height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Farmacología Psiquiatría

Benzodiazepinas – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Benzodiazepinas 

Las benzodiacepinas son una clase de medicamentos que actúan como depresores del sistema nervioso central. Son conocidas por sus propiedades ansiolíticas, sedantes, hipnóticas, relajantes musculares y anticonvulsivas. Estos fármacos se utilizan comúnmente para tratar trastornos de ansiedad, insomnio, convulsiones y otros problemas relacionados con la sobreexcitación del sistema nervioso.

Clonazepam – Rivotril – Benzodiazepinas

Las benzodiacepinas funcionan al aumentar la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gamma-aminobutírico) en el cerebro. Esto produce un efecto calmante y sedante en el sistema nervioso, reduciendo la actividad neuronal y promoviendo la relajación.

Las benzodiazepinas producen muchos efectos terapéuticos, incluyendo algunos que no se clasifican como sedantes o hipnóticos. Las benzodiazepinas se utilizan principalmente por sus efectos sedantes o hipnóticos, primarios o secundarios.

Lista de benzodiazepinas más importantes

  1. Diazepam (Valium).
  2. Alprazolam (Xanax).
  3. Lorazepam (Ativan).
  4. Clonazepam (Klonopin, Rivotril).
  5. Temazepam (Restoril).
  6. Oxazepam (Serax).
  7. Bromazepam (Lexotan).
  8. Chlordiazepoxide (Librium).
  9. Triazolam (Halcion).
  10. Clobazam (Onfi).
  11. Midazolam (Versed).
  12. Nitrazepam (Mogadon).
  13. Flurazepam (Dalmane).
  14. Estazolam (ProSom).
  15. Lormetazepam (Loramet, Noctamid).
Benzodiazepinas

Farmacocinética (cómo circulan los fármacos)

Las benzodiazepinas se absorben rápida y completamente desde el tubo digestivo y se distribuyen de forma amplia en todo el organismo. La penetración en el cerebro es rápida. La velocidad de absorción determina qué tan rápido funciona el fármaco.

El flurazepam y el triazolam tienen el inicio más rápido. La distribución determina la duración. La duración del efecto de estos fármacos está determinado por el grado de distribución. Por ejemplo, el triazolam resulta altamente lipofílico y ampliamente distribuido; por lo tanto, el efecto tiene una duración corta.

Vías de administración

Las benzodiazepinas por lo general se administran por vía oral, pero también pueden administrarse por vía parenteral en determinadas situaciones cuando un paciente necesita sedación inmediata. Todas las benzodiazepinas se metabolizan en el hígado y se excretan principalmente en la orina. Algunas tienen metabolitos activos que pueden dotarlas de una acción más larga.

Las vías de administración son: 

  • V.O
  • I.V

Los investigadores creen que las benzodiazepinas trabajan por estimulación de los receptores de ácido γ-aminobutírico (GABA) en el sistema activador reticular ascendente (SARA) del cerebro. Este SARA se asocia con la vigilia y la atención e incluye la corteza cerebral y los niveles límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso central (SNC).

Cuando se administran en dosis más altas, las benzodiazepinas inducen sueño, lo que probablemente se debe a que deprimen el SARA del cerebro.

¿Cómo funcionan las benzodiazepinas?

La velocidad de los impulsos de una neurona presináptica a través de una sinapsis se ve influenciada por la cantidad de cloro en la neurona postsináptica. El paso de los iones del cloro a la neurona postsináptica depende del neurotransmisor inhibidor llamado ácido γ-aminobutírico o GABA.

Benzodiazepinas

Cuando el GABA es liberado de la neurona presináptica, viaja a través de la sinapsis y se une a los receptores GABA en la neurona postsináptica. Este enlace abre los canales de cloro, permitiendo que los iones cloro fluyan en la neurona postsináptica y haciendo que los impulsos nerviosos reduzcan su velocidad.

Benzodiazepinas

Las benzodiazepinas se unen a los receptores o cerca de los receptores GABA, mejorando su efecto y permitiendo que más iones cloro fluyan a la neurona postsináptica. Esto deprime los impulsos nerviosos, causando que disminuyan su velocidad o se detengan.

Benzodiazepinas

En la mayoría de los casos, las benzodiazepinas no reducen el tiempo de sueño de movimiento de ojos rápido (MOR; el estado de sueño en el que la actividad cerebral se asemeja a la actividad que se muestra al estar despiertos; se relajan los músculos del cuerpo y los ojos se mueven rápidamente). Lo anterior da a las benzodiazepinas una ventaja significativa sobre los barbitúricos.

Indicaciones de benzodiazepinas

Las indicaciones clínicas para las benzodiazepinas incluyen:

  • Relajar al paciente antes de la cirugía.
  • Tratamiento del insomnio.
  • Producir anestesia i.v.
  • Tratamiento de los síntomas de abstinencia de alcohol.
  • Tratamiento de los trastornos de ansiedad y convulsiones.
  • Producir relajación del músculo esquelético.

Interacciones farmacológicas

  • Los depresores del SNC (p. ej., el alcohol y los anticonvulsivos) pueden interactuar con las benzodiazepinas.
  • El triazolam puede verse afectado por fármacos que inhiben el sistema 3A4 del citocromo P450, como la eritromicina y el ketoconazol.
  • El lorazepam puede aumentar la concentración sérica de digoxina, dando como resultado una potencial toxicidad por digoxina.
  • Los antimicóticos azoles podrían aumentar o prolongar las concentraciones del ansiolítico.
  • Los anticonceptivos hormonales pueden reducir el metabolismo del flurazepam y el lorazepam, aumentando el riesgo de toxicidad

Cuando se toman las benzodiazepinas con otros depresores del SNC (como alcohol y anticonvulsivos), el resultado son los efectos sedantes y depresores del SNC aumentados, incluyendo reducción del nivel de consciencia, coordinación muscular afectada, depresión respiratoria y muerte.

Reacciones adversas

Las benzodiazepinas pueden causar:

  • Amnesia.
  • Fatiga.
  • Debilidad muscular.
  • Sequedad de la boca.
  • Náuseas y vómitos.
  • Mareos.
  • Ataxia (deterioro de la capacidad para coordinar el movimiento).

Puede haber sedación diurna involuntaria, efecto de resaca (somnolencia residual y retardo en el tiempo de reacción al despertar), así como insomnio de rebote. Además, las benzodiazepinas tienen un potencial de abuso, tolerancia y dependencia física.

Las benzodiazepinas con una vida media larga o metabolitos activos pueden acumularse y causar efectos adversos en los pacientes mayores y deben evitarse. Si deben utilizarse, inicia al paciente con una dosis más baja y auméntala gradualmente.

Proceso de atención de enfermería

Valoración inicial

  1. Evaluar la ansiedad del paciente antes de la terapia y con frecuencia después de llevarla a cabo.
  2. Supervisar periódicamente los resultados de las pruebas de función hepática, renal y hematopoyética.
  3. Evaluar si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  4. Valorar el conocimiento del paciente o los cuidadores sobre el tratamiento farmacológico.

Claves del diagnóstico enfermero

  1. Ansiedad relacionada con la afección subyacente del paciente.
  2. Riesgo de lesiones asociadas con las reacciones adversas inducidas por fármacos
  3. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  1. El paciente indica que su ansiedad se reduce.
  2. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  3. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento

  1. Recordar que las benzodiazepinas no se utilizan para el estrés diario ni deberán emplearse por períodos prolongados.
  2. Verificar que el paciente haya tragado los comprimidos antes de abandonar la habitación.
  3. Esperar dar dosis más bajas a intervalos más largos en pacientes mayores o debilitados.
  4. No retirar las benzodiazepinas precipitadamente después de su uso a largo plazo; pueden producirse síntomas de abstinencia (en especial convulsiones).
  5. El abuso y la adicción a estos fármacos son posibles.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  1. El paciente notifica la disminución de su ansiedad.
  2. El sujeto no tiene lesiones debidas a reacciones adversas del SNC.
  3. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Benzodiazepinas – Cuidados de enfermería


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. Gersch Carolyn; Heimgartner Nicole M.; Rebar Cherie; 2017; Pharmacology Made Incredibly Easy, 4.a ed.; Colección Lippincott; Philadelphia.

Última actualización: 22/08/2024

Categorías
Anestesiología Farmacología Técnicas

Sedación y Medicamentos para Anestesia

Tiempo de lectura: 7 minutos

Última actualización 6 de agosto 2024 

Sedación

Niveles de sedación

La comprensión de varios niveles de sedación es esencial para garantizar una SAP¹ satisfactoria. La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) ha definido los siguientes niveles de sedación.
Los niveles mínimos y moderados son los que se utilizan en la SAP¹.

¿Qué significa SAP?

El Colegio Americano de Emergencistas (ACEP) define la “sedación y analgesia para procedimientos” (SAP) como aquella técnica de administración de agentes sedantes o disociativos con asociación de analgésicos, que inducen un estado que permite al paciente tolerar aquellos procedimientos desagradables mientras que mantienen una función cardiorrespiratoria apropiada.“sedación y analgesia para procedimientos” (SAP).

Aquí se describirán las reacciones que pueden producirse en el paciente en estos cuatro tipos de sedación y analgesia:

1. Sedación mínima (ansiolisis)

  • Respuesta al llamado normal.
  • Alteraciones discretas de funciones cognitivas y de coordinación.
  • No se afectan las funciones ventilatorias o cardiovasculares.
Sedación – Medicamentos para anestesia

2. Sedación/analgesia moderadas (antiguamente denominada sedación consciente)

  • La consciencia se encuentra deprimida por drogas.
  • El paciente obedece órdenes verbales.
  • Las vías aéreas permanecen permeables y la ventilación es adecuada.
  • Habitualmente las funciones cardiovasculares no se encuentran afectadas.

3. Sedación/analgesia profunda

  • La conciencia se encuentra deprimida por las drogas.
  • Despertar difícil pero responde a estímulos dolorosos.
  • Puede presentar depresión respiratoria.
  • Requiere permeabilización de las vías aéreas.
  • La ventilación espontánea puede ser inadecuada.
  • No se afecta habitualmente la función cardiovascular.

4. Anestesia general

  • Pérdida de la conciencia inducida por drogas, no hay respuesta a estímulos dolorosos.
  • Depresión de la función ventilatoria.
  • Necesidad de vía aérea artificial y apoyo o control de la ventilación.
  • Puede existir deterioro de la función cardiovascular.
Anestesia general – Medicamentos para anestesia

Drogas utilizadas en sedación y analgesia para procedimientos

1. Benzodiazepinas

Potencian la acción inhibitoria sobre el sistema nervioso central (SNC) del ácido gamma amino butírico (GABA).

Sus efectos beneficiosos incluyen sedación, amnesia y acción anticonvulsiva. En caso de sobredosis o reacciones adversas, su acción se revierte con la administración de flumazenilo: 200 mcg IV durante 15 segundos, si necesario continuar con 100 mcg a intervalos de 60 segundos (dosis máxima 1 mg).

Las más utilizadas son:

Midazolam

  • Produce sedación rápida, amnesia más intensa y duradera, menos dolor en el sitio de administración y una vida media más corta que el diazepam.
  • Dosis inicial: 0.02-0.1 mg/kg IV; si se requiere dosis ulterior se administra el 25% de la dosis inicial; no exceder 2.5 mg/dosis (ancianos: 1.5 mg).
  • Comienzo de la acción: 1 a 2 min.
  • Duración de la acción: 30 a 60 min.
Midazolam ampollas – Medicamentos para anestesia

Diazepam

  • Inicio de su acción más lenta pero más duradera, la amnesia que produce es menos intensa.
  • Dosis inicial: 0,1 a 0,2 mg/kg/IV; habitualmente no se requieren dosis ulteriores para procedimientos de corta duración, en caso necesario se administra la mitad de la dosis inicial.
  • Comienzo de acción: 15 a 20 min.
  • Duración de la acción: 3 a 8 horas (más prolongado en pacientes obesos).
Diazepam – Sedación

Flunitrazepam

  • Benzodiazepina de acción intermedia similar al diazepam.
  • Dosis: 0,015-0,030 mg/kg/IV; de requerirse dosis ulterior se administrará la mitad de la inicial.

2. Opioides

Proporcionan una analgesia y sedación adecuada durante procedimientos dolorosos. Se unen a receptores de proteínas estereoespecíficas (mu, kappa y delta) que se encuentran en diversos sitios del SNC.

Su acción es mediada por el aflujo de KP+P de la célula que inhibe la respuesta de la neurona postsináptica.

Sus acciones fundamentales son:

  • Analgesia
  • Sensación de bienestar
  • Disminución del efecto tusígeno
  • Provoca emesis
  • Miosis intensa
  • Efecto vasodilatador

En caso de sobredosis o reacciones adversas se administra naloxona: 1,5 a 3 mcg/kg/IV, si fuera necesario se administran dosis subsecuentes de 100 mcg.

Se describen las siguientes drogas

Fentanilo

  • Opioide de acción rápida y corta.
  • Produce mínima depresión cardiovascular o respiratoria.
  • Dosis inicial: 1 a 2 mcg/kg/IV lento (1 a 2 min.)
  • De ser necesario, se repite la dosis a los 30 min.
  • Comienzo de acción: 1 a 2 min.
  • Duración de la acción: 30 a 60 min.
Fentanilo

Morfina clorhidrato

  • Opioide de comienzo de acción más lento, alrededor de 15 a 20 minutos, pero se prolonga por unas 2 a 4 horas.
  • Produce mayores efectos cardiovasculares y depresión respiratoria que el fentanyl.
  • Dosis inicial: 100-200 mcg/kg/IV.
  • Habitualmente no se requieren dosis ulteriores para procedimientos.

Meperidina clorhidrato

  • Similar a la morfina.
  • Dosis: 1 a 2 mg/kg/IV.
  • Habitualmente no se requieren dosis ulteriores para SAP.
  • Comienzo de la acción: alrededor de 15 min.
  • Duración de la acción: entre 2 a 4 horas.

3. Ketamina

Anestésico de acción corta. Provoca un estado disociado en el cual el paciente está inconsciente pero impresiona estar despierto pero no siente dolor, proporciona analgesia, amnesia e inmovilidad.

Su acción está determinada por la estimulación de receptores de N-metil-D-aspartato, también estimula el sistema parasimpático que provoca incremento de la tensión arterial y del gasto cardiaco.

Puede provocar efectos psíquicos indeseables como delirio, alucinaciones, confusiones, excitación y conductas irracionales. Estas pueden disminuir con la administración previa de benzodiazepinas.

  • Dosis: 1 a 2 mg / kg / IV.
  • Repetir de acuerdo a la necesidad.
  • Comienzo de la acción: 1 a 2 minutos.
  • Duración de la acción: 10 a 15 min.
Ketamina

4. Tiopental sódico

  • Es un potente sedante pero posee débil acción analgésica.
  • Tiene un tiempo de inicio de acción muy corto y su distribución rápida favorece que su acción sea breve.
  • Posee pocos efectos cardiovasculares pero puede provocar tos, laringoespasmo, depresión respiratoria, contractura de los músculos de la pared torácica.
  • Dosis: 3 a 5 mg/kg/IV. De ser necesario se repite la mitad de la dosis inicial.
  • Comienzo de la acción: menos de 1 min.
  • Duración de la acción: 10 a 15 min.

5. Etomidato

  • Hipnótico de acción ultracorta, carece de efectos analgésicos.
  • Prácticamente desprovisto de efectos sobre el sistema cardiovascular o respiratorio.
  • Puede producir dolor en el sitio de administración y movimientos musculares.
  • Dosis: 0,1 a 0,2 mg/kg/IV en 60 seg.
  • Se repite la dosis a los 5 min si es necesario.
  • Comienzo de la acción: menos de 1 min.
  • Tiempo de duración de la acción: 3 a 5 min.
Etomidato

6. Propofol

  • Compuesto fenólico cuyo mecanismo de acción es desconocido.
  • Posee una potente acción sedante e hipnótica pero no tiene efectos analgésicos.
  • Puede provocar ocasionalmente excitación, temblores musculares, movimientos musculares espontáneos e hipo.
  • Disminuye la presión intracraneal y la tensión arterial sin depresión miocárdica.
  • Tiene acción anticonvulsivante.
  • Bien tolerado por los pacientes.
  • Dosis: O,5 a 1 mg/kg/IV.
  • Comienzo de la acción: menos de 1 min.
  • Duración de la acción: 3 a 10 min.

Indicaciones generales

  • Alivio de la ansiedad.
  • Disminución de la disnea.
  • Analgesia.
  • Mejoría de la hiperactividad simpática.
  • Disminución del consumo de oxígeno.
  • Hacer confortable la ventilación mecánica.
  • Producir amnesia durante el bloqueo neuromuscular.
  • Facilitar la realización de procedimientos invasivos.
  • Sedación en pacientes sometidos a ventilación mecánica.

Contraindicaciones

  • No existen contraindicaciones para la SAP.
  • Precauciones extremas en pacientes con afecciones muy graves.

Instrumental y medicamentos necesarios

  • Agujas hipodérmicas 20 y 21 G.
  • Fármacos a utilizar en la SAP.
  • Drogas para revertir la acción de los agentes utilizados en la SAP.
  • Jeringuillas de 5, 10 y 20 cc.
  • Solución para diluir las drogas.
  • Sondas de aspiración.

Medios y equipos

  • Equipo de ventilación.
  • Carro de paro.
  • Mesa para el instrumental.
  • Monitor de parámetros fisiológicos (ECG, FC, FR, TA, pulsioximetría, capnografía, temperatura).
  • Sistema de aspiración.
Carro de paro

Técnica para la SAP

  • El paciente debe tener un acceso venoso permeable.
  • Preparación previa del paciente de acuerdo al procedimiento a realizar.
  • Colocar electrodos para monitorización electrocardiográfica.
  • Pulsioxímetro.
  • Poner cánula orofaríngea.
  • Posicionar la cabeza para mantener las vías aéreas permeables.
  • Administrar las drogas por un médico o enfermero utilizando la dosis para lograr el nivel de sedación deseado (la mayoría de los procedimientos sólo requieren sedación y analgesia moderada).
  • El médico o enfermero que realiza la SAP monitorizará la respuesta a estímulos dolorosos, permeabilidad de las vías aéreas, mecánica ventilatoria, electrocardiográfica, tensión arterial y perfusión periférica.
  • En caso de reacción adversa, complicaciones, o parada cardíaca; orientará detener la ejecución del procedimiento y realizará las medidas pertinentes para solucionar la contingencia.

Cuidados ulteriores

  • Abstenerse de administrar alimentos por vía oral hasta que se recupere la conciencia si no hay contraindicación para la misma.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Monitorización de los parámetros vitales.
  • Si no está contraindicado, posicionar al paciente en decúbito lateral para prevenir aspiración de contenido gástrico.
  • Vigilar la función circulatoria.
  • Controlar la mecánica ventilatoria.

Complicaciones

  • Anafilaxia.
  • Convulsiones.
  • Delirio.
  • Depresión respiratoria.
  • Excitación psicomotora.
  • Hipertensión arterial.
  • Hipertermia.
  • Hipotensión arterial.
  • Hipotermia.
  • Parada cardiorrespiratoria.
  • Choque distributivo.
  • Vómitos.
Sedación y Medicamentos para Anestesia

¹SAP: “Sedación y analgesia para procedimientos”.

Medicamentos anestésicos

Son fármacos utilizados para inducir la pérdida de sensibilidad o conciencia, permitiendo realizar procedimientos médicos sin dolor. Pueden ser administrados por vía intravenosa, inhalatoria o local, dependiendo del tipo de anestesia que se necesite.

Anestesia medicamentos

Se refiere a la variedad de fármacos empleados para generar anestesia, es decir, la pérdida temporal de la sensibilidad en una parte o en todo el cuerpo. Estos medicamentos se clasifican en varias categorías, como anestésicos generales, regionales y locales, cada uno con un propósito específico según el tipo de procedimiento médico.

Sedación

Enlaces de interés sobre el tema:

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales


Información del autor
  1. Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos. Continuo de la definición de profundidad de sedación de anestesia general y niveles de sedación / analgesia. 27 de octubre de 2004.
  2. Disponible en: https://www.asahq.org/standards/20.pdf.
    Grupo de trabajo de anestesiólogos sobre sedación y analgesia por no anestesiólogos. Pautas de práctica para sedación y analgesia por no anestesiólogos. Anestesiología 2002; 96: 1004-17.
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [28/08/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología UTI

Flumazenil: Antídoto de Benzodiazepinas

Tiempo de lectura: 2 minutos

Flumazenil: Antídoto de Benzodiazepinas




Descripción del Fármaco

Presentación:

Ampollas de 5ml/0,5 mgr.

Nombres comerciales: 

FLUMAZENIL B. BRAUN, ANEXATE Sol., Mazicon, Romazicon.

Vía de administración

  • I.V

Administración

  • Este medicamento únicamente se puede administrar por vía intravenosa, por lo que solamente lo podrá aplicar una persona profesional del ámbito sanitario.
  • El flumazenil se puede administrar como una inyección o perfusión, y es posible usarlo de forma paralela con otras técnicas de reanimación.
  • Anestesia adultos: la dosis recomendada es de 0,2 miligramos, administrados por vía intravenosa, durante aproximadamente unos 15 segundos. En los casos en que no se ha obtenido el grado requerido de consciencia, se puede inyectar una dosis adicional de 0,1mg.
  • La dosis habitual que se requiere en estos casos fluctúa entre los 0,3-0,6mg.
  • Cuidados intensivos: Se empieza con una dosis de 0,3 mg por vía intravenosa; si no se obtiene el grado de conciencia requerido en 60 segundos, se puede aplicar una dosis de 0,1 mg, hasta una dosis máxima de 2,0 mg.
  • En bolo IV sin diluir en 15 segundos, suelen utilizarse dosis bajas repetidas cada 60 segundos según respuesta del paciente.
  • En perfusión IV continua diluido en 500 ml de SF o GS mediante bomba de infusión, según pauta médica y respuesta del paciente.




Indicaciones

  • Reversión de estados de coma. Antídoto de Benzodiazepinas.
  • En anestesia: terminación anestesia general inducida y mantenida. Corrección de sedación por benzodiazepinas en procedimientos diagnósticos y terapéuticos cortos en régimen hospitalario o ambulatorio.
  • En cuidados intensivos: corrección específica de los efectos centrales de las benzodiazepinas, con el fin de restablecer la respiración espontánea. Diagnóstico y tto. de intoxicaciones o sobredosis con sólo benzodiazepinas o principalmente con éstas.
  • En niños < 1 años: reversión de la sedación consciente inducida con benzodiazepinas.

Benzodiazepinas

Ver artículo completo.

Efectos adversos

  • Insomnio.
  • Somnolencia.
  • Vértigo y cefaleas.
  • Boca seca y temblores.
  • Hiperventilación.
  • Convulsiones.

Cuidados de enfermería

  • Diluir preferentemente con GS. (Glucosa).
  • La dilución mantiene la estabilidad 24 horas.
  • Puede precipitar síndrome de abstinencia si se administra muy rápidamente en pacientes en tratamiento con benzodiacepinas.
  • Puede producir rigidez muscular, convulsiones, náuseas, vómitos, ansiedad y precipitar síndrome de abstinencia a benzodiazepinas.
  • Rara vez arritmias.
  • Contraindicado en pacientes severamente intoxicados por antidepresivos tricíclicos o que tomen benzodiazepinas para control de epilepsia.
  • Vigilar nivel de conciencia.
  • Corta vida media (53 min).
  • Irritante venoso.
Antídoto de Benzodiazepinas





Información del autor
  1. Julia Uliaque Moll. Psicóloga Forense y Sanitaria.
  2. https://psicologiaymente.com/psicofarmacologia/flumazenil
  3. https://www.riojasalud.es/profesionales/urgencias/guia-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias/listado-de-farmacos/570-flumazenilo

Última actualización: [10/08/2024]




Salir de la versión móvil