height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Gastroenterología Técnicas

Hidroterapia de colon: ¿Qué es?

Tiempo de lectura: 9 minutos

Hidroterapia de colon

La hidroterapia de colon es una técnica de tratamiento que consiste en la limpieza completa del colon (intestino) con agua previamente filtrada y purificada. Este método es muy diferente a una enema, porque no incluye retención de agua. No hay molestias ni presión interna, es sólo un fluir de agua hacia afuera y hacia adentro del colon. Al mismo tiempo el médico realiza un masaje abdominal para estimular al colon a recuperar la tonicidad perdida y el natural movimiento peristáltico.

Masaje abdominal para estimular al colon a recuperar la tonicidad perdida

Desde los egipcios y romanos, el manejo de enemas era utilizado en la edad media y moderna, y sobre todo en el siglo XVIII, una época en la que constituían con los purgantes y la sangría, una de las bases de la terapéutica. La aplicación de enemas es muy antigua en la medicina.

Luego en el siglo XX, se le da un nuevo enfoque gracias a los trabajos de la Dra. Catherine Kousmine, quien implementó un método basado fundamentalmente en 4 pilares: alimentación sana, limpieza intestinal, alcalinización de la orina y suplementación con vitaminas y minerales. En Estados Unidos surge así la moderna hidrocolonterapia o hidrocolon, que pronto es aplicada en Europa, especialmente en Alemania, Inglaterra y España.

ntomas de un colon con toxinas

Los malos hábitos dietéticos y la forma de vida actual son factores que provocan que el intestino grueso sea el órgano más sufrido y, con ello, se generan muchas enfermedades que empeoran visiblemente la calidad de vida.

Un colon lleno de toxinas puede causar los siguientes síntomas: 
  1. Lengua seca.
  2. Mal aliento.
  3. Sobrepeso.
  4. Olor corporal desagradable.
  5. Estreñimiento.
  6. Ojeras.
  7. Pies y manos frías.
  8. Uñas y cabellos débiles.
  9. Celulitis.
  10. Varices.
  11. Presión arterial alta.
  12. Fatiga y alergia.
  13. Indigestión.
  14. Dolor de cabeza crónico.
  15. Nervios.
  16. Náuseas.
  17. Depresión.
  18. Asma.
  19. Dolor lumbar y menstrual.
  20. Acné.
Cuando se limpia el colon, se hace un recambio de la flora intestinal que es muy importante para la buena adsorción de nutrientes; también se logra retornar las funciones normales de los órganos al cuerpo. La hidroterapia de colon no remueve la flora benéfica del colon (ni la buena ni la mala); lo que hace es renovarla.
Los restos alimenticios no digeridos pasan del intestino delgado al intestino grueso. Estos desechos deberían ser evacuados normalmente (en un intestino sano) 2 (dos) veces al día y sin esfuerzo, y las heces tener buena consistencia. Pero cuando los desechos son retenidos en el intestino durante semanas, éstos se pudren y fermentan.

Los desechos se adhieren a la pared del colon, acumulando en el organismo grandes cantidades de toxinas que, unido al desarrollo de gérmenes patógenos, desencadena diversas enfermedades y un envejecimiento prematuro.

La hidroterapia de colon ayuda a restablecer la salud del tubo digestivo y a mejorar la calidad de vida frente a las siguientes situaciones:

  • Vida sedentaria.
  • Abuso de antibióticos, corticoides, drogas, antiinflamatorios y anticonceptivos que alteran el equilibrio de la flora intestinal.
  • Uso excesivo de laxantes que causan una disminución de la motilidad intestinal y con ello una disbiosis².
  • Exceso de moco y toxinas que provocan alergias.
Las consecuencias de un colon repleto de toxinas produce:
  1. Pérdida de vitalidad.
  2. Cansancio.
  3. Falta de concentración.
  4. Agresividad.
  5. Ansiedad.
  6. Astenia y fatiga.
  7. Depresión y estrés.
  8. Jaquecas y migrañas.
  9. Poco deseo de actividad sexual.
  10. Piernas hinchadas.

Técnica de la hidroterapia de colon

Cómo se hace la hidroterapia de colon

La técnica de hidroterapia de colon consiste en la irrigación profunda de todo el intestino grueso con agua filtrada y ozonizada¹. Se realiza mediante un equipo que utiliza un espéculo a dos circuitos, permitiendo la entrada de agua pura y la salida de agua cargada de residuos por el recto. Es un lavado completo del intestino grueso desde el recto hasta el ciego.

El paciente se coloca en posición semisentado sobre una camilla preparada para la hidroterapia de colon y cubierto por una pequeña sábana o toalla para contemplar el tema del pudor. Se pueden ver diversas camillas o camas; algunas cubiertas de material plástico, otras de acero quirúrgico y también de madera con un plastificado.

Camilla para terapia colónica

Luego al paciente se le introduce una cánula de unos tres o cuatro centímetros, la cual se conecta al agua. En la medida que el agua va entrando, va produciendo un estímulo mecánico y hace que el intestino se dilate y que se produzca la onda peristáltica.

Dicha cánula es de doble vía y se introduce en el recto; por la primer vía o tubo de irrigación, ingresa agua y por la segunda vía o tubo de evacuación sale la materia fecal. Sin necesidad de que el paciente recurra al baño.

Kit de hidroterapia de colon

Mientras que el agua circula, el médico le realiza al paciente una serie de masajes abdominales para que los desechos salgan con facilidad. En cada terapia se logra introducir unos 20 a 30 litros de agua a una temperatura agradable y así lograr estimular el peristaltismo. La irrigación del colon mejora y se re-establece el ritmo natural de este.

Lo importante de la hidroterapia de colon es llegar hasta el ciego, ya que es un lugar de asiento de la materia, por ser una zona de declive. Entre los primeros 5 (cinco) a 10 (diez) minutos el paciente comienza a movilizar el intestino.

El tratamiento se realiza en tres sesiones de 45 minutos cada una aprox. y día por medio. En la primera sesión se elimina lo que está en tránsito, en la segunda se siguen eliminando desechos y en la tercera se completa toda la eliminación.

Al culminar la terapia, la persona puede proseguir con sus tareas habituales, sin ningún tipo de complicación física.

Para el tratamiento no es necesario que el paciente se encuentre desnudo solo se debe colocar una toalla, cuidar la intimidad del paciente debe ser una prioridad. Se tiene que evitar una comida pesada antes de cada sesión. El procedimiento puede durar alrededor de 30 a 50 minutos.

El tratamiento no interfiere en el periodo menstrual, pero se debe tener en cuenta que el médico realiza masajes abdominales durante los vaciados y esto podría ser incómodo y molesto.

El agua filtrada, la presión, la temperatura y el caudal son regulados por un equipo específico de hidroterapia de colon que maneja y controla el médico durante toda la sesión. La técnica de limpieza intestinal no es dolorosa ya que el paciente se encuentra relajado y puede detectar desde la primera aplicación una ligereza orgánica.

En la imagen se puede observar el paciente con ropa para respetar su intimidad

Despejando dudas

  1. Posición del paciente: semisentado, siempre cubriendo sus partes íntimas. Prioridad.
  2. Introducción de la cánula: se introduce una cánula lubricada con vaselina en el recto a través del ano. No es doloroso.
  3. Fijación y sujeción de la cánula: la cánula tiene menos de 20 milímetros de grosor.
  4. Masaje abdominal: se realiza para estimular el colon con un natural movimiento peristáltico.
  5. Respiración abdominal: ayuda al movimiento peristáltico y el paciente se relaja durante la sesión.
  6. Técnica de llenado: en esta fase de llenado, se sella el extremo del conducto de salida, de forma que el agua que entra, al no poder drenarse, se va acumulando poco a poco dentro del intestino. La cantidad de agua que ingresa es de 20 a 30 litros. El caudal de entrada es bajo y regulado por el médico; es decir que el agua no entra a presión.
  7. Temperatura del agua: normalmente se realiza con agua templada ya que ayuda a ablandar las heces, a desincrustar los restos adheridos a la pared intestinal y a relajar la musculatura. A veces se utiliza agua tibia o fría si hay hemorroides, ya que el agua templada puede ser molesta en esta ocasión.
  8. Duración de la sesión: 30 a 50 minutos.
  9. Técnicas de vaciado: cuando la presión en el interior del recto registrada por la máquina llega a cierto nivel, se procede a abrir el conducto permitiendo que el agua salga a través de la cánula arrastrando gases, heces, mucosa muerta, parásitos y residuos digestivos. Durante el vaciado, es importante realizar un masaje abdominal que ayude a desprender los residuos, toxinas y a movilizar el agua.
  10. Retirada de cánula: la cánula se retira sin ningún tipo de molestia.
  11. Menstruación: se puede realizar en el periodo menstrual.
  12. Materiales utilizados: se utilizan materiales desechables que deben ser abiertos en presencia del paciente.
  13. Equipo: el equipo cuenta con un sistema de limpieza y desinfección automático.
  14. Resultados: los resultados de la hidroterapia se pueden observar en la primera y segunda sesión de 45 minutos.
  15. ¿Hay feo olor durante la sesión?: no hay olor por el sistema de drenaje hermético que tiene el equipo de hidroterapia.
  16. Alimentos: no se debe comer las 2 horas previas a la sesión.
  17. Efectos secundarios: no tiene efectos secundarios.
  18. Es indoloro.
  19. ¿Quien la realiza?: debe ser indicada y practicada por un médico y un enfermero.
  20. Se realiza en sesiones que varían según el estado del paciente y la patología a tratar.  Así también con la frecuencia de las irrigaciones.
  21. ¿Se limpia también el intestino delgado?: No. La hidroterapia de colon solo limpia el intestino grueso.
  22. Repetición de las sesiones: generalmente, para el bienestar del paciente y, a título de prevención, es aconsejable una irrigación de colon cada 6 (seis) meses.
Distribución de materiales para la terapia

Uso en patologías

La hidroterapia de colon está indicada para las siguientes patologías y síntomas:

  1. Afecciones renales.
  2. Alergias y prurito.
  3. Artrosis y artritis.
  4. Asma y bronquitis.
  5. Candidiasis.
  6. Celulitis.
  7. Colitis.
  8. Colon irritable, espástico y atónico.
  9. Dismenorreas.
  10. Diverticulitis.
  11. Enfermedad de Crohn.
  12. Enfermedades de la piel: eccemas, acné, piel seca.
  13. Envejecimiento prematuro de la piel.
  14. Estreñimiento.
  15. Fibromialgia y lumbalgias (contribuye a ralentizar y desinflamar esos procesos).
  16. Flatulencia.
  17. Hemorroides.
  18. Hipertonía.
  19. Infecciones.
  20. Intoxicación crónica intestinal por bacterias, virus, hongos, metales pesados, etc.
  21. Obesidad.
  22. Osteoporosis.
  23. Parasitismo.
  24. Problemas prostáticos.
  25. Psoriasis.
  26. Sinusitis y rinitis.
  27. Trastornos linfáticos.
  28. Uso preventivo en los familiares de pacientes con cáncer de colon.
  29. Varices.

Beneficios de la Hidroterapia de colon

La limpieza del colon es una terapia de higiene y su función es eliminar masas fecales acumuladas, y al eliminarlas se produce una desintoxicación profunda que revitaliza el organismo. Los beneficios son:

  1. Limpia los ganglios linfáticos intestinales: ya que la linfa es un sistema paralelo al sistema circulatorio y su función principal es el transporte de nutrientes desde la sangre a cada una de las células.
  2. Estimula el sistema inmunitario: el 70 o 80 % del sistema inmunológico depende de un colon saludable.
  3. Desintoxica y disminuye los procesos alérgicos.
  4. Recupera el PH adecuado para el cuerpo.
  5. Restablece la peristáltica intestinal, especialmente en aquellos pacientes con colon hipotónico.
  6. Descarta posibles parásitos.
  7. Separa adherencias provocadas por procesos inflamatorios crónicos.
  8. Efecto antiinflamatorio.
  9. Elimina gases.
  10. Quita cuerpos extraños ingeridos por error y alimentos no digeridos.
  11. Aumenta el tono vital.
  12. Mejora la resistencia a la fatiga y el rendimiento deportivo.
  13. Incrementa el depósito de calcio en los huesos y articulaciones.
  14. Repara el estado anímico y del sueño.
  15. Colabora en la higiene sexual, principalmente como preparación para el sexo anal.
  16. Restaura el estado del cuero cabelludo y, por lo tanto, el cabello.
  17. Aconsejada antes de cualquier cirugía, sobre todo, de pelvis / abdomen.
  18. Previene infecciones.

Contraindicaciones

En la aplicación de la hidroterapia de colon existen algunas contraindicaciones que es preciso conocer. Las principales son:

  1. Embarazo a partir del 3° mes.
  2. Lactancia.
  3. Obstrucción intestinal.
  4. Hernia abdominal.
  5. Neoplasia de colon.
  6. Intervención quirúrgica reciente de colon.
  7. Colitis hemorrágica aguda.
  8. Hipertensión arterial severa.
  9. Sospecha de perforación digestiva.
  10. Enfermedades cardiacas severas.
  11. Cirrosis hepática.
  12. Hemorragias gastrointestinales.
  13. Fisuras y fístulas anales.
  14. Hemorroides en fase aguda.
  15. Epilepsia.
  16. Necrosis por irradiación abdominal.
  17. Aneurismas.
  18. Adherencias pélvicas.
  19. Radioterapia reciente.
  20. Trombosis o sangrado.

Cómo se hace un lavado de colon

Un lavado de colon casero implica:

  1. Preparar una solución de agua tibia y sal.
  2. Colocarse en posición fetal o de rodillas.
  3. Insertar suavemente una cánula rectal lubricada.
  4. Introducir lentamente la solución en el recto.
  5. Retener el líquido unos minutos.
  6. Evacuar en el inodoro.
  7. Repetir el proceso 2-3 veces.
  8. Beber abundante agua después.

Es importante consultar a un médico antes de realizar un lavado casero, ya que conlleva riesgos si no se hace adecuadamente.

Conclusión

La hidroterapia de colon es un procedimiento con muchísimos beneficios; pero es importante dejar en claro que se debe volver al hábito de una alimentación sana y más consciente, tomar mucho agua y hacer ejercicio. Hay que hacer cambios en el estilo de vida, colaborar con la alimentación y retomar una vida saludable.

El 80% de las defensa del organismo se encuentra en la mucosa del intestino delgado y grueso. “La muerte se esconde en el intestino”, nos advierte un antiguo proverbio de cruda actualidad en nuestra época. En un intestino sano deben, por tanto, sentarse las bases de un cuerpo sano.

Referencias:
1.Agua ozonizada: el ozono es un desinfectante que al ser derivado del oxígeno, no presenta efectos secundarios ni contraindicaciones. El ozono limpia el intestino grueso, neutralizando las toxinas y ayudando a recuperar la mucosa. Posee acción bactericida, fungicida y antiparasitaria.
2.Disbiosis: la disbiosis es el desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal, debido a cambios cuantitativos o cualitativos de su composición, cambios en su funcionamiento o actividades metabólicas.

Información del autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. https://www.chiphospital.es/especialidades/hidroterapia-de-colon/
  2. Imagen de camilla en portada disponible en: https://www.atiliovera.com/pagina/html/1302/hidroterapias_colonicas
  3. https://www.fisiomf.com/es/blog-fisioterapia/32-metodo-kousmine.html

Última actualización: [ 25/08/2024]

Categorías
Técnicas Cuidados Basicos de Enfermeria Enfermería Gastroenterología

Tipos de enemas

Tiempo de lectura: 12 minutos

En este artículo les comentaré los tipos de enemas que pueden utilizarse por motivos preventivos o terapéuticos.

Tipos de enemas

Introducción

Una enema es la introducción o instilación de una Solución Acuosa en el interior del Recto o Colon Descendente, con distintos propósitos preventivos o terapéuticos.

Los enemas son específicamente útiles e importantes para 4 motivos terapéuticos:

  1. Aliviar el Estreñimiento estimulando el peristaltismo (movimiento del intestino). Para extraer el contenido intestinal cuando la persona no puede defecar de manera natural y por si misma.
  2. Ablandar heces y lubricar recto y colon.
  3. Limpiar el recto y colon como preparación de procedimientos diagnósticos, Partos o procedimientos diagnósticos por Imagen como por ejemplo las Colonoscopias, quizás sea este el enema más popular en la actualidad en la Medicina Moderna.
  4. Administrar Medicamentos, fluidos y/o nutrientes.

Los enemas también son utilizados como higiene en las relaciones sexuales y se emplean para una limpieza anal o vaginal. Tipos de enemas conocidos también como peras de agua; su uso brinda una limpieza interior segura, simple y eficaz. Ver imagen⤵️.

Enema para higiene y práctica de sexo anal

El término “Enema” también da nombre al utensilio con que se realiza el procedimiento e incluso a la acción misma de introducir la solución acuosa en el organismo.

Tipos de Enemas

Se pueden distinguir varios tipos de enemas según su origen, enemas Naturales o enemas de Uso Profesional según el objetivo y que se trata de conseguir.

Existen 2 tipos de enemas: Enema de limpieza o evacuante y Enemas de retención.

1.Enemas de limpieza o evacuante

Se administra con la finalidad de vaciar el recto y colon de heces. Actúan, en primer lugar, estimulando el peristaltismo a través de la irritación del colon y el recto y la distensión por volumen.

Este enema es uno de los más utilizados. En función de su composición existen varios tipos:

  • Agua jabonosa.
  • Enema salino.
  • Tipo Enemol con solución hipertónica, de glicerina, etc.

Composición general de las enemas:

  • Solución de agua y sal (media cucharadita por litro).
  • Agua y glicerina (80 gramos por litro de agua).
  • Agua con aceite (cuatro cucharadas por litro).
  • Agua jabonosa.
  • Agua pura.
  • Solución de lactulosa (enema de Duphalac).
  • Solución de fosfato monosódico monohidrato, fosfato bisódico y agua.

Se trata de un preparado comercial. La cantidad a introducir en un adulto es de 250 cc y de 80 cc en un niño.

Cantidad:

Para provocar la distensión del intestino grueso es suficiente entre 500 y 1500 ml de líquido, cuando se trata de un enema no preparado comercialmente.

Temperatura: solución líquida templada a 37 ºC.

Tiempo: aconsejable una retención de cinco a diez minutos.

Indicaciones:

  • Caso de estreñimiento.
  • Antes de una exploración radiológica del recto.
  • En cirugía (preoperatorio).
  • Antes y después del parto.
  • Después de la extracción de un fecaloma.
  • Para obtener una muestra de heces.
  • Antes de practicar un enema alimenticio o medicamentoso.

Contraindicado:

  • Apendicitis.
  • Peritonitis.
  • Traumatismo intestinal reciente.
  • Obstrucción intestinal.

Materiales necesarios:

  • Depósito, tubo de caucho y espita. La altura del depósito va a condicionar la velocidad de la irrigación (cuanto más alto más velocidad).
  • Sonda rectal.
  • Hule para proteger la cama, pañal.
  • Papel higiénico.

Los enemas evacuantes son los más comunes, generalmente no se retiene el líquido en el recto más allá de 2-3 minutos, transcurridos los cuales el paciente defecará la solución acuosa junto a materia fecal, gases, etc.

Estos enemas son los más simples y con ellos se busca la limpieza del recto y colon descendente. Típico para tratar un estreñimiento ocasional es la enema para ablandar heces.

Enema evacuante

Dentro de los enemas de limpieza o evacuante se encuentran:

a)Enema carminativo

Se usa para facilitar la expulsión de gases intestinales. También es conocido como Lavativa de Harris. Irriga la parte inferior del colon y recto para aliviar la distensión abdominal producida por los gases.

b)Enema antiséptico

Con principios activos que destruyen gérmenes y bacterias.

c)Enema de Murphy

Cuando se habla del goteo de Murphy, es importante aclarar que desde el punto de vista médico, corresponde más a una proctoclisis o rectoclisis que a un enema. En la proctoclisis se infunden grandes volúmenes a través del recto a velocidad lenta.

Los enemas, que pueden tener intenciones diagnósticas o terapéuticas, suelen administrarse en dosis única a velocidad rápida.

Los equipos utilizados también son diferentes así como el conocimiento para llevarlo a cabo. Es un procedimiento clínico en el cual se inserta una sonda en el recto del paciente a través de la cual se administran soluciones y medicamentos.

También puede entenderse como el equipo utilizado para dicho procedimiento e incluso algunos autores le atribuyen este epónimo a una de las mezclas infundidas.

A diferencia de la mayoría de los otros enemas existentes, este no tiene la intención de favorecer la evacuación del intestino o la defecación.

El propósito del enema de Murphy es la administración de tratamientos por el recto cuando no está disponible otra vía alternativa, aprovechando la gran capacidad de absorción de la mucosa intestinal.

Se le conoce por el nombre de goteo de Murphy. Este término se prefiere en ocasiones para distinguirlo de los enemas tradicionales y porque su uso se asemeja más a la clásica infusión de medicamentos o soluciones por vía intravenosa, la cual se ordena en conteo de gotas por minuto.

Preparación y materiales:

    • 1 litro de leche
    • 2 Cucharadas soperas de miel
    • 50 cc de agua oxigenada
    • Guantes
    • Impermeable
    • Salea o toalla
    • Pañal
    • Chata
    • Lubricante hidrosoluble

d)Enema emoliente

Cuya finalidad es lubricar y proteger la mucosa intestinal.

e)Enema antihelmíntico

Destruye ciertos parásitos que se alojan en el intestino.

f)Enema oleoso

Los enemas oleosos tiene como objetivo ablandar las heces y facilitar la deposición.

g)Enema de jabón

Pertenece al grupo de enemas naturales.

Su ingrediente principal es el jabón líquido o una combinación de jabones líquidos mezclados en 1 litro de agua.

La mezcla compuesta entre los jabones y el agua debe estar a una temperatura de entre 35 y 37Cº grados en el interior de una bolsa específica donde el contenido no debe superar 1,3 litros para este uso con el objetivo de ablandar las heces.

Este tipo de enemas con jabón ha sido utilizado para perder peso como método de adelgazamiento agresivo, lo cual estaría desaconsejado desde el punto de vista de enfermería.

2.Enemas de retención

Con este tipo de enema, el paciente tiene que retener el líquido introducido por vía rectal por un periodo no inferior a treinta minutos.

Retener el líquido introducido por vía rectal por un periodo no inferior a treinta minutos

Generalmente estos enemas están compuestos por sustancias hipertónicas, con lo que se produce una distensión abdominal por irritación de la mucosa y la urgencia por defecar.

Para evitar una distensión aún mayor se recomienda estimular el vaciamiento de la vejiga del paciente.

Dentro de estas se encuentran:

a)Enema oleoso o emoliente

Lubrifica el recto y colon sigmoideo, reblandece las heces y protege la mucosa intestinal.
Aceite de oliva puro.

Cantidad: de 150 a 200 ml, no superando esta cantidad se evita la distensión del intestino.

El aceite se debe encontrar a la temperatura indicada con anterioridad, es decir, de 37 ºC.

Indicaciones: Estreñimiento crónico, hemorroides o si existe un fecaloma (masa o colección de heces endurecidas o parecidas al cemento en los pliegues del recto).

Enema fecal

En este último caso, se suele aplicar el enema oleoso la noche anterior, y al día siguiente se administra un enema de limpieza. En el caso de que exista un fecaloma se puede intentar, en primer lugar, partirlo o extraerlo mediante un tacto rectal.

Fecaloma

b)Enema medicamentoso

Consiste en la introducción del tratamiento médico a través del recto. Está indicado en todas aquellas situaciones en las que la vía oral no puede o no debe ser empleada y el medicamento no no puede ser administrado por otra vía distinta a la oral y rectal.

La mucosa rectal tiene un gran poder de absorción y los medicamentos, al atravesarla, se incorporan a la sangre.

Cantidad:  de solución medicamentosa será como máximo 180 ml.

El enema medicamentoso puede ser: estimulante, anestésico, laxante, antiséptico, sedante y antihelmíntico (utilizado para expulsar o destruir las lombrices intestinales).

Siempre que se vaya a poner un enema de este tipo se debe de aplicar antes otro de limpieza.

De esta forma se consigue que el intestino se encuentre limpio de materias fecales y se absorban sin dificultad los fármacos a introducir.

Tipos de enemas

c)Enema alimenticio

Consiste en la introducción de sustancias nutritivas por vía rectal, las cuales serán absorbidas por la mucosa del recto. Está indicado cuando no se puede utilizar la vía oral y parenteral para introducir alimentos en el organismo.

El alimento a introducir debe ser líquido y no exceder de 180 ml.
Es imprescindible administrar previamente un enema de limpieza.

Indicado cuando no se puede utilizar la vía oral y parenteral para introducir alimentos en el organismo

d)Enema opaco o baritado

Se emplea para poder realizar un estudio radiológico completo del intestino con finalidad diagnóstica gracias a que el bario es un elemento opaco a los rayos X.

Por tanto, al introducir el bario se obtiene en la radiografía una imagen clara del intestino facilitando el diagnóstico de diversas patologías. Suele ir precedido de un enema de limpieza.

Procedimiento con enema de bario. El paciente se acuesta en una camilla de rayos X, se le inserta el bario líquido por el recto el cual fluye hasta el colon. Se toman radiografías en busca de anomalías

Otros tipos de enemas

a)Micro-enema

El Micro-enema es el primer tipo de enema doméstico de fácil administración y de bajo riesgo al ser administrado con una cantidad pequeña de solución acuosa de unos 135 ml. La solución contiene fosfato monosódico 10 g% y fosfato de sodio 8 g%.

Este formato auto-administrable sería la primera recomendación antes de administrar un enema más sofisticado ya que en muchas ocasiones se puede resolver un problema de estreñimiento con un Micro-enema sencillo tipo Enemol.

Está constituido por una pequeña solución medicamentosa (135ml) profesional y una cánula aplicadora lubricada con capuchón protector y guantes desechables, todo como para la administración por la misma persona.

Enemol

b)Enema de café

El enema de café es recomendada como parte del proceso de desintoxicación. Cuando se habla de desintoxicación se refiere a que el cuerpo acumula toxinas y dichas toxinas son producidas por los alimentos y agua ingeridos; también el aire que se respira está lleno de toxinas.

Las toxinas se filtran a través del hígado. La bilis transporta estas toxinas a los intestinos para su excreción.

Procedimiento para enema de café:

  1. Preparar 3 cucharadas de café molido (no instantáneo ni descafeinado) estilo Morenita, La Virginia.
  2. Agregar las 3 cucharadas de café a 250 ml de agua.
  3. Hervir por 3 minutos, luego dejar reposar por 20 minutos.
  4. Filtrar y agregar otros 250 ml de agua para reducir la humedad.
  5. Colocar el café en un recipiente a temperatura ambiente, ni fría ni caliente.
  6. Acostarse sobre el lado izquierdo en posición fetal, insertar el tubo de enema, aplicarlo lentamente y mantener durante 5 a 7 minutos. ¡Nunca realizar el procedimiento por la noche!.

Beneficios:

  • Desintoxica y limpia el colon.
  • Diluye las toxinas en el intestino grueso y reduce la sobrecarga hepática.
  • La cafeína es absorbida por los vasos sanguíneos del recto, llega a la circulación y se detiene en el hígado, donde una enzima llamada fosfatasa-deshidrogenasa mejora su capacidad antioxidante.
  • Ayuda a eliminar las toxinas adheridas a alimentos como la carne y los alimentos enlatados.
  • Crea las condiciones ideales para el desarrollo de una buena flora y una perfecta tarea de limpieza.
Enema de café

Técnica general para colocar enemas

  • Preparar el equipo completo de acuerdo a la prescripción del enema.
  • Explicar al paciente lo que se le va a realizar.
  • La habitación donde se vaya a realizar el procedimiento mantenga una temperatura  agradable.
  • Si se tratase de un enema jabonoso debe prepararse mezclando en un recipiente agua y jabón , y purgar el sistema de irrigación retirando el aire del circuito. La solución debe prepararse a una temperatura de 37 ºC
  • Colocarse los guantes.
  • Poner la salea, impermeable o pañal debajo del paciente
  • Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la rodilla derecha flexionada). Ver fundamento al final del artículo.⤵
  • Cubrir el cuerpo con salea o la toalla. Cuidar la privacidad lo máximo que se pueda.
  • Lubricar la sonda ó cánula rectal.
  • Purgar el prolongador con la solución a administrar, pinzar el mismo para evitar que le entre aire nuevamente.
  • Levantar la nalga superior y visualizar el orificio anal, insertar la cánula suave y lentamente en el recto, dirigiéndolo hacia el ombligo. (Recordar la inserción lenta previene el espasmo del esfínter).
  • Insertar la sonda de 7 a 10 cms en el adulto, si se encuentra resistencia del esfínter interno, solicitar al paciente que realice una respiración profunda e instilar una pequeña cantidad de solución a través de la sonda para relajar esfínter.
  • Si la resistencia persiste no forzar, dar aviso al responsable de servicio ó médico tratante.
  • Elevar el contenedor de la solución no más de 50 cm desde el borde de la cama, para permitir el flujo del líquido.
  • Si es una solución descartable, comprimir el pomo con la mano.
  • Administrar la solución lentamente, si el paciente refiere dolor disminuir el flujo o cortar el proceso durante 30 segundos.
  • Reiniciar nuevamente el proceso muy lento.
  • Una vez administrada toda la solución, aconsejar al paciente para que retenga el enema el máximo de tiempo para mayor efecto.
  • Si es necesario dejar al paciente un tiempo prudencial solo para que evacúe, si está en cama.
  • Si el paciente deambula ayudarlo a que pueda llegar al baño.
  • Registrar en hoja de Enfermería tipo y tiempo de retención de la solución, cantidad, color, consistencia del material obtenido, alivio de flatulencia y distensión abdominal.
  • Firmar registro con fecha, hora,  nombre y Nº. matricula
Posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la rodilla derecha flexionada)

¿Por qué la posición de Sims?

La posición decúbito lateral izquierdo o Sims es utilizada para la correcta realización del procedimiento porque esta postura permite una adecuada visualización de la anatomía del ano, facilita que el líquido fluya mejor por gravedad a lo largo de todo el sistema intestinal (colon sigmoide y descendente) y favorece la retención del mismo. Entonces:

  1. Se visualiza correctamente de la anatomía del ano.
  2. El líquido fluirá mejor por gravedad a lo largo de todo el sistema intestinal (colon sigmoide y descendente).
  3. Favorece la retención del líquido administrado.

La posición Sims se logra ubicando al paciente en decúbito lateral izquierdo y colocando la rodilla derecha ligeramente flexionada.

Tipos de enemas

Preguntas Frecuentes sobre Enema Evacuante

¿Cómo se hace el enema Evacuante?

Para realizar un enema evacuante, sigue estos pasos cuidadosamente:

  • Lubrica aproximadamente 5 cm del recto con lubricante hidrosoluble.
  • Eleva el glúteo que queda más elevado para tener una visión clara del ano.
  • Inserta la sonda de tubo lentamente y de manera suave, entre 7,5 y 10 cm en dirección hacia el ombligo.
  • Pídele a la persona que respire profundamente por la boca para ayudar a relajar el esfínter rectal interno. Esto facilitará la inserción del tubo y reducirá la incomodidad.

¿Qué enema es bueno para evacuar?

Un enema efectivo para la evacuación es el enema de fosfato sódico rectal. Viene en diferentes presentaciones, incluyendo un enema regular y uno de tamaño grande para adultos, así como un enema de tamaño pequeño especialmente diseñado para niños.

Este enema es conocido por su capacidad para ayudar en el proceso de evacuación de manera rápida y eficiente. Sin embargo, es importante seguir las instrucciones y consultar con un profesional de la salud antes de su uso, especialmente en el caso de los niños.

¿Cuándo es necesario hacer un enema?

Es necesario realizar un enema en situaciones donde se requiera una limpieza intestinal, como por ejemplo:

  • En casos de impactación fecal.
  • Antes de procedimientos médicos como exámenes radiológicos, endoscopías u operaciones quirúrgicas.
  • Para facilitar exploraciones intestinales y ginecológicas.
  • Como parte de la preparación para el parto.

En estas situaciones, el enema ayuda a limpiar el intestino y facilita los procedimientos médicos o la atención médica necesaria.

¿Qué daños puede causar un enema?

Un enema puede causar diversos daños si no se realiza correctamente o si hay complicaciones. Algunos de los posibles daños incluyen:

  • Infección: Si el equipo utilizado para el enema no está esterilizado o si el líquido del enema no está limpio, existe el riesgo de contraer una infección bacteriana.
  • Daño al recto y ano: En casos raros, si se introduce el enema con demasiada fuerza o si la persona tiene condiciones médicas preexistentes, como el megacolon o la enfermedad de Crohn, las paredes del colon o del recto pueden sufrir daños, incluyendo desgarros o perforaciones.

Es importante seguir las instrucciones cuidadosamente y buscar asesoramiento médico antes de realizar un enema para minimizar el riesgo de complicaciones.

¿Cuánto tiempo dura el efecto de un enema?

¿Cuánto tiempo dura el efecto de un enema? Estos productos actúan reteniendo líquidos en el intestino para estimular el peristaltismo y la formación de heces blandas. Las sales inorgánicas tienen un efecto que dura aproximadamente tres horas.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos. No sustituye el consejo médico profesional. Consulta a un profesional de la salud calificado para obtener diagnósticos, tratamientos y recomendaciones específicas para tu situación médica.

Se recomienda siguiente artículo:

“Hidroterapia de colon”.

Historia del Enema


Enlaces de interés sobre el tema:

Glosario de términos

Sociedad sobretratada

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones


Información del autor
  1. Plazas Lorena. Lic. en Enfermeria. Trabajo propio.
Fuentes consultadas:
  1. Jaime Ribas Escalera. Enfermero en Barcelona y Coordinador de todos los servicios de Enfermeria de España. Moderador del Blog de Enfermera.io
  2. Tremayne, Vincent (2009). Proctoclysis: emergency rectal fluid infusion. Nursing Standard, 24(3): 46-48.
  3. Cosiani Bai, Julio César (2000). Enemas especiales: goteo de Murphy. Conocimientos Fundamentales Para el Manejo Primario del Anciano, Unidad Práctica Nº1, 173-174.
  4. Tricañir, Magdalena (2006). Enema por goteo o de Murphy. Biblioteca Popular Hospitalaria Dora seña, 58-60. Recuperado de: hospitaltrelew.chubut.gov.ar
  5. Guillermo Bustos, Pedro (2006). Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Guías y Pautas en medicina Interna, Parte 2. Recuperado de: portalesmedicos.com
  6. Merchant, Brian (2014). Rectal Feeding: The Antiquated Medical Practice the CIA Used for Torture. Recuperado de: motherboard.vice.com
  7. Wikipedia (2017). Murphy Drip. Recuperado de: en.wikipedia.org
  8. Lorena Plazas. Licenciada en enfermeria. Trabajo propio
  9. imagen
  10. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/enema-de-bario. Imagen

Última actualización: [ 26/03/2025 ]

Salir de la versión móvil