Escala NIPS
En el contexto de la neonatología moderna, la evaluación del dolor en el recién nacido se ha convertido en una prioridad indiscutida. Durante años, se subestimó la capacidad de los neonatos para sentir dolor. Sin embargo, hoy sabemos con certeza que incluso los prematuros más pequeños experimentan dolor y responden fisiológica y conductualmente a él.
Entre las herramientas más reconocidas para esta evaluación se encuentra la Escala NIPS (Neonatal Infant Pain Scale), ampliamente utilizada en unidades neonatales por su eficacia, sencillez y validez.
En este artículo, nos adentraremos en los aspectos más relevantes de la escala NIPS: sus fundamentos, aplicación clínica, interpretación y utilidad en la práctica de la enfermería neonatal. Te acompañaré paso a paso, desde el por qué de su creación hasta el cómo implementarla con seguridad y criterio.
¿Qué es la Escala NIPS y por qué es tan importante?
La escala NIPS fue desarrollada para evaluar el dolor en recién nacidos a través de indicadores conductuales y fisiológicos. Se basa en la observación directa del neonato durante procedimientos potencialmente dolorosos como extracciones de sangre, canalizaciones o aspiraciones.
Su valor radica en que permite a los profesionales de enfermería reconocer el dolor en una etapa del desarrollo en la que el paciente no puede expresarse verbalmente. Aplicarla adecuadamente no solo mejora el bienestar del neonato, sino que también permite adaptar las intervenciones y tratamientos de forma personalizada.
Indicada para:
- Recién nacidos a término y prematuros.
- Bebés hasta las 6 semanas de vida.
- Situaciones en las que el neonato esté sometido a procedimientos dolorosos.
Componentes de la Escala NIPS: Qué evaluar y cómo hacerlo
La escala evalúa seis parámetros observables. Cada uno refleja una posible manifestación de dolor:
- Expresión facial:
- 0: Relajada o neutra.
- 1: Fruncion del ceño, expresión de disgusto.
- Llanto:
- 0: Ausente.
- 1: Quejido leve.
- 2: Llanto vigoroso o inconsolable.
- Respiración:
- 0: Normal, regular.
- 1: Variación en el patrón respiratorio, jadeo.
- Extremidades superiores:
- 0: Relajadas.
- 1: Tensión o movimiento brusco.
- Extremidades inferiores:
- 0: Relajadas.
- 1: Movimiento rápido, tensión o extensión abrupta.
- Estado de alerta:
- 0: Dormido o tranquilo.
- 1: Inquieto, agitado o en vigilia inconsolable.
Puntaje máximo: 7 puntos. A mayor puntaje, mayor es el dolor percibido.
Instrucciones para aplicar la Escala NIPS paso a paso
Aplicar la escala NIPS correctamente es un acto de observación clínica detallada y sensible. A continuación, los pasos sugeridos:
- Preparación del entorno:
- Asegurar un ambiente tranquilo, sin distracciones.
- Reunir el material necesario antes del procedimiento.
- Observación previa:
-
Observar al neonato al menos durante 1 minuto antes de la intervención.
- Registrar el estado basal del niño.
-
- Durante el procedimiento:
- Observar las reacciones mientras se realiza el procedimiento doloroso.
- Registrar la presencia o ausencia de cada uno de los seis indicadores.
- Interpretación del puntaje:
- 0-2: Dolor leve o ausente.
- 3-4: Dolor moderado (valorar intervenciones no farmacológicas).
- ≥5: Dolor severo (considerar medidas farmacológicas).
- Intervención y reevaluación:
- Aplicar medidas acordes a la evaluación.
- Revalorar al paciente a los pocos minutos.
Ejemplos clínicos: NIPS en acción
Caso 1: Canalización venosa en un prematuro de 32 semanas
- Expresión facial: 1
- Llanto: 2
- Respiración: 1
- Extremidades superiores: 1
- Extremidades inferiores: 1
-
Estado de alerta: 1 Puntaje total: 7 — Dolor severo Se indican medidas farmacológicas (analgesia leve) y confortación inmediata.
Caso 2: Toma de muestra capilar en RN a término
- Expresión facial: 1
- Llanto: 1
- Respiración: 1
- Extremidades: 0 y 0
-
Estado de alerta: 0 Puntaje total: 3 — Dolor moderado Se recomienda contacto piel con piel y uso de succión no nutritiva.
Ventajas y consideraciones en el uso de NIPS
Ventajas principales:
- Fácil aplicación por el personal de enfermería.
- No invasiva.
- Requiere solo observación.
- Adecuada para prematuros y RNT.
Consideraciones importantes:
-
Formación adecuada del personal para garantizar homogeneidad en la aplicación.
-
Uso complementario con otras escalas en situaciones complejas (ej. sedación, ventilación).
- Registro adecuado en la historia clínica.
Cuadro resumen: Escala NIPS
Parámetro | Valoración (0-1-2) |
Expresión facial | Neutra (0), Fruncíon o disgusto (1) |
Llanto | Ausente (0), Quejido (1), Intenso (2) |
Respiración | Normal (0), Irregular o jadeo (1) |
Extremidades superiores | Relajadas (0), Tensión o movimientos (1) |
Extremidades inferiores | Relajadas (0), Tensión o movimientos (1) |
Estado de alerta | Tranquilo (0), Inquieto (1) |
Conclusión
La escala NIPS representa una herramienta clínica indispensable en la atención del neonato. Evaluar el dolor no es solo una tarea técnica: es un acto humano, empático y responsable.
Como profesionales de enfermería, somos los primeros en observar, registrar e intervenir. Y contar con instrumentos como la NIPS nos empodera y nos compromete con el cuidado respetuoso y basado en evidencia.
Formarse en su uso es una inversión en la calidad del cuidado y en el bienestar de los más vulnerables. Enseñarla, aplicarla y defenderla es parte del rol esencial que cumplimos como enfermeros en neonatología.
Información del Autor
Fuentes consultadas
Última actualización: [ 21/04/2025 ]