height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Técnicas Educación Enfermería Videos

Mano pedagógica para practicar Venoclisis

Tiempo de lectura: 4 minutos

Mano pedagógica para practicar Venoclisis

Este video se confeccionó para la práctica de un acceso venoso periférico. Podrán observar que los materiales utilizados son muy sencillos; aquí les detallo lo que necesitan y manos a la obra !!!

Mano pedagógica para practicar Venoclisis

Materiales

  1. Guante de látex común.
  2. Globo color rojo de forma larga.
  3. Globo color amarillo común.
  4. Jeringa de 10 cc.
  5. Guantes no estériles.
  6. Lazo hemostático.
  7. Catéter calibre n° 20, tipo (tipo Abbocath), es bueno practicar con este número; si practicamos con un catéter más pequeño, después nos resultará más difícil.
  8. Prolongador con llave de 3 vías o común.
  9. Solución fisiológica.
  10. Cafe liquido.
  11. Alcohol.
  12. Clorhexidina.
  13. Gasa.
  14. Tegaderm o cinta de tela.
  15. Plástico o contenedor para colocar la mano-guante terminada.
  16. Papel tissue.
  17. Descartador de objetos punzantes.

Explicación breve

A continuación les explicare sobre la Mano pedagógica para practicar Venoclisis:

  1. El globo rojo que imita la vena se llenará de café u otro líquido coloreado y se lo atara bien.
  2. Dicho globo; como indica el video se insertará dentro del guante de latex en forma de bucle.
  3. El globo amarillo se colocará sin estar inflado.
  4. Insertado el globo amarillo en el guante de látex se lo debe comenzar a inflar a una medida que rellene el guante y lo convierta en un modelo de mano pedagógica. Finalmente hacer un nudo en el globo.
  5. Una vez puestos los dos globos, se soplara el guante para inflar los dedos.
  6. Luego de estos pasos se empezará a trabajar con la tecnica de venopuncion que pueden encontrar aquí. Es importante realizar la práctica con los elementos que se usarán en la realidad; ya que de esta forma es la única manera de incorporar bien cada paso.
  7. Utilizar guantes de un solo uso (no es necesario guantes estériles); y no olvidar el lavado de manos !!! El uso de guantes no significa que se tenga que omitir el lavado.
  8. La punción e introducción del catéter es aconsejable realizarla con un movimiento suave, pero firme, así se intenta disminuir el dolor. Es la piel la que produce más sensación dolorosa ya que en ella se encuentran terminaciones nerviosas.
  9. La palpación de las venas, generalmente se realiza con más precisión si se hace con los dedos índice y medio de la mano no dominante, tienen una mayor sensibilidad.
  10. Llegado hasta acá, ya es hora de insertar el catéter en el globo rojo que hace la función de vena.
  11. No olvidar utilizar la mano como si fuera la de un paciente; es decir; colocar la mano en la posición que debe estar; el acceso debe ser con circulación hacia el torrente sanguíneo y no al revés !!!!
  12. Una vez introducido el catéter se conecta el prolongador y se cierra bien la llave o tapita. El aspirado de sangre nos indica que estamos en vena y en condiciones de empezar a administrar las soluciones indicadas.
  13. Para finalizar; es importante terminar el trabajo de forma prolija; para eso, se realiza la fijación colocando tegaderm o corbatilla teniendo en cuenta no obstaculizar la visualización del punto de punción.
  14. Identificar el acceso venoso, con fecha, n° de calibre, firma y matrícula del enfermero.

Para tener en cuenta

  1. Esta práctica se realiza con un guante que hace de mano; pero no significa que sea el mejor sitio para una venoclisis.
  2. En la elección de las venas hay que procurar tomar en primer lugar las venas más distales, dejando las de mayor calibre para situaciones de urgencia y volúmenes de perfusión mayores.
  3. Recordar que las zonas de flexión pueden plantear acodaduras y dobleces en los catéteres con el movimiento de los pacientes.
  4. Las venas del dorso de la mano, las de la cara radial de la muñeca y las ubicadas a nivel de codo, tienen mayor riesgo de acodadura y angulación del catéter.

Cómo hacer una mano para canalizar

Para crear una mano de práctica para canalización:

  1. Utilice un molde de mano de plástico o silicona.
  2. Inserte tubos de silicona finos para simular venas.
  3. Rellene el molde con gel o silicona para dar consistencia.
  4. Cubra con una capa fina de silicona para simular la piel.
  5. Pinte detalles anatómicos para mayor realismo.

Esta mano permite practicar la técnica de punción y canalización de forma segura.

Mano pedagógica para practicar Venoclisis

Cómo hacer una maqueta de venoclisis

Una maqueta de venoclisis es un modelo educativo que simula el sistema de administración intravenosa. Para crearla:

  1. Use una botella o bolsa de suero como contenedor.
  2. Conecte un equipo de venoclisis real o simulado con tubo transparente.
  3. Cree un brazo con material moldeable (arcilla, espuma).
  4. Inserte tubos finos en el “brazo” para simular venas.
  5. Coloque un catéter en el extremo para simular la conexión al paciente.

Este modelo ayuda a visualizar y entender el proceso de administración intravenosa.

Cómo practicar para canalizar

Para mejorar las habilidades de canalización:

  1. Use modelos anatómicos o manos de práctica.
  2. Practique la palpación de venas en voluntarios sin realizar punción.
  3. Utilice simuladores de realidad virtual si están disponibles.
  4. Observe y asista a profesionales experimentados durante canalizaciones reales.
  5. Participe en talleres de práctica supervisados.
  6. Estudie la anatomía vascular y las técnicas de canalización.
  7. Practique la preparación del equipo y la técnica aséptica.

La práctica regular y la retroalimentación de instructores son fundamentales para desarrollar esta habilidad.

Video

Mano pedagógica para practicar Venoclisis

Importante

 Se recomienda firmemente recibir la instrucción profesional de un médico o enfermera antes de inyectar un medicamento por vía endovenosa. No inyectar ningún medicamento a menos que un médico lo haya instruido.

Lecturas recomendadas:

Mano pedagógica para practicar Venoclisis

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.

Última actualización: [06/02/2025]

Categorías
Pediatría Psicología Varios

¿Cómo explicar la muerte a un niño?

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Cómo explicar la muerte a un niño?

Explicación

El guardar silencio acerca de la muerte (lo cual indica que el tema es tabú) no ayuda al niño a lidiar con la pérdida. Cuando se habla de la muerte con un niño, las explicaciones se deben mantener tan simples y directas como sea posible.

Cada niño necesita que se le diga la verdad con suficientes detalles para su edad y su estadio de desarrollo. Las preguntas se deben abordar honesta y directamente.

Los niños necesitan que se re asegure su propia seguridad (frecuentemente se preocupan de que también se van a morir o de que el padre que sobrevivió se irá).

Se debe responder a las preguntas de los niños y se debe confirmar que el niño procesa la información.

Lenguaje correcto

A pesar de lo difícil que es iniciar una conversación con los niños, cualquier conversación sobre la muerte debe incluir las palabras apropiadas, ejemplo:

  • cáncer
  • murió  
  • muerte

Nunca se deben usar eufemismos (como se fue al más alláduerme o lo perdimos) porque pueden confundir a los niños y conducir a interpretaciones equivocadas.

Explicación de la muerte a un niño

Planificación de rituales

Después de que ocurre la muerte, los niños pueden y deben ser incluidos en la planificación de los rituales del luto y participar en ellos. De la misma manera que a los adultos en proceso de duelo, estos rituales ayudan a los niños a recordar a los seres queridos.

A pesar de que nunca se debe forzar los niños a estar presentes o participar de los rituales del luto, se los debe animar a participar en aquellos aspectos con los que se sientan cómodos.

Si el niño desea atender el funeral (la vigilia o el servicio conmemorativo), es importante que se le brinde una explicación completa por anticipado.

Si el niño desea estar presente en el funeral se lo debe preparar.
Esta preparación debe incluir la disposición del salón, quienes estarán presentes (por ejemplo, amigos y familiares), qué va a ver (un féretro y gente llorando) y qué va a pasar.

Los padres que sobreviven pueden estar muy absorbidos por su propia aflicción como para darles a los hijos la atención que necesitan.

Por lo tanto, a menudo es útil identificar a un amigo adulto de la familia o un miembro de la familia para que atienda al niño afligido durante el funeral.

¿Cómo explicar la muerte a un niño?

Hablar con un niño sobre la muerte implica abordar un tema delicado y desafiante, pero es crucial hacerlo con sinceridad y empatía. Buscar un momento tranquilo para la conversación, asegurándose de tener tiempo suficiente para responder a sus preguntas y brindar apoyo.

Adaptar el lenguaje según la edad y comprensión del niño, evitando tecnicismos y utilizando palabras sencillas y directas. La honestidad es esencial; se puede explicar que la muerte significa que el cuerpo deja de funcionar, dejando de respirar, moverse y sentir.

En algunos casos, el uso de metáforas suaves puede facilitar la comprensión. Por ejemplo, puedes comparar la muerte con el marchitarse de las flores o el cese del vuelo de las mariposas.

Si la muerte fue causada por enfermedad o vejez, se puede destacar que es una parte natural de la vida, explicando que, al envejecer, los cuerpos pueden volverse débiles y ya no pueden seguir viviendo.

Asegurar al niño sobre su seguridad y la de quienes ama, enfatizando que estás allí para cuidarlos y que la mayoría de las personas vive mucho tiempo. Validar las diversas emociones que puedan surgir, como tristeza, confusión o enfado, asegurándoles que está bien sentir esas emociones y que estás allí para apoyarlos.

Animar al niño a hablar sobre recuerdos positivos con la persona fallecida, lo que puede ayudarles a procesar emociones y celebrar la vida de esa persona. Expresar amor y apoyo, permitiendo al niño saber que está bien sentirse triste y que siempre pueden hablar contigo para obtener consuelo o hacer preguntas.

En situaciones más difíciles, considerar la posibilidad de buscar la ayuda de un profesional, como un psicólogo infantil, para brindar apoyo adicional. Recordar que cada niño es único, y es necesario adaptar estas sugerencias según la situación y la edad específica del niño.


Información del autor
  1. https://web.archive.org/web/20190409122358/https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/cuidadores/planificacion/perdida-pdq
  2. “Aflicción, duelo y manejo de la pérdida (PDQ®)–Versión para profesionales de salud. Instituto Nacional del Cáncer”.
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [28/12/2023]

Salir de la versión móvil