height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Ginecología y Obstetricia Atención Primaria Farmacología Prevención y Educación para la Salud

Guía de anticonceptivos – Efectividad

Tiempo de lectura: 10 minutos

Guía de anticonceptivos – Efectividad

Introducción

El objetivo principal de los anticonceptivos es prevenir el embarazo no deseado. La selección del método anticonceptivo que se utilizara es una decisión sumamente personal.

La planificación familiar comprende decisiones personales, sociales, económicas, religiosas y culturales acerca del embarazo. Para muchos significa la forma de prevenir o posponer el embarazo, mientras que para otros implica buscar tratamientos para la infertilidad o con tecnología de reproducción asistida.

En la actualidad, las parejas que eligen la anticoncepción deben recibir información sobre cómo prevenir embarazos no planeados y cómo protegerse de enfermedades de transmisión sexual.

Contenido

Planificación familiar; anticoncepción y  control de natalidad son nombres alternativos. En este trabajo se volcará la información necesaria sobre los diferentes métodos anticonceptivos y su clasificación, los beneficios y las desventajas que ellos tienen,  las hormonas femeninas y masculinas y los anticonceptivos masculinos.

Métodos anticonceptivos existentes

  • Métodos hormonales: píldora, mini-píldora, implantes de progesterona, inyecciones hormonales, parches.
  • DIU
  • Barreras mecánicas: diafragma, condón, compresa cervical, capuchón cervical, anillo.
  • Barreras químicas: espumas, cremas, jaleas.
  • Planificación familiar natural.
  • Esterilización quirúrgica: varón y mujer.
  • Aborto en el embarazo no deseado.

Métodos hormonales

Píldora anticonceptiva

Es una combinación de estrógeno y progesterona en diversas proporciones. El mecanismo de acción del comprimido es su efecto sobre el hipotálamo, que suprime la función ovárica para evitar la ovulación. El estrógeno inhibe la ovulación, el transporte del óvulo y la conservación del cuerpo amarillo. La progesterona influye en la ovulación, en el moco cervical, la capacitación y el transporte e implantación del óvulo.

Efectividad: son un método anticonceptivo muy efectivo si se utilizan correctamente. Su efectividad es alrededor del 98%. 

Píldora con combinación de estrógeno y progesterona
Progestina única oral (“minipíldora”)

Este tipo de píldora de control de la natalidad no contiene ningún estrógeno entre sus componentes. Es, por lo tanto, una alternativa para esas mujeres que desean un método altamente efectivo de contracepción en una píldora, pero son sensibles a los estrógenos o no pueden tomar un anticonceptivo que contiene estrógeno por otras razones (tales como la lactancia materna).

La progestina única como anticonceptivo oral es ligeramente menos efectiva que la combinada.

Efectividad: entre 3 y 7 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso. La efectividad de la mini píldora es del 87% al 99.7% (dependiendo de la puntualidad con que se tome), un poco menos que la píldora anticonceptiva regular. No protege contra infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

Esta píldora no contiene ningún estrógeno, ideal para tomarlas en la lactancia
Píldora para hombres

Consiste en una pastilla que se toma diariamente, contiene un andrógeno sintético parecido a la testosterona y que disminuye la concentración de espermatozoides a menos de 1 millón por mililitro, es por eso que su efectividad ronda el 95%.

Una vez que se suspende el medicamento, las concentraciones espermáticas se  recuperan en un período de 4 meses. Este método no se encuentra disponible en el mercado para su uso.

Efectividad: 95 %

Implantes de progesterona

Se implantan quirúrgicamente bajo la piel, normalmente del brazo, seis varillas pequeñas. Estas varillas liberan una dosis continua de progestina que inhibe la ovulación, cambia el revestimiento del útero, y espesa el moco cervical evitando que el espermatozoide entre en el útero.

Los implantes proporcionan protección anticonceptiva para un período de 5 años.

El elevado gasto inicial, puede realmente ser menor que comprar un paquete de anticonceptivos orales todos los meses en el mismo período de tiempo. El método es altamente efectivo.

Efectividad: menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

El implante libera una dosis continua de progestina que inhibe la ovulación
Inyecciones hormonales

Es una inyección de progesterona recomendada por el médico;  que se pone en el tejido muscular de las nalgas o brazo. Esta inyección evita la ovulación.

Una única inyección presta protección anticonceptiva durante un período de 90 días. Este método es altamente efectivo y no depende del cumplimiento de la paciente.

Efectividad: menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

Hormona inyectable para el hombre

Existen múltiples formulaciones, desde las que combinan varios tipos de testosterona, hasta las que combinan testosterona con progestina, así también como esquemas semanales, mensuales o trimestrales.

Lamentablemente no se alcanza la supresión total de la producción de espermatozoides y su efectividad ronda alrededor del 94% en la prevención de embarazo. No existen aún presentaciones en el mercado para poder acceder a estos métodos.

Efectividad: 94 %

Parche anticonceptivo

Es un parche que parece una curita brillante que se pega a la piel, al liberar hormonas resulta altamente efectivo para impedir el embarazo. El parche libera constantemente las hormonas estrógeno y progestina que entran a la circulación a través de la piel e impiden que los ovarios liberen óvulos y también hacen que el moco cervical sea más espeso, lo que no permite que los espermatozoides lleguen el óvulo. El parche no es transparente, por lo que este método anticonceptivo es visible.

Efectividad: tiene una efectividad del 99%.  9 de cada 100 mujeres que usan el parche quedan embarazadas cada año.

El parche libera constantemente las hormonas estrógeno y progestina
DIU (dispositivo intra uterino)

Dispositivo pequeño de cobre o plástico, puesto dentro del útero de la mujer por su ginecólogo, que cambia el ambiente uterino adecuándose para evitar el embarazo. El DIU puede dejarse en el lugar durante varios años. Está elaborado con acetato de etil vinilo, y tiene forma de “T”, contiene 38 Mg de progesterona en una base de aceite de silicón que descarga la hormona a razón de 65 mg/día.

El método no debería ser usado por mujeres que tienen una historia de infección pélvica, embarazo ectópico o que tiene más de una pareja sexual (y tienen por lo tanto un riesgo más alto de adquirir enfermedades de transmisión sexual).

Efectividad: entre 2 y 3 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

El DIU contiene 38 Mg de progesterona

Barreras mecánicas

Diafragma

Copa flexible de goma que se llena de espermicida en crema o jalea, y se pone en la vagina, sobre el cérvix; con anterioridad a la relación sexual. Se debe dejar en el lugar de 6 a 8 horas después del acto sexual.

Los diafragmas deben ser prescritos por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado de diafragma para cada mujer.

Efectividad: unos 18 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

El diafragma debe ser prescrito por el médico, quien determina el tamaño y tipo apropiado para cada mujer
Condón masculino

Funda delgada (preferentemente de látex y que también protege de las enfermedades de transmisión sexual) puesta con anterioridad a la relación sexual. Los preservativos se consiguen fácilmente y a bajo costo en la mayoría de las farmacias y supermercados. Algunos centros de planificación familiar ofrecen preservativos de forma gratuita.

Efectividad: unos 12 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso. La eficacia aumenta cuando se usan también espermicidas.

El condón protege de las enfermedades de transmisión sexual
Condón femenino

El condón femenino es una alternativa a los condones regulares.
Brindan casi el mismo nivel elevado de protección contra embarazos y contra enfermedades de transmisión sexual (ETS).

En lugar de colocarse sobre el pene, los condones femeninos se insertan en la vagina o en el ano. En ambos casos, brindan protección contra las enfermedades de transmisión sexual y, al estar colocados en la vagina, también contra embarazos. También se lo conoce como “condón interno”.

Son pequeñas fundas de nitrilo (un plástico suave) que se introducen en la vagina. Recubren el interior de la vagina y crean una barrera que evita que el esperma llegue a un óvulo. Si el esperma no llega a un óvulo, no hay embarazo. El condón femenino además ayuda a evitar las enfermedades de transmisión sexual.

Efectividad: entre el 75% y el 82% en el uso habitual. Cuando se utiliza correctamente todo el tiempo, el condón femenino tiene una efectividad del 95%.

Los condones femeninos se insertan en la vagina o en el ano
Anillo vaginal

Es un anillo claro y flexible de polietileno acetato de vinilo que, una vez colocado en la vagina, libera lentamente en el cuerpo las hormonas progestina y estrógeno para impedir que los ovarios liberen óvulos.

También hace que el moco cervical sea más espeso, lo que no permite que los espermatozoides lleguen al óvulo.

Se mantiene puesto durante 3 semanas, después se retira, se descansa una semana y luego se pone otro.

Efectividad: del 99%. 9 de cada 100 mujeres que usan el anillo quedan embarazadas cada año.

El anillo libera lentamente en el cuerpo las hormonas progestina y estrógeno para impedir que los ovarios liberen óvulos
Compresa cervical

La compresa anticonceptiva vaginal actual existe en un solo tamaño y se puede comprar sin receta. Es pequeña tiene forma de almohadilla, y está elaborada con poliuretano que contiene 1 g de espermicida. Además de sus propiedades espermicidas actúa como barrera cervical y atrapa los espermatozoides. Esta compresa brinda protección durante 24 horas. Antes de introducirse se humedece con agua. Puede repetirse el coito varias veces durante este periodo sin tomar más precauciones. A las 24 hs se extrae y desecha.

La compresa en uno cuyos lados presenta una depresión cóncava para que se ajuste al cuello uterino, mientras que en el reverso dispone de una tira que facilita la extracción del dispositivo. Además de sus propiedades espermicidas, actúa como barrera cervical y atrapa los espermatozoides.

Antes de su introducción, la compresa debe humedecerse con agua. El dispositivo brinda protección durante 24 horas, período durante el cual puede repetirse el coito varias veces sin tomar más precauciones, aunque conviene complementar el método con el añadido de espermicidas. Recordar que a las 24 horas se extrae y se desecha.

Efectividad: La compresa anticonceptiva vaginal se considera de eficacia similar a la del diafragma, aunque tal vez sea menor.

Contraindicaciones:

  • Alergia al espermicida o al poliuretano.
  • Anomalías de las estructuras pélvicas que dificultarían su colocación, retención o extracción.
  • Incapacidad de la mujer para colocar o extraer el dispositivo.
  • Incapacidad de recordar la manera de emplearlo.
  • Antecedentes de síndrome de shock tóxico.
  • Colonización vaginal por Staphylococcus aureus.
Capuchón cervical

Es un dispositivo de caucho blando en forma de capuchón que se ajusta firmemente sobre el cuello uterino e impide el paso de los espermatozoides. Es más profundo y de menor diámetro que el diafragma, y se mantiene en su sitio por un efecto de vacío. El capuchón debe estar lleno hasta la mitad de jalea espermicida para mejorar su eficacia. Se considera de eficacia semejante al diafragma.

Este dispositivo debe ser colocado por personal que haya recibido capacitación especial.

Efectividad: unos 18 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

Se ajusta firmemente sobre el cuello uterino e impide el paso de los espermatozoides

Barreras químicas

Espuma anticonceptiva

Impide la entrada de espermatozoides por el cuello uterino y los mata por su acción espermicida. Es un método provisional o de refuerzo que se emplea junto con el condón, y es también un medio de protección contra las enfermedades de transmisión sexual.

Efectividad: tiene una efectividad del 88% en mujeres que nunca dieron a luz, es decir que 12 de cada 100 mujeres que usan la esponja y que nunca dieron a luz pueden quedar embarazadas en el plazo de un año. En el caso de las mujeres que dieron a luz, la esponja tiene una efectividad del 76%, es decir que 24 de cada 100 mujeres que usan la esponja y que ya dieron a luz pueden quedar embarazadas en el plazo de un año.

Cremas y Jaleas

Son jaleas químicas, espumas, cremas o supositorios que, metidos en la vagina con anterioridad a la relación sexual, matan a los espermatozoides.

Este método es fácilmente disponible; pueden comprarse en la mayoría de las farmacias. Sin embargo, este método usado sólo no es muy efectivo.

Efectividad: unos 21 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

Planificación familiar natural

Este método requiere que se observen una variedad de cambios en el cuerpo de la mujer (tales como, cambios del moco cervical, temperatura basal) y que se apunten en un calendario para determinar cuando aparece la ovulación. La pareja se abstiene de la relación sexual sin protección durante varios días antes y después del día en que se presume que ocurre la ovulación. Este método requiere formación y práctica para reconocer los cambios del cuerpo así como también un gran esfuerzo y compromiso continuo.

Efectividad: entre 15 y 20 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

Esterilización quirúrgica

Vasectomía (en el hombre)

Es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad del hombre permanentemente. La vasectomía puede realizarse utilizando el método estándar o la técnica sin bisturí la cual es el método preferido. La vasectomía bloquea los conductos deferentes,(conducto eyaculador)para que no haya espermatozoides en la eyaculación.

Efectividad: en el primer año luego de una vasectomía, solo 15 a 20 de cada 10.000 parejas quedarán embarazadas. la vasectomía no es efectiva de inmediato. Se deberá utilizar otro método anticonceptivo hasta que el esperma restante haya desaparecido del semen. Esto lleva de 15 a 20 eyaculaciones o aproximadamente 3 meses. Incluso entonces, 1 de cada 5 hombres todavía tendrá esperma en el semen y deberá esperar más tiempo para que el esperma desaparezca.

Oclusión tubárica (en la mujer) o Ligadura de Trompas

Es un procedimiento quirúrgico voluntario que termina la fertilidad de la mujer permanentemente. La oclusión tubárica puede hacerse por medio de la minilaparotomía o la laparoscopía. La oclusión tubárica bloquea las trompas de Falopio (atándolas y cortándolas con anillos, clips o electrocauterio) impidiéndole que los espermatozoides lleguen a los óvulos y los fecunden.

Efectividad: es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces. Es permanente y tiene una efectividad superior al 99% en la protección contra embarazos.

Aborto en el embarazo no deseado

Los métodos que existen son:

  • Aspiración, se puede hacer hasta la semana 12 de embarazo.
  • Succión y legrado.
  • Dilatación y evacuación,  entre la semana 15 y la semana 26, se puede realizar este procedimiento.
Guía de anticonceptivos – Efectividad

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Licenciada en enfermeria. Trabajo propio.
  2. https://www.ginetec.es/servicios-medicos/metodos-anticonceptivos/quitar-el-diu, imagen
  3. https://embarazo10.com
  4. https://metodos-anticonceptivos.com
  5. https://maternidadfacil.com
  6. https://protegeteyatupareja.wordpress.com
  7. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/depo-provera/about/pac-20392204. Imagen
  8. https://pastillasanticonceptivas24.com/que-pastillas-anticonceptivas-tomar.Imagen portada
  9. https://metodos-anticonceptivos.com

Última actualización: [03/12/2024]

Categorías
Ginecología y Obstetricia Atención Primaria

Control Anticonceptivo: Beneficios y desventajas

Tiempo de lectura: 5 minutos

Control Anticonceptivo – Anticonceptivos orales

Beneficios

  • Disminuyen la frecuencia de la anemia ferropriva
  • Reducen el flujo menstrual
  • Menor incidencia de quistes ováricos benignos
  • Protegen contra embarazo ectópico
  • Acorta el riesgo de cáncer endometrial
  • Reduce los cólicos menstruales
  • Duración del periodo menstrual más corta
  • Regula los periodos menstruales
  • Elimina el dolor intermenstrual
  • Puede incrementar el placer sexual

Desventajas

  • Alteraciones notables de la función hepática
  • Irritabilidad, nerviosismo, depresión
  • Calambres en las piernas
  • Cloasma, náuseas, edemas
Anticonceptivos orales

Condón masculino

Beneficios

  • Es económico
  • No se precisa prescripción médica para su utilización
  • Los condones se venden en cualquier farmacia e incluso en otro tipo de establecimientos. Además, existen cada vez más máquinas expendedoras que los ofrecen.
  • No tiene efectos secundarios, como ocurre con los métodos hormonales.
  • Protegen contra enfermedades de transmisión sexual

Desventajas

  • Existe posibilidad de rotura, por lo que hay que tener cuidado con su uso
  • Las personas con alergia al látex no pueden utilizarlos
  • Los hombres pueden notar presión en el pene y sentirse molestos en sus relaciones
  • Aunque cada vez existe una gama más extensa de tallas, texturas, formas y grosores, se les sigue considerando un inconveniente para el pleno placer
  • El condón no protege frente a algunas ETS, como el HPV en aquellas zonas que no cubre, verrugas genitales

Condón femenino

Beneficios

  • Ayudan a evitar las enfermedades de transmisión sexual
  • No contiene látex y es cómodo
  • Puede aumentar el placer sexual

Desventajas

  • Usar uno por cada relación sexual
  • Puede llevar algo de tiempo acostumbrarse al condón femenino
Condón femenino

Anillo vaginal

Beneficios

  • Reducción del acné
  • Regularización del periodo menstrual
  • Alivio de los dolores menstruales
  • Se puede usar condón simultáneamente con el anillo para obtener la máxima protección contra embarazos. Beneficio extra: El condón también te protege contra las ETS.
  • Uso del anillo para omitir el periodo menstrual, lo cual les resulta muy conveniente a las mujeres que no quieren tener la regla todos los meses.

El anillo evita o reduce lo siguiente:

  • Disminución de la densidad de masa ósea
  • Quistes en los senos y los ovarios
  • Embarazo ectópico
  • Cáncer de endometrio y de ovarios
  • Infecciones graves en los ovarios, las trompas de Falopio y el útero
  • Insuficiencia de hierro (anemia)
  • Síndrome premenstrual

Desventajas

  • Es muy importante colocarse un nuevo anillo el mismo día de cada mes, de lo contrario, es posible de no estar protegida contra embarazos no deseados
  • Puede haber manchas de sangre o sangrado entre períodos menstruales
  • Dolor en los senos
  • Náuseas o dolor de cabeza
  • Mayor humedad vaginal mientras se usa el anillo
  • Posibilidad que se modifique el nivel de deseo sexual a causa de las hormonas del anillo
Anillo vaginal

Parche anticonceptivo 

Beneficios

  • Altamente efectivo
  • Es fácil de poner y de quitar
  • No requiere atención diaria
  • Permite la espontaneidad sexual y no interrumpe el sexo
  • No se tiene que recordar tomarlo cada día

Desventajas

  • Es visible y puede aflojarse o caerse
  • Se debe estar pendiente del número de semanas que se ha usado
  • Puede causar algo de comezón y enrojecimiento en el sitio de aplicación
  • Dolores de cabeza y cambios del estado de ánimo
  • Aumento de peso
  • Alteraciones menstruales
  • Es raro, pero algunas mujeres pueden tener coágulos sanguíneos
  • No protege contra la infección por VIH (SIDA) ni contra otras enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Parche anticonceptivo

DIU

Beneficios

  • Menor pérdida de sangre durante la menstruación
  • Incidencia más baja de anemia

Desventajas

  • Mayor número de días de hemorragia y sangrado no menstruales
  • Es necesario cambiar el dispositivo cada año
DIU

Diafragma

Beneficios

  • No interfiere en la lactancia
  • Puede insertarse de 2 a 6 horas antes del coito
  • Se evita la ingestión diaria de comprimidos
  • No altera los procesos metabólicos y fisiológicos

Desventajas

  • Alergia al caucho o a los espermicidas
  • Antecedentes de infección recurrente de vías urinarias
  • Incapacidad de la mujer para aprender a insertar y retirar el diafragma
  • Musculatura vaginal muy tensa que impide la inserción del diafragma
Diafragma

Capuchón cervical

Beneficios

  • No interfiere en la lactancia
  • Puede insertarse de 2 a 6 horas antes del coito
  • Se evita la ingestión diaria de comprimidos
  • No altera los procesos metabólicos y fisiológicos

Desventajas

  • Alergia al caucho o los espermicidas
  • Infecciones cervicales o vaginales
  • Frotis de Papanicolaou anormal
  • Falta de personal capacitado para colocarlo
Capuchón cervical

Espermicidas vaginales (espumas, cremas y jaleas)

Beneficios

  • Eficaces para prevenir el embarazo y algunas ETS cuando se usan sistemática y correctamente.
  • Seguros
  • No tienen efectos sistémicos
  • Fáciles de iniciar y discontinuar
  • La fertilidad regresa pronto
  • No requieren visitas a la clínica
  • No necesita de la colaboración del compañero

Desventajas

  • No son tan eficaces como otros métodos durante el uso típico
  • Los efectos secundarios pueden incluir irritación en el tejido vaginal, especialmente si se usan varias veces en un día, o reacción alérgica local (Rara vez ocurre)
  • Pueden interrumpir el acto sexual vaginal
  • A veces son untuosos
  • Suelen causar infección por hongos e infecciones del tracto urinario más común en las  mujeres.

Planificación familiar por medios naturales

Beneficios

  • No tienen efectos médicos secundarios
  • La fertilidad regresa de inmediato
  • Gratuitos
  • El uso hace aumentar los conocimientos de la fisiología de la reproducción de la mujer
  • Mejora la comunicación en la pareja

Desventajas

  • Tasa de fracaso elevada
  • Requieren mucha motivación y capacidad de seguir instrucciones
  • Necesaria la participación del compañero
  • Las parejas que practican la abstinencia periódica deben abstenerse del acto sexual durante un período considerable cada mes
  • No protegen contra las ETS/VIH
  • Puede ser difícil detectar el período fértil de la mujer (cuando está cerca de la menarca, cerca de la menopausia, durante la lactancia o en las mujeres que tienen ciclos irregulares)

Esterilización quirúrgica (hombre)

Beneficios

  • Sumamente eficaz
  • Permanente
  • No tiene efectos secundarios sistémicos
  • No interfiere con el acto sexual
  • Menos riesgo quirúrgico y menos costosa que la esterilización femenina

Desventajas

  • Probabilidades de arrepentimiento
  • Riesgos y efectos secundarios relacionados con los procedimientos de cirugía menor
  • Eficacia demorada
  • No protege contra las ETS/VIH
  • Posible aumento del riesgo de contraer cáncer de la próstata

Esterilización quirúrgica (mujer)

Beneficios

  • Totalmente eficaz y de efecto inmediato
  • Permanente
  • No tiene efectos sistémicos
  • No interfiere con el acto sexual
  • Fácil de usar
  • Tiene efectos beneficiosos que no se relacionan con la anticoncepción (protección parcial contra el cáncer del ovario y la EPI)

Desventajas

  • Probabilidades de arrepentimiento
  • Procedimiento quirúrgico (molestia por la operación)
  • No protege contra las ETS/VIH
  • Si la operación fracasa (lo cual ocurre rara vez) y la mujer queda embarazada, hay muchas probabilidades de que el embarazo sea ectópico.

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Licenciada en enfermería. Trabajo propio
  2. https://laguiafemenina.com portada

Última actualización: [06/08/2024]

Salir de la versión móvil