.
  2. Clasificación: Los pacientes se clasifican en categorías según la urgencia de su situación médica. Esto puede variar dependiendo del sistema de triaje utilizado.
  3. Asignación de prioridades: Dependiendo de la clasificación recibida, se asigna una prioridad para el tratamiento, desde atención inmediata hasta la posibilidad de esperar.

Sistema de clasificación de Triage

Sistemas de clasificación de triage

Existen varios sistemas de triage que se utilizan en hospitales y centros de emergencia en todo el mundo. A continuación, se describen algunos de los sistemas más comunes.

Triage de cinco niveles

El triage de cinco niveles es uno de los sistemas más utilizados en hospitales. Clasifica a los pacientes en cinco categorías según la gravedad de su condición:

  • Nivel 1: Reanimación. Los pacientes en este nivel de atención están en una condición crítica y requieren atención médica inmediata, como aquellos que han sufrido un paro cardíaco o respiratorio.

  • Nivel 2: Emergencia. Los pacientes necesitan tratamiento en minutos, ya que su estado podría empeorar rápidamente, como los que sufren de infarto o un trauma grave.

  • Nivel 3: Urgencia. Los pacientes necesitan tratamiento en un plazo de una hora. Pueden tener síntomas graves, pero no están en peligro de muerte inmediata.
  • Nivel 4: Menos urgente. Los pacientes pueden necesitar tratamiento médico, pero su condición no pone en peligro su vida. Un ejemplo común es una fractura simple.
  • Nivel 5: No urgente. Los pacientes en este nivel tienen síntomas leves y pueden esperar varias horas para recibir atención médica. Esto podría incluir infecciones leves o dolores menores.

Triage de cinco niveles

START (Triage simple y tratamiento rápido)

El sistema START , que significa “Triage Simple y Tratamiento Rápido”, se utiliza principalmente en situaciones de desastres o emergencias masivas. Su objetivo es identificar rápidamente a los pacientes más críticos y proporcionar atención básica lo antes posible. Los pacientes se dividen en cuatro categorías, identificadas por colores:

  • Rojo: atención inmediata. Pacientes con condiciones potencialmente mortales que pueden ser estabilizados con tratamiento rápido.
  • Amarillo: atención retrasada. Pacientes con heridas serias pero que no están en peligro inmediato.
  • Verde: atención mínima. Pacientes con lesiones leves que pueden esperar un tratamiento prolongado.
  • Negro: no hay tratamiento. Pacientes que no muestran signos de vida o que tienen pocas probabilidades de supervivencia, incluso con intervención médica.
Triage – START (Triage simple y tratamiento rápido)

Triage de Manchester

El Sistema de Triage de Manchester es otro modelo popular que clasifica a los pacientes en cinco categorías de urgencia, desde rojo (emergencia inmediata) hasta azul (no urgente). Se utiliza principalmente en el Reino Unido y en algunos hospitales de Europa y Sudamérica.

Aplicación del triage en hospitales y centros de emergencia

El triage no solo se aplica en situaciones de desastre, sino también en el día a día de los hospitales y centros de atención de urgencias. A medida que los pacientes ingresan al servicio de emergencias, pasan por un proceso de triage que determina la urgencia de su situación y establece un orden de tratamiento.

El triage hospitalario es particularmente útil para gestionar la demanda en hospitales grandes y concurridos, donde es común ver a cientos de pacientes por día. Un triage efectivo asegura que los pacientes graves reciban tratamiento rápidamente, mientras que aquellos con síntomas más leves esperan un tiempo razonable.

Triage en situaciones de desastres

En desastres naturales o incidentes con múltiples víctimas, el triage es aún más crucial. En estos escenarios, los servicios médicos suelen estar abrumados y es esencial que los profesionales de la salud puedan clasificar a los pacientes rápidamente para maximizar las posibilidades de supervivencia.

El triaje en desastres suele implicar el uso de sistemas rápidos como el START , donde el objetivo principal es identificar a los pacientes más graves y proporcionar tratamiento inmediato. En casos extremos, también puede requerir la difícil decisión de priorizar a los pacientes con mayores probabilidades de recuperación, dado que los recursos son limitados.

Triage pediátrico

El triage pediátrico es una subespecialidad dentro del proceso de clasificación, que se enfoca en la evaluación y priorización de niños. Los niños presentan desafíos únicos, ya que sus signos vitales y síntomas pueden ser diferentes a los de los adultos. Por ejemplo, un niño pequeño puede tener una frecuencia cardíaca y respiratoria elevada sin necesariamente estar en peligro.

Para mejorar la precisión del triage en niños, se utilizan escalas específicas, como el Pediatric Triage System (PTS), que tiene en cuenta factores como la edad, el peso y el desarrollo general del niño.

Impacto del triage en la gestión hospitalaria

La implementación adecuada del triage no solo mejora la atención al paciente, sino que también optimiza la gestión interna del hospital. Al clasificar correctamente a los pacientes, el médico personal puede distribuir los recursos de manera eficiente, lo que reduce la sobrecarga en salas de emergencia y asegura una mejor utilización de camas, equipo y personal.

Además, el triage puede reducir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción del paciente. Un proceso de triage efectivo crea una sensación de control y seguridad tanto para los pacientes como para el personal de salud, incluso en situaciones caóticas.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.

Última actualización: [25/03/2025]

Salir de la versión móvil