height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Diagnósticos de Enfermería Área Académica Educación Nanda

Dolor Agudo: Diagnóstico de Enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Dolor Agudo

  • Código del diagnóstico: 00132
  • Diagnóstico Nanda: Dolor agudo
  • Dominio: 12
  • Clase: 1
  • Concepto: dolor
Dolor Agudo

Definición de la etiqueta NANDA

El diagnóstico nanda dolor agudo hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Características definitorias

Subjetivas:

  • Autoinforme de intensidad del dolor: El paciente comunica la intensidad del dolor utilizando escalas estandarizadas de valoración del dolor.
  • Autoinforme de características del dolor: El paciente describe las características específicas del dolor mediante instrumentos de valoración estandarizados.

Objetivas:

  • Alteraciones cognitivas: El dolor puede afectar la capacidad de pensamiento y la claridad mental.
  • Percepción alterada del tiempo: El dolor puede hacer que el individuo perciba que el tiempo transcurra de forma más lenta o más rápida.
  • Cambios en el tono muscular: Puede variar desde la laxitud hasta la rigidez como respuesta al dolor.
  • Atención centrada en el yo: El individuo se enfoca principalmente en su bienestar debido al malestar.
  • Modificaciones en el apetito e ingesta: El dolor puede influir en el apetito y los hábitos alimenticios.
  • Cambios fisiológicos: Se presentan alteraciones en parámetros como la presión arterial o la frecuencia cardíaca.
  • Conductas de distracción: Incluyen gemidos, llanto, deambulación, búsqueda de compañía o actividades para aliviar el malestar.
  • Conductas de protección: El individuo puede proteger la zona afectada mediante posturas o movimientos específicos.
  • Cambios posturales: Adopción de posturas antiálgicas o modificaciones en la marcha para evitar el dolor.
  • Expresión del dolor: Se manifiesta mediante llanto, suspiros, irritabilidad, agitación, gemidos o estado de alerta.
  • Desesperanza: El dolor crónico o intenso puede generar sentimientos de desamparo.
  • Diaforesis: Sudoración excesiva como respuesta al dolor.
  • Dilatación pupilar: Aumento del tamaño de las pupilas debido al dolor.
  • Foco de atención reducida: Dificultad para concentrarse en aspectos ajenos al dolor.
  • Evaluación en personas no verbales: Uso de listas de verificación estandarizadas para identificar signos objetivos de dolor.
  • Expresiones faciales de dolor: Indicadores visuales como fruncir el ceño o apretar los dientes.
  • Expresiones verbales y gestuales: Quejas verbales o gestos que reflejan malestar.
  • Observaciones de terceros: Personas cercanas pueden notar cambios conductuales o de actividades asociadas al dolor.
  • Posturas de evitación: Posiciones que minimizan la presión sobre la zona dolorida.
  • Respuesta a la palpación: Intensificación del dolor al aplicar presión en la zona afectada.
  • Respuestas vegetativas autónomas: Cambios en la presión arterial, frecuencia del pulso, ritmo respiratorio, sudoración y dilatación pupilar provocados por el dolor.

Factores relacionados

Agentes lesivos:

  • Biológicos: Microorganismos y otros factores biológicos que dañan el cuerpo y generan dolor.
  • Químicos: Sustancias que provocan lesiones corporales y sensación dolorosa.
  • Físicos: Fuerzas externas o traumas que lesionan tejidos y causan dolor.
  • Psicológicos: Elementos emocionales y mentales como estrés, ansiedad o depresión que intensifican la percepción del dolor.

NOC (Resultados esperados)

  • Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor
  • Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada o reportada
  • Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido
  • Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.

NIC (Intervenciones sugeridas)

  • Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor
  • Administración de medicamentos: preparación, administración y evaluación de la eficacia de los fármacos prescritos y no prescritos
  • Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP): facilitación del control del paciente sobre la administración y regulación de analgésicos
  • Manejo de la sedación: administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y ofrecimiento de la asistencia fisiológica necesaria durante un procedimiento diagnóstico o terapéutico
  • Manejo de los medicamentos: facilitación de un uso seguro y eficaz de los medicamentos prescritos y sin receta
  • Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.
Dolor Agudo

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Kozier Bárbara y Erb; 2008; Fundamentos de Enfermería: Conceptos, proceso y prácticas; Octava edición Volumen I y II; PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.

Última actualización: 12/01/2025

Salir de la versión móvil