height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Escalas Dermatología Técnicas Videos

Escala Braden: Riesgo de Desarrollar Úlceras por Presión

Tiempo de lectura: 3 minutos

Escala Braden

La Escala de Braden es una herramienta utilizada para calcular el riesgo de desarrollar úlceras por presión en pacientes. Consiste en evaluar diferentes factores de riesgo, como la percepción sensorial, exposición de la piel a la humedad, actividad física, movilidad, nutrición y peligro de fricción/deslizamiento.

Esta escala se ha demostrado como un predictor fiable de úlceras por presión, destacando la importancia de la percepción sensorial, movilidad y fricción/deslizamiento en la evaluación del riesgo. La Escala de Braden es ampliamente utilizada en entornos clínicos para valorar y prevenir la aparición de úlceras por presión en pacientes adultos.

Escala Braden

Cómo se utiliza la Escala Braden

La Escala de Braden se utiliza para evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión en pacientes. Esta herramienta consta de seis subescalas que evalúan diferentes factores de riesgo, como la percepción sensorial, exposición de la piel a la humedad, actividad física, movilidad, nutrición y fricción/deslizamiento.

Cada subescala se puntúa del 1 al 4, y al sumar los puntos de todas las subescalas, se obtiene una puntuación total que indica el riesgo de úlceras por presión.

  • Una puntuación inferior a 12 puntos se considera alto riesgo.
  • Entre 13 y 14 puntos, el riesgo es moderado.
  • Entre 15 y 18 puntos, el riesgo es bajo.

Es esencial tener en cuenta la edad del paciente al interpretar la puntuación. La Escala de Braden es una herramienta objetiva y concreta que ayuda a los profesionales de la salud a identificar pacientes en riesgo y tomar medidas preventivas para evitar la aparición de úlceras por presión.

Factores de riesgo para evaluar UPP

La Escala de Braden considera seis factores de riesgo para evaluar la posibilidad de desarrollar úlceras por presión en pacientes. Estos factores son:

  1. Percepción sensorial.
  2. Exposición de la piel a la humedad.
  3. Actividad física.
  4. Movilidad.
  5. Nutrición.
  6. Peligro de lesiones cutáneas por fuerzas de fricción y/o cizalla.
Escala Braden – Factores de riesgo para evaluar UPP

Cada uno de estos factores se evalúa y puntúa en la escala de Braden, contribuyendo a determinar el riesgo global de úlceras por presión en el paciente.

Características de la piel a considerar en la Escala de Braden

En la Escala de Braden, se consideran diferentes características de la piel para evaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión. Estas características incluyen el nivel de exposición de la piel a la humedad, que se divide en cuatro niveles:

  1. Constantemente húmeda: La piel se encuentra constantemente expuesta a la humedad.
  2. A menudo húmeda: La piel está a menudo húmeda y requiere cambios frecuentes de la ropa de cama.
  3. Ocasionalmente húmeda: La piel está ocasionalmente húmeda, necesitando cambios suplementarios de la ropa de cama aproximadamente una vez al día.
  4. Raramente húmeda: La piel está generalmente seca, y los cambios de la ropa de cama se realizan según intervalos fijados para los cambios de rutina.

Estos niveles de exposición de la piel a la humedad son uno de los factores clave considerados en la evaluación del riesgo de úlceras por presión según la Escala de Braden.


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [11/03/2025]

Categorías
Procedimientos de enfermería Área Académica Dermatología Infografías Prevención y Educación para la Salud Técnicas

Higiene y aseo del paciente

Tiempo de lectura: 6 minutos

Higiene y aseo del paciente

Los objetivos del siguiente artículo serán: “Conocer las bases anatómicas y fisiológicas de la piel”. “Describir la patología básica de la piel”. “Aplicar las normas generales en la higiene de los pacientes”. “Realizar las técnicas de aseo general y parcial del paciente”.

Introducción

Además de ser la primera barrera frente a las agresiones externas, la piel también cumple importantes funciones como la regulación de la temperatura corporal, la protección contra la deshidratación y la percepción de los estímulos sensoriales.

Los cuidados de la piel de los pacientes incluyen:

  • Prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
  • Hidratación adecuada.
  • Limpieza y protección contra las lesiones y las infecciones.
  • Identificación y tratamiento de cualquier problema de piel relacionado con la enfermedad o el tratamiento médico.
  • Mantener la piel limpia: es importante limpiar la piel periódicamente para prevenir la acumulación de suciedad y bacterias.
  • Evitar la fricción y la presión: la fricción y la presión repetitivas pueden dañar la piel.

El equipo de enfermería debe evaluar periódicamente el estado de la piel de los pacientes y tomar medidas para prevenir o tratar las complicaciones, incluyendo la reposición de la posición del paciente para evitar la compresión en una sola área, la utilización de colchones y materiales especializados para proteger la piel y la promoción de la movilidad y la actividad.

La piel es un órgano muy importante y los cuidados adecuados son esenciales para mantener su salud y prevenir complicaciones que pueden afectar a la recuperación y la calidad de vida de los pacientes. Una piel sana contribuye a la recuperación ya la prevención de infecciones.

Capas de la piel

La piel está formada por varias capas, ellas son:

  • Epidermis: es la capa más externa de la piel y está compuesta por células llamadas queratinocitos. Es una capa protectora y su función principal es mantener la integridad de la piel y proteger el cuerpo contra agentes externos como bacterias, virus y lesiones.
  • Dermis: es la capa intermedia de la piel y es más gruesa que la epidermis. La dermis está formada por fibras de colágeno y elastina, que son sólidas la resistencia y elasticidad de la piel. La dermis también contiene glándulas sebáceas y sudoríparas, vasos sanguíneos y nervios.
  • Hipodermis: es la capa más profunda de la piel y está formada por tejido conectivo y grasa. La hipodermis proporciona un aislamiento térmico y protege los tejidos subyacentes contra lesiones.

La piel es un órgano vital y es esencial para la salud y la protección del cuerpo. Por eso, es importante cuidar la piel y mantenerla hidratada, limpia y libre de lesiones para que cumpla adecuadamente con sus funciones.

Histología de la piel y anejos cutáneos

Piel

La piel es una estructura compuesta por tres capas superpuestas: la epidermis, la dermis y la hipodermis.

  1. Epidermis: está formada por diferentes tipos de células, como los queratinocitos, los melanocitos y las células de Langerhams. Los queratinocitos son los más abundantes y están involucrados en la protección de la piel.
  2. Dermis: es una capa de tejido conjuntivo que contiene vasos sanguíneos, nervios, terminaciones nerviosas, músculos lisos y estriados, y anejos cutáneos.
  3. Hipodermis: es un tejido conjuntivo laxo que a veces contiene tejido adiposo. La piel está protegida por una capa de agua y grasa que actúa como una barrera defensiva.
Corte histológico de la piel

Anejos cutáneos

La piel es un órgano complejo que contiene diferentes tipos de glándulas, folículos pilosebáceos y uñas. Hay dos tipos de glándulas sudoríparas y ellas son: ecrinas y apocrinas.

  1. Glándulas ecrinas: se encuentran por toda la piel y secretan sudor, una sustancia procedente del plasma sanguíneo.
  2. Glándulas apocrinas: se encuentran en ciertas partes del cuerpo, son más grandes y profundas, y su secreción es más espesa, con un olor característico.

La glándula exocrina alveolar simple: es una glándula que vierte la secreción al exterior y tiene forma redondeada. Aquí se puede observar en la siguiente imagen:

Tipo de glándulas exocrinas

Los folículos pilosebáceos son invaginaciones de la epidermis que contienen pelos, glándulas sebáceas y un músculo erector del pelo.

Las uñas están formadas por células queratinizadas y crecen de forma ininterrumpida desde la matriz de la uña.

Partes de la uña

Organización topográfica de la piel

Los elementos que forman la piel se organizan de diferente forma dependiendo de las regiones del cuerpo. De forma esquemática, se puede hablar de:

Organización topográfica de la piel

Fisiología de la piel

La piel es un órgano muy importante que tiene varias funciones esenciales, ellas son:

  • Termorregulación.
  • Protección.
  • Excreción.
  • Capacidad sensitiva.
  • Función secretora.
  • Función metabólica.

La piel regula la temperatura del cuerpo mediante un aporte sanguíneo, evaporación del sudor y aislamiento de la grasa y el vello corporal. Además, protege al cuerpo de traumatismos, radiaciones, invasión de sustancias extrañas y gérmenes, y tiene una función excretora a través del sudor.

La piel también es sensible a los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos gracias a las terminaciones nerviosas, y secreta grasa por las glándulas sebáceas para protegerse de la secuela y la radiación ultravioleta. Finalmente, la piel también tiene una función metabólica, ya que es responsable de la síntesis de vitamina D.

Lesiones elementales de la piel

Las lesiones de la piel pueden ser primarias o secundarias. A continuación, su descripción:

  • Lesiones primarias: son aquellas que se forman sobre la piel sana. Pueden ser: planas, de contenido sólido y de contenido líquido.
    • Lesiones planas: se trata de cambios de coloración denominados máculas. Su causa más habitual es de origen vascular.
    • Lesiones de contenido sólido. Ver imagen.
    • Lesiones de contenido líquido. Ver imagen.
  • Lesiones secundarias: son aquellas que se forman a partir de una alteración patológica Pueden ser por pérdida de sustancia o por modificación de lesiones primitivas. Ver imagen.

Lesiones primarias

Lesiones primarias
Lesiones primarias

Lesiones secundarias

Lesiones secundarias
Lesiones secundarias

Patologías de la piel

A continuación, se enumeran las patologías de la piel, pelo y uñas:

Piel
Pelo y uñas

Higiene y aseo

La higiene personal es un aspecto importante en la prevención de enfermedades. Incluye las siguientes prácticas:

  • Lavado frecuente de manos.
  • Ducha o baño diario.
  • Higiene dental.
  • Higiene íntima.
  • Mantener limpia la ropa y la ropa de cama.
  • Cambiar la ropa interior diariamente.

La higiene ambiental también es importante, incluyendo la limpieza de superficies y objetos de uso común, así como la ventilación adecuada de los espacios. En resumen, la higiene es esencial para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades.

Aseo parcial del paciente

El aseo parcial es un procedimiento de higiene personal en el cual se limpian y asean ciertas áreas específicas del cuerpo de una persona, sin realizar un baño completo. Este tipo de aseo es común en pacientes que tienen movilidad reducida, están encamados, o presentan limitaciones que les impiden realizar su higiene de manera independiente.

Durante el aseo parcial, se suelen limpiar las zonas más propensas a la acumulación de sudor y suciedad, como el rostro, las axilas, los genitales, las manos, los pies, y las áreas con pliegues. El objetivo es mantener la higiene y el confort del paciente, previniendo infecciones y promoviendo el bienestar general.

Gracias por leer Higiene y aseo del paciente !!!

⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓⇓

¿Queres acceder al artículo completo?⤵️⤵️⤵️

Artículo completo: Higiene y aseo del paciente

Artículo completo: Higiene del Paciente – Procedimiento

¿Qué más sigue?

  1. La higiene como necesidad básica de salud.
  2. Consideraciones generales para cualquier técnica de higiene.
  3. Protocolo de aseo en pacientes.
  4. Técnicas de higiene.
  5. Higiene paciente en cama.
  6. Higiene en ducha.
  7. Higiene del cabello.
  8. Cuidado de las uñas.

Información del autor
  1. Plazas Lorena. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Cardelús R; García A; Heredia M; Romo C; 2017; TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. Macmillan Iberia S.A.U. Madrid; España. Disponible en: https://www.macmillaneducation.es/formacion-profesional/grado-medio/presentacion-cuidados-auxiliares-de-enfermeria/tecnicas_basicas_de_enfermeria/#el_libro_de_un_vistazo

Última actualización: [27/08/2024]

Categorías
Dermatología

Diferentes tipos de piel

Tiempo de lectura: 4 minutos

Diferentes tipos de piel

En este artículo desarrollaré el concepto de piel, sus características, los diferentes tipos de piel y sus funciones. Recuerden que la piel es un órgano y requiere atención y cuidados diarios.

La piel

La piel es uno de los órganos más grandes del cuerpo en superficie y peso. Representa aproximadamente una séptima parte del peso corporal; según la altura y masa corporal, pesa entre 3,5 y 10 kilogramos y tiene una superficie de 1,5 a 2 metros cuadrados. Esto demuestra lo importante que es la piel para el cuerpo y metabolismo.

La piel consta de dos capas: la epidermis y la dermis. Debajo de la dermis se encuentra la hipodermis o tejido graso subcutáneo. La piel tiene cuatro funciones principales: protección, regulación, sensación y almacenamiento.

Tipos de piel

Existen siete tipos básicos de piel; aprender a identificar el tipo de piel ayudará indudablemente a la correcta utilización de productos y cuidados más convenientes. Los tipos de piel son:

1.Normal

La piel normal se caracteriza por ser firme, con mínimas líneas finas y arrugas. Los poros son pequeños e invisibles y la persona no siente la necesidad de hidratarse constantemente o secarse la grasa de la cara durante todo el día.

2.Grasa

Este tipo de piel tiene una aspecto brillante; la piel grasa es el resultado de un exceso de producción de sebo y no retención de la humedad. Los poros son muy abiertos y es frecuente la aparición de espinillas y puntos negros.

3.Madura 

La piel madura se manifiesta con signos como: flacidez, manchas oscuras, opacidad y deshidratación. Este tipo de piel merece más que todas un cuidado especial; para ello es imprescindible un tratamiento restaurador con EGF Serum Antiedad para aumentar el colágeno, la protección contra los agresores ambientales y la renovación celular. Cuando se trata de reparar una piel dañada Bioeffect España ofrece un factor de crecimiento epitelial natural que consiste en una proteína no glicosilada de cadena única que se produce de forma natural en las células de la piel.

4.Seca – Deshidratada

La piel seca es causada por la falta de grasa en la piel. Los síntomas incluyen descamación, sensibilidad, picazón y grietas. Puede ser originada por el estilo de vida y factores ambientales o una condición crónica (en caso de eccema o condiciones relacionadas).

La piel deshidratada es el resultado de que la piel no retiene suficiente humedad. La piel puede sentirse tensa, tener un aspecto de papel o mostrar pequeñas y finas líneas cuando se pellizca.

5.Mixta

Es una combinación de pieles; este tipo de piel es seca en ciertas áreas, mientras que es grasa en otras. La piel mixta se define más fácilmente por una zona T grasa (la franja que atraviesa la frente y la línea que baja por la nariz) y la piel seca o normal del resto de la cara.

6.Tendencia al acné

Esta piel es sensible y gruesa, con una textura desigual y áspera. Los poros tienden a obstruirse fácilmente, haciéndose más susceptible al acné, espinillas, erupciones, pústulas y enrojecimiento que otros tipos de piel.

7.Sensible

La piel sensible puede ser causada por alergias, factores ambientales y genética. Las características principales de esta piel son: erupción, picazón, ardor después de usar productos para el cuidado de la piel. Se puede observar tendencia a estar ruborizada fácilmente, escamosa o irritada.

Identificar el tipo de piel

Funciones de la piel

Protección

La función principal de la piel es actuar como barrera. La piel proporciona protección contra:

  • Humedad.
  • Frío.
  • Rayos solares.
  • Gérmenes.
  • Sustancias tóxicas.
  • Microorganismos.
  • Impactos mecánicos y presión.
  • Variaciones de temperatura.
  • Radiación.
  • Productos químicos.

Regulación

La piel como órgano de regulación, regula varios aspectos de la fisiología, que incluyen:

  • Temperatura corporal a través del sudor y el cabello.
  • Cambios en la circulación periférica.
  • Prevención de la deshidratación.
  • Protección de los efectos negativos del exceso de calor o frío.
  • Equilibrio de líquidos a través del sudor.
  • Actúa como reservorio para la síntesis de vitamina D.

Sensación 

La piel como órgano de sensación; contiene una extensa red de células nerviosas que detectan y transmiten cambios en el medio ambiente. Las funciones de la piel como órgano de sensación son permitir que el cuerpo sienta sensaciones como:

  • Calor.
  • Frío.
  • Presión.
  • Picazón.
  • Dolor.

Algunas de estas sensaciones desencadenan un reflejo; por ejemplo: retirar automáticamente la mano si se toca accidentalmente una estufa caliente.

Almacenamiento

La piel también funciona como un gran almacén para el cuerpo; la capa más profunda de la piel puede almacenar:

  • Agua.
  • Grasas.
  • Productos metabólicos.
  • Producir hormonas importantes para todo el cuerpo.

4 Elementos claves para el cuidado de la piel

  1. Limpieza suave.
  2. Hidratación eficaz.
  3. Proliferación celular.
  4. Protección de los rayos ultravioletas UV.
Diferentes tipos de piel

Información del autor
  1. Plazas Lorena, Lic. en enfermería, Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. https://bioeffectspain.es/blogs/noticias/7-tipos-de-piel-cual-es-la-tuya

Última actualización: [22/08/2024]

Categorías
Dermatología Cuidados Basicos de Enfermeria Geriatría Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios

Prevención de Úlceras por presión: Cuidados de heridas enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Prevención de Úlceras por presión

Cuidados de heridas enfermería

Piel

“La siguiente información publicada por la autora se puede encontrar de forma completa en la página web www.ulceras.net.”

♥ La información que a continuación se explica procede de la página web:
https://www.ulceras.net/monografico/112/100/ulceras-por-presion-prevencion.html

Objetivo

Mantener una piel intacta en el paciente.

Cuidados

  • Aseo general cada 24 horas y parcial cuando se precise.
  • Lavar la piel con agua tibia, aclarar y realizar un secado meticuloso sin fricción.
  • Utilizar jabones o sustancias limpiadoras con potencial irritativo bajo.
  • Mantener la piel del paciente en todo momento limpia y seca.
  • Vigilar incontinencias, sudoración excesiva o exudados que provoquen humedad.
  • Examinar el estado de la piel a diario, (durante el aseo, cambios posturales, etc.) buscando sobre todo en los puntos de apoyo, áreas enrojecidas o induraciones.
  • Registrar el estado de la piel (estado de hidratación, eritemas, maceraciones, fragilidad, calor, induración, lesiones)
  • No utilizar sobre la piel ningún tipo de alcohol (de romero, tanino, colonias, etc.)
  • Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados (Corpitol, Linovera o Mepentol) o emulsión cutánea suavizante (Epaderm) , procurando su completa absorción con un masaje suave.
  • Valorar la posibilidad de utilizar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo de desarrollo de úlceras por presión, cuya piel esté intacta.
  • No frotar o masajear excesivamente sobre las prominencias óseas por riesgo de traumatismo capilar.
  • Evitar la formación de arrugas en las sábanas de la cama.
  • Para reducir las posibles lesiones por fricción o presión en las zonas más susceptibles de ulceración como son el sacro, los talones, los codos y los trocánteres, proteger las prominencias óseas aplicando un apósito hidrocoloide, productos barrera o espumas de poliuretano y/o taloneras con velcro.
UPP de primer grado en cadera

Exceso de Humedad

Objetivo

Evitar signos de maceración o infección en la piel por el contacto de incontinencia fecal/urinaria, sudoración, drenajes y exudado de heridas.

Cuidados

  • Sondaje vesical si es necesario, colocar pañales absorbentes o colectores.
  • En el caso de que el paciente use pañales es fundamental que sean:

1.-Transpirable para que ayude a mantener un microclima de la piel adecuado, y prevenir el deterioro de la misma.

2.-Que la capa que está en contacto con la piel esté siempre seca, para lo que el absorbente debe tener un bajo retorno de humedad, es decir, que la humedad que entra en el absorbente no retroceda para que la piel del paciente esté lo más seca posible.

  • Asear al paciente lo antes posible en caso de incontinencia para evitar maceraciones de la piel.
  • Reeducar en lo posible los esfínteres.
  • En las zonas de piel expuestas a humedad excesiva y continuada, aplicar productos barrera.

Movilización

Objetivo

Aliviar la presión sobre las áreas de riesgo (prominencias óseas).

Cuidados

  • Realizar cambios posturales.
  • Todo paciente detectado como de riesgo debe ser cambiado de posición si no hay contraindicación por su patología de base.
  • El periodo de tiempo entre cada cambio no debe exceder generalmente de dos horas y deberá estar definido en el plan de cuidados o historia del paciente.
  • Los pacientes, en los que sea posible, deberán ser educados para cambiar de posición ellos mismos.
  • En general se darán cambios posturales cada 2-3 horas (al menos dos por turno) a los pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada que incluya siempre que se pueda el decúbito supino, la sedestación, el decúbito lateral izquierdo y el decúbito lateral derecho, y registrando la posición en la que se deja al paciente para dar continuidad a los cuidados.
  • Evitar en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones
  • En pacientes en sedestación los puntos de apoyo deberán modificarse con la misma frecuencia que en los encamados.
  • Mantener el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
  • Evitar el contacto directo de las prominencias óseas entre sí usando almohadas.
  • Evitar el arrastre.
  • Realizar las movilizaciones reduciendo las fuerzas tangenciales.
  • En decúbito lateral, no sobrepasar los 30 grados.
  • Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo tiempo.
  • Usar dispositivos que mitiguen al máximo la presión: colchones de aire (pacientes de peso inferior a 75 kg.), cojines, almohadas, protecciones locales, etc. Sólo es un material complementario no sustituye a la movilización.

Posiciones terapéuticas para los cambios posturales

Decúbito supino

Las almohada se colocará 1 〈una〉 debajo de:

  • Cabeza
  • Cintura
  • Muslos
  • Piernas
  • Una apoyando la planta del pie
  • Dos debajo de los brazos (opcional)

Deberán quedar libres de presión:  

  • Talones
  • Glúteos
  • Zona sacro-coxígea
  • Escápulas
  • Codos

Precauciones:

  • Las piernas deberán quedar ligeramente separadas.
  • Los pies y manos deben conservar una posición funcional.
  • Evitar la rotación del trocánter.

Decúbito lateral

La almohada se colocará 1〈 una〉:

  • Debajo de la cabeza
  • Apoyando la espalda
  • Entre las piernas

 

Precauciones:

  • La espalda quedará apoyada en la almohada formando un ángulo de 45 60°.
  • Las piernas quedarán en ligera flexión.
  • Los pies formando ángulo recto con la pierna.
  • Si la cabeza de la cama tiene que estar elevada, no excederá de 30º.
  • En pacientes que pueden realizar algún movimiento en la cama se deberá animar a realizar movimientos activos, colocar soportes y asideros necesarios que faciliten su movilización.
  • Los pies y manos deben conservar una posición funcional.
El cuidados de los talones y tobillos

Sentado

Las almohadas se colocarán:

  • Región cervical
  • Región lumbo-sacra

Precauciones:

    • Es importante que estén sentados correctamente manteniendo el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
    • No utilizar roscos de caucho o flotadores.
    • Los puntos de apoyo deberán modificarse con la misma frecuencia que en los encamados.
    • Evitar la hiperflexión cervical, la cifosis lumbar, la compresión de los huecos poplíteos que impide un correcto retorno venoso, el pie equino y el estrangulamiento de la sonda urinaria bajo la piel.

Cambios posturales

Referencias:

〈1〉: UPP 〈ulceras por presión〉

〈2〉 (EVRUPP) escalas de valoración del riesgo de ulceras por presión

Recomiendo seguir leyendo:

  1. Nutrición en las Úlceras por presión
  2. Dispositivos para el alivio de las Úlceras por presión
  3. Tratamiento Úlceras por presión
  4. Upp en pediatría
  5. Lesiones por humedad
  6. Escalas en Ulceras por presion
  7. Imagenes de Úlceras por presión

Información del Autor
  1. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre Prevención de las Úlceras por Presión. Logroño. 2003
  2. Guía de cuidados enfermeros del INSALUD. (Madrid 1996)
  3. European pressure Ulcers Advisory Panel: Directrices sobre la prevención de úlceras por presión del Grupo Europeo de Úlceras por presión. Gerokomos. 1999. 10(1):30-33.
  4. Best Practice. Pressure Sores. Part 1: Prevention of Pressure Related Damage. The Joanna Briggs Instituted for Evidence Based nursing and Midwifery. 1997. 1(1):1-6.
  5. Rodríguez M. et al. Cuidados de Enfermería al paciente con upp. Guía de prevención y tratamiento. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar, 2004.
  6. https://www.fotogeriatria.net/upp.htm

Última actualización: [13/08/2024]

Salir de la versión móvil