height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Oftalmología Atención Primaria Prevención y Educación para la Salud

¿Cómo cuidar mejor de nuestros ojos?

Tiempo de lectura: 7 minutos

¿Cómo cuidar mejor de nuestros ojos?

La realización de este artículo tiene como objetivo brindar a la población 15 consejos para proteger la visión y así evitar o impedir consecuencias más graves. Enfermería ocupa un lugar muy importante en la educación al paciente para el cuidado de sus ojos; a continuación se describen los factores más importantes que influyen en una buena salud ocular.

Consejos claves para la salud ocular

  1. Alimentación.
  2. Buena iluminación.
  3. Control oftalmológico.
  4. Correcto uso de pantallas y ordenadores.
  5. Deporte.
  6. Evitar el uso de tabaco.
  7. Elección de gafas adecuadas.
  8. No mirar en forma directa las fuentes de luz.
  9. Higiene personal.
  10. Hidratación.
  11. Lectura adecuada.
  12. Maquillaje.
  13. Medio ambiente.
  14. Seguridad en el trabajo.
  15. Uso correcto de lentes de contacto.

1. Alimentación

La alimentación influye de manera directa en la visión. Una nutrición sana y equilibrada a cualquier edad; es recomendable para mantener una buena salud visual y reducir el riesgo de padecer patologías oculares. Es fundamental aumentar el consumo de ácidos grasos omega­ 3 (presentes en pescados azules o frutos secos); estos ayudan a paliar las carencias de una alimentación inadecuada.

Las lágrimas, como el resto del cuerpo, necesitan un aporte de nutrientes para mantener sus cualidades; muchas comidas procesadas producen una disminución en la calidad de la lágrima, o incluso un aumento de su evaporación, lo que genera sensación de sequedad en el ojo.

¿Cómo cuidar mejor de nuestros ojos?

2. Buena iluminación

La iluminación principalmente en el área de trabajo debe ser la adecuada. Por lo general, el cansancio visual se produce por una mala iluminación, ya sea una luz solar brillante o una iluminación interna muy fuerte. Se recomienda:

  1. Evitar trabajar bajo una luz fluorescente.
  2. Cerrar las cortinas o ventanas para ajustar la luz natural en el área de trabajo.
  3. No colocar un monitor frente a una ventana, a menos que se pueda controlar la iluminación de la habitación.
  4. A la hora de leer es imprescindible contar con una luz óptima y asegurarse que dicha luz sea directa y suficiente para no forzar la vista y leer cómodamente.
  5. Considerar pintar las paredes con una pintura mate o usar colores más oscuros: el brillo en los monitores de computadora puede provenir de las paredes o de la superficie de los escritorios.

3. Control oftalmológico

El control oftalmológico es recomendado al menos una vez al año; especialmente para el control de la presión ocular y prevención de daño por glaucoma.

No se debe esperar a tener molestias, síntomas o problemas oculares para un control oftalmológico; es imprescindible acudir a un control con el oftalmólogo al menos una vez al año. Algunas patologías tienen mejor pronóstico cuando se detectan a tiempo.

4. Correcto uso de pantallas y ordenadores

Con el uso de pantallas de ordenador, celulares, tabletas; es necesario desarrollar buenos hábitos; entre ellos se enumeran los siguientes:

  1. Distancia: el monitor debe ubicarse a una distancia aproximada de 50 cm a 65 cm en función de su tamaño y de las condiciones visuales. La parte superior del monitor tiene que estar ligeramente por debajo del nivel de los ojos y la pantalla debe estar inclinada en un ángulo de 10-20 grados.
  2. Posición adecuada: la espalda debe estar bien ajustada contra el asiento para que se adapte perfectamente al perfil de la columna vertebral. El ángulo que se forma entre el muslo y el torso debe acercarse a los 90 grados.
  3. Realizar descansos visuales cada 45-­60 min.
  4. Aplicar la regla 10-­10­-10: consiste: cada 10 minutos, mirar un objeto que se encuentre a 10 metros durante 10 segundos para ajustar los ojos a una distancia larga, de modo que esté listo cuando deje de usar la computadora.
  5. Tomar descansos de manera regular.
  6. Ajustar el brillo de la pantalla: el brillo de la pantalla debe coincidir con la iluminación del área de trabajo para evitar la resequedad en los ojos. Se puede cambiar esta configuración en el panel de control de la computadora.
  7. Adquirir un monitor antibrillo: hay monitores específicamente calibrados para reducir el brillo e incluso cambiar su configuración automáticamente con base en los niveles de luz.
  8. Descargar un programa de temperatura de color: existen aplicaciones para modificar los colores del monitor. Este tipo de programas cambian el color automáticamente para reducir el cansancio visual y la resequedad de los ojos.
¿Cómo cuidar mejor de nuestros ojos?

5. Deporte

Realizar una actividad física es tan saludable como una buena alimentación. Hay patologías como: hipertensión, colesterol, cardiopatías o diabetes, que repercuten negativamente en la visión; especialmente en la retina (tejido altamente vascularizado). Por eso es primordial tener presente estos consejos:

  1. Evitar golpes en los ojos: al practicar un deporte es importante evitar golpes en los ojos; el uso de gafas protege los globos oculares de posibles traumatismos (especialmente en algunos deportes extremos) como así también del daño causado por factores ambientales: viento, polvo y la arena.
  2. Natación: siempre que se practique natación será necesario proteger los ojos con las gafas adecuadas; la no protección puede provocar efectos oculares negativos en pocos minutos. El agua de las piscinas contiene cloro añadido que daña la capa lagrimal protectora de la córnea, experimentando irritación temporal de los ojos y visión borrosa. En los lagos, ríos o el mar, la visión puede ser empañada por la suciedad y otras partículas del agua. Por ello es recomendable el uso de gafas al nadar para reducir la exposición a sustancias irritantes del agua.

6. Elección de gafas

Las gafas para lectura se dividen en 4 categorías y la elección depende de la corrección de visión que se requiera. El oftalmólogo es quien mejor aconsejara el diseño de lente para su visión. Dichas categorías de lentes son:

  1. Monovisión: están diseñados para corregir la visión a distancia. Pueden graduarse a cualquier distancia de enfoque, incluyendo visión de cerca o intermedia.
  2. Bifocales: tienen una corrección para lectura en el segmento inferior del lente y otra para visión a distancia en el segmento superior.
  3. Trifocales: tienen tres secciones: visión a distancia, visión intermedia y visión de cerca.
  4. Progresivos: tienen una transición suave entre la visión a distancia y el área focal para visión de cerca sin líneas divisorias visibles. Pueden ser más efectivos para corregir la visión intermedia que los bifocales o los trifocales.

7. Evitar el uso de tabaco

El fumar tabaco ha sido vinculado con el 25 % de casos con degeneración macular (trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos) y también produce de dos a tres veces más probabilidades de tener cataratas en comparación con una persona que no fuma.

8. Hidratación

Los ojos deben estar permanentemente hidratados por la lágrima. A lo largo del día es posible experimentar síntomas de sequedad ocular debido a ciertos factores como son: computadora, aire acondicionado, calefacción, celular, bajo parpadeo, contaminación. Para esto, se pueden utilizar lágrimas artificiales que ayudan a mantener la hidratación ocular, siempre bajo la recomendación del óptico u oftalmólogo.

Para una buena hidratación ocular se recomienda:

  1. Forzar el parpadeo varias veces al día.
  2. Limpiar las glándulas lagrimales con toallitas esteriles.
  3. Dormir las horas necesarias pues así se facilita la regeneración de la superficie ocular durante el sueño.

9. Higiene personal

Para el cuidado de nuestros ojos es imprescindible recordar estos procedimientos:

  1. Lavado de manos: lavar las manos minuciosamente ayuda a evitar la contaminación mano- ojo (bajo las uñas).
  2. Lavar las fundas de las almohadas: una vez por semana y no compartir.
  3. Ventilar la habitación cada mañana, mínimo 5 minutos.
  4. Evitar frotarse los ojos: el frotarse los ojos es uno de los gestos más habituales que se realiza inconscientemente; suele ser por cansancio, estrés o picor; y la mayoría de la gente lo realiza con las manos sucias; este simple gesto puede provocar infecciones o enrojecimiento ocular.

10. Fuentes de luz directas

Mirar en forma directa las fuentes de luz (sol, pantallas de ordenador, celular, luces LED); provoca un daño considerable en la retina. Para esto se recomienda el uso de gafas de sol homologadas durante todo el año (no solo en verano, ya que la luz ultravioleta es dañina los 365 días del año). Para las pantallas de ordenador, tablet o celular se recomiendan lentes con filtro azul y hacer descansos cada cierto tiempo para relajar los ojos.

11. Lectura adecuada

Para una lectura adecuada se aconseja realizar pausas para relajar los ojos y respetar la distancia de 35-40 cm entre un libro y nuestros ojos, por ejemplo. Cuando se lee en movimiento (medios de transporte, viajes); se aconseja realizar intervalos para relajar los ojos; ya que la lectura en movimiento provoca fatiga ocular, dolor de cabeza y mareos.

12. Maquillaje

El uso de maquillaje en los ojos puede resultar molesto, principalmente porque se añaden compuestos externos que pueden dar lugar a depósitos, irritación y enrojecimiento en párpados y ojos. Es importante recordar:

  1. Evitar dormir con el maquillaje.
  2. Utilizar productos reconocidos dermatológicamente.
  3. No compartir maquillaje de ojos con nadie.
  4. Desechar el rímel después de tres meses de uso, (pasado ese tiempo puede almacenar bacterias).

13. Medio ambiente

Es necesario contar con protección ocular para protegerse de la polución ambiental y evitar atmósferas con polvo. Los días ventosos de playa o campo, el polvo doméstico, aserrín, humo de tabaco y disolventes, son factores que dañan nuestros ojos; por tal motivo es imprescindible proteger nuestros ojos con lentes adecuados; preferentemente polarizados.

14. Seguridad en el trabajo

La seguridad laboral debe ser el objetivo de todos los empleados y un derecho irrenunciable de cualquier trabajador, por eso se debe contar con los Equipos de Protección Individual (EPIs) adecuados y la información suficiente para usarlos correctamente. Los soldadores, profesionales de laboratorios y equipo médico están más expuestos a impactos de partículas, salpicaduras de líquidos o radiaciones; por lo tanto deben proteger sus ojos con gafas de protección especiales (marcos de cristales rígidos, cristales resistentes al impacto).

¿Cómo cuidar mejor de nuestros ojos?

15. Uso correcto de lentes de contacto

Cuando se utilizan lentes de contacto es necesario cumplir con el uso adecuado de los mismos. El uso continuado de lentes de contacto puede reducir la sensibilidad corneal, con aumento de la evaporación de la lágrima, lo que propicia los síntomas de ojo seco. Por tanto las recomendaciones son:

  1. Usar el desinfectante para los lentes de contacto indicado por el oftalmólogo.
  2. Desechar los lentes de contacto cuando hayan pasado el día de expiración.
  3. El uso de lentes de contacto no debe superar más de diez horas al día.
  4. Realizar una higiene diaria de los párpados y pestañas con un champú neutro o con toallitas de higiene ocular.
  5. Mantener las lentes húmedas y en buenas condiciones.

Información del autor
  1. Plazas Lorena. Licenciada en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. https://www.allaboutvision.com/es/

Última actualización: [27/10/2024]

Categorías
Medio Interno Administración de fármacos Neonatología Pediatría Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP)

Desequilibrios electrolíticos en pediatría

Tiempo de lectura: 8 minutos

Desequilibrios electrolíticos en pediatría

Desequilibrios electrolíticos

El conocimiento de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base, adquiere una gran importancia en pediatría, debido en primer lugar a su frecuencia y en segundo lugar a la gravedad que algunos de los mismos presenta.

En los desequilibrios electrolíticos siempre se deberá identificar la causa real del desequilibrio, y corregirlo antes de realizar manejos de corrección en agudo.

Hiponatremia

La corrección de hiponatremia se realizará cuando el sodio sérico sea: <130mEq/L.

 Hiponatremia
  • La administración de Na se puede otorgar con solución hipertónica al 3%, con salina 0.9% o al 0.45%.
  • Nunca corregir mas de 10m Eq/día en las primeras 24hrs y no más de 18mEq/l en las siguientes 48hrs.

Hipernatremia

La corrección de hipernatremia se realizará cuando el sodio sérico sea:  >150mEq/L.

hipernatremia
Factores a tener en cuenta

Los líquidos para la corrección de hipernatremia en neonatos van acorde a:

  1. Función renal actual.
  2. % de deshidratación.
  3. Factores que incrementan pérdidas insensibles.
  4. Concentración de Na sérico inicial reportado.
  5. Contemplar los mecanismos compensadores (ADH, IDIOOSMOLES, Aldosterona), cambios en la redistribución de volumen a órganos vitales.
  6. Evaluar si la causa de la deshidratación es la poca o nula ingesta de líquidos al organismo por mala técnica de lactancia materna.
  7. La deshidratación hipernatrémica neonatal no implicará mayor pérdida de líquidos durante su estancia y manejo (salvo las esperadas en pérdidas insensibles y agua metabólica).
  8. El simple reinicio de hidratación a requerimientos basales o incluso menores; puede mejorar gradualmente la deshidratación sin riesgo a presentar edema ni descenso súbito de la concentración de sodio sérico.
  9. Educar a la madre para mejorar la técnica de lactancia y una adecuada succión.
  10. Valorar rehidratación vía oral con electrolitos orales si las condiciones son adecuadas para esta vía y continuar con educación en lactancia materna.
  11. En caso de requerir corrección de agua libre por hipernatremia severa, la corrección debe ser lenta y con alto aporte de sodio para evitar el descenso súbito de Na y edema cerebral. Buscar una solución con características isotónicas para el paciente con una osmolaridad particularmente elevada en ese momento.
  12. Vigilar estrechamente el estado neurológico, desde la internación y durante el tratamiento es de suma importancia, dado el riesgo elevado de edema cerebral; inclusive con líquidos restringidos así como controles de sodio cada 4 hrs si es posible.
  13. Evitar pasar cargas a menos de encontrarse el paciente con datos de choque.
  14. Recordar: la corrección de deshidratación por hipernatremia neonatal debe ser lenta en un tiempo de 48 a 96 horas o incluso mayor.
  15. Cuanto más elevado Na, mayor será el tiempo de corrección en hipernatremia con hipovolemia para evitar descensos súbitos.

Se deben dejar soluciones glucosalinas con aporte de sodio de 33mEq/L hasta 80mEq/L si el descenso de sodio es mayor a lo esperado.

Ejemplo:

Soluciones glucosalinas con aporte de sodio – Deshidratación severa hipernatrémica

Hiperpotasemia

La corrección de hiperkalemia se realizará cuando potasio>6 mmoL/L en recién nacidos o > 5.5mmol/L en niños de todas las edades y adultos.

Niveles 5-6mEq / L             Moderada 6-7.5mEq / L              Severo> 7.5mEq / L

Acciones en hiperkalemia moderada y grave (con traducción EKG)

  1. Suspender K en aporte de soluciones.
  2. Cloruro de calcio al 10% (27Mg de calcio elemental). Dosis 2.5 a 5 mg/kg calcio elemento (0.1 a 0.2ml/kg).
  3. Gluconato de calcio a 10% (9mg de calcio elemental).Dosis 100mg/kg/dosis (0.5 a 1ml/kg) para administrarse en 5 a 10 minutos (se puede repetir a los 10 minutos).
  4. Bicarbonato de sodio 2mEq/kg a pasar 1:1 en 5 a 10 minutos (vigilar hipocalcemia).
  5. Insulina regular 0.1 UI a 0.2UI/ kg/ dosis más 1mL-2ml de solución glucosada al 50% por cada Kg de peso a pasar en 30 – 60 minutos.
  6. Salbutamol 4μg/kg IV en 20 minutos diluido en 5 a 10mL de solución glucosa al 5%.
  7. Salbutamol en nebulización 2.5 mg (<25 kg) a 5 mg (>25 Kg) en nebulización en 10 minutos.
  8. Resinas de intercambio iónico por enema o vía oral 1 a 3 veces al día “Novefazol” (poliestireno sulfonado cálcico) 1gr/kg/día en 3 dosis.
  9. Furosemida 1mg/kg/dosis IV (vigilar hiponatremia).
  10. Diálisis peritoneal.

Hipopotasemia

La corrección de hipokalemia se realizará cuando el potasio sérico sea inferior a: 3.5 mEq/L.

Leve 3-3.5mEql / L                 Moderada 2.5-3mEql / L               Grave <2.5mEq /

Hipokalemia moderada o grave con sintomatologia y traduccion de EKG:

Hipopotasemia moderada a severa
Calcio corregido

Hipocalcemia

La corrección de hipocalcemia se realizará cuando el [Ca] sérico: <8.8md/dl o [Ca] iónico: <4.2 mg/dl.

Acciones y fórmulas de enfermería

  1. Antes de la corrección verificar niveles de fósforo.
  2. Si hay hipocalcemia <8 y fósforo alto: primero se debe corregir la hiperfosfatemia y no administrar Ca.
  3. Si hay hipocalcemia sintomática con normofosfatemia:
    ♦100-200mg/kg Gluc. de calcio al 10% en Sol Gluc. 5% (1-2ml/kg).
    ♦1ml=100mg=9.4mg Ca elemental. (Ver imagen)
    ♦Máximo: 3gr por bolo
    ♦Máximo: 15gr por día
  4. Si hay hipocalcemia asintomática:
    ♦Valorar corrección sólo si Ca iónico <8mmol/L.
  5. Si hay hipocalcemia resistente a tratamiento:
    ♦Valorar hipermagnesemia: sulfato de Mg 25-50mg/kg/dosis cada 4-6hrs.
Hipocalcemia sintomática con normofosfatemia

La asociación de hipercalcemia e hiperfosfatemia puede originar calcificación de tejidos blandos. El producto de calcio X fósforo mayor de 60mg/dl indica riesgo potencial de calcificaciones metastásicas.

Hipercalcemia

La corrección de hipercalcemia se realizará cuando el [Ca] sérico: >11 mg/dl o [Ca] iónico: >5.4mg/dl.

Acciones y fórmulas de enfermería

  1. Disminuir aporte de calcio y vitamina D.
  2. Cargar solucion salina: 10ml/kg/dosis.
  3. Hiperhidratación líquidos: 3000/m2/día.
  4. Furosemida: 1-3 mgkgds cada 2-4 horas.
  5. Valorar prednisona: 1.5 a 2mgkgdia (efecto en 3 a 5 días) con Ca mayor de 15.
  6. Cuando hay calcio mayor de 15: usar bifosfonatos (Ac. Zoledrónico).

Hipermagnesemia

La corrección de hipermagnesemia se realizará cuando el Mg sérico: >2.4mg/dl (1.1mmol/l).

Acciones y fórmulas de enfermería

  1. Forzar diuresis: furosemida 1mgkgds.
  2. Sintomático: Gluconato de Calcio 10% 1ml/kg (máx. 20ml por bolo) diluido al medio en 10-20 mins (protege la cardiotoxicidad).

Hipomagnesemia

La corrección de hipomagnesemia se realizará cuando el Mg sérico: <1.4mg/dl (0.57mmol/l).

Acciones y fórmulas de enfermería

  1. Sintomático o grave: Sulfato de Mg 25-50mg/kg/dosis en 30 a 60 mins.
  2. Dosis máxima: 2000mg/dosis.
  3. Se puede repetir cada 4 o 6hrs.
  4. Vigilar hipotensión durante su administración, depresión respiratoria o bloqueo cardiaco.
  5. El uso de sulfato de magnesio en crisis asmática se puede utilizar en bolo 50-75MG/KG para 30-40MINS, o dosis altas en infusión continua 50MG/KG/HORA (4 horas con una dosis total de 200MG/KG).
  6. Antídoto: Gluconato de calcio.

Hiperfosfatemia

La corrección de hiperfosfatemia se realizará cuando el Fósforo: >6.5mg/dl.

Acciones y fórmulas de enfermería

  1. Tratar si existe hipocalcemia.
  2. Hidratación adecuada.
  3. Restricción dietética de fosfatos.
  4. Diuresis salina forzada: (carga 10mlkds Sol Salina 0.9% + furosemida 1mgkgds).
  5. Quelantes intestinales de fosfato: Renagel (Hidrocloruro de Sevelamer), polímero no absorbible. Dosis 800-1600mg vía oral cada 8hrs.
  6. Carbonato de calcio: es el tratamiento inicial. Debe administrarse con las comidas a dosis de 50 mg/kg/día de calcio elemental.
  7. Acetazolamida: 15-25mgkgd cada 6-8hrs.
  8. La administración de glucosa e insulina introduce fosfato a la célula, igual que ocurre con el potasio. Contraindicada la alcalinización urinaria.

La asociación de hipercalcemia e hiperfosfatemia puede originar calcificación de tejidos blandos. El producto de calcio X fósforo mayor de 60mg/dl indica riesgo potencial de calcificaciones metastásicas.

Hipofosfatemia

La corrección de hipofosfatemia se realizará cuando el Fósforo: < 2,5 mg/dl

Leve 0,61-0,77mmol / L        Moderada 0,46-0,60mmol / L        Grave <0,46mmol / L

Acciones y fórmulas de enfermería

La incidencia de la hipofosfatemia es más alta en el paciente grave; en algunas ocasiones no tiene repercusiones importantes, pero en otras, puede poner en peligro la vida. Si en 2 determinaciones de fósforo semanales las cifras se encuentran por debajo de 0,77mmol/L se deberán evaluar los siguientes parámetros:

  1. Tratamiento de la causa.
  2. Definir si el trastorno es sintomático o asintomático.
  3. Clasificar los trastornos según las cifras de fósforos; en ligero, moderado y grave.
  4. Medir las concentraciones de fosfato en la orina.
  5. Medir las concentraciones séricas de calcio, magnesio y potasio.
  6. Medir la fracción de fosfato urinario:
    Fosfato urinario = (PO4 excretado mg/dL)/PO4 filtrado.
    PO4 filtrado = velocidad glomerular x 0,95.
Fósforo corrección – Dosis de fósforo

La administración de fosfato I.V en pacientes con hipercalcemia, está contraindicada, por el riesgo de calcificación metastásica o con hiperpotasemia.

Hipoglucemia

La corrección de hipoglucemia se realizará según las siguientes fórmulas:

Neonatos

  • 2-2.5ml x kg de peso de solución glucosada 10% 2 minutos en bolo (En neonatos no se recomienda sobrepasar la concentración de glucosa por encima del 10%).

No neonatos

  • Mitad peso en ml SG 50% + misma cantidad de ml ABD en bolo.
  • 1ml x k de peso de solución glucosada 25% en bolo.
  • 2.5 ml x kg de peso de solución glucosada al 10% en bolo (Todas las fórmulas equivalen a 250 mg/kg de glucosa idealmente, aunque se puede incrementar hasta 1gr/kilo).

Se debe evitar el uso de concentraciones al 50 y 30% puros, ya que pueden producir hipoglucemias de rebote. El objetivo de los “bolos” es incrementar las cifras de glucemia en unos 35 mg/dl en teoría. Valorar causas de hipoglucemia y realizar su corrección pertinente.

Ácido base

La corrección de ácido base se realizará según la siguiente fórmula:

Corrección Ácido Base

Acciones y fórmulas de enfermería

  1. Pasar la ½ para 8hrs diluido en solución glucosada al 5%.
  2. Acidosis importante: ½ pasar p/1hr al 6to molar.
  3. No administrar por donde se pasa el calcio porque cristaliza.
  4. Identificar siempre la causa y valorar si en realidad amerita el manejo con bicarbonato (pocas ocasiones).

Anión gap

El anión gap(AG) consiste en la concentración de aniones no medidos (hiato aniónico) y que, por razones prácticas, equivale a la diferencia entre la concentración sérica de sodio y la suma de las concentraciones de cloro y del bicarbonato (CO2 total). Su valor normal oscila entre 8 y 12 mEq/l.

Es interesante conocer su valor en los trastornos del equilibrio ácido-base. La interpretación de los exámenes es secuencial sirve para clasificar el tipo de trastorno que cursa el paciente: Anión GAP (Na – (Cl + HCO3-)); N: 8 a 12. Indica si hay exceso de aniones no medibles.

  • El anión gap (AG) o Hiato iónico: diferencia entre aniones y cationes del plasma.
  • El anión gap orienta la etiología; especialmente en acidosis metabólica.
  • Cuando se encuentra elevado: indica ganancia de ácidos como en la cetoacidosis diabética.
  • Cuando se encuentra bajo: indica pérdida de bases, como en el caso de las gastroenteritis.
Anión Gap

Anión Gap urinario

Anión gap urinario

Osmolaridad efectiva (mOsm/kg)

2 x [Na (mEq / L) + K (mEq / L)] + glucemia (mg / dl / 18): Normal 285-290mOsm / kg.

Importante:

¹Esta guía de consulta es una aportación práctica de fórmulas utilizadas con frecuencia en el área pediátrica, la aplicación y uso de las mismas depende del criterio y responsabilidad de cada médico.
Siempre se insiste en la lectura de textos de consulta más completos y actualización de tratamientos. Dr. Hector Ivan Alcantara Gonzalez, Pediatria CMN La Raza.

Desequilibrios electrolíticos en pediatría

Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Alcantara Gonzalez, H, 2018, Fórmulas de utilidad en pediatría, Desequilibrios electrolíticos, pp: 27-33. México. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/FORMULAS%20DE%20UTILIDAD%20EN%20PEDIATRIA%202018.pdf

Última actualización: [ 21/03/2025 ]

Salir de la versión móvil