height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Ginecología y Obstetricia Farmacología

Medicamentos de Ginecología y Obstetricia

Tiempo de lectura: 7 minutos

Medicamentos de Ginecología y Obstetricia

En ginecología y obstetricia, se utilizan diversos medicamentos para el tratamiento de condiciones específicas y el cuidado de la salud de la mujer durante el embarazo y el parto. Algunos de los medicamentos más utilizados son:

  1. Anticonceptivos hormonales: como las píldoras anticonceptivas, parche, anillo vaginal e inyecciones, se utilizan para prevenir el embarazo al regular el ciclo menstrual y suprimir la ovulación.

  2. Terapia hormonal sustitutiva (THS): se emplea para aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos y la secuela vaginal, a través de la administración de hormonas (estrógeno y progestina) que el cuerpo ya no produce en cantidad suficiente.

  3. Antibióticos: se utilizan para tratar infecciones del tracto genital, como la vaginitis, cervicitis y enfermedades de transmisión sexual, como la clamidia y la gonorrea.

  4. Medicamentos para trastornos menstruales: algunos medicamentos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los anticonceptivos hormonales, pueden ser utilizados para tratar síndromes premenstruales, sangrado menstrual abundante o doloroso, y otros trastornos relacionados con el ciclo menstrual.

  5. Medicamentos para la fertilidad: se utilizan para estimular la ovulación en mujeres que tienen dificultades para concebir o para realizar tratamientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV).

  6. Medicamentos para el embarazo: durante el embarazo, se administran suplementos de ácido fólico, hierro y otros nutrientes para asegurar un desarrollo adecuado del feto y mantener la salud de la madre.

  7. Medicamentos tocolíticos: se utilizan para detener o retrasar las contracciones uterinas en casos de parto prematuro para prolongar el embarazo y permitir el desarrollo adecuado del feto.

  8. Analgésicos y anestésicos: en el parto y en procedimientos ginecológicos, se utilizan analgésicos y anestésicos locales o generales para aliviar el dolor y facilitar el procedimiento.

  9. Medicamentos para tratar afecciones ginecológicas específicas: como los fibromas uterinos, endometriosis, quistes ováricos, entre otros, pueden requerir tratamientos específicos con medicamentos hormonales, antiinflamatorios u otros fármacos según el caso.

Lista

  1. ÁCIDO ALENDRÓNICO
  2. ÁCIDO RISEDRÓNICO
  3. ATOSIBÁN
  4. BROMOCRIPTINA
  5. CABERGOLINA
  6. CARBETOCINA
  7. CIPROTERONA-ETINILESTRADIOL
  8. CLOMIFENO
  9. CLORMADINONA
  10. DANAZOL
  11. DIENOGEST
  12. DINOPROSTONA
  13. ERGOMETRINA
  14. ESTRADIOL CIPROTERONA
  15. ESTRADIOL, DROSPIRENONA
  16. ESTRADIOL-NORETISTERONA
  17. ESTRADIOL-TRIMEGESTERONA
  18. ESTRADIOL VALERATO DE
  19. ESTRÓGENOS CONJUGADOS Y
  20. ESTRIOL
  21. FOLITROPINA ALFA O FOLITROPINA BETA
  22. FOLITROPINA BETA
  23. GONADOTROFINAS POSTMENOPÁUSICAS HUMANAS
  24. HIDROXIPROGESTERONA CAPROATO DE
  25. INDOMETACINA
  26. INMUNOGLOBULINA ANTI D
  27. LINESTRENOL
  28. LUTROPINA ALFA
  29. MEDROXIPROGESTERONA
  30. MESTRANOL
  31. METRONIDAZOL
  32. MIFEPRISTONA
  33. MISOPROSTOL
  34. NISTATINA
  35. NITROFURAL
  36. ORCIPRENALINA
  37. OXITOCINA
  38. PROGESTERONA
  39. RALOXIFENO
  40. TIBOLONA
  41. UROFOLITROPINA

Cabergolina

La cabergolina puede utilizarse en diferentes situaciones; pero el uso más común está relacionado con el tratamiento de trastornos de la prolactina, como los prolactinomas y otros trastornos hiperprolactinémicos.

  1. Prolactinomas: los prolactinomas son producidos por tumores benignos de las glándulas pituitarias que causan un exceso de la hormona prolactina. Estos tumores pueden afectar la función menstrual y la fertilidad de las mujeres. La cabergolina es el tratamiento de elección para estos casos, ya que reduce la producción de prolactina y, en muchos casos, ayuda a reducir el tamaño del tumor. Esto puede ayudar a restaurar la función menstrual normal y mejorar la fertilidad en mujeres con prolactinomas.

  2. Supresión de la lactancia: después del parto, algunas mujeres pueden tener una producción excesiva de leche materna. La cabergolina se puede utilizar para detener o suprimir la producción de leche en situaciones donde la lactancia no es deseada o está contraindicada debido a problemas de salud materna o del bebé.

Carbetocina

La carbetocina es un medicamento utilizado en obstetricia para ayudar a prevenir y tratar la hemorragia posparto, que es una de las principales causas de mortalidad materna en todo el mundo. La hemorragia posparto es una pérdida excesiva de sangre después del parto y puede ocurrir debido a la falta de contracciones uterinas adecuadas para cerrar los vasos sanguíneos que se rompen cuando la placenta se separa del útero.

La carbetocina es una forma sintética de la oxitocina, una hormona producida naturalmente por el cuerpo que estimula las contracciones uterinas. Actúa como un agonista de los receptores de oxitocina, lo que significa que imita la acción de la oxitocina y ayuda a aumentar la fuerza y ​​frecuencia de las contracciones uterinas.

El uso de la carbetocina puede ser mejorado durante y después del parto para prevenir la hemorragia posparto o para tratarla si ocurre. Se puede administrar de diferentes formas:

  1. Durante el trabajo de parto: se puede administrar una dosis de carbetocina intravenosa en casos en los que se considera que la paciente tiene riesgo de hemorragia posparto.

  2. Después del parto: una vez que el bebé ha nacido, se puede administrar una dosis de carbetocina para ayudar a reducir el riesgo de hemorragia posparto.

Dienogest

Dienogest es un progestágeno sintético utilizado como componente principal en diferentes preparaciones hormonales, principalmente en anticonceptivos orales y en el tratamiento de diversas condiciones ginecológicas.

En anticonceptivos orales:

Dienogest se utiliza junto con un estrógeno en píldoras anticonceptivas combinadas. Estas píldoras combinadas son una forma efectiva de anticoncepción que previene el embarazo mediante la inhibición de la ovulación, el espesamiento del moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides hacia el útero y el adelgazamiento del revestimiento uterino para reducir las probabilidades de implantación del óvulo fertilizado.

En el tratamiento de condiciones ginecológicas:

  1. Endometriosis: Dienogest ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la endometriosis, una afección en la cual el tejido similar al revestimiento uterino se encuentra fuera del útero, lo que puede causar dolor y otros síntomas. La acción antiestrogénica y progestacional de dienogest ayuda a reducir el crecimiento y la inflamación de este tejido anormal.

  2. Sangrado uterino disfuncional: Dienogest también se utiliza para tratar el sangrado uterino disfuncional, que es un sangrado menstrual irregular o excesivo en ausencia de patologías uterinas o endocrinas. El medicamento actúa estabilizando el endometrio y regulando el ciclo menstrual.

  3. Síntomas premenstruales: en algunos casos, dienogest se puede usar para aliviar los síntomas premenstruales, como el dolor, la hinchazón y las alteraciones del estado de ánimo.

Ergometrina

La ergometrina se utiliza principalmente para:

  1. Prevención y tratamiento de la hemorragia posparto: después del parto, la ergometrina se puede administrar para ayudar a reducir el riesgo de hemorragia excesiva al provocar contracciones uterinas, lo que ayuda a cerrar los vasos sanguíneos ya controlar la pérdida de sangre.

  2. Facilitar la expulsión de la placenta: la ergometrina puede ayudar a acelerar la expulsión de la placenta después del parto.

  3. Tratamiento de subinvolución uterina: en casos en que el útero no se contrae adecuadamente después del parto y el sangrado posparto persiste, la ergometrina puede usarse para ayudar a que el útero recupere su tamaño normal ya controlar el sangrado.

En ginecología, la ergometrina puede usarse en combinación con otros medicamentos para tratar el sangrado menstrual excesivo o irregular en ciertos trastornos menstruales.

Inmunoglobulina Anti D

La inmunoglobulina anti D, también conocida como inmunoglobulina Rh (D) o inmunoglobulina Rhogam, es un medicamento utilizado en obstetricia y ginecología para prevenir la sensibilidad al factor Rh en mujeres embarazadas que son Rh negativas y están expuestas a sangre Rh positiva, como en el caso de embarazos Rh incompatibles.

El factor Rh es una proteína presente en la superficie de los glóbulos rojos de la sangre. Las personas pueden tener sangre Rh positiva si tienen esta proteína o Rh negativa si no la tienen. Cuando una mujer embarazada es Rh negativo y el feto es Rh positivo (es decir, el padre del bebé es Rh positivo), existe el riesgo de que pequeñas cantidades de sangre fetal ingresen al torrente sanguíneo de la madre durante el embarazo o el parto. Esto puede provocar una sensibilización al factor Rh, lo que significa que el sistema inmunológico de la madre puede producir estudios contra el factor Rh positivo.

La sensibilización al factor Rh puede tener consecuencias graves en futuros embarazos si el bebé también es Rh positivo. Los producidos por la madre pueden atravesar la placenta y atacar los glóbulos rojos del bebé, lo que puede llevar a una condición conocida como enfermedad hemolítica del recién nacido, que puede ser potencialmente mortal.

Para prevenir la sensibilización al factor Rh, se administra la inmunoglobulina anti D a las mujeres Rh negativas en ciertos momentos específicos durante el embarazo, después de un aborto espontáneo, después de un parto o después de procedimientos que pueden resultar en la mezcla de sangre fetal y materna, como la amniocentesis o la versión externa para presentación podálica.

La inmunoglobulina anti D funciona neutralizando los glóbulos rojos fetales Rh positivos que podrían haber ingresado al torrente sanguíneo materno, impidiendo así la producción de estudios y, por lo tanto, previniendo la sensibilidad.

La administración de la inmunoglobulina anti D es una práctica estándar en el cuidado prenatal y obstétrico para proteger la salud de futuros embarazos en mujeres Rh negativas y prevenir complicaciones relacionadas con la incompatibilidad Rh. El medicamento debe ser administrado por profesionales de la salud con experiencia en su uso y seguimiento.

Nistatina

La nistatina es un medicamento antifúngico utilizado para tratar infecciones causadas por hongos, especialmente aquellas dañadas por levaduras del género Candida. Es eficaz contra una amplia variedad de hongos, incluida la Candida albicans, que es uno de los hongos más peligrosos responsables de las infecciones fúngicas en humanos.

Oxitocina

La oxitocina juega un papel fundamental debido a su efecto en la contracción uterina. A continuación, se describen las principales aplicaciones de la oxitocina:

  1. Inducción del trabajo de parto: cuando el parto no comienza espontáneamente o hay indicaciones médicas para adelantar el parto, se puede utilizar oxitocina sintética para inducir las contracciones uterinas y así iniciar el trabajo de parto.

  2. Estimulación del trabajo de parto: en algunos casos, el trabajo de parto puede ser lento o detenerse temporalmente. La oxitocina también se puede utilizar para estimular y fortalecer las contracciones uterinas durante el trabajo de parto, ayudando a progresar el parto de manera efectiva.

  3. Prevención y tratamiento de la hemorragia posparto: después del parto, la oxitocina se administra para ayudar a contraer el útero y controlar el sangrado, lo que previene o trata la hemorragia posparto, una complicación potencialmente peligrosa.

  4. Estimulación de la lactancia: la oxitocina es esencial para el reflejo de eyección de la leche durante la lactancia. Cuando el bebé succiona el pecho de la madre, se libera oxitocina, lo que facilita la salida de la leche para que el bebé pueda alimentarse.

Gracias por leer Medicamentos utilizados en Ginecología y Obstetricia !!!


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. Consejo de Salubridad General; 2016; Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos; México, D.F

Última actualización: 11/08/2024

Categorías
Sexología

¿Cómo la sexualidad puede ayudar a la salud mental y física?

Tiempo de lectura: 6 minutos

Hablemos de sexo en forma natural; por eso en esta oportunidad, describimos los beneficios naturales que produce la actividad sexual. Vamos !

¿Cómo la sexualidad puede ayudar a la salud mental y física?

El sexo es una parte importante de la vida, y sus beneficios son numerosos. Desde la salud mental hasta la física, el sexo puede ayudar a levantar el ánimo y mantener la salud.

Los beneficios del sexo para la salud mental incluyen el aumento de la autoestima, el alivio del estrés y la mejora del estado de ánimo sin importar si lo practicas con tu pareja o escorts en Buenos Aires.

Estos efectos no sólo nos hacen sentir mejor en el momento, sino que también nos ayudan a dormir mejor por la noche. El sexo también reduce la ansiedad al liberar endorfinas en nuestro torrente sanguíneo, las mismas que se liberan cuando hacemos ejercicio o comemos ciertos alimentos.

Los beneficios del sexo para la salud mental

Como si necesitara otra razón para dedicar tiempo al sexo; también puede ayudar a mejorar tu salud mental. La actividad sexual se ha relacionado con una serie de beneficios para el cerebro y el cuerpo, como la reducción del estrés, un mejor sueño y una mayor autoestima.

El sexo con prepagos en popayán o Argentina libera endorfinas, que ayudan a aliviar el dolor. Las endorfinas son hormonas que desencadenan la liberación de dopamina en el cerebro; un neurotransmisor asociado a la sensación de placer y recompensa. La dopamina es una de las tantas sustancias químicas que se liberan durante el orgasmo y que están relacionadas con la sensación de euforia o de “estar colocado” (razón por la que algunas personas afirman tener fuertes deseos de tener sexo cuando están pasando por la abstinencia). Esta hormona en particular también puede liberarse después del ejercicio o de la risa, actividades que activan zonas del cerebro similares a las de la estimulación sexual.

Además de aumentar el estado de ánimo, al mejorar los niveles de serotonina (sustancia química responsable de regular nuestras emociones), el sexo también puede reducir la ansiedad al provocar la liberación de oxitocina (hormona del vínculo). Los estudios han demostrado que la oxitocina influye en el comportamiento social tanto de los hombres como de las mujeres, ya que fomenta la confianza entre los miembros de la pareja, por lo que no es de extrañar que tener un orgasmo nos lleve a establecer conexiones más profundas con los demás.

¿Cómo la sexualidad puede ayudar a la salud mental y física?

Aumenta la autoestima

El sexo puede aumentar tu autoestima de varias maneras. ¿Cómo?:

  • Te ayuda a verte más atractivo y deseable para ti mismo y para los demás.
  • Te hace sentir más seguro de tu cuerpo; y esto conduce a cambios positivos que duran más allá del dormitorio.
  • Cuando tienes relaciones sexuales con alguien que se preocupa por ti (ya sea una pareja romántica o no) produce que te sientas más seguro en tu relación en general.

Favorece la liberación del estrés

El sexo ayuda a reducir el estrés crónico porque sus efectos producen:

  • Relajación.
  • Reducción de la depresión.
  • Aumento de endorfinas.

Dichos efectos son beneficios que conducen a una mejor calidad del sueño y a una sensación general de bienestar.

Cuando estás estresado, tu cuerpo libera la hormona cortisol. En pequeñas dosis, esta hormona puede ayudarte a superar una situación de estrés, ya que aumenta el nivel de azúcar en sangre y eleva el ritmo cardíaco, de modo que tienes más energía para luchar contra un atacante o huir de un edificio en llamas.

Pero un exceso de cortisol puede ser perjudicial porque suprime el sistema inmunitario y aumenta la sensación de depresión, lo que significa que si estás sometido a mucho estrés durante mucho tiempo, es más difícil que tu cuerpo luche contra una enfermedad o una lesión. También influye en las relaciones; si alguna vez has estado cerca de alguien que parece estar deprimido todo el tiempo sin entender por qué, es muy probable que esa persona esté lidiando con factores de estrés crónico en su vida (como problemas financieros por ejemplo).

Eleva el estado de ánimo y reduce la ansiedad

Hay una razón por la que el sexo se considera uno de los grandes placeres de la vida. El sexo ayuda a combatir la depresión, la ansiedad y el estrés, ya que eleva el estado de ánimo y reduce los efectos de estas patologías. La intimidad con tu pareja puede liberar endorfinas que te hacen sentir bien y relajado.

El sexo también mejora la calidad del sueño tanto en hombres como en mujeres. Puede reducir el insomnio al aumentar la relajación, lo que reduce los niveles de cortisol en el cuerpo (hormona asociada al estrés). Aunque el sexo no puede curar por sí solo la depresión grave o la ansiedad, se ha demostrado que la actividad sexual regular puede ayudar a mejorar la salud mental general de algunas personas que sufren estos trastornos.

¿Cómo la sexualidad puede ayudar a la salud mental y física?

Vigoriza el cerebro

El sexo es una forma estupenda de liberar endorfinas. Las endorfinas son sustancias químicas que te hacen sentir bien y ayudan a tu cuerpo a hacer frente al dolor, el estrés y otras emociones negativas. Las endorfinas también pueden mejorar tu estado de ánimo y reducir la ansiedad, lo que puede ayudarte a dormir mejor por la noche.

El sexo puede aliviar el estrés de muchas maneras al liberar hormonas como la oxitocina, que nos hace sentir relajados después del sexo. El sexo también nos ayuda a establecer un vínculo con nuestra pareja, por lo que podemos experimentar menos estrés cuando estamos cerca de ella después, ya que sentirnos conectados reduce nuestra percepción de amenaza en el mundo que nos rodea.

Tiene beneficios para la salud física

El sexo es una actividad natural que puede ser disfrutada por todos. Las relaciones sexuales regulares pueden contribuir a mejorar la salud física, ya que ayudan a perder peso y a fortalecer los músculos. El sexo también puede ayudar a prevenir enfermedades, aliviar el dolor y mejorar el estado de ánimo.

Alivia el dolor crónico

El sexo puede ayudar a aliviar el dolor crónico al aumentar el flujo sanguíneo a los genitales. El aumento del flujo sanguíneo produce endorfinas, que son sustancias químicas naturales que reducen el dolor.

Además, las relaciones sexuales liberan oxitocina (hormona que ayuda a crear vínculos e intimidad en las relaciones). La oxitocina también se ha relacionado con la reducción de los niveles de ansiedad y estrés, así como con la mejora de la calidad del sueño.

Quema calorías y fortalece los músculos

El sexo quema calorías y fortalece los músculos. El sexo es una forma estupenda de ponerse en forma. El sexo puede ayudarte a perder peso, a desarrollar los músculos y a estar más fuerte.

Previene una serie de enfermedades

Las relaciones sexuales son una excelente forma de prevenir enfermedades, y no sólo en el sentido de “evitar las ITS”. El sexo también puede ayudar a prevenir la infertilidad, el cáncer de cuello de útero, el cáncer de próstata y las enfermedades cardíacas.

Los estudios han demostrado que mantener relaciones sexuales al menos dos veces por semana puede reducir a la mitad el riesgo de infarto. De hecho, se dice que si tienes relaciones sexuales tres o más veces por semana, también estás protegido contra los accidentes cerebrovasculares.

La sexualidad puede ayudarte con tu salud mental y física

Probablemente hayas oído que el sexo puede ser bueno para la salud, pero: ¿Sabías que también puede ayudar a tu salud mental y física?.

El sexo es una actividad saludable porque libera endorfinas. Dichas endorfinas te hacen sentir más feliz cuando se liberan, lo que ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. El sexo también aumenta los niveles de oxitocina en el cuerpo (hormona que ayuda a dormir y a relajarse).

Por último (y quizás lo más importante): ¡Tener sexo se ha relacionado con vivir más tiempo que quienes no tienen una vida sexual regular!

De hecho, es una de las cosas más naturales que hacemos como humanos. Si te sientes solo o deprimido y llevas tiempo posponiendo el sexo, ¡Considera la posibilidad de darle otra oportunidad! Los beneficios del sexo superan con creces los efectos secundarios o los riesgos que conlleva la actividad sexual, así que no dejes que el miedo se interponga en tu camino.

¿Cómo la sexualidad puede ayudar a la salud mental y física?

¿Cómo la sexualidad puede ayudar a la salud mental y física?

Información del autor
  1. Plazas Lorena, Lic. en Enfermería.
Fuente de información
  1. SimpleEscorts.

Última actualización: [13/06/2024]

Categorías
Atención Primaria Prevención y Educación para la Salud Psicología Salud Comunitaria

Violencia de Género en la Mujer

Tiempo de lectura: 5 minutos

Definición de Violencia de Género en la Mujer

Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer.

También amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada, es considerado violencia de género.

La agresión a la mujer no es un tipo de violencia nuevo en la sociedad competitiva deshumanizada y agresiva de la etapa que vivimos. Ha existido siempre, y ahora sabemos que ha sido como consecuencia del diferente papel que han asignado al género masculino y femenino.

Se ha colocado a la mujer en una situación de subordinación hacia el hombre, con posibilidad de utilizar diferentes argumentos por parte del masculino para mantener esta posición, incluso la violencia.

Violencia de Género

La Violencia de Género y su relación con la Salud

La medicina en general y la medicina forense en particular han sido víctimas de ese contexto socio-cultural que ha permitido que se produjera la agresión a la mujer de muy diversas formas por el hecho de ser mujer.

La violencia de género es una situación frecuente que repercute gravemente sobre la salud de las personas afectadas y es un importante problema de salud pública.

Epidemia, crimen encubierto y grave lacra

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera como una epidemia. Y la Organización de Naciones Unidas (ONU), lo reconoce como el crimen encubierto más frecuente del mundo.

Rara vez los profesionales sospechan la existencia de esta situación, y solo se identifica un 1% del total estimado de casos de mujeres maltratadas. 

Alrededor del 20% de las mujeres que consultan en los servicios sanitarios padece esta situación; aunque el motivo por el cual consultan no siempre es una lesión directa de la agresión, sino que suele ser una manifestación subaguda o encubierta.

La asociación de ginecólogos y obstetras americanos (ACOG) recomienda efectuar una búsqueda activa de casos de violencia.

Los profesionales sanitarios en general, y los de enfermería en particular, tenemos una especial sensibilidad ética, profesional e institucional, en la lucha contra la erradicación de cualquier tipo de violencia.

Los servicios de salud juegan un papel esencial en el afrontamiento de esta grave lacra social, y, dentro de estos, la enfermería constituye un grupo fundamental, no solo en la atención, sino en su prevención, detección precoz e identificación.

Enfermeria y su relación con la Violencia de Género

Distintos autores señalan la importancia de las enfermeras en la detección y en la prevención de la violencia de género. 

Es de suma importancia explorar y desarrollar estrategias que permitan reconocer y desaprender imaginarios, estereotipos y prácticas que naturalizan las violencias contra las mujeres en los núcleos familiares. 

Violencia de Género

De este modo, con la colaboración de toda la sociedad, su erradicación sería posible. Las unidades de valoración integral de la violencia de género de los institutos de medicina legal, pretenden conseguir instrumentos diagnósticos de la situación de violencia.

Entonces así realizar el diagnóstico de violencia en toda su extensión y dimensión, y no solo las agresiones aisladas.

Análisis de sangre que detecta la Violencia

Investigadoras del Departamento de Fisiología de la Universidad de Sevilla aseguran que un análisis de sangre podría ayudar a detectar la violencia de género. 

El análisis podría ser efectivo incluso cuando la violencia cesa, ya que las mujeres maltratadas por violencia de género no vuelven a la normalidad de forma inmediata.

Los niveles de determinados tipos de hormonas se relaciona con la resiliencia de la víctima, entendida como la capacidad que tiene la mujer maltratada de recuperarse frente a la violencia.

Existen una serie de condicionantes fisiológicos, en concreto niveles hormonales, que garantizan que se genere el fenómeno denominado “apego”.

Es decir, un vínculo que se establece, por ejemplo, en el reconocimiento mutuo entre la madre y el recién nacido, y en general, refuerza los lazos afectivos familiares.

Diagnóstico Biológico

  • La hormona responsable de estas pautas de conducta y sus correlatos emocionales es la oxitocina.
  • Es sabido el impacto que los niveles hormonales tienen sobre los estados de ánimo de las personas y su capacidad de relacionarse.
  • La oxitocina puede ser la principal hormona encargada del establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales sanas.
  • Por tanto, es la oxitocina la responsable fisiológica de que la víctima no sea capaz de romper la relación con su agresor, junto a otros motivos de carácter psicológico. 
  • También han descrito que cuando el nivel de oxitocina es más alto de lo normal, la capacidad de respuesta de la víctima está muy mermada o incluso completamente anulada.

Técnica empleada

La concentración relativa (pg/ml) de los niveles de oxitocina en sangre obtenida como resultado, producía un incremento del 16,24% en los niveles circulantes de oxitocina en la población de mujeres maltratadas.

Este incremento hallado es especialmente significativo, ya que las mujeres se encontraban ya en fase de recuperación.

Con respecto a otras hormonas estudiadas, como son los niveles de cortisol o prolactina, se han visto alterados, como en toda situación de estrés prolongado extremo, como el producido por la violencia de género.

Estos datos son reveladores, ya que aseguran que un simple análisis de sangre podría servir para obtener datos fiables y objetivos de un posible maltrato, y avanzar en el diagnóstico y detección precoz para la erradicación de esta lacra social.

Violencia de Género

Información del autor
  1. Antonio Herrera Gomez; Francisco Jose Martin Martinez. Unidad de Partos.   Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén), España.
  2. Martínez Galiano, JM. Detección y atención a la violencia de género en el  embarazo. Una asignatura pendiente. Enfermería Global 2011; 4:352-357. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/137531.pdf [acceso: 19/06/2015].
  3. Lorente Acosta M. La intervención de la medicina legal y forense en la violencia     de género. En: San Segundo Manuel T., directora. Violencia de género.               Una visión multidisciplinar. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces;           2008. Pp. 115-136.
  4. Martínez Galiano, JM. El embarazo, un factor de riesgo para sufrir violencia de género. Inquietudes: Revista de Enfermería 2011; 44:3-4; Disponible en: https://www.index-f.com/inquietudes/44pdf/4403.pdf [acceso: 10/06/2015].
  5. Marques A, Luciane P, Jane y Costa V, et al. A consulta de enfermagem  ginecológica e a reducao da violencia de genero. R Enferm UERJ. 2004;    12(3):328-331.
  6. Romero Ballén, María Nubia. Cuidar en la adversidad a mujeres maltratadas.     Index de Enfermería 2015;24(1-2):62-66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962015001100114&lng=es [acceso: 23/08/2016].
  7. Macías Seda, Juana; Gil García, Eugenia; Rodríguez Gázquez, Mª de los Ángeles; González López, José Rafael; González Rodríguez, Mª del Mar; Soler Castells,    Ana Mª. Creencias y actitudes del alumnado de Enfermería sobre la violencia de género. Index de Enfermería 2012; 21(1-2). Disponible en https://www.index-f.com/index-enfermeria/v21n1-2/7594.php [acceso: 23/08/ 2016].
  8. Herrera Giraldo, Sandra Lorena; Romero Ballén, María Nubia. Vivencias e imaginarios femeninos que naturalizan la violencia intrafamiliar. Index de   Enfermería 2014; 23(1-2):26-30. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962014001100006&lng=es [acceso: 23/08/2016].
  9. Pilar Gaytán S, Gómez AM, Rosario Pásaro M, et al. Valoración a partir de   variables fisiológicas de los estados de especial vulnerabilidad ante el maltrato:      El papel de la oxitocina. En: Libro de ponencias: II Congreso para el estudios de      la violencia contras las mujeres. Sevilla; Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Junta de Andalucía; 2011. Pp.12-22.
  10. Departamento de Comunicación. Un análisis en sangre puede ayudar a detectar     la violencia de género. Diario Enfermero. Consejo General de Enfermería.             17 julio 2012; Disponible en: https://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1097662346229&id=134147824181&pagename=SiteCGE/Noticia/ TplNoticia_cge&categ=CatActualidad&idPG=114105 [acceso: 01/06/2013].
  11. Karakurt G, Smith D, Whiting J. Impact of Intimate Partner Violence on Women’s Mental Health. J Fam Violence. 2014, 1; 29(7):693-702.

Última actualización: [10/08/2024]

Salir de la versión móvil