height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Farmacología Administración de fármacos Enfermería UCO Urgencias UTI

Qué medicamentos se utilizan en RCP

Tiempo de lectura: 8 minutos

Qué medicamentos se utilizan en RCP

Según un Consenso General para el manejo farmacológico durante la Reanimación Cardiopulmonar, sólo unos pocos fármacos están indicados durante la RCP y siempre se deben usar después de que en una RCP se hayan iniciado las maniobras de ventilación y de masaje cardíaco.

Grupos de medicamentos o fármacos para RCP

Los medicamentos o drogas utilizadas en una RCP pueden clasificarse en 3 grupos relevantes; ellos son:

  1. Vasopresores: Adrenalina, Dopamina, Vasopresina.
  2. Antiarrítmicos: Amiodarona, Atropina, Lidocaína.
  3. Bloqueantes de canales de calcio: Cloruro de Calcio, Magnesio.

Es importante recordar que el objetivo de la reanimación cardiopulmonar es reestablecer el flujo sanguíneo a los órganos vitales, hasta asegurar la circulación espontánea.
Dentro de la clasificación de la utilidad terapéutica de las drogas utilizadas en RCP el único que se considera perteneciente a la Clase I (siempre útil, eficacia probada) junto con el choque eléctrico, es el oxígeno. La Adrenalina está dentro de la Clase indeterminada y el resto de los fármacos están dentro de la Clase IIb (posiblemente útiles), (International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC)6.

Los fármacos para la intervención de RCP se clasifican según el nivel de evidencia científica; a continuación se puede ver la tabla:

Publicada por International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC 

Oxígeno

  • El oxígeno es recomendación Clase I en la RCP.
  • La administración de oxígeno será con la mayor FiO2 posible.
  • Indicado para aumentar la PO2 y la saturación de hemoglobina que tras la RCP están dramáticamente comprometidas.
  • Se puede ventilar con alta FiO2 con bolsa autoinflable y con cualquier modelo de ventilador mecánico.
  • Clase: I, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Ambu

Adrenalina

El uso de vasopresores durante la RCP ha demostrado que incrementa la perfusión cerebral y coronaria durante la RCP y mejora la supervivencia tras la misma. Los efectos beneficiosos se atribuyen a su parte alfa-adrenérgica, ya que produce una vasoconstricción sistémica, lo que aumentaría la presión arterial y mejoraría el flujo coronario y cerebral.

  • Adrenalina es una droga vasopresora indicada en el tratamiento de todos los tipos de RCP. Optimiza la presión de perfusión coronaria (PPC).
  • Indicada: todo tipo de RCP.
  • En presencia de ritmos no aptos para la desfibrilación, se debe administrar 1 mg de Adrenalina lo antes posible.
  • En los ritmos para la desfibrilación, la primera dosis de adrenalina se debe administrar después de la 3.a desfibrilación, y las siguientes durante toda la RCP cada 3-5 minutos.
  • Mecanismo de acción se basa en sus acciones alfa-adrenérgica y beta-adrenérgica.
  • Efectos beneficiosos se atribuyen a la parte alfa-adrenérgica, debido a que produce una vasoconstricción sistémica, lo que mejora el flujo coronario y cerebral.
  • Produce vasoconstricción y aumento de la resistencia periférica.
  • Clase: Indeterminada, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • Dosis inicial durante la RCP es de 1 mg pudiendo repetir la misma cada 3 ó 5 minutos. (Adultos).
  • Paros cardiacos refractarios: no existen evidencias de uso de dosis superiores de Adrenalina en casos de paros cardíacos refractarios.
  • Perfusión de adrenalina: se podrá utilizar una perfusión de Adrenalina en situaciones de bradicardia mal tolerada y no se disponga de marcapasos: diluir 1 ampolla en 100 cc de SSF a pasar a 15-60ml/h (2- 10µgr./min). (Adultos).
Adrenalina

Amiodarona

La Amiodarona se utiliza en casos de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) sin pulso, que persisten luego de 3 descargas eléctricas, es importante considerar el uso de amiodarona; (droga antiarrítmica).

  • Amiodarona: estabilizador de membrana. Antiarrítmico de elección en la fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) refractaria a la RCP, desfibrilación y uso de vasopresor (recomendación clase IIb, nivel de evidencia B).

Amiodarona mecanismo de acción

  • Mecanismo de acción: consiste en la prolongación de la duración del potencial de acción y el período refractario del tejido miocárdico.
  • Efectos: posee efecto inotrópico negativo leve, disminuye el automatismo sinusal y enlentece la conducción sinoauricular, auricular y auriculoventricular, pero no deprime la función ventricular izquierda. Puede ocasionar bradicardia, hipotensión y flebitis.
  • Presentación: ampollas de 3ml /150mg.
  • Clase: clase IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • 300 mg en bolo IV/IO (2 ampollas en 20 ml de suero glucosado al 5%) después del 3er choque y después pasar abundante suero si se utiliza una vía periférica, debido a que la Amiodarona puede causar tromboflebitis. (Adultos).
  • Si persistiera la FV/TVSP se podría administrar una siguiente dosis de 150 mg y perfusión de 900 mg/24 h: 1 ampolla/100 SG5% a 40 ml/h. (Adultos).

Atropina en RCP adulto

La Atropina antagoniza la acción de la acetilcolina en receptores muscarínicos. Por ello bloquea el efecto del nervio vago en el nodo auricular y auriculoventricular, incrementa la frecuencia del nodo sinusal y facilita la conducción del nodo auriculoventricular.

  • Atropina: primer fármaco para bradicardia sinusal sintomática, asistolia o actividad eléctrica sin pulso. Antiarrítmico (parenteral).
  • Indicada: asistolia(clase IIb, nivel de evidencia B).
  • Segundo fármaco (después de Adrenalina [epinefrina] o Vasopresina) para asistolia o actividad eléctrica sin pulso bradicárdica.
  • Precauciones: utilizar con precaución cuando hay isquemia e hipoxia miocárdicas. Aumenta la demanda miocárdica de oxígeno. Evitar en caso de bradicardia hipotérmica.
  • Clase: IIb segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • Dosis única de 3 mg IV/IO (Adultos).

Lidocaína

  • Lidocaína: estabilizador de membrana que actúa incrementando el período refractario del miocito, así se produce una disminución de la automaticidad ventricular y esto ayuda a suprimir la actividad ectópica del ventrículo. Antiarrítmico.
  • Uso de lidocaína: sólo debe utilizarse si la Amiodarona no está disponible.
  • Clase: Indeterminada, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • Dosis inicial: en bolus de 100mg (1-1,5 mg/kg) IV/IO, pudiendo repetir hasta dosis máxima de 3 mg/kg. (Adultos).

Vasopresina

La Vasopresina es un vasoconstrictor adrenérgico periférico que causa vasoconstricción coronaria y renal, pero no demuestra diferencia en los resultados (reanudación de la circulación espontánea, supervivencia al alta o un mejor estado neurológico), frente a la Adrenalina en el paro cardiaco.

  • Vasopresina: vasoconstrictor adrenérgico periférico.
  • Alternativa útil a la adrenalina en caso de asistolia, AESP.
  • Precauciones: no se recomienda para pacientes conscientes con enfermedad coronaria.
  • Clase: IIb segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • 40 U de Vasopresina IV/IO pueden reemplazar la dosis de 1 mg de Adrenalina en el tratamiento del paro cardiaco (recomendación clase IIb, nivel de evidencia A). (Adultos).

Bicarbonato

El Bicarbonato de Sodio ya no se recomienda, a menos que el paro cardíaco sea causado por hiperpotasemia, acidosis metabólica grave o sobredosis de antidepresivos tricíclicos. Puede considerarse el uso de bicarbonato de sodio si el paro cardíaco es prolongado (> 10 min); y se administra sólo si hay buena ventilación.

  • No recomendable administrar bicarbonato de manera rutinaria en el paro cardiaco o después de restablecerse la circulación espontánea.
  • Para calcular la dosis adecuada se necesita una gasometría del paciente y así poder valorar las necesidades.
  • Indicado: paros cardíacos asociados a antidepresivos tricíclicos. Hiperpotasemia. Acidosis severa documentada (pH < 7.10 o exceso de base ≤ 10 mmol/l).
  • Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • 50 ml 1M. Se puede repetir. (Adultos).
  • Administrar por segunda vía: es conveniente administrar el bicarbonato por otra vía o en su defecto, lavar bien con S.F. antes y después de su administración.

Magnesio

  • Magnesio: es un importante constituyente de muchos sistemas enzimáticos, especialmente aquellos implicados en la generación de ATP en el músculo.
  • Hipomagnesemia es a menudo asociada con hipopotasemia, y ello facilita la aparición de arritmias y el paro cardíaco.
  • La hipomagnesemia aumenta la asimilación de Digoxina y disminuye la actividad Na+/K+ ATP-asa, la cual puede llegar a ser cardiotóxica con niveles de Digoxina terapéuticos.
  • Indicado: Torsade de Pointes. El sulfato de magnesio debe ser considerado sólo cuando se presenta una torsade de pointes con QT prolongado (clase IIb, nivel de evidencia B).
  • Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • 1-2 gr en 10 ml de glucosado al 5% IV/IO cada 10-15 min si es necesario. (Adultos).

Calcio

  • Calcio: suplementos de Calcio.
  • Indicado: paradas cardíacas asociadas a hiperpotasemia severa e hipocalcemia. Intoxicación con fármacos bloqueantes de canales de calcio.
  • Contraindicado en pacientes con intoxicación digitálica.
  • Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

El calcio juega un papel importante en los mecanismos favorecedores de la contractilidad miocárdica, de ahí que pudiera ser útil en el paro cardíaco, pero hay pocos estudios que apoyan esto y sí son conocidas que concentraciones altas en sangre son perjudiciales para el miocardio isquémico y la recuperación cerebral; a la luz de los datos disponibles actualmente, no se debe utilizar como medicamento rutinario en el tratamiento de la PCR.

Dosis

  • 10 ml de cloruro cálcico al 10% IV/IO, que puede repetirse a los 10 min si fuese necesario. (Adultos).

Naloxona

La Naloxona es un fármaco antagonista específico de los opiáceos y puede utilizarse en caso de RCP por opiáceos. Las medidas de reanimación estándar deben tener prioridad sobre la administración de Naloxona.

  • Naloxona: medicamento que revierte rápidamente una sobredosis de opioides.
  • Se adhiere a los receptores opioides y revierte y bloquea los efectos de otros opioides.
  • Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.

Dosis

  • Dosis inicial: 1 ampolla de 0,4 mg de Naloxona por vía I.M o S.C.
  • Repetición de dosis: si el paciente no responde luego de 2 a 4 minutos después de la administración de la dosis inicial; se puede administrar una nueva ampolla de 0,4 mg de Naloxona. El paso descrito se puede repetir hasta completar una dosis máxima de 2 mg (equivalente a 5 ampollas de 0,4 mg).(Adultos).
  • Precauciones: tener cuidado con su vida media, pues es más corta que la de la mayoría de los opiáceos, por lo que hay que tener al paciente vigilado una vez revertida la situación de emergencia.
  • Cada nueva administración de Naloxona debe estar precedida por el procedimiento de RCP.
Administración de Naloxona

Medicamentos para RCP adultos

¿Qué medicamentos se utilizan en RCP?

Conclusión

A modo de conclusión se enumeran las recomendaciones más relevantes sobre los fármacos utilizados en RCP:

  1. Recordar que durante la RCP se intenta que los órganos diana reciban el flujo sanguíneo adecuado hasta la restauración de la circulación espontánea.
  2. El mejor tratamiento para la acidosis en el paro cardíaco son las compresiones torácicas, que mejoran la perfusión tisular, lo que puede atenuar el grado de acidosis previa, con los beneficios añadidos del soporte ventilatorio.
  3. No se recomienda el uso rutinario en la parada cardiorrespiratoria de: calcio, bicarbonato sódico y magnesio.
  4. Luego de la administración de cualquier fármaco se debe pasar un bolo de 20 cc de SF y elevar la extremidad por 20 segundos. Esto favorece el paso del fármaco a través de la circulación sistémica.
  5. No se recomienda buscar accesos centrales en el momento del paro ya que se puede tardar mucho tiempo en obtenerse.
  6. Si no es posible establecer un acceso intravascular, se debe optar por la vía intraósea; dicha vía logra adecuadas concentraciones plasmáticas. Se ha demostrado que es segura y efectiva para la obtención de muestras sanguíneas, paso de fármacos, volumen de líquidos y transfusión de hemoderivados. Después de pasar el fármaco se debe administrar un bolo de 5 a 10 cc de SF.
  7. Si no se logra el acceso intravascular o intraóseo, se considera la administración del fármaco a través del tubo orotraqueal. Es importante tener en cuenta que las concentraciones plasmáticas que alcanzan los fármacos por esta vía son variables y sustancialmente más bajas que las logradas cuando el mismo fármaco  se aplica de forma intravascular o intraóseo.
  8. Por vía tubo orotraqueal se puede administrar: Adrenalina, Lidocaína, Atropina y Naloxona (ALAN), 2 a 2.5 la dosis convencional, seguido de 10 cc de SF o Agua destilada y se suministra ventilación con presión positiva varias veces.

Enlaces de interés sobre el tema:

Glosario de términos

Sociedad sobretratada

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

¿Qué medicamentos se utilizan en RCP?


Información del autor
  1. Bravo Daniela; Godoy Jaime; 2012, Revista Chilena de Anestesia, Vol. 41, Número 1, pp. 36-41, Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/drogas-y-volumen-en-la-reanimacion-cardiopulmonar
  2. Gräsner J.-T., Herlitz J., Tjelmeland I.B.M y cols., 2021, European Resuscitation Council guidelines: epidemiology of cardiac arrest in Europe, Resuscitation; 161: 61-79. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/noticias/281618,reanimacion-cardiopulmonar-farmacos-en-la-rcp-erc-2021
  3. Diaz MH, Bello S, Castillo C, Pérez A, Vargas L; Agudelo Y; 2017, Lineamientos para el protocolo de manejo de la sobredosis de opioides en la comunidad, Bogotá, D.C, Ministerio de Salud y Protección Social, 2017. Disponible en:  https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/protocolo-naloxona-final-2.pdf
  4. Hernández Jaras, V; Arjona Esteban, L; Laburu y Rivaya, R;  Colomer Rosas, A; Manual de Enfermería SUMMA112, Módulo 8 Farmacología aplicada a Enfermería de
    Urgencias y Emergencias extrahospitalarias, pp: 1158-1166, Comunidad de Madrid, Madrid. Disponible en: file:///C:/Users/loren/OneDrive/Imágenes/Enfermeria/Manual%20procedimientos%20SUMMA%20112.pdf
  5. Lorena Plazas. Lic. en enfermeria. Trabajo Propio
  6. https://medintensiva.org/es-farmacos-vasoactivos-resucitacion-cardiopulmonar-no-articulo-13040011  (Imagen portada).

Última actualización: [25/08/2024]

PDF – Gestión de RR.HH

PDF - Gestión de RR.HH PDF - Gestión de Recursos Humanos en Enfermería En esta oportunidad subiremos PDF sobre la ...

PDF – PAE

PDF - PAE Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día ...

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación Estructura de un trabajo de investigación Un trabajo de investigación tiene como ...

PDF – UTI – Paciente crítico

PDF - UTI - Paciente crítico PDF descarga gratis  Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis ...

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje Como se mencionó en el artículo anterior: “Situación de la educación en enfermería 2021”; ...

Educación de enfermería: Situación 2021

Educación de enfermería Este artículo corresponde a la materia de Capacitación y Docencia en Servicio, Carrera de Licenciatura en Enfermería ...
Categorías
UTI Farmacología Medio Interno UCO

Medicamentos de alto riesgo en UTI

Tiempo de lectura: 5 minutos

Medicamentos de alto riesgo en UTI

Los fármacos o medicamentos de alto riesgo se denominan MAR y son aquellos que, utilizados inapropiadamente, pueden llegar a causar un daño grave o irreversible en el paciente. Ejemplo: muerte por infusión concentrada de potasio.

Las listas de MAR las define cada organización sobre su propia experiencia pero de acuerdo con la literatura, suelen incluirse los siguientes grupos terapéuticos:

  1. Agentes derivados del curare¹: succinilcolina, vecuronio, rocuronio.
  2. Anticoagulantes orales: acenocumarol, warfarina.
  3. Cloro concentrado ampollas I.V.
  4. Heparinas de bajo peso molecular: enoxaparina, nadroparina.
  5. Heparina sódica.
  6. Insulinas.
  7. Morfínicos menores y mayores: meperidina, fentanilo, metadona.
  8. Potasio concentrado ampollas I.V.

Curare¹:

Los curares son bloqueantes neuromusculares que ejercen una acción miorrelajante al fijarse en los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa motora. Estos bloqueantes neuromusculares se clasifican en «despolarizadores» y «no-despolarizadores». Inicialmente causan contracción muscular (fasciculaciones), seguida de parálisis muscular (el efecto buscado). Su inicio de acción es casi inmediato (aproximadamente 1 minuto), los efectos desaparecen muy pronto (apenas 5 minutos) tras interrumpir su perfusión.

Se emplean para: intubación traqueal, relajación muscular peroperatoria y en reanimación para facilitar la ventilación artificial en algunos casos difíciles. Dentro de los fármacos derivados del curare se encuentran: succinilcolina, vecuronio, pancuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio.

Estrategias para el uso correcto

En toda Unidad de Terapia Intensiva (UTI), es conveniente implementar diversas estrategias para asegurar que los MAR se usen en forma apropiada. A continuación se describe algunas estrategias para el potasio, cloro, morfínicos y derivados del curare:

Agentes derivados del curare

Dentro de los agentes derivados del curare; se encuentran: succinilcolina, vecuronio, pancuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio.

  • Etiquetar los fármacos derivados del curare con la leyenda “medicamento de alto riesgo” en el envase secundario y en ambos cuando el envase primario es mayor a 5 ml.
  • Los fármacos prescritos en infusión intravenosa deben ser diluidos y no mezclados.
  • Establecer la validación y revisión de las prescripciones comprobando dosis, límites de dosis y duración de los tratamientos.
  • El desecho de frasco-ampolla de estos fármacos, es aconsejable depositarlo en recipientes rojos especiales. Esto ayudará en el caso de duda sobre la medicación administrada; se puede revisar con sumo cuidado el recipiente donde se desechó.
  • Etiquetar los fármacos con letra legible y de manera pulcra .
  • Es importante saber que durante el bloqueo neuromuscular también se paraliza la musculatura inspiratoria, por lo que es indispensable garantizar un soporte ventilatorio adecuado.
  • En el caso del vecuronio no altera el nivel de conciencia y su uso debe ir acompañado de sedación para evitar la sensación de angustia provocada por la pérdida del control motora en el paciente.

Potasio 

Con el potasio concentrado (Ampolla 3 meq/ml X 5ml), siempre que sea posible, conviene estandarizar los goteos de uso común en 24 hs, esto se puede realizar evaluando los consumos históricos de planes de hidratación de potasio diluido en la mayoría de los pacientes de UTI.

También se pueden estandarizar las dosis de carga de potasio para evitar confusiones en los cálculos de la preparación. Una estrategia recomendada por los estándares internacionales es disponer de sueros premezclados de potasio y cloro, y en caso de no ser posible, disponer de una sola presentación de ampollas de potasio y de cloro. Ejemplo: potasio concentrado en sal de cloruro ampolla de 5ml. No es conveniente disponer de otras presentaciones.

Ampolla de Potasio

Cloro 

En el cloro concentrado al 20% en ampollas de 10 o 20 ml y fósforo concentrado como sal de potasio (Fosfato mono-dipotásico ampollas 10 ml); se recomienda usar las mismas estrategias que en el caso del potasio concentrado. Se debe tener en cuenta, (dependiendo de las fórmulas de cada hospital), que el fósforo como sal potásica contiene 93 mg fósforo/ml o 3 mmol fósforo/ml y 4,4 mEq K/ml.

Morfínicos

Todos los morfínicos mayores y menores se consideran MAR, por eso es importante el uso controlado. Algunas de las estrategias recomendadas por la literatura son:

  • Almacenamiento restringido.
  • Dispensación diferenciada (la misma que se establezca para MAR).
  • Prescripción controlada en goteos continuos y rescates, para ello es recomendable estandarizar mediante guías de práctica clínica (GPC) la prescripción y los rescates en cada indicación: sedación, analgesia, anestesia, etc.

Fármacos LASA

Los fármacos LASA son aquellos que tienen un aspecto parecido o que suenan parecido al nombrarlos, por eso reciben el nombre de LASA: “look alike, sound alike”. A continuación en la siguiente imagen se mencionan algunos fármacos LASA y diversas estrategias que pueden implementarse para evitar errores de medicación por LASA.

Medicamentos de alto riesgo en UTI
Medicamentos de alto riesgo en UTI

Es aconsejable que la lista LASA sea conocida públicamente en cada hospital y que ella derive en conductas proactivas de mejora en toda la cadena terapéutica del fármaco; desde la selección hasta la administración y monitoreo.

La siguiente imagen muestra lo parecido de estos dos fármacos:⤵️

Monodosis de S. Fisiológica 0,9% y Agua para inyección

5 medicamentos de alto riesgo

  1. Anticoagulantes.
  2. Insulinas.
  3. Opiáceos.
  4. Potasio intravenoso.
  5. Metotrexato oral (en uso no oncológico).

Almacenamiento de medicamentos de alto riesgo

Para el almacenamiento correcto de medicamentos de alto riesgo se recomienda:

  1. Identificación clara: Los contenedores o cajetines donde se almacenan los medicamentos de alto riesgo deben estar claramente identificados con un símbolo establecido, tanto en el servicio de farmacia como en las unidades asistenciales (botiquines, sistemas automatizados de dispensación de medicamentos).
  2. Estandarización: Se debe estandarizar y limitar el número de presentaciones disponibles con diferentes dosis, concentraciones o volúmenes de los medicamentos de alto riesgo.
  3. Separación: Es recomendable almacenar estos medicamentos separados de otros medicamentos de uso común para reducir el riesgo de errores.
  4. Acceso restringido: En algunos casos, puede ser necesario implementar medidas de acceso restringido para ciertos medicamentos de alto riesgo.
  5. Condiciones adecuadas: Asegurar que las condiciones de almacenamiento (temperatura, humedad, luz) sean las adecuadas para cada medicamento.
  6. Revisión periódica: Establecer un sistema de revisión periódica de los stocks y las fechas de caducidad.
  7. Protocolos accesibles: Disponer de protocolos y directrices para la utilización de estos medicamentos en un lugar accesible cerca del área de almacenamiento.
  8. Etiquetado especial: Utilizar etiquetas llamativas o sistemas de codificación por colores para resaltar los medicamentos de alto riesgo.
  9. Limitación de existencias: Mantener cantidades limitadas de estos medicamentos en las unidades asistenciales.
  10. Sistemas de seguridad: Implementar sistemas de doble verificación para el acceso y dispensación de estos medicamentos.

Estas medidas forman parte de un programa integral de seguridad para el manejo de medicamentos de alto riesgo, con el objetivo de reducir el riesgo de errores y eventos adversos asociados a su uso.

Glosario de términos:

  • MAR: medicamentos de alto riesgo.
  • LASA: “look alike, sound alike”.

¿Cuáles son los fármacos de alto riesgo en UTI?


Información del Autor
  1. Fajreldines, A; Bazzano, M; 2014, Capítulo de Farmacia en Medicina Crítica, Manual del Farmaceutico Clínico de UCI, 1º Edición de 100 Ejemplares, C.A.B.A. – Buenos Aires, Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/ManualdelFarmacuticoClnicodeUCI2.pdf
  2. Plazas Lorena, Trabajo propio, Edición de contenido para Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [26/08/2024]

Salir de la versión móvil