Tipos de Articulaciones
Comprender la clasificación de las articulaciones es fundamental para toda persona dedicada al cuidado de la salud. En anatomía, las articulaciones no solo determinan la movilidad del cuerpo, sino que son puntos estratégicos donde se juega la estabilidad, el movimiento y hasta el dolor del paciente.
Como profesionales de enfermería, necesitamos conocer cómo se clasifican las articulaciones, por qué algunas son rígidas y otras tan móviles, y qué implicancias clínicas tienen estas diferencias. Este conocimiento es crucial para aplicar cuidados seguros, detectar riesgos ortopédicos y educar a nuestros pacientes.
Vamos a recorrer el tema desde una mirada clara, profunda y bien estructurada, sin tecnicismos innecesarios, pero con rigurosidad científica. Al final, sabrás exactamente qué mirar, cómo analizar y qué ejemplos dar si alguien te pregunta: ¿Cómo se clasifican las articulaciones?
¿Qué es una articulación? Definición y función
Una articulación es el punto de unión entre dos o más huesos, cartílagos o dientes. Dependiendo de su estructura y función, pueden permitir desde un amplio rango de movimiento hasta una inmovilidad absoluta.
Las funciones principales de las articulaciones incluyen:
-
Permitir el movimiento corporal en distintos planos.
-
Soportar el peso y transmitir fuerzas mecánicas.
-
Estabilizar la posición del esqueleto.
La clasificación de las articulaciones puede abordarse desde dos grandes enfoques: el estructural y el funcional.
Clasificación estructural de las articulaciones
Esta clasificación se basa en el tipo de tejido que une los elementos óseos y si existe o no una cavidad sinovial. Se reconocen tres tipos:
Articulaciones fibrosas
Están unidas por tejido conectivo fibroso. No poseen cavidad sinovial y tienen movilidad mínima o nula.
-
Suturas: entre los huesos del cráneo (ej.: sutura coronal).
-
Sindesmosis: unidas por ligamentos (ej.: entre la tibia y el peroné).
-
Gonfosis: unión entre un diente y su alvéolo.
Importancia clínica: las suturas craneales pueden cerrarse prematuramente en una patología llamada craneosinostosis.
Articulaciones cartilaginosas
Unidas por cartílago, pueden ser hialinas o fibrocartílago. Tampoco presentan cavidad sinovial.
-
Sincondrosis: cartílago hialino (ej.: unión entre epífisis y diáfisis de huesos en crecimiento).
-
Sínfisis: fibrocartílago (ej.: sínfisis púbica, discos intervertebrales).
Ejemplo práctico: durante el parto, la sínfisis púbica se distiende para permitir el paso fetal.
Articulaciones sinoviales
Son las más comunes y móviles. Presentan cavidad sinovial, membrana sinovial, líquido sinovial y cápsula articular.
-
Su estructura facilita movimientos amplios y variados.
-
Tienen una complejidad anatómica que permite estabilidad y dinamismo.
Relevancia en enfermería: las enfermedades como la artritis reumatoidea o la artrosis afectan este tipo de articulaciones.
Clasificación funcional de las articulaciones
Esta clasificación se basa en la cantidad de movimiento que permiten. Las tres categorías principales son:
Sinartrosis
Articulaciones inmóviles.
Ejemplo: suturas del cráneo.
Anfiartrosis
Permiten movimiento limitado.
Ejemplo: articulaciones entre cuerpos vertebrales.
Diartrosis
Son altamente móviles, coinciden con las articulaciones sinoviales.
Ejemplo: hombro, cadera, rodilla.
♦ Tip: En pacientes con inmovilidad prolongada, las diartrosis son más propensas a desarrollar rigidez y dolor.
Tipos de articulaciones sinoviales
Las diartrosis se subclasifican según la forma de sus superficies articulares y el tipo de movimiento que permiten:
Tipo | Movimiento | Ejemplo |
---|---|---|
Planas | Deslizamiento | Articulaciones intercarpianas |
Trocleares (bisagra) | Flexión y extensión | Codo |
Trocoides (pivote) | Rotación | Articulación atlantoaxial |
Condíleas | Flexión, extensión, abducción, aducción | Muñeca |
Silla de montar | Movimientos amplios | Trapeciometacarpiana del pulgar |
Esferoideas | Movimiento multidireccional | Hombro, cadera |
Dato clínico: las articulaciones esferoideas permiten mayor rango de movimiento, pero también tienen mayor riesgo de luxación.
Cuadro resumen: Clasificación de las articulaciones
Clasificación | Subtipo | Movimiento | Ejemplos |
---|---|---|---|
Fibrosas | Suturas, sindesmosis, gonfosis | Sin movimiento | Cráneo, tibia-peroné, diente-alvéolo |
Cartilaginosas | Sincondrosis, sínfisis | Ligero movimiento | Epífisis infantil, sínfisis púbica |
Sinoviales | Planas, trocleares, trocoides, condíleas, silla de montar, esferoideas | Amplio movimiento | Rodilla, codo, hombro, cadera |
Implicancias clínicas y relevancia en enfermería
Las articulaciones están íntimamente relacionadas con muchas condiciones clínicas:
-
Artrosis: desgaste del cartílago sinovial, común en rodillas y caderas.
-
Luxaciones: desplazamiento de las superficies articulares, urgencia frecuente en guardias.
-
Artritis reumatoidea: enfermedad autoinmune que ataca la membrana sinovial.
-
Contracturas y rigideces: frecuentes en pacientes encamados.
Como enfermeros, es fundamental:
-
Evaluar movilidad articular con técnicas seguras.
-
Identificar signos de inflamación: dolor, calor, rubor, pérdida de función.
-
Promover ejercicios de movilidad y rehabilitación.
¿Cuál es la diferencia entre una sinartrosis y una anfiartrosis?
La sinartrosis es una articulación inmóvil, en la cual los huesos están unidos por tejido fibroso muy firme, como ocurre en las suturas del cráneo. En cambio, la anfiartrosis permite un movimiento limitado, típico de las articulaciones unidas por cartílago, como las sínfisis entre los cuerpos vertebrales.
Punto clave: La movilidad distingue a ambas: nula en sinartrosis, leve en anfiartrosis.
¿Cuál es la principal ventaja que aporta una diartrosis?
La diartrosis ofrece la mayor amplitud y variedad de movimientos del cuerpo humano. Su diseño permite movimientos precisos, como en el hombro, y potentes, como en la cadera.
Implicancia clínica: esta ventaja permite actividades complejas como caminar, escribir o girar el cuello.
¿Cuáles son dos funciones del líquido sinovial?
El líquido sinovial, producido por la membrana sinovial, cumple funciones esenciales:
-
Lubricación articular, reduciendo la fricción entre las superficies óseas durante el movimiento.
-
Nutrición del cartílago articular, que carece de irrigación sanguínea directa.
Dato extra: También actúa como amortiguador frente a impactos menores.
¿Qué son las bolsas sinoviales (bursas) y cuál es su función?
Las bursas son pequeños sacos rellenos de líquido sinovial que se ubican entre estructuras móviles (tendones, músculos, huesos o piel).
Su función principal es reducir la fricción y permitir el deslizamiento suave de los tejidos durante el movimiento.
Ejemplo: La bursa subacromial del hombro evita el roce entre el tendón del supraespinoso y el hueso acromion.
Conclusión
Las articulaciones son mucho más que simples uniones entre huesos: son estructuras dinámicas que sostienen la vida en movimiento. Comprender su clasificación nos da herramientas para interpretar el cuerpo humano desde una perspectiva funcional, estructural y terapéutica.
Como futuros profesionales de la enfermería, este conocimiento no solo enriquecerá tu mirada clínica, sino que te permitirá brindar un cuidado más preciso, seguro y humano.
Recordá siempre observar, preguntar, y sobre todo, aprender del cuerpo en movimiento. Porque detrás de cada articulación, hay una historia anatómica… y muchas veces, un paciente esperando ser comprendido.
Información del Autor
- Plazas Lorena. Enfermera.Trabajo propio
Fuentes consultadas
- Martini, Frederic H; Timmons, Michael J.; 2009; Anatomía humana; Sexta Edición; PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid
Última actualización: [15/04/2025]