height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cardiología Cirugía Cardiovascular

Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Tiempo de lectura: 16 minutos

Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Es habitual que los pacientes coronarios requieran múltiples medicamentos para su tratamiento, cada uno de los cuales aborda un síntoma o factor contribuyente diferente. Los pacientes infartados casi siempre deberán tomar la medicación prescrita por el resto de su vida.

El tratamiento médico para un paciente con enfermedad coronaria puede variar dependiendo de varios factores, como: gravedad de la enfermedad, edad del paciente, otros problemas de salud y factores de riesgo. Sin embargo, algunos de los medicamentos que comúnmente se prescriben para pacientes con enfermedad coronaria son:

  1. Antiagregantes plaquetarios.
  2. Anticoagulantes.
  3. Estatinas.
  4. Betabloqueantes.
  5. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
  6. Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II).
  7. Diuréticos.
  8. Vasodilatadores.
  9. Fármacos digitálicos.
  10. Calcio-antagonistas.
  11. Inhibidores de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (ARNI).
  12. Protectores gástricos.

1. Antiagregantes plaquetarios

Los antiagregantes plaquetarios ayudan a prevenir la formación de coágulos en las arterias coronarias y reducen el riesgo de sufrir un ataque cardíaco. Evitan que se formen coágulos porque impiden que las plaquetas de la sangre se adhieran entre sí.

Este tipo de medicamentos ayuda a prevenir la coagulación en pacientes que han sufrido un ataque cardíaco, angina inestable, accidentes cerebrovasculares isquémicos, AIT (accidente cerebrovascular isquémico transitorio) y otra enfermedad cardiovascular. En algunos casos, se puede recetar aspirina junto con otro fármaco antiagregante plaquetario, lo que se conoce como tratamiento antiagregante plaquetario doble (TAPD).

Además, puede ser prescrito como medida preventiva cuando hay acumulación de placa en las arterias, pero aún no hay una obstrucción significativa. Dentro de este tipo de fármacos se encuentran:

  • Aspirina AAS.
  • Clopidogrel.
  • Dipiridamol.
  • Ticagrelor.
AAS – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

2. Anticoagulantes

Los anticoagulantes reducen la capacidad de coagulación de la sangre; es importante destacar que estos fármacos no diluyen la sangre y no disuelven los coágulos de sangre ya existentes. Se utilizan comúnmente para tratar ciertas condiciones de los vasos sanguíneos, el corazón y los pulmones. Se prescriben con frecuencia para evitar sufrir un primer derrame cerebral o una recidiva. Entre ellos se encuentran:

  • Edoxaban.
  • Heparina.
  • Rivaroxabán.
  • Warfarina (Coumadin).
Warfarina – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

3. Estatinas

Las estatinas reducen los niveles de colesterol y disminuyen el riesgo de formación de placas en las arterias. Las estatinas son un grupo de medicamentos que se utilizan para reducir los niveles de colesterol en sangre.

Funcionan inhibiendo una enzima llamada HMG-CoA reductasa, que es responsable de la producción de colesterol en el hígado. Al disminuir la producción de colesterol, las estatinas ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular. Las estatinas también pueden tener efectos antiinflamatorios y mejorar la función endotelial (el revestimiento interno de los vasos sanguíneos). Entre las más conocidas se encuentran:

  • Atorvastatina.
  • Simvastatina.
  • Rosuvastatina.
  • Pravastatina.
Atorvastatina – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

4. Betabloqueantes

Los betabloqueantes disminuyen la frecuencia cardíaca y la presión arterial, reduciendo el trabajo del corazón y la demanda de oxígeno. Este tipo de medicamentos disminuyen tanto la frecuencia cardíaca como la fuerza de contracción, lo que a su vez reduce la presión arterial y hace que el latido cardíaco sea más lento y menos vigoroso.

Es comúnmente utilizado para reducir la presión arterial, tratar arritmias cardíacas (ritmos cardíacos anormales), aliviar el dolor torácico (angina), y prevenir futuros ataques cardíacos en pacientes que ya han sufrido uno. Dentro de este tipo de fármacos se encuentran: 

  • Atenolol (Tenormin).
  • Bisoprolol/hidroclorotiazida (Ziac).
  • Bisoprolol.
  • Metoprolol (Lopressor, Toprol XL).
  • Nadolol (Corgard).
  • Propranolol (Inderal).
  • Sotalol (Betapace).
Atenolol – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

5. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) 

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) dilatan los vasos sanguíneos y disminuyen la resistencia al reducir los niveles de angiotensina II, lo que mejora el flujo sanguíneo y facilita el trabajo del corazón.

Este tipo de medicamento se prescribe para tratar o aliviar los síntomas de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión y la insuficiencia cardíaca. Entre ellos se encuentran:

  • Benazepril (Lotensin).
  • Captopril (Capoten).
  • Enalapril (Vasotec).
  • Fosinopril (Monopril).
  • Lisinopril (Prinivil, Zestril).
  • Moexipril (Univasc).
  • Perindopril (Aceon).
  • Quinapril (Accupril).
  • Ramipril (Altace).
  • Trandolapril (Mavik).
Enalapril – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

6. Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II)

Los antagonistas de los receptores de la angiotensina II previenen que la angiotensina II tenga efectos en el corazón y los vasos sanguíneos, en lugar de reducir sus niveles como lo hacen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Al hacerlo, evitan que la presión arterial aumente.

Se utilizan para tratar o mejorar los síntomas de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca. Ayudan a dilatar los vasos sanguíneos, mejorando el flujo de sangre al corazón y reduciendo la presión arterial. Entre ellos se encuentran:

  • Azilsartan (Edarbi).
  • Candesartán (Atacand).
  • Eprosartán (Teveten).
  • Irbesartán (Avapro).
  • Losartán (Cozaar).
  • Olmesartán (Benicar).
  • Telmisartán (Micardis).
  • Valsartán (Diovan).
Losartan – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

7. Diuréticos

Los diuréticos ayudan a reducir la retención de líquidos y a disminuir la presión arterial. Los diuréticos promueven la eliminación del exceso de líquidos y sodio del cuerpo a través de la micción, lo que ayuda a reducir la carga de trabajo del corazón.

Reducen la acumulación de líquido en los pulmones y otras partes del cuerpo, como los tobillos y las piernas. Cada diurético actúa a una velocidad y mediante un mecanismo diferente. Se utilizan para reducir la presión arterial y para ayudar a reducir la hinchazón (edema) causada por la acumulación excesiva de líquido en el cuerpo. Entre ellos se encuentran:

  • Acetazolamida (Diamox).
  • Amilorida (Midamor).
  • Bumetanida (Bumex).
  • Clorotiazida (Diuril).
  • Clortalidona (Hygroton).
  • Furosemida (Lasix).
  • Hidroclorotiazida (Esidrix, Hydrodiuril).
  • Indapamida (Lozol).
  • Metolazona (Zaroxolyn).
  • Espironolactona (Aldactone).
  • Torasemida (Demadex).
Furosemida – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

8. Vasodilatadores

Los vasodilatadores son medicamentos que relajan los vasos sanguíneos, lo que a su vez reduce la presión arterial. Los nitratos, una categoría de vasodilatadores, aumentan el suministro de sangre y oxígeno al corazón al mismo tiempo que reducen su carga de trabajo, lo que puede aliviar el dolor torácico (angina).

La nitroglicerina está disponible en varias formas, como píldora, aerosol sublingual y aplicación tópica, y se utiliza para aliviar el dolor torácico (angina). La nitroglicerina ayuda a dilatar las arterias coronarias y mejorar el flujo sanguíneo al corazón. Entre los más frecuentes se encuentran: 

  • Dinitrato de isosorbida (Isordil).
  • Mononitrato de isosorbida (Imdur).
  • Hidralazina (Apresoline).
  • Nitroglicerina (Nitro Bid, Nitro Stat).
  • Minoxidil.
Nitroglicerina sublingual – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

9. Digitálicos

Los digitálicos son medicamentos que aumentan la fuerza de las contracciones del corazón y puede ser beneficioso en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y los latidos cardíacos irregulares. Se utiliza para aliviar los síntomas de la insuficiencia cardíaca, especialmente cuando el paciente no responde a otros tratamientos estándar, como los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, los ARA y los diuréticos.

Además, puede ayudar a controlar ciertos tipos de latidos cardíacos irregulares (arritmias), especialmente la fibrilación auricular. Entre ellos se encuentran: 

  • Digoxina.
Digoxina

10. Calcio-antagonistas

Los calcio-antagonistas interrumpen el flujo de calcio hacia las células del corazón y los vasos sanguíneos, lo que puede disminuir la fuerza de la contracción del corazón y relajar los vasos sanguíneos. Se utilizan para tratar la hipertensión arterial, la angina de pecho causada por una disminución del flujo sanguíneo al músculo cardíaco y algunas arritmias cardíacas. Los más frecuentes son: 

  • Amlodipino (Norvasc).
  • Diltiazem (Cardizem, Tiazac).
  • Felodipino (Plendil).
  • Nifedipino (Adalat, Procardia).
  • Nimodipino (Nimotop).
  • Nisoldipino (Sular).
  • Verapamilo (Calan, Verelan).
Amlodipina – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

11. Inhibidores de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (ARNI)

Los ARNI son una combinación de un inhibidor de neprilisina y un antagonista del receptor de angiotensina II (ARA). El inhibidor de neprilisina limita el efecto de la enzima neprilisina, lo que aumenta el efecto de las sustancias naturales que dilatan las arterias estrechadas y mejora la dilatación de la arteria y el flujo sanguíneo, reduce la retención de sodio y disminuye la sobrecarga en el corazón. Se utiliza para tratar la insuficiencia cardíaca. Entre ellos se encuentra: 

  • Valsartán.
Valsartán – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

12. Protectores gástricos

Un protector gástrico es un tipo de medicamento que se utiliza para tratar o prevenir los trastornos gastrointestinales, como: acidez estomacal, úlcera gástrica o duodenal, gastritis y otros problemas relacionados con el exceso de ácido en el estómago. Entre ellos se encuentran:

  • Esomeprazol.
  • Lansoprazol.
  • Omeprazol.
  • Pantoprazol.
  • Rabeprazol.

Estos medicamentos funcionan protegiendo la mucosa gástrica del efecto dañino del ácido gástrico. Algunos de los protectores gástricos más comunes son los inhibidores de la bomba de protones (IBP), los antagonistas H2, los antiácidos y los protectores de la mucosa.

Muchos de los medicamentos utilizados para tratar patologías coronarias, como la aspirina y los anticoagulantes, pueden aumentar el riesgo de úlceras gástricas y sangrado gastrointestinal; por tal motivo se recomienda administrar un protector gástrico; ya que puede ayudar a reducir este riesgo y proteger el estómago del daño causado por dichos medicamentos.

Fármacos utilizados en Hemodinamia

Cuando un paciente es intervenido para un cateterismo; se utilizan antiarrítmicos; inotrópicos; antihipertensivos; vasodilatadores y trombolíticos entre los más habituales. Las drogas utilizadas en sala de hemodinamia son las siguientes:

Amiodarona (Antiarrítmico)

La amiodarona se utiliza para una gran variedad de taquiarritmias atriales y ventriculares. Entre ellas:

  • Tratamiento de la fibrilación ventricular.
  • Taquicardia ventricular sin pulso refractaria a la descarga.
  • Tratamiento de la TV² polimorfa.
  • Taquicardia de complejo ancho.

Dosis

  • Infusión rápida: 150mg IV (una ampolla) en bolo lento de 10 minutos.
  • Infusión lenta: 360 mg IV en 6 horas. Se pasan 51 ml (60 mg)/hora en la infusión.
  • Infusión de mantenimiento: 540 mg IV en 18 horas. Se pasan 26 ml (30 mg)/hora.

Preparación

  • 4 ampollas de amiodarona de 150 mg en 500 ml de solución D-5% para un total de 600 mg de amiodarona a 1.17mg/ml de solución.
Amiodarona Clorhidrato – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Adenosina (Antiarrítmico)

La adenosina es un medicamento antiarrítmico que se usa principalmente para el tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxística (TSVP), que es un tipo de trastorno del ritmo cardíaco en el que el corazón late demasiado rápido y de manera irregular. La adenosina se administra por vía intravenosa y actúa reduciendo la velocidad de conducción eléctrica en el sistema de conducción del corazón, lo que ayuda a restaurar un ritmo cardíaco normal.

La adenosina se considera el fármaco de elección para el tratamiento de la TSVP, ya que es rápido y efectivo en su acción. Se administra en un entorno hospitalario bajo supervisión médica debido a su corta duración de acción y sus efectos secundarios potenciales, como la sensación de ardor en el pecho, la dificultad para respirar, la bradicardia y la hipotensión.

Dosis

  • 1 ampolla= 6 mgs

Preparación

  • Diluir en 1000CC de solución DAS%.
  • Cada CC tiene 100 microgramos.
  • Pasar 100 – 200 microgramos intracoronario en caso de lujo lento, y no reflujo.
  • Cuando se administra;  vigilar tensión arterial y frecuencia cardíaca.
Adenosina – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Lidocaína al 2 % (Antiarrítmico)

La lidocaína se utiliza en paro cardíaco por fibrilación ventricular y taquicardia ventricular; en taquicardia ventricular estable y de complejo ancho.

Dosis

  • Paro cardíaco, TV estable, taquicardia de complejo ancho y ectopia significativa: Dosis inicial de 1mg/Kg. IV, repetir 0.5 a 0.75mg/kg en bolo IV, en 5-10 minutos. Es aceptable dar dosis única de 1.5mg/kg en paro cardíaco
  • FV Refractaria: administrar otros 0.5 a 0.75mg/kg en bolo IV, repetir en 5-10 minutos.
  • Infusión de mantenimiento: 1- 4 mg/minuto. Aquí se prepara 3 frascos de 50 CC en 350 CC de solución D-50 % y se pasa según dosis calculada.

Preparación

  • En 1cc hay 50 mg. Se administran 2 CC inicialmente para un total de 100 mg de carga.
Lidocaína 2% – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Dopamina (Inotrópico)

La dopamina se emplea en la hipotensión (sistólica <70 mmhg) con signos y síntomas de shock. Es el segundo fármaco para bradicardia sintomática después de la atropina.

Dosis

  • Infusiones continuas: ajustar hasta obtener respuesta.
  • Dosis baja (beta): 1-5 microgramos/Kg./minuto. Paciente de 70 kg pasar 1312 ml/hora.
  • Dosis moderada: 5-10 microgramos/kg/minuto (dosis cardíacas). Pasar 2625 ml/hora.
  • Dosis alta: 10-20 microgramos/kg/minuto (dosis vasopresoras). Pasar 5250 ml/hora.

Preparación

  • 2 ampollas de dopamina de 200 mg en 50 o 100 ml de solución D-5%. Esto da una concentración de 1.6 mg por ml.
Dopamina

Dobutamina (Inotrópico)

La dobutamina se utiliza en fallo de bomba (ICC, congestión pulmonar), con presión sistólica de 70 a 100 mmHg sin signos de shock.

Dosis

  • Infusión de 2 a 20 microgramos/kg/minuto. Pasar 4200 ml/hora.

Preparación

  • Diluir 250 mg (un frasco de 20ml) en 50-100 ml de solución D-5%. Esto da una concentración de 1 mg por ml.
Dobutamina – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Epinefrina (Adrenalina) (Inotrópico)

La epinefrina o adrenalina se utiliza en paro cardíaco; fibrilación ventricular; taquicardia ventricular sin pulso; asistolia; actividad eléctrica sin pulso; bradicardia sintomática después de la atropina, dopamina y marcapasos transcutáneo.; hipotensión grave.

Dosis

  • Paro cardíaco: 1mg cada 3-5 minutos durante la reanimación. Se puede aumentar la dosis hasta 0.2mg/Kg. si la dosis de 1 mg fracasa.
  • Bradicardia profunda y hipotensión: Infusión de 2-10 microgramos/minuto.
Epinefrina

Norepinefrina (Inotrópico)

La norepinefrina se utiliza en shock cardiogénico grave e hipotensión hemodinámicamente significativa (<70 mmHg), con resistencia periférica total baja.

Dosis

  • 0.5-1 microgramos/minuto. Ajustar hasta mejorar la TA.

Preparación

  • Mezclar 4 mg en 250 ml de solución D-5%.
Norepinefrina

Levosimendan (Inotrópico)

El levosimendan es un medicamento inotrópico positivo que se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca aguda y crónica para mejorar la contractilidad del músculo cardíaco y reducir la carga de trabajo del corazón. Funciona aumentando la contractilidad del músculo cardíaco y dilatando los vasos sanguíneos, lo que mejora el flujo sanguíneo y reduce la carga de trabajo del corazón.

El levosimendan se utiliza para tratar la insuficiencia cardíaca aguda en pacientes con fallo cardíaco descompensado y que necesitan apoyo inotrópico. También se utiliza en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que tienen síntomas persistentes a pesar del tratamiento estándar con otros medicamentos.

El medicamento se administra por vía intravenosa en un entorno hospitalario bajo supervisión médica debido a su efecto hipotensivo y sus posibles efectos secundarios, como náuseas, vómitos, dolor de cabeza y arritmias cardíacas.

Dosis y preparación

  • Ampolla de 12. 5 mg
  • Dilución 1 ampolla en 250-500 ml de dextrosa al 5 %.
  • Iniciar con una dosis de carga de 12 a 24 g/kg, administrada en 10 minutos. Para un paciente de 70 kg, con la dilución en 250 ml, se deberían administrar 17 ml (12 g/kg).
  • Rango de dosis recomendado: 0.05 a 0.2 g/kg. Iniciar la infusión a una dosis de 0.1 g/kg/min.
  • Una infusión de 8.4 ml/hr, representa una dosis de 0.1 g/kg/min con la dilución a 250 ml, para un paciente de 70 kg.
  • La infusión debe ser administrada por 24 hs.
Levosimendan – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Isoproterenol (Inotrópico)

El isoproterenol es un medicamento inotrópico y cronotrópico positivo que se utiliza en el tratamiento de emergencia de la insuficiencia cardíaca aguda y como apoyo en la cirugía cardíaca. Funciona aumentando la frecuencia cardíaca y la contractilidad del músculo cardíaco, lo que mejora el flujo sanguíneo y la función del corazón.

El isoproterenol se utiliza principalmente para tratar la hipotensión arterial y la bradicardia, que son complicaciones comunes en la anestesia y en la cirugía cardíaca. También se puede utilizar en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda que no responden a otros tratamientos.

Dosis y preparación

  • Ampolla de 1 mg.
  • Diluir 3 ampollas en 50-100 ml de dextrosa al 5 %.
  • Rango de dosis recomendado: 2 a 20 g/min.
  • Iniciar la infusión con una dosis de 2 g/min.
  • Una infusión de 2 ml/hr, representa una dosis de 2 gr/min con la dilución a 50 ml.

Nitroprusiato de sodio (Antihipertensivo y vasodilatador)

El nitroprusiato de sodio se utiliza en las crisis hipertensivas, insuficiencia cardíaca y edema agudo de pulmón, también para reducir la poscarga en la insuficiencia mitral y aórtica aguda.

Dosis

  • Infusión de 0.10 microgramos/Kg./minuto y aumentar cada 3-5 minutos hasta obtener el efecto deseado.
  • Pasar 10.5 ml/hora.

Preparación

  • Mezclar 50 ó 100 mg en 250 ml de solución D-5% para una concentración de 0.4mg/ml.
Nitroprusiato de sodio – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Nitroglicerina (Antihipertensivo y vasodilatador)

La nitroglicerina es un antianginoso inicial para sospecha de dolor isquémico. Se utiliza en las primeras 24, 48 horas en pacientes con infarto agudo e insuficiencia cardíaca, isquemia persistente o recurrente o hipertensión.

Dosis

  • Bolo IV: 12.5-25 microgramos.
  • Infundir a 10-20 microgramos/minuto. Pasar 120 ml por hora.
  • Vía sublingual: 1 comprimido (0.3-0.4mg), repetir cada 5 minutos.

Preparación

  • La concentración de la ampolla es 1 mg/ml. Se preparan 10ml de nitroglicerina en 100ml de solución D-5% para una concentración de 10 mcg/ml.
  • Para la inyección intracoronaria se prepara 1mg (1ml) de Nitro y se diluye en 9 ml de solución para un total de 1000 mcg en 10 ml, se pasan 100 mcgrs (1cc).
Nitroglicerina – Administración de enfermería – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Sulfato de Magnesio (Antihipertensivo y vasodilatador)

El sulfato de magnesio se utiliza en el paro cardíaco asociado a torsades des pointes o en hipomagnesemia. También en la FV² refractaria a la lidocaína, en el torsades des pointes con pulso.

Dosis

  • Paro cardíaco: 1-2g IV en bolo
  • Torsades des Pointes: 1-2g IV, mezclada en 50-100ml de solución D-5% en 5-60 minutos.

Preparación

  • 6 ampollas de MgSO4 en 500ml de solución D-5%.
Sulfato de Magnesio – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Estreptoquinasa (Trombolíticos)

La estreptoquinasa es un medicamento trombolítico que se utiliza en el tratamiento del infarto agudo de miocardio y del tromboembolismo pulmonar. Funciona disolviendo los coágulos sanguíneos que bloquean las arterias, lo que ayuda a restaurar el flujo sanguíneo y a prevenir la lesión del tejido.

Se utiliza en pacientes con infarto agudo de miocardio para restaurar el flujo sanguíneo en la arteria coronaria obstruida y reducir el daño al músculo cardíaco. También se utiliza en pacientes con tromboembolismo pulmonar para disolver los coágulos que bloquean las arterias pulmonares y prevenir la hipoxemia y la insuficiencia respiratoria.

Dosis y preparación

  • Frascos con 750.000 y 1.500.000 UI.
  • Diluir en 250 ml de Dextrosa 5 % o solución fisiológica.
  • IAM¹: la dosis es de 1.500.000 UI, infundida en un período de 60 minutos.
  • Tromboembolismo pulmonar: la dosis es de 250.000 UI, administrados en 30 minutos, seguido de una infusión de 100.000 UI/hr, durante 24 hs.

Contraindicaciones

  • Absolutas: ACV³ hemorrágico previo, ACV isquémico en los 12 meses previos, neoplasia intracraneal conocida, hemorragia interna activa, sospecha de Disección aórtica, diátesis hemorrágica conocida.
  • Relativas: HTAS4 severa (180/110 mmHg), AIT en los seis meses previos, trauma reciente (2-4 sem), cirugía mayor en las 3 semanas previas, reanimación cardiopulmonar prolongada (10 min) o traumática, punciones vasculares, hemorragia interna, embarazo, úlcera péptica activa, fotocoagulación, retinopatía diabética grado III/IV, antecedentes de hipertensión crónica severa, uso de anticoagulantes orales, exposición previa a la estreptoquinasa (5 días y 2 años), reacción alérgica previa a la estreptoquinasa.
Estreptoquinasa – Medicamentos habituales en pacientes coronarios

Alteplase (Trombolíticos)

El alteplase es un medicamento trombolítico que se utiliza para disolver los coágulos de sangre en el cuerpo y restaurar el flujo sanguíneo. También se conoce como tPA (activador tisular del plasminógeno) y es un tipo de proteína que se encuentra naturalmente en el cuerpo humano.

Alteplase se utiliza comúnmente para tratar el infarto de miocardio (ataque al corazón), accidente cerebrovascular (derrame cerebral) y embolia pulmonar (coágulo en los pulmones). Funciona disolviendo el coágulo mediante la activación del plasminógeno, que se convierte en plasmina, una enzima que descompone el coágulo.

Su uso está contraindicado en ciertas situaciones, como hemorragias activas o antecedentes de accidente cerebrovascular hemorrágico.

Dosis y preparación

  • Frascos con 50 y 100 mg.
  • Diluir 100 mg en 200 ml de Dext. 5 % o solución fisiológica.
  • IAM, la administración debe comenzar con un bolo de 15 mg, seguido por una infusión de 0.75 mg/kg por 30 min, sin superar los 50 mg y finalmente 0,5 mg/ kg durante 60 min. Adicionales sin exceder los 35 mg.
  • Dosis total no debe ser mayor a 100 mg y el tiempo de infusión es de 90 minutos (protocolo GUSTO).
  • Otra forma de administración consiste en un bolo inicial de 10 mg, seguido de una infusión de 50 mg en una hora y continuando con 40 mg en las dos horas siguientes (protocolo GISI-2).
  • Tromboembolismo de pulmón comenzar con un bolo de 10 mg, seguido de 50 mg en una hora y 40 mg en la segunda hora.
  • Las contraindicaciones son las del tratamiento trombolítico descritas para la estreptoquinasa (excepto la alergia y uso previo de esa droga).

Reteplase (Trombolíticos)

El reteplase es un medicamento trombolítico que contiene el principio activo reteplasa. Los trombolíticos son un tipo de medicamento que se utilizan para disolver los coágulos sanguíneos en el cuerpo, con el fin de prevenir o tratar enfermedades que afectan la circulación sanguínea.

La reteplasa es una enzima que se utiliza para disolver los coágulos de sangre que se han formado en las arterias o venas, lo que puede prevenir o tratar enfermedades graves como el infarto de miocardio (ataque al corazón) y el accidente cerebrovascular (derrame cerebral).

La reteplasa funciona disolviendo el coágulo mediante la activación de una proteína llamada plasminógeno, que se convierte en plasmina, una enzima que descompone el coágulo.

Dosis y preparación 

  • Frasco con 10 UI.
  • Diluir cada frasco en 10 ml.
  • IAM: administrar dos dosis en bolo (2 minutos) de 10 UI, separadas por un espacio de 30 minutos.
  • Tromboembolismo pulmonar: utilizar la misma dosis.
  • Las contraindicaciones son las del tratamiento trombolítico descritas para la estreptoquinasa (excepto la alergia y uso previo de esa droga).
  • En caso de utilizar Alteplase o Reteplase, es necesario el tratamiento adjunto con heparina, manteniendo un aPTT5 en 1.5 y 2 veces el valor control.

Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio es utilizado en la hipercalemia conocida, acidosis conocida, sobredosis de aspirina, en la reanimación prolongada con ventilación efectiva; al recuperar la circulación espontánea después de un período de paro prolongado.

Dosis

  • 1 mEq/kg en bolo IV. Repetir la mitad de la dosis cada 10 minutos.
  • Interpretación de gases arteriales: cada cambio de 1 mmHg en la PaCO2 se asocia a un aumento o disminución de 0.008 unidades del pH.

Atropina

La atropina es el agente de elección en la bradicardia sinusal sintomática. Puede ser beneficioso en el bloqueo AV a nivel nodal o asistolia ventricular.

Dosis

  • En Asistolia: 1 mg IV en bolo. Repetir cada 3-5 minutos hasta una dosis máxima de 0.03-0.04mg/kg.
  • En Bradicardia: 0.5-1 mg IV cada 3-5 minutos, según necesidad.
Atropina – Medicamentos habituales en pacientes coronarios
Abreviaturas

1) IAM: Infarto Agudo de Miocardio

2) FV: Fibrilación ventricular

3) ACV: Accidente Cerebro Vascular

4) HTAS: Hipertensión Arterial Aguda Severa

5) aPTT: tiempo de tromboplastina parcial activada

Medicamentos habituales en pacientes coronarios


Información del autor
  1. Lorena Plazas. Licenciada en enfermería. Trabajo propio
Fuentes consultadas
  1. López, José Rafael;  Cardiólogo Hemodinamista; MANUAL DE HEMODINAMIA Y APLICACIONES CLÍNICAS EN CARDIOLOGÍA.
  2. https://www.goredforwomen.org/es/health-topics/heart-attack/treatment-of-a-heart-attack/cardiac-medications#ACE.
  3. Braunwald E, Zipes D, Libby P, Bonow R. Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 7th ed. Philadephia (PA): WB Saunders Company; 2004. p. 477-479.
  4. Mejía V, Gil R, Hernández I. Incidencia de infarto agudo al miocardio en la República Dominicana, enero – diciembre 1995. Rev Med Dom 2000;61.
  5. Guyton AC, Hall JE. Textbook of medical physiology. 11th ed. Philadephia (PA): Elsevier Saunders; 2006.
  6. Baim DS, Grossman W. Cardiac catheterization, angiography, and intervention. 7th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
  7. Sousa A, Abizaid AA, Rios MM, Berrocal D, Sousa JE. Intervenciones cardiovasculares SOLACI. 2nd ed. Bogota (Colombia): Editora Atheneu; 2009. p. 38-139.
  8. Hobbs RE, Millit HD, Raghavan PV, Moodie DS, Sheldon WC. Coranry artery istulae: a 10 year review. Cleve clin Q 1982;49:191-197.
  9. Dramer JR, Kitazume H, Proudit WL, Sones FM Jr. Clinical signiicance or isolated coronary bridges: benign and frequent condition involving the left anterior descending artery. Am Heart J 1982; 103: 283-288.
  10. Señoran D, Carrasco M. Cardiología intervencionista: nueva terapéutica en las cardiopatías congénitas. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Madrid (España): Sociedad Española de Cardiología Pediátrica; 2005.
  11. Cannon CP, O’Gara PT. Critical pathways in cardiology. 2nd ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
  12. Crawford MH. Current diagnosis & treatment in cardiology. 2nd ed. McGrawHill/Appleton & Lange; 2002.

Última actualización: [05/04/2025]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cardiología Cirugía Cardiovascular Diagnósticos de Enfermería Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios

Fármacos cardiovasculares: Atención de enfermería

Tiempo de lectura: 23 minutos

Fármacos cardiovasculares 

Los componentes del sistema cardiovascular incluyen: corazón, arterias, capilares, venas y sistema linfático. Estas estructuras transportan el oxígeno y los nutrientes esenciales para la vida a las células, eliminan los productos metabólicos de desecho y llevan las hormonas desde una parte del cuerpo a otra.

Dado que este sistema realiza las funciones vitales, cualquier problema con el corazón o los vasos sanguíneos afecta gravemente la salud de una persona. Los fármacos utilizados para mejorar la función cardiovascular son:

  1. Inotrópicos: Glucósidos cardíacos (Digoxina) y los Inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE).
  2. Antiarrítmicos: Lidocaína, Clorhidrato de propafenona, Moricizina, Esmolol, Propranolol, Amiodarona, Dofetilida, Ibutilida, Verapamilo y Diltiazem.
  3. Antianginosos: Nitroglicerina, Nicardipino, Nifedipino, Verapamilo, Amlodipino, Diltiazem, Atenolol, Carvedilol, Propranolol.
  4. Antihipertensivos: Benazepril, Captopril, Enalapril, Enalaprilato, Candesartán, Eprosartán, Irbesartán, Losartán, Olmesartán, Telmisartán, Valsartán, Atenolol, Betaxolol, Bisoprolol, Amlodipino, Diltiazem, Isradipino, Nifedipino, Nisoldipino, Verapamilo.
  5. Diuréticos: Tiazidas (Hidroclorotiazida), Diuréticos de asa (Furosemida), Fármacos ahorradores de potasio (Espironolactona).
  6. Hipolipemiantes: Colesevelam, Fenofibrato, Atorvastatina cálcica, Niacina, Ezetimiba, Rosuvastatina y Simvastatina.

1.Inotrópicos

Proceso de atención de enfermería

Los siguientes pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con glucósidos cardíacos e inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE).

Valoración inicial – Inotrópicos

  1. Obtener los antecedentes de la afección subyacente antes del tratamiento.
  2. Monitorizar el electrocardiograma (ECG), cuando sea ordenado, y evaluar periódicamente el estado cardiopulmonar del paciente para detectar signos de mejoría.
  3. Valorar las concentraciones de digoxina (las concentraciones terapéuticas en sangre van de 0.5 a 2 ng/mL).
  4. Obtener sangre para determinar las concentraciones de digoxina 8 h después de la última dosis por vía oral.
  5. Evaluar de cerca las concentraciones de potasio.
  6. Mantenerse alerta a posibles reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  7. Antes de administrar digoxina, tomar el pulso apical del paciente durante 1 min completo. Registrar e informar al médico tratante sobre cambios significativos (aumento, disminución o déficit del pulso, latidos irregulares y regularización de un ritmo previamente irregular).
  8. Si existen cambios, medir la presión arterial del paciente y obtener un ECG de 12 derivaciones.
  9. Suspender el medicamento durante 1-2 días antes de una cardioversión electiva. Ajustar la dosis después de la cardioversión.
  10. Recordar que el colestipol y la colestiramina se unen con el medicamento en el intestino.
  11. Capacitar al paciente acerca de la digoxina, incluyendo los signos y los síntomas de toxicidad para este medicamento.
Digoxina

Claves del diagnóstico enfermero – Inotrópicos

  1. Disminución del gasto cardíaco relacionada con la enfermedad subyacente.
  2. Riesgo de lesiones asociadas con posibles reacciones adversas y toxicidad por la digoxina.
  3. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de resultados deseados – Inotrópicos

  1. Mejoría del gasto cardíaco que se manifiesta en constantes vitales, diuresis y grado de consciencia.
  2. Se disminuye al mínimo el riesgo de toxicidad de la digoxina.
  3. El paciente demuestra conocer la administración correcta de medicamentos y refiere correctamente los síntomas de toxicidad de la digoxina.

Implementación del tratamiento – Inotrópicos

  1. Tener en cuenta que los pacientes con hipotiroidismo son extremadamente sensibles a los glucósidos cardíacos y pueden necesitar disminuir la dosis.
  2. Reducir la dosis en un paciente con insuficiencia renal o hepática.
  3. Antes de administrar una dosis de carga, se deben obtener los datos de referencia (frecuencia y ritmo cardíaco, presión arterial y concentraciones de electrolitos) y preguntar al paciente sobre el empleo reciente de glucósidos cardiotónicos (dentro de las 3 semanas anteriores).
  4. La dosis de carga se divide siempre en las primeras 24 h a menos que la situación clínica indique lo contrario.
  5. Vigilar al paciente en busca de efectos adversos, tales como: fatiga, agitación, alucinaciones, arritmias, anorexia, náuseas y diarrea.
  6. Suspender el fármaco si el pulso apical es de menos de 60 latidos/min y notificar al médico tratante.
  7. Vigilar periódicamente las concentraciones de potasio y digoxina.
  8. Evaluar la función renal porque la digoxina es excretada por los riñones.
  9. Infundir la forma I.V. del fármaco lentamente durante al menos 5 min.

Evaluación y eficacia del tratamiento – Inotrópicos

  1. El paciente tiene un gasto cardíaco adecuado.
  2. El individuo no tiene ningún signo o síntoma de toxicidad por la digoxina.
  3. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

2.Antiarrítmicos

Los fármacos antiarrítmicos se utilizan para tratar las arritmias (trastornos en el ritmo cardíaco normal). Los antiarrítmicos se clasifican en cuatro clases: • I (que incluyen las clases IA, IB y IC) • II • III • IV.

  1. Antiarrítmicos de la clase IA: Clorhidrato de procainamida, Fosfato de disopiramida, Quinidina (sulfato, gluconato).
  2. Antiarrítmicos de la clase IB: Mexiletina y la Lidocaína; esta última se usa para tratar las arritmias ventriculares agudas.
  3. Antiarrítmicos de clase IC: se usan para tratar ciertas arritmias ventriculares (resistentes) graves y refractarias; incluyen: Acetato de flecainida, Clorhidrato de propafenona, Moricizina (antiarrítmico de la clase I que comparte propiedades de los de la clase IA, IB y IC).
  4. Antiarrítmicos de clase II: se componen de antagonistas β-adrenérgicos, que también son conocidos como bloqueadores β-adrenérgicos o bloqueadores β. Entre los bloqueadores β-adrenérgicos utilizados como antiarrítmicos se incluyen: Acebutolol (no se usa habitualmente), Esmolol y Propranolol.
  5. Antiarrítmicos de clase III: se utilizan para tratar arritmias ventriculares. Los fármacos de esta clase incluyen: Amiodarona, Dofetilida, Ibutilida y Sotalol.
  6. Antiarrítmicos de clase IV: se componen de los antagonistas o bloqueadores de los canales de calcio. Los antagonistas del calcio que se utilizan para tratar las arritmias incluyen: el Verapamilo y el Diltiazem. El verapamilo y el diltiazem se utilizan para tratar arritmias supraventriculares con tasas de respuesta ventricular rápida (frecuencia cardíaca rápida en la que el ritmo se origina por encima de los ventrículos). Los antiarrítmicos de la clase IV se utilizan para aliviar la angina de pecho, reducir la presión arterial y restaurar el ritmo sinusal normal.

Proceso de atención de enfermería

Estos pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con antiarrítmicos de la clase (IB, y IC) • II • III • IV.

Valoración inicial – Antiarrítmicos

  1. Evaluar la arritmia del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo.
  2. Controlar específicamente las arritmias ventriculares y los cambios en el ECG (ensanchamiento de los complejos QRS y prolongación del intervalo QT).
  3. Supervisar con frecuencia las constantes vitales del paciente y evaluar si hay signos de toxicidad.
  4. Medir la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco.
  5. Vigilar las concentraciones del fármaco según la indicación.
  6. Evaluar los estudios de sangre, como pruebas de función hepática, según indicación.
  7. Observar si aparecen reacciones adversas e interacciones entre fármacos.
  8. Controlar los ingresos, egresos del paciente y peso diario.
  9. Evaluar las concentraciones de electrolitos en suero del paciente.
  10. Monitorizar el ECG continuamente al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis. Un paciente que recibe el fármaco por medio de una infusión debe estar en vigilancia cardíaca continua con observación estrecha.
  11. Lidocaína: evaluar las reacciones adversas y los síntomas de toxicidad. Al aumentar las concentraciones de lidocaína, puede presentarse nerviosismo, confusión, mareos, acúfenos, somnolencia, parestesias y entumecimiento peribucal. La toxicidad aguda puede dar lugar a convulsiones, colapso cardiovascular y paro respiratorio.
  12. Vigilar la concentración de fármaco en suero, según indicación. Las concentraciones terapéuticas de lidocaína son de 2-5 μg/mL.
  13. Revisar los estudios de sangre según lo indicado, por ejemplo, pruebas de la función hepática y valores de BUN y creatinina.
  14. Supervisar con frecuencia las constantes vitales del paciente y verificar si hay signos de toxicidad, reacciones adversas e interacciones entre fármacos.
  15. Evaluar la comprensión del paciente y su familia sobre el tratamiento.
Lidocaína

Acciones de enfermería – Antiarrítmicos

  1. Observar si hay efectos adversos, tales como: confusión, temblor, inquietud, convulsiones, hipotensión, nuevas arritmias, acúfenos, visión borrosa, depresión de las vías respiratorias y anafilaxia.
  2. Vigilar las concentraciones de lidocaína en busca de toxicidad.
  3. Evaluar los electrolitos, el nitrógeno ureico en sangre (BUN) y la creatinina.
  4. Cuando se consume propafenona se debe administrar con alimentos para reducir reacciones digestivas adversas.
  5. Notificar al médico si el complejo QRS se incrementa en más del 25 %.
  6. Digoxina: vigilar con frecuencia el ECG y las concentraciones de digoxina.
  7. Amiodarona: cuando se administre amiodarona se debe tener en cuenta que el medicamento plantea problemas de manejo importantes y potencialmente letales en pacientes con riesgo de muerte súbita y debe usarse sólo en individuos con arritmias ventriculares documentadas, que suponen un riesgo para la vida, recurrentes, que no responden a dosis adecuadas de otros antiarrítmicos o cuando no se puedan tolerar los fármacos alternativos.
  8. La amiodarona puede causar efectos secundarios letales, incluyendo toxicidad hepática y pulmonar.
  9. Considerar que la amiodarona debilita la visión; la mayoría de los adultos que la  toman desarrollan microdepósitos corneales y han existido casos de neuritis óptica.
  10. Administrar la amiodarona con una dosis de carga oral en 3 dosis iguales; ofrecer con comidas para disminuir intolerancia digestiva.
  11. Administrar amiodarona solo por vía I.V si el paciente es vigilado de cerca en lo relativo a la función cardíaca y si el equipo de reanimación está disponible.
  12. Los fármacos de amiodarona orales no deben tomarse con jugo de toronja, ya que interfiere con el metabolismo de dicho fármaco.
Nitrato

Claves del diagnóstico enfermero – Antiarrítmicos

  1. Disminución del gasto cardíaco relacionado con arritmias o depresión miocárdica.
  2. Riesgo de lesiones asociadas con las reacciones adversas por fármacos.
  3. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento.

Planificación de resultados deseados – Antiarrítmicos

  1. Mejora el gasto cardíaco, cuando se constata mediante la presión arterial estable, la monitorización cardíaca y la diuresis adecuada.
  2. Disminuyen las complicaciones por reacciones adversas.
  3. El paciente y su familia muestran comprender el tratamiento.

Implementación del tratamiento – Antiarrítmicos

  1. No se deben triturar los comprimidos de liberación sostenida ni cápsulas.
  2. Informar al médico sobre reacciones adversas graves o persistentes.
  3. Emplear formas I.V de estos fármacos para tratar las arritmias agudas.
  4. Usar un dispositivo de control de infusión para administrar el fármaco. Si se proporciona lidocaína, no se deben superar los 4 mg/min; un ritmo más rápido aumenta el riesgo de toxicidad, sobre todo con el tiempo.
  5. Diluir las formas concentradas para infusión I.V.
  6. Si se administra el medicamento vía I.M. (ruta alternativa para la lidocaína), hacerlo en la zona del deltoides.
  7. Recordar que las inyecciones I.M. incrementan las concentraciones de creatina-cinasa (CK). La isoenzima CK-MM (que se origina en el músculo esquelético, no en el miocardio) aumenta significativamente la concentración en pacientes que reciben una inyección I.M.
  8. Tener en cuenta que los medicamentos de liberación sostenida y de liberación extendida no son intercambiables.
  9. Tomar precauciones si se producen reacciones adversas del SNC.
  10. Notificar al médico tratante sobre las reacciones adversas. Si se presentan signos de toxicidad de la lidocaína, suspenderla inmediatamente y notificar al médico tratante. La infusión continua puede llevar a convulsiones, colapso cardiovascular, coma y paro respiratorio.
  11. Suspender el medicamento y notificar al médico si las arritmias empeoran o si se observan cambios en el ECG, como ensanchamiento del complejo QRS o prolongación sustancial del intervalo PR.
  12. Administrar el fármaco con alimentos para reducir al mínimo las reacciones adversas según indicación.
  13. Notificar al médico tratante si el intervalo PR o el complejo QRS aumenta más del 25 %. Puede ser necesaria una reducción en la dosis.
  14. Digoxina: durante el empleo con digoxina, monitorizar frecuentemente el ECG y las concentraciones de digoxina.
  15. Si se combinan antiarrítmicos clase II con antiinflamatorios no esteroides (AINE) puede causar retención de líquidos y agua, disminuyendo los efectos anti-hipertensivos del fármaco.
  16. Para los antiarrítmicos clase II se debe usar las formas I.V. de estos fármacos para el tratamiento de arritmias agudas, que pueden administrarse en una dosis de carga I.V. o diluidas con solución salina normal mediante infusión I.V. intermitente.
  17. Comprobar el pulso apical antes de administrar el medicamento. Si se detecta extremos en la velocidad del pulso, suspender el medicamento y llamar inmediatamente al médico tratante.
  18. Administrar el fármaco con las comidas según indicación.
  19. Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, notificar al anestesiólogo que el paciente está recibiendo este medicamento.
  20. No retirar la forma I.V. del fármaco abruptamente; los síntomas pueden agravarse y producir un aumento de taquicardia, arritmias o hipertensión.
  21. Cuando se administran antiarrítmicos de clase III; tanto durante como después de la administración, hay que asegurarse de tener disponible el equipo y las instalaciones adecuadas, como: monitorización cardíaca, estimulación intracardiaca, desfibrilador cardioversor implantable y medicamentos para el tratamiento de la taquicardia ventricular sostenida.
  22. Con los antiarrítmicos de clase III se debe corregir si hay hipocalemia e hipomagnesemia antes de la terapia para reducir el riesgo de arritmias.
  23. En los antiarrítmicos de clase IV se debe tener presente que las formas de liberación sostenida y de liberación extendida no son intercambiables.
  24. En los antiarrítmicos de clase IV se debe suspende la dosis y notificar al médico tratante si la presión sistólica del paciente cae por debajo de 90 mm Hg o la frecuencia cardíaca baja a menos de 60 latidos/min, y seguir los parámetros ordenados por el médico para la suspensión de la medicación.
  25. Proporcionar capacitación al paciente.

Evaluación y eficacia del tratamiento – Antiarrítmicos

  1. El paciente mantiene un gasto cardíaco óptimo, cuando se comprueban las constantes vitales normales y la perfusión adecuada del tejido.
  2. El individuo no tiene reacciones adversas graves.
  3. El paciente o los cuidadores comprenden el tratamiento.

3.Antianginosos

Aunque el síntoma cardinal de la angina es el dolor en el pecho, los medicamentos utilizados para tratar esta enfermedad no suelen ser los analgésicos. Por el contrario, los medicamentos antianginosos tratan la angina reduciendo la demanda miocárdica de oxígeno (disminuyendo la cantidad de oxígeno que el corazón necesita para hacer su trabajo), incrementando el suministro de oxígeno al corazón.

Las tres clases de medicamentos antianginosos que se abordan en esta sección incluyen:

  1. Nitratos (para el tratamiento de la angina aguda): Dinitrato de isosorbida, Mononitrato de isosorbida, Nitrito de amilo, Nitroglicerina.
  2. Bloqueadores β-adrenérgicos (para la prevención a largo plazo de la angina): Atenolol, Carvedilol, Clorhidrato de propranolol, Nadolol, Tartrato de metoprolol.
  3. Antagonistas o bloqueadores de los canales del calcio (utilizados cuando otros medicamentos no logran evitar la angina): Besilato de amlodipino, Diltiazem, Nicardipino, Nifedipino, Verapamilo.
Farmacos antianginosos y la angina de pecho

Los fármacos antianginosos alivian la angina de pecho mediante la disminución de uno o más de estos cuatro factores que se ven en la foto. En la imagen superior se resume cómo estos medicamentos afectan el sistema cardiovascular.

Proceso de atención de enfermería

Los siguientes pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con nitratos, bloqueadores β-adrenérgicos y antagonistas o bloqueadores de los canales del calcio.

Antagonistas de calcio

Valoración inicial – Antianginosos

  1. Evaluar las constantes vitales. Si se administra nitroglicerina I.V., revisar la presión arterial y el pulso cada 5-15 min mientras se ajusta la dosis y posteriormente cada hora.
  2. Indagar los antecedentes de la afección subyacente del paciente antes del tratamiento y después reevalúa periódicamente.
  3. Valorar la arritmia antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo.
  4. Supervisar con frecuencia las constantes vitales del paciente y evaluar si hay signos de toxicidad y reacciones adversas.
  5. Medir la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco.
  6. Vigilar las concentraciones del fármaco, según indicación.
  7. Controlar los estudios de sangre, como las pruebas de función hepática, según indicación.
  8. Estar alerta a reacciones adversas e interacciones medicamentosas.
  9. Vigilar la eficacia del fármaco prescrito.
  10. Monitoriza el ECG de manera continua al iniciar la terapia y cuando se ajuste la dosis, en especial durante el tratamiento I.V.
  11. Evaluar la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento farmacológico.

Acciones de enfermería – Antianginosos

  1. Cuando se administra nitroglicerina se deben evaluar los efectos adversos, como: dolor de cabeza, mareos, hipotensión ortostática, taquicardia, rubor, palpitaciones y reacciones de hipersensibilidad.
  2. Nitroglicerina: vigilar estrechamente las constantes vitales. Tratar los dolores de cabeza con paracetamol o ácido acetilsalicílico.
  3. Al administrar propranolol se debe revisar el pulso apical del paciente antes de administrar el medicamento. Si se detecta extremos en la velocidad del pulso, suspender el fármaco y llamar de inmediato al médico.
  4. Propranolol: administrarlo con las comidas. Los alimentos pueden aumentar la absorción del fármaco. Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, notificar al anestesiólogo que el paciente está recibiendo este medicamento. El fármaco no debe interrumpirse antes de la cirugía, en especial en pacientes con trastornos cardiovasculares o feocromocitoma.
  5. Notificar al médico tratante si el paciente desarrolla hipotensión grave; ya que puede prescribir un vasopresor.
  6. Considerar que en los pacientes ancianos pueden aumentar las reacciones adversas y necesitar un ajuste de dosis.
  7. No suspender bruscamente el propranolol. En caso de sobredosis, se administra atropina I.V, isoproterenol I.V. o glucagón; los casos refractarios pueden requerir de un marcapasos.
  8. Metoprolol: evaluar las reacciones adversas, tales como: fatiga, mareos, bradicardia, hipotensión, insuficiencia cardíaca y bloqueo AV.
  9. Suspender el metoprolol, según indicación, si el pulso apical es menor de 60 latidos/min y notificar al médico. Medir la presión arterial con frecuencia.
  10. Verapamilo: un paciente con función cardíaca gravemente comprometida o tomando bloqueadores β adrenérgicos debe recibir dosis menores de verapamilo.
  11. Valorar el ritmo cardíaco y la presión arterial durante el comienzo de la terapia con verapamilo y al ajustar la dosis.
  12. Notificar al médico tratante si se presentan signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, tales como edema de manos y pies y dificultad para respirar.
  13. Ayudar al paciente con la deambulación durante el inicio de la terapia, ya que pueden aparecer mareos.
  14. Si los fármacos se utilizan para tratar una taquicardia supraventricular, el médico puede hacer que el paciente realice maniobras vagales después de recibir la dosis.
  15. Advertir al paciente que la ingestión de líquidos y sodio deben limitarse para disminuir al mínimo el edema.
  16. Proporcionar capacitación al paciente.
Nitroglicerina

Claves del diagnóstico enfermero – Antianginosos

  1. Riesgo de lesiones relacionadas con las reacciones adversas.
  2. Disminución del gasto cardíaco relacionado con arritmias o depresión miocárdica.
  3. Exceso del volumen de líquido asociado con efectos cardiovasculares adversos.
  4. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento.

Planificación de resultados deseados – Antianginosos

  1. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  2. El volumen de líquido se mantendrá dentro de los límites normales según lo evidenciado por las constantes vitales, la monitorización cardíaca y la diuresis.
  3. Mejora el gasto cardíaco, cuando se constata la presión arterial estable, la monitorización cardíaca y la diuresis adecuada.
  4. El paciente demuestra la administración correcta de los fármacos.
  5. El paciente y su familia refieren comprender el tratamiento.

Implementación del tratamiento – Antianginosos

  1. Los comprimidos pueden administrarse con el estómago vacío 30 min antes o 1-2 h después de las comidas. Mencionar al paciente que debe deglutir los comprimidos enteros y no masticarlos.
  2. Hacer que el paciente se siente o se acueste al recibir la primera dosis de nitrato.
  3. Tomar el pulso y la presión arterial del paciente antes de administrar la dosis y cuando se inicie la acción de los fármacos.
  4. No administrar un bloqueador β-adrenérgico o antagonista del calcio para aliviar la angina de pecho aguda.
  5. Suspender la dosis y notificar al médico tratante si la frecuencia cardíaca del paciente es menor de 60 latidos/min o si la presión sistólica cae debajo de 90 mm Hg, y seguir los parámetros ordenados por el médico para la suspensión de la medicación.
  6. Diluir la nitroglicerina I.V. con dextrosa al 5 % o solución salina normal, para inyección, utilizando una botella de vidrio. Evitar el uso de filtros I.V., porque el fármaco se une al plástico. Existen catéteres especiales de policloruro de vinilo no absorbente disponibles del fabricante.
  7. Rotular el fármaco y administrarlo por medio de una bomba de infusión. La concentración no debe exceder los 400 μg/mL.
  8. Administrar los comprimidos de nitroglicerina sublingual a la primera señal de un ataque; colocar el fármaco debajo de la lengua hasta que se absorba totalmente. La dosis puede repetirse cada 5 min hasta por tres dosis.
  9. Colocar ungüento en el papel, según lo prescrito, poner el papel sobre un área sin vellosidad y cubrirlo con plástico. Quitar el exceso de ungüento en el sitio anterior cuando se aplique la siguiente dosis.
  10. Recordar rotar los sitios de aplicación y asegurarse de no tener ningún resto de ungüento en los dedos.
  11. Retirar cualquier parche transdérmico antes de la desfibrilación. El aluminio de la parte trasera del parche podría encenderse o causar quemaduras con la corriente eléctrica.
  12. Tener en cuenta que el fármaco en un inicio puede causar dolor de cabeza hasta que se desarrolla tolerancia o la dosis se reduce al mínimo.
  13. No se deben masticar ni triturar los comprimidos/cápsulas de liberación sostenida.
  14. Recordar que los medicamentos de liberación sostenida y de liberación extendida no son intercambiables.
  15. Tomar precauciones si se producen reacciones adversas del SNC.
  16. Notificar al médico tratante sobre las reacciones adversas graves.
  17. Usar formas I.V. de estos fármacos para tratar las arritmias agudas. Estas formas pueden aplicarse en una dosis de carga o diluidas con solución salina normal y mediante infusión I.V. intermitente.
  18. Revisar el pulso apical antes de administrar el medicamento. Si se detecta un extremo en la velocidad del pulso, suspender el medicamento y llamar de inmediato al médico tratante.
  19. El fármaco se puede administrar con las comidas, según indicación.
  20. Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, notificar al anestesiólogo que el paciente está recibiendo este medicamento.
  21. No suspender el fármaco abruptamente, pues el paciente puede experimentar dolor en el pecho.
  22. Proporcionar capacitación al paciente.
Nitroprusiato

Evaluación y eficacia del tratamiento – Antianginosos

  1. El paciente no presenta ninguna lesión producida por las reacciones adversas.
  2. El paciente mantiene un gasto cardíaco adecuado, como se constata por las constantes vitales normales y la perfusión adecuada del tejido.
  3. El individuo mantiene el equilibrio normal de líquidos.
  4. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.
Verapamilo

4.Antihipertensivos

Los fármacos antihipertensivos se emplean para tratar la hipertensión, un trastorno caracterizado por el incremento de la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica o ambas.

La clase de fármacos utilizados para tratar la hipertensión son:

  1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA): Benazepril, Captopril, Clorhidrato de quinapril, Enalapril, Enalaprilato, Fosinopril sódico.
  2. Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA): Cilexetilo de candesartán, Eprosartán, Irbesartán, Losartán, Olmesartán, Telmisartán, Valsartán.
  3. Antagonistas β-adrenérgicos: los antagonistas β-adrenérgicos o bloqueadores β-adrenérgicos: son uno de los principales tipos de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión arterial, incluyendo la hipertensión ocular. También se emplean para la prevención a largo plazo de la angina. Ellos son: Acebutolol, Atenolol, Betaxolol, Bisoprolol, Carteolol, Clorhidrato de propranolol, Nadolol, Pindolol, Tartrato de metoprolol, Timolol.
  4. Antagonistas del calcio: Besilato de amlodipino, Diltiazem, Felodipino, Isradipino, Nicardipino, Nifedipino, Nisoldipino, Verapamilo.

Proceso de atención de enfermería

Estos pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA), antagonistas β-adrenérgicos y antagonistas del calcio.

Valoración inicial – Antihipertensivos

  1. Obtener mediciones iniciales de presión arterial, frecuencia y ritmo del pulso, y revisarlos regularmente.
  2. Indagar los antecedentes de la afección subyacente del paciente antes del tratamiento y reevaluar periódicamente.
  3. Monitorizar el ECG continuamente al iniciar la terapia, cuando se ajuste la dosis y en especial durante el tratamiento I.V.
  4. Supervisar con frecuencia las constantes vitales del paciente y evaluar si hay signos de toxicidad y reacciones adversas.
  5. Medir la velocidad del pulso apical y la presión arterial antes de administrar el fármaco.
  6. Controlar los estudios de sangre, por ejemplo, las pruebas de función hepática, según indicación.
  7. Estar alerta a reacciones adversas e interacciones medicamentosas.
  8. Controlar el peso del paciente y el estado hidroelectrolítico.
  9. Observar la tolerancia que tiene el paciente al fármaco y evaluar sus efectos terapéuticos. La dosis puede necesitar ser ajustada.
  10. Vigilar al paciente que utiliza un parche transdérmico para revisar si hay dermatitis y preguntar si tiene prurito. Tener en cuenta que el parche puede requerir varios días para surtir efecto y puede necesitarse terapia oral provisional.
  11. Valorar el estado del paciente antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo.
  12. Vigilar los resultados de laboratorio, incluyendo recuento de leucocitos y diferencial, concentración de potasio y función renal (valores de BUN y depuración de creatinina, y análisis de orina).
  13. Supervisar el cumplimiento del paciente respecto del tratamiento y la comprensión de la familia acerca del tratamiento farmacológico.

Acciones de enfermería – Antihipertensivos

  1. Captopril: evaluar leucocitos y recuentos diferenciales antes de la terapia, cada 2 semanas durante los primeros 3 meses de terapia y periódicamente en lo sucesivo.
  2. Administrar el medicamento Captopril 1 h antes de las comidas, porque la comida puede reducir la absorción del fármaco.
  3. Retener la dosis y notificar al médico tratante si el paciente desarrolla fiebre, dolor de garganta, leucopenia, hipotensión o taquicardia despues de tomar Captopril.
  4. El Captopril puede causar la aparición de proteínas en la orina, disminución de neutrófilos y granulocitos (tipos de leucocitos), exantema, pérdida del gusto, hipotensión o una reacción alérgica grave.
  5. Losartan: vigilar la presión arterial antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. Evaluar la función renal (valores BUN y creatinina).

Claves del diagnóstico enfermero – Antihipertensivos

  1. Riesgo de lesión asociado con la hipotensión ortostática.
  2. Riesgo de lesión relacionado con la presencia de hipertensión.
  3. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento.

Planificación de resultados deseados – Antihipertensivos

  1. La presión arterial se mantiene dentro de límites aceptables.
  2. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones.
  3. El paciente y su familia refieren comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento – Antihipertensivos

  1. Administración por vía oral: administrar el fármaco antes de las comidas o al acostarse, según indicación.
  2. Tener en cuenta que los medicamentos de liberación sostenida y de liberación extendida no son intercambiables.
  3. Seguir las instrucciones del fabricante cuando se mezcle y administre los  medicamentos parenterales.
  4. Usar las formas I.V. del fármaco para tratar la hipertensión grave. Las formas I.V. pueden aplicarse en una dosis de carga I.V o diluidas con solución salina normal y administradas por infusión I.V. intermitente.
  5. Suspender la dosis y notificar al médico tratante si la presión sistólica del paciente cae por debajo de 90 mm Hg o la frecuencia cardíaca cae a menos de 60 latidos/min, y seguir los parámetros ordenados por el médico para la suspensión de la medicación.
  6. Para prevenir o minimizar la hipotensión ortostática, ayudar al paciente a levantarse con lentitud e indicar que no debe hacer movimientos bruscos.
  7. Mantener las terapias no farmacológicas del paciente: restricción de sodio, reducción de calorías, manejo del estrés y un programa de ejercicios.
  8. Considerar que puede administrarse tratamiento farmacológico para disminuir la presión arterial rápidamente en situaciones de urgencia hipertensiva.
  9. La dosis se ajustará generalmente a la presión arterial y a la tolerancia del paciente.
  10. Para mejorar la adherencia de un parche transdérmico, aplicar un recubrimiento adhesivo. Colocar el parche en un sitio diferente cada semana y quitar por completo el parche viejo antes de aplicar uno nuevo.
  11. Quitar el parche transdérmico antes de realizar una desfibrilación para evitar la formación de arcos eléctricos.
  12. Antes de cualquier procedimiento quirúrgico, notificar al anestesiólogo que el paciente está recibiendo este medicamento.
  13. Advertir al paciente que la ingestión de líquidos y sodio deben limitarse para disminuir el edema.
  14. No suspender abruptamente la administración I.V.
  15. Se recomienda llevar a cabo exámenes oculares periódicos.

Evaluación y eficacia del tratamiento – Antihipertensivos

  1. La presión arterial se mantiene dentro de límites aceptables.
  2. El paciente no tiene ningún traumatismo por hipotensión ortostática.
  3. El individuo no sostiene ninguna lesión.
  4. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

5.Diuréticos

Los diuréticos incluyen varias clases que reducen la presión arterial mediante el aumento de la diuresis y la disminución del edema, el volumen sanguíneo de circulación y el gasto cardíaco.

Simpaticolíticos

Los simpaticolíticos incluyen varios tipos de fármacos que reducen la presión arterial mediante la inhibición o el bloqueo del sistema nervioso simpático. Se clasifican por su sitio o mecanismo de acción y se mencionan a continuación:

  1. Inhibidores del sistema nervioso simpático que actúan a nivel central: Clorhidrato de clonidina y Metildopa.
  2. Bloqueadores α-adrenérgicos: Doxazosina, Fentolamina, Prazosina y Terazosina.
  3. Bloqueadores mixtos, α y β adrenérgicos:  Carvedilol y Labetalol.
  4. Depletores de noradrenalina: Sulfato de guanadrel, Mono-sulfato de guanetidina y Reserpina, rara vez utilizados.

Proceso de atención de enfermería

Los siguientes pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con simpaticolíticos.

Valoración inicial – Simpaticolíticos

  1. Obtener mediciones iniciales de presión arterial, frecuencia y ritmo del pulso, y revisarlos con regularidad.
  2. Evaluar al paciente en busca de reacciones adversas.
  3. Vigilar el peso del paciente y su estado hidroelectrolítico.
  4. Supervisar el cumplimiento del paciente respecto del tratamiento.
  5. Observar la tolerancia del paciente al fármaco y evaluar los efectos terapéuticos. El paciente puede requerir un ajuste de dosis.
  6. Vigilar al paciente que usa un parche transdérmico para ver si hay dermatitis y preguntar si presenta prurito. Tener en cuenta que el parche puede requerir varios días para surtir efecto y puede ser necesaria la terapia oral provisional

Claves del diagnóstico enfermero – Simpaticolíticos

  1. Riesgo de lesión relacionado con la hipotensión ortostática.
  2. Riesgo de lesión asociado con presencia de hipertensión.
  3. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento.

Planificación de resultados deseados – Simpaticolíticos

  1. La presión arterial se mantiene dentro de límites aceptables.
  2. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  3. El paciente y su familia refieren comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento – Simpaticolíticos

  1. Administración por vía oral: dar el fármaco con alimentos o cuando el paciente se acueste, según indicación.
  2. Seguir las instrucciones del fabricante cuando se mezclen y administren medicamentos parenterales.
  3. Para prevenir o disminuir la hipotensión ortostática, ayudar al paciente a levantarse lentamente y explicarle que no debe realizar movimientos bruscos.
  4. Mantener las terapias no farmacológicas del paciente, como: restricción de sodio, reducción de las calorías y el estrés y un programa de ejercicios.
  5. Tener en cuenta que puede administrarse terapia farmacológica para reducir la presión arterial con rapidez en situaciones de urgencia hipertensiva.
  6. La dosis se ajustará, por lo general, a la presión arterial y la tolerancia del paciente.
  7. Para mejorar la adherencia de un parche transdérmico, aplicar un recubrimiento adhesivo. Colocar el parche en un sitio diferente cada semana.
  8. Retirar cualquier parche transdérmico antes de realizar una desfibrilación para evitar la formación de arcos eléctricos.
  9. Se recomienda llevar a cabo exámenes oculares periódicos.

Evaluación y eficacia del tratamiento – Simpaticolíticos

  1. El paciente no sufrirá ningún traumatismo por hipotensión ortostática.
  2. El individuo no sufre ninguna lesión.
  3. El paciente y la familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico

6.Hipolipemiantes

Los fármacos hipolipemiantes se usan para disminuir las concentraciones inusualmente altas de lípidos en sangre, como: colesterol, triglicéridos y fosfolípidos. El riesgo de desarrollar enfermedad coronaria aumenta cuando los valores de lípidos en suero son elevados.

Estos fármacos se utilizan en combinación con cambios de estilo de vida, como dieta adecuada, pérdida de peso y ejercicio, y tratamiento de cualquier trastorno subyacente. Las clases de fármacos hipolipemiantes son:

  1. Secuestrantes biliares: Colestiramina, Colesevelam y  Clorhidrato de colestipol.
  2. Derivados del ácido fíbrico: Fenofibrato y Gemfibrozil.
  3. Inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa: Atorvastatina cálcica, Fluvastatina sódica, Lovastatina, Pitavastatina, Pravastatina sódica, Rosuvastatina y Simvastatina.
  4. Ácido nicotínico: Niacina.
  5. Inhibidores de la absorción de colesterol: la Ezetimiba es el único fármaco que pertenece a esta clase.

Proceso de atención de enfermería

Estos pasos del proceso de atención de enfermería son apropiados para los pacientes que reciben tratamiento con secuestrantes biliares, derivados del ácido fíbrico, (HMG-CoA), Ácido nicotínico e Inhibidores de la absorción de colesterol.

Valoración inicial – Hipolipemiantes

  1. Evaluar las concentraciones de colesterol del paciente y si hay prurito antes de la terapia, según el caso.
  2. Vigilar las concentraciones de colesterol y lípidos en sangre antes de la terapia y periódicamente en lo sucesivo. Evaluar la eficacia del fármaco analizando las concentraciones de colesterol y triglicéridos cada 4 semanas, o preguntando al paciente si el prurito ha disminuido o desaparecido, según corresponda.
  3. Valorar las concentraciones de creatina-cinasa cuando empieza la terapia, cada 6 meses en lo sucesivo y si un paciente que toma un inhibidor de la síntesis de colesterol se queja de dolor muscular.
  4. Revisar al paciente para detectar reacciones adversas y estar alerta sobre interacciones farmacológicas.
  5. Vigilar al paciente en busca de deficiencia de vitaminas liposolubles porque el uso a largo plazo puede estar relacionado con la deficiencia de vitaminas A, D, E, K y ácido fólico.
  6. Evaluar la comprensión del paciente y su familia respecto del tratamiento farmacológico.

Acciones de enfermería – Hipolipemiantes

  1. Si se toman secuestrantes biliares, nunca se debe tomar de forma seca ya que pueden producir irritación del esófago o estreñimiento grave. Usar un vaso grande y esparcir el polvo en la superficie de la bebida preferida. Dejar la mezcla reposar unos minutos; luego revolver.
  2. Bebidas aconsejadas: agua, leche y jugo (especialmente pulposo). No mezclar con bebidas gaseosas porque pueden causar exceso de espuma.
  3. Después de beber la preparación, agitar una pequeña cantidad adicional de líquido en el mismo vaso y beberlo también para asegurar la ingestión de la dosis completa.
  4. Dieta: la dieta es muy importante en el control de las concentraciones de lípidos en el suero. Mantener el manejo dietético adecuado de lípidos (restricción de ingestión de colesterol y grasa total), así como el control de otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca.
  5. Beber 2-3 L de agua diariamente y notificar si hay estreñimiento persistente o grave.
  6. Control de peso, el ejercicio y los programas para dejar de fumar pueden ser apropiados.
  7. Hacer exámenes periódicos de la vista.
  8. No triturar ni masticar los comprimidos de liberación prolongada.

Claves del diagnóstico enfermero – Hipolipemiantes

  1. Riesgo de lesión relacionado con efectos adversos de los fármacos.
  2. Conocimientos deficientes asociados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de resultados deseados – Hipolipemiantes

  1. Se disminuyen al mínimo los efectos adversos de los medicamentos.
  2. Los valores de colesterol se reducen a niveles aceptables.
  3. El paciente y su familia refieren comprender el tratamiento.

Implementación del tratamiento – Hipolipemiantes

  1. Estreñimiento grave: si se presenta estreñimiento grave, reducir la dosis, añadir un ablandador de heces o suspende el medicamento.
  2. Administrar otros medicamentos al menos 1 h antes o 4-6 h después de la colestiramina para evitar el bloqueo de su absorción.

Evaluación y eficacia del tratamiento – Hipolipemiantes

  1. El paciente no presenta lesiones causadas por efectos adversos de los medicamentos.
  2. El individuo mantiene los valores de colesterol adecuados.
Fármacos cardiovasculares colocados en un paciente de UTI o UCO

Anexo

25 medicamentos cardiovasculares

Los 25 medicamentos cardiovasculares más comunes incluyen una variedad de clases que se utilizan para tratar diversas afecciones cardíacas y vasculares. Estos son:

  1. Aspirina (antiplaquetaria)
  2. Atorvastatina (estatinas)
  3. Enalapril
  4. Losartán (antagonista de los receptores de angiotensina II)
  5. Amlodipino
  6. Metoprolol
  7. Bisoprolol (betabloqueante)
  8. Clopidogrel
  9. Digoxina (glucósido cardíaco)
  10. Nitroglicerina
  11. Verapamilo (calcio antagonista)
  12. diltiazem(fútbol antagonista)
  13. Furosemida (diurético de ala)
  14. Hidroclorotiazida (diurético tiazídico)
  15. Espironolactona (diurético ahorrador de potasio)
  16. Amiodarona (antiarrítmico)
  17. Apixabán (anticoagulante)
  18. Warfarina
  19. Captopril (inhibidor de la ECA)
  20. Rosuvastatina
  21. Carvedilol (betabloqueante)
  22. Pravastatina (estatinas)
  23. Heparina (anticoagulante)
  24. Rivaroxabán (anticoagulante)
  25. Ivabradina (inhibidor del nodo sinusal)

Estos medicamentos son fundamentales en el tratamiento y manejo de enfermedades como la hipertensión, la insuficiencia cardíaca, la angina de pecho, y las arritmias, entre otras.

Atenolol cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con el atenolol se centran en la administración segura y efectiva de este betabloqueante, utilizado principalmente para el tratamiento de la hipertensión y la angina de pecho. Los cuidados incluyen la monitorización de la presión arterial y la frecuencia cardíaca del paciente, así como la evaluación de posibles efectos adversos como mareos o fatiga.

Es crucial educar al paciente sobre la importancia de no interrumpir el medicamento abruptamente y de seguir las indicaciones para prevenir complicaciones como el síndrome de abstinencia o el empeoramiento de la condición cardíaca.

Captopril cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con captopril implican la supervisión continua de la respuesta del paciente a este inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), utilizado para tratar la hipertensión y la insuficiencia cardíaca.

Se deben realizar controles regulares de la presión arterial y de los niveles de electrolitos, especialmente potasio, para evitar efectos secundarios como la hiperpotasemia. Además, es esencial educar al paciente sobre los posibles efectos adversos, como tos seca o angioedema, y la importancia de reportar cualquier síntoma inusual.

Enalapril cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con enalapril se enfocan en la correcta administración de este IECA para el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca. La monitorización de la presión arterial y de la función renal es fundamental para ajustar la dosis y prevenir complicaciones.

Los enfermeros deben estar atentos a signos de efectos secundarios como mareos, tos seca persistente o cambios en los niveles de potasio y creatinina, y proporcionar educación al paciente sobre la importancia de adherirse al tratamiento y a las citas de seguimiento.

Amiodarona cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con amiodarona son esenciales para el manejo de arritmias cardíacas con este antiarrítmico. La administración de amiodarona requiere una vigilancia estrecha de la función cardíaca, incluyendo el monitoreo del ritmo cardíaco y la presión arterial, así como la evaluación periódica de la función pulmonar y hepática, ya que el medicamento puede tener efectos secundarios significativos.

Es importante educar al paciente sobre los posibles efectos adversos, como la sensibilidad a la luz y problemas pulmonares, y la necesidad de realizar pruebas regulares para detectar posibles complicaciones.

Clonidina cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con clonidina se centran en la administración de este agente antihipertensivo y su monitoreo para asegurar la eficacia y minimizar los efectos secundarios. La clonidina puede causar sedación y somnolencia, por lo que se debe evaluar la respuesta del paciente y ajustar la dosis si es necesario.

Además, es crucial educar al paciente sobre la importancia de no suspender el medicamento abruptamente para evitar un posible aumento en la presión arterial, y sobre la necesidad de realizar controles periódicos de la presión arterial.

Metoprolol cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería con metoprolol incluyen la monitorización de los efectos de este betabloqueante en la presión arterial y la frecuencia cardíaca del paciente, ya que puede causar bradicardia o hipotensión.

Se debe evaluar la respuesta del paciente al medicamento y ajustar la dosis según sea necesario. Además, es importante educar al paciente sobre los posibles efectos secundarios, como fatiga o mareos, y enfatizar la necesidad de no interrumpir el tratamiento de manera abrupta para evitar complicaciones cardíacas.

Calcio antagonistas ejemplos

Los calcio antagonistas son una clase de medicamentos utilizados para tratar la hipertensión y las enfermedades cardíacas al bloquear los canales de calcio en las células del músculo cardíaco y las paredes de los vasos sanguíneos. Ejemplos de calcio antagonistas incluyen el amlodipino, el diltiazem y la nifedipina.

Estos medicamentos ayudan a dilatar los vasos sanguíneos y reducir la carga de trabajo del corazón, mejorando así los síntomas en condiciones como la angina de pecho y la hipertensión. La elección del calcio antagonista y el manejo del paciente dependen de la condición clínica y la respuesta individual al tratamiento.

Enlaces de interés sobre el tema:

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Gersch Carolyn, Heimgartner Nicole M., 2017, “Enfermeria un enfoque práctico y conciso, Farmacología”, 4 edición, pp: 315-445, Colección Lippincott, Barcelona, España. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf

Última actualización: [ 26/08/2024 ]

PDF – Gestión de RR.HH

PDF - Gestión de RR.HH PDF - Gestión de Recursos Humanos en Enfermería En esta oportunidad subiremos PDF sobre la ...

PDF – PAE

PDF - PAE Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día ...

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación Estructura de un trabajo de investigación Un trabajo de investigación tiene como ...

PDF – UTI – Paciente crítico

PDF - UTI - Paciente crítico PDF descarga gratis  Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis ...

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje Como se mencionó en el artículo anterior: “Situación de la educación en enfermería 2021”; ...

Educación de enfermería: Situación 2021

Educación de enfermería Este artículo corresponde a la materia de Capacitación y Docencia en Servicio, Carrera de Licenciatura en Enfermería ...
Salir de la versión móvil