La respiración es la función mediante la cual el organismo introduce aire (oxígeno) en los pulmones (inspiración) y elimina dióxido de carbono (espiración), es decir, realiza un intercambio de gases. El control nervioso de la respiración reside en el bulbo raquídeo.
Consta de dos fases, una de inspiración, durante la cual el tórax se expande, lo que nos permite contar el número de respiraciones por minuto (rpm) del paciente, y otra de espiración o relajación de los músculos del tórax.
Ambas constituyen la ventilación o parte mecánica de la respiración; junto con la difusión (se lleva a cabo en los alveolos pulmonares) y la perfusión (transporte de oxígeno desde los capilares alveolares a las células), completan la respiración desde un punto de vista global. A la respiración normal se le denomina eupnea y sus valores oscilan entre 12 y 18 rpm.
La respiración es un proceso fundamental para la vida, ya que permite el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el entorno. Este acto, que realizamos de manera automática, es vital para el funcionamiento de nuestras células y para mantener los procesos metabólicos del organismo.
Aunque respirar parece sencillo, este mecanismo es complejo y juega un papel crucial en la homeostasis, el equilibrio interno del cuerpo. En este artículo, profundizaremos en qué es la respiración, cómo funciona, los tipos de respiración que existen y algunos consejos para mejorarla.
¿Qué es la respiración?
La respiración es el proceso por el cual el cuerpo humano obtiene oxígeno del aire y expulsa el dióxido de carbono generado por las células durante la producción de energía. Este ciclo ocurre de manera continua para asegurar que todos los órganos y tejidos reciban el oxígeno necesario para su correcto funcionamiento.
El sistema respiratorio es el encargado de llevar a cabo este proceso, y está compuesto por las vías respiratorias, los pulmones y los músculos respiratorios, como el diafragma. El aire que inhalamos viaja a través de la nariz o la boca, pasando por la tráquea, los bronquios y finalmente llegando a los alvéolos en los pulmones, donde ocurre el intercambio de gases.
Fases de la respiración
El ciclo respiratorio consta de dos fases principales:
Inhalación: Es el proceso mediante el cual se introduce el aire a los pulmones. Durante la inhalación, el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, lo que expande la cavidad torácica y permite que el aire entre en los pulmones.
Exhalación: Es el proceso de expulsar el aire cargado de dióxido de carbono fuera del cuerpo. Aquí, el diafragma se relaja y se mueve hacia arriba, disminuyendo el volumen de la cavidad torácica y facilitando la salida del aire.
Tipos de respiración
Existen varios tipos de respiración según los mecanismos involucrados y su finalidad. A continuación, destacamos los más importantes:
Respiración pulmonar: Es el tipo de respiración que realizamos habitualmente y se refiere al intercambio de gases que ocurre en los pulmones. Es el proceso más común y se produce de manera involuntaria.
Respiración diafragmática: Este tipo de respiración utiliza principalmente el diafragma y es más profunda y eficiente que la respiración torácica. También conocida como respiración abdominal, es ideal para la relajación y es utilizada en prácticas como el yoga y la meditación.
Respiración torácica: En este tipo de respiración, el aire es absorbido principalmente en la parte superior del pecho, utilizando los músculos intercostales. Es menos eficiente y puede resultar en una menor cantidad de oxígeno disponible, especialmente en situaciones de estrés o ansiedad.
Respiración celular: A nivel microscópico, la respiración celular es el proceso por el cual las células convierten el oxígeno en energía en forma de ATP (adenosín trifosfato), y liberan dióxido de carbono como producto de desecho. Este proceso es crucial para la supervivencia celular.
Características de la respiración
Cuando se mide la respiración de un paciente, se debe valorar su frecuencia, ritmo, profundidad y simetría.
La importancia de la respiración
La respiración es vital para mantener con vida a cada célula del cuerpo. Algunas de sus funciones más importantes son:
Proporcionar oxígeno: El oxígeno es esencial para la producción de energía en las células. Sin una adecuada oxigenación, los órganos no funcionarían correctamente, lo que podría llevar a condiciones graves o incluso la muerte.
Eliminar dióxido de carbono: El dióxido de carbono es un desecho que el cuerpo necesita eliminar. Si se acumula, puede alterar el equilibrio ácido-base del organismo, lo que genera acidosis respiratoria, una condición peligrosa.
Regular el pH sanguíneo: La respiración también ayuda a mantener el pH de la sangre en un rango adecuado, lo que es vital para el funcionamiento óptimo de las células y los sistemas del cuerpo.
Promover la relajación: Respirar de manera adecuada, especialmente con respiración profunda, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, promoviendo un estado de calma y bienestar.
Cómo mejorar la respiración
Aunque la respiración es un acto automático, existen varias maneras en las que podemos mejorar su eficiencia y calidad. A continuación, te ofrecemos algunos consejos:
Practicar la respiración diafragmática
Este tipo de respiración es mucho más eficiente que la respiración superficial o torácica. Inhala profundamente desde el abdomen, permitiendo que el diafragma se expanda y contraiga de manera óptima. Esto no solo mejora la capacidad pulmonar, sino que también reduce el estrés.
Mantener una postura adecuada
La postura influye directamente en la capacidad de los pulmones para expandirse. Evita encorvarte, ya que esta posición restringe el movimiento del diafragma. Mantén la columna erguida, los hombros relajados y el pecho abierto para permitir una respiración más fluida.
Realizar ejercicio físico regularmente
El ejercicio no solo fortalece los músculos del cuerpo, sino también los músculos respiratorios. Actividades aeróbicas como correr, nadar o andar en bicicleta aumentan la capacidad pulmonar y mejoran la eficiencia respiratoria.
Evitar el tabaco
El hábito de fumar daña gravemente los pulmones y reduce la capacidad de los alveolos para intercambiar oxígeno y dióxido de carbono. Dejar de fumar mejora significativamente la función pulmonar y la calidad de vida.
Practicar técnicas de respiración consciente
Incorporar técnicas de respiración consciente o ejercicios como el pranayama, utilizado en yoga, puede ayudar a aumentar la concentración en la respiración y mejorar tanto la capacidad pulmonar como el bienestar mental.
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. El control de la FR se recomienda realizarlo cuando la persona está en reposo y sin que tenga conciencia de que le estamos controlando la FR; (para que de esta forma su respiración sea natural). La valoración de la FR consiste en contar el número de respiraciones durante un minuto (1 minuto) visualizando las veces que se eleva el tórax.
Valores normales de la frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria normal
La frecuencia respiratoria (FR) normal en un adulto que se encuentre en reposo, oscila entre 15 y 20 ciclos por minuto; es decir 15 x′ a 20 x′. Cuando la FR en reposo es mayor de 25 x′ respiraciones por minuto o es menor de 12 x′, podría considerarse anormal.
Frecuencia respiratoria valores normales
15 x′ a 20 x′
Características de la frecuencia respiratoria
Ventilación: al respirar; el organismo toma oxígeno del aire ambiente hasta los alvéolos y expulsa el anhídrido carbónico, esto se logra por medio de la ventilación o proceso mecánico de la movilización del aire.
Presencia de respiración: la presencia de respiración o FR se observa cuando el aire entra a través de la expansión del tórax y cuando el aire sale por la depresión del tórax.
Inspiración: fase activa. Se debe a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales. En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración que son: escalenos y esternocleidomastoideo.
Espiración: fase pasiva. Depende de la elasticidad pulmonar. En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la espiración: músculos abdominales.
Ritmo:(regular o irregular). El ritmo respiratorio puede ser regular e irregular, dentro de las respiraciones del ritmo irregular se encuentran: Respiración de Kussmaul, de Biot y de Cheyne-Stoques.
Profundidad: (superficial o profundo),la profundidad respiratoria varía con el sexo (mayor en el varón que en la mujer), la edad, la estatura y la posición corporal.
Volumen pulmonar:
Volumen corriente o tidal: es la cantidad de aire que entra y sale en cada respiración normal, en un adulto es aproximadamente de 500cc, en la mujer es un 20/25 menor.
Volumen inspiratorio de reserva: volumen de aire adicional que se puede inspirar por encima del volumen tidal, oscila entre los 3000 ml y 3500 ml.
Volumen espiratorio de reserva: volumen que se puede espirar forzadamente, después del volumen tidal o corriente, oscila entre los 100 y 1200 ml.
Volumen residual: cantidad de aire que queda en los pulmones después de la espiración del volumen tidal y del de reserva.
FR afectada: la FR puede ser afectada por las propiedades anatómicas de la pared torácica, la cavidad torácica y las vías aéreas superiores e inferiores.
Respiración involuntaria: la respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
Órganos que intervienen en la FR: en la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen las diferentes estructuras de la caja torácica.
Capacidad pulmonar total: corresponde a la suma total de los volúmenes pulmonares, es aproximadamente 5.700/6.200 ml.
Técnica para tomar la frecuencia respiratoria
Verificar la identidad del paciente y respetar su intimidad.
Ubicar al paciente lo más cómodo posible sentado o acostado, en posición de semi-fowler, pero que permita la contabilización de la frecuencia respiratoria. Tener presente que el mal alineamiento corporal impide la correcta expansión torácica y disminuye la ventilación, por lo tanto; influye en la frecuencia y en el volumen respiratorio.
Controlar (mirando y contando) los movimientos torácicos sin alertar al paciente. Es conveniente no informar al paciente que se le va a medir la frecuencia respiratoria, ya que podría cambiar involuntariamente el ritmo.
Se recomienda medir FR al mismo tiempo que se controlan otros signos vitales, ejemplo: (pulso).
Contar durante 30” y multiplicar este valor por 2; siempre que la respiración sea regular.
En pacientes con respiración irregular, controlar durante 1 minuto o más tiempo si es necesario.
Observar los movimientos respiratorios, contar las elevaciones (inspiraciones) del tórax y/o abdomen durante 1 minuto.
Colocar una mano en el tórax del paciente de manera que se puedan percibir los movimientos respiratorios. Contar las inspiraciones durante 1 minuto.
Auscultación: colocar el fonendoscopio en el tórax y contar el número de inspiraciones durante 1 minuto.
Niños pequeños: cuantificar los movimientos de ascenso y descenso del abdomen (respiración diafragmática).
Observar el ritmo (regular o irregular), profundidad y volumen (superficial o profundo) y características de la respiración, también la coloración de piel y uñas y uso de músculos accesorios.
Registrar en report de enfermería los datos valorados. Escribir nombre completo de enfermero, fecha, hora, número de matrícula y firma.
Existe también el método auscultatorio y palpatorio (o combinando la inspección, la palpación y la auscultación).
Lugares para tomar la FR
Los sitios más comunes para tomar la FR son:
Tórax.
Pecho.
Abdomen.
Lugares para tomar la FR
Objetivo de medir la frecuencia respiratoria
El objetivo principal de medir la FR es descartar cualquier alteración fisiológica tanto en personas con o sin patologías previas. El control de la FR se utiliza para determinar si la frecuencia respiratoria es normal (eupnea).
Alteraciones de la frecuencia respiratoria
Las alteraciones del patrón y ritmo respiratorio son:
Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una FR inferior a 12 x′ respiraciones por minuto. Se puede encontrar en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.
Taquipnea: FR persistentemente superior a 20 x′; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes ansiosos, con dolor por fractura costal o pleuritis, en el ejercicio y en afecciones del SNC.
Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios. Por lo general es una condición grave.
Disnea: sensación subjetiva del paciente con un esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria, espiratoria o de las 2 fases.
Disnea inspiratoria: se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes, suele estar relacionada a los procesos agudos.
Disnea respiratoria: se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar, esta disnea se asocia con afecciones crónicas.
Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración se activan y crea mayor tracción de la pared torácica.
Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
Respiración de Kussmaul: FR mayor de 20 x’ por minuto, profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con Insuficiencia renal y Acidosis metabólica.
Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón puede ser normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.
Respiración de Biot: se caracteriza por extrema irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y otras lesiones neurológicas graves.
Los últimos 3 patrones respiratorios anormales (9,10,11), son indicativos de condiciones clínicas graves y tienen un mal pronóstico. El aumento de la FR se ha relacionado con la severidad de estados sépticos, por lo que una identificación temprana de esta permite acciones más oportunas y agresivas que pueden mejorar el pronóstico de los pacientes.
Alteraciones de la Respiración
Factores que modifican la frecuencia respiratoria
Sexo (mayor en el varón que en la mujer): métodos morfométricos estándares confirman que los hombres poseen pulmones de mayor tamaño que las mujeres y, en consecuencia, un mayor número de bronquios, una mayor superficie alveolar y un diámetro de las vías respiratorias más amplio, considerando sujetos del mismo peso y estatura
Edad: la madurez pulmonar es alcanzada aproximadamente a los 20-25 años, momento tras el cual comienza un deterioro progresivo de la función pulmonar
Estatura: un individuo alto y, por tanto, con gran capacidad pulmonar; sufrirá un mayor decremento de sus volúmenes pulmonares a medida que aumente su edad con respecto a individuos con talla más baja
Incremento del peso.
Posición corporal: en posición vertical los volúmenes pulmonares son más altos que en el resto de las posturas debido al aumento del volumen de la cavidad torácica.
Embarazo.
Ciclo menstrual.
Diámetro torácico.
Tamaño de la tráquea: el diámetro de la tráquea es más pequeño en mujeres.
Nivel de actividad física.
Tabaquismo.
Patologías.
Fiebre: la FR puede aumentar con la fiebre y otras condiciones médicas.
Frecuencia respiratoria
Preguntas Frecuentes sobre Frecuencia Respiratoria
¿Cuál es el valor normal de la frecuencia respiratoria?
El valor normal de la frecuencia respiratoria para un adulto sano promedio en reposo es de 12 a 18 respiraciones por minuto. Estos rangos son importantes para evaluar la salud y el bienestar de una persona, junto con otros signos vitales como la presión arterial y el pulso.
¿Cómo se clasifica la frecuencia respiratoria?
La frecuencia respiratoria se puede clasificar de la siguiente manera:
Respiración rápida: Se considera una frecuencia respiratoria rápida cuando es de más de 20 respiraciones por minuto en adultos. Esto puede indicar problemas como ansiedad, fiebre, problemas pulmonares o cardiovasculares, entre otros.
Respiración lenta: Se clasifica como una frecuencia respiratoria lenta cuando es de menos de 12 respiraciones por minuto en adultos. Esta disminución puede ser causada por condiciones como la depresión del sistema nervioso central, el uso de ciertos medicamentos, o problemas neurológicos o metabólicos.
Frecuencia respiratoria fuera de lo normal en niños: Para los niños, la frecuencia respiratoria que cae fuera de lo normal puede variar según la edad. Por lo general, se considera preocupante si la frecuencia respiratoria es significativamente más alta o más baja de lo esperado para la edad del niño. Esto puede indicar problemas respiratorios, infecciones, o condiciones médicas subyacentes que requieren atención médica.
Es importante tener en cuenta que cualquier cambio significativo en la frecuencia respiratoria debe ser evaluado por un profesional de la salud para determinar su causa y tomar las medidas adecuadas.
¿Qué es la Taquipnea y la Bradipnea?
La bradipnea es un término médico que se refiere a una frecuencia respiratoria anormalmente baja. Por otro lado, la taquipnea se define como una aceleración del ritmo respiratorio, lo que significa que la persona respira más rápido de lo normal. Ambas condiciones pueden indicar problemas de salud y requieren evaluación médica para determinar la causa subyacente y el tratamiento adecuado.
¿Qué pasa si tengo 20 respiraciones por minuto?
Si tienes 20 respiraciones por minuto, esto significa que tu frecuencia respiratoria está en el límite superior de lo que se considera normal para un adulto en reposo. En las personas adultas, se considera que cualquier frecuencia respiratoria entre 12 y 20 respiraciones por minuto es normal.
Sin embargo, tener 20 respiraciones por minuto no necesariamente indica un problema de salud, pero puede ser un signo de taquipnea si se mantiene constantemente por encima de este rango. La taquipnea se define como una frecuencia respiratoria superior a 20 respiraciones por minuto, lo cual puede ser indicativo de varios problemas de salud, como ansiedad, fiebre, problemas respiratorios o cardiovasculares, entre otros.
Si experimentas taquipnea de forma persistente o acompañada de otros síntomas preocupantes, es importante buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir tratamiento adecuado.
¿Qué pasa cuando la frecuencia respiratoria es alta?
Aumento de la frecuencia respiratoria
Cuando la frecuencia respiratoria es alta, puede provocar una disminución en los niveles de dióxido de carbono en la sangre. Esto puede causar muchos de los síntomas asociados con la hiperventilación. La hiperventilación puede ocurrir por razones emocionales, como durante un ataque de pánico, o debido a problemas médicos como sangrado o infección.
En cualquier caso, la hiperventilación puede provocar síntomas como mareos, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, sensación de falta de aire, y en casos más graves, pérdida de la conciencia. Si experimentas hiperventilación de forma persistente o acompañada de otros síntomas preocupantes, es importante buscar atención médica para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado.
Respiración normal de un bebé recién nacido
La respiración normal de un bebé recién nacido se caracteriza por ser rápida y superficial, con una frecuencia respiratoria que oscila entre 30 y 60 respiraciones por minuto en reposo. Este patrón respiratorio, conocido como respiración periódica, puede incluir breves pausas de hasta 10 segundos, seguidas de respiraciones más rápidas, lo cual es completamente normal y no debe ser motivo de alarma.
Los recién nacidos respiran principalmente por la nariz y su respiración puede ser irregular, con períodos de respiración rápida seguidos de períodos más lentos. Es importante observar que el abdomen del bebé se eleva y desciende con cada respiración, y que no haya signos de dificultad respiratoria como quejidos, aleteo nasal o retracciones en el pecho. A medida que el bebé crece, su patrón respiratorio se vuelve más regular y la frecuencia disminuye gradualmente.
Frecuencia respiratoria en recién nacidos
La frecuencia respiratoria normal en recién nacidos es más rápida que en niños mayores y adultos, oscilando entre 30 y 60 respiraciones por minuto en reposo. Este patrón respiratorio, conocido como respiración periódica, puede incluir breves pausas de hasta 10 segundos seguidas de respiraciones más rápidas, lo cual es completamente normal.
Es importante tener en cuenta que durante los primeros 15 minutos de vida, los recién nacidos pueden presentar una frecuencia respiratoria de hasta 80 respiraciones por minuto debido a la descarga adrenérgica del parto, sin que esto sea patológico. A medida que el bebé se adapta a la vida extrauterina, su patrón respiratorio se estabiliza, aunque puede fluctuar durante el sueño, disminuyendo a 20-40 respiraciones por minuto.
Como se mide la frecuencia respiratoria
Para medir la frecuencia respiratoria de manera precisa, se debe observar el movimiento del tórax o el abdomen del paciente durante un minuto completo, preferiblemente cuando esté en reposo y sin que se dé cuenta de que está siendo observado.
En bebés y niños pequeños, puede ser útil colocar suavemente la mano sobre el abdomen para sentir los movimientos respiratorios. Es importante contar cada ciclo completo de inhalación y exhalación como una respiración.
La medición debe realizarse durante 60 segundos para obtener un resultado preciso, ya que la respiración puede ser irregular, especialmente en niños pequeños y recién nacidos. En caso de que el paciente esté agitado o llorando, es recomendable esperar a que se calme antes de realizar la medición, ya que estos estados pueden alterar temporalmente la frecuencia respiratoria.
Descargo de responsabilidad: La información proporcionada es únicamente con fines educativos e informativos. No sustituye el consejo médico profesional. Consulta a un profesional de la salud calificado para obtener diagnósticos, tratamientos y recomendaciones específicas para tu situación médica.
Plazas Lorena. Lic. en Enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
British Heart Foundation, 2022, Escocia. Disponible en: https://www.bhf.org.uk/informationsupport/how-a-healthy-heart-works/your-heart-rate
Villegas González, Juliana; Villegas Arenas, Oscar; Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente, Archivos de Medicina (Col), vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 221-240, Universidad de Manizales, Caldas, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273825390009.pdf
J.S. Wanger, B.H. Culver, 2016, Quality standards in pulmonary function testing: Past, present, future. Ann Am Thorac Soc, 13 (2016), pp. 1435-1436, Disponible en: http://dx.doi.org/10.1513/AnnalsATS.201604-300ED | Medline
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.