height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Farmacología Administración de fármacos Infografías Medio Interno Técnicas

Conversión de dextrosa

Tiempo de lectura: 9 minutos

Conversión de dextrosa

La dextrosa, también conocida como glucosa, es un tipo de azúcar simple que se encuentra de forma natural en muchos alimentos, como frutas, miel y algunas verduras. La dextrosa también se produce en grandes cantidades a partir del almidón mediante procesos industriales, y se utiliza ampliamente en la industria alimentaria como edulcorante y fuente de energía.

En el cuerpo humano, la dextrosa se utiliza como fuente principal de energía para las células y es esencial para mantener los niveles de azúcar en sangre. Se puede utilizar en la dieta de personas con deficiencia de lactosa o fructosa ya que se absorbe rápidamente en el intestino y no requiere de enzimas específicas para su digestión. En medicina, se utiliza para tratar la hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre) o como un componente de soluciones intravenosas para la hidratación y nutrición de pacientes hospitalizados.

Dextrosa al 5 % – Conversión de dextrosa

Concentraciones de dextrosa

La dextrosa se puede encontrar en diferentes concentraciones, dependiendo del uso que se le quiera dar. A continuación, se mencionan algunas de las concentraciones de dextrosa más comunes:

  1. Solución de dextrosa al 5%: esta solución contiene 5 gramos de dextrosa por cada 100 mililitros de agua y se utiliza comúnmente como un fluido de rehidratación y nutrición en pacientes hospitalizados.
  2. Solución de dextrosa al 10%: esta solución contiene 10 gramos de dextrosa por cada 100 mililitros de agua y se utiliza también como una fuente de energía y nutrición para pacientes hospitalizados, así como para tratar la hipoglucemia.
  3. Solución de dextrosa al 50%: esta solución contiene 50 gramos de dextrosa por cada 100 mililitros de agua y se utiliza como una fuente rápida de energía para tratar la hipoglucemia en situaciones de emergencia.
  4. Dextrosa en polvo: la dextrosa también se puede encontrar en forma de polvo, que se utiliza comúnmente como un edulcorante en la industria alimentaria, o como un suplemento de energía para atletas y personas que realizan actividades físicas intensas.

Es importante destacar que la concentración de dextrosa y la forma en que se utiliza dependerá del propósito específico de cada aplicación.

Formas de dosificación y concentraciones

Solución intravenosa

  • 2,5%
  • 5%
  • 10%
  • 20%
  • 30%
  • 50%

Mecanismo de acción

  • La dextrosa parenteral se oxida a dióxido de carbono y agua y proporciona 3,4 cal/g de d-glucosa.

Farmacocinética

  • Biodisponibilidad: rápida absorción
  • Metabolismo: la dextrosa (el monosacárido glucosa) se utiliza, distribuye y almacena en los tejidos corporales y se metaboliza en dióxido de carbono y agua con liberación de energía.
  • Metabolitos: dióxido de carbono y agua.
  • Inicio de acción: 10 min (hipoglucemia).
  • Tiempo pico de plasma: 40 min (PO).

Cuidados de enfermería

Administración IV

  1. Antes de la infusión, evaluar los signos vitales del paciente, estado del edema, los sonidos pulmonares y cardíacos. Continuar monitoreando durante y después de la infusión.
  2. Prestar atención a los signos de hipervolemia: dado que las soluciones hipertónicas mueven líquido del ICF al ECF, aumentan el volumen de líquido extracelular y aumentan el riesgo de hipervolemia. Es necesario buscar signos de hinchazón en brazos, piernas, cara, dificultad para respirar, presión arterial alta y molestias en el cuerpo (p. ej., dolor de cabeza, calambres ).
  3. Vigilar y observar al paciente durante la administración: las soluciones hipertónicas deben administrarse sólo en áreas de alta agudeza con vigilancia de enfermería constante por posibles complicaciones.
  4. Verificar pedido: la prescripción de soluciones hipertónicas debe indicar el líquido hipertónico específico a infundir, el volumen total a infundir, la velocidad de infusión y la duración de la infusión.
  5. Evaluar historial de salud: los pacientes con enfermedad renal o cardíaca y aquellos que están deshidratados no deben recibir líquidos hipertónicos por vía intravenosa. Estas soluciones pueden afectar los mecanismos de filtración renal y causar fácilmente hipervolemia en pacientes con problemas renales o cardíacos.
  6. Prevenir la sobrecarga de líquidos: asegurarse de que la administración de fluidos hipertónicos no precipite un exceso o sobrecarga de volumen de fluidos .
  7. No administrar periféricamente: las soluciones hipertónicas pueden causar irritación y daño al vaso sanguíneo y deben administrarse a través de un dispositivo de acceso vascular central insertado en una vena central.
  8. Vía periférica: si se administran soluciones de dextrosa hipertónicas (10 %) por vía periférica, usar una vena grande del brazo, y si es posible, cambiar el sitio de inyección diariamente.
  9. Excepto en el tratamiento de emergencia de hipoglucemia grave, se deben administrar concentraciones más altas de dextrosa inyectable (p. ej., 20 % y más) a través de las venas centrales y solo después de la dilución adecuada.
  10. Inyección de dextrosa hipertónica: cuando se usa para el tratamiento de emergencia de la hipoglucemia, las inyecciones de dextrosa hipertónica pueden administrarse lentamente a través de una vena periférica.
  11. Incluir el filtro final al protocolo de administración e inspeccionar visualmente el contenedor.
  12. Registrar procedimiento en report de enfermería con nombre completo, matrícula, fecha y hora.

Dextrosa al 5 %

La dextrosa al 5% es una solución intravenosa que se administra en el tratamiento de diversas condiciones médicas, incluyendo:

  • Hipoglucemia: la dextrosa al 5% se usa para tratar la hipoglucemia, que es una condición en la cual los niveles de azúcar en sangre son demasiado bajos.
  • Deshidratación: la dextrosa al 5% también se usa para tratar la deshidratación, que es una condición en la cual el cuerpo pierde más líquido de lo que ingiere.
  • Pérdida de electrolitos: la dextrosa al 5% también puede ser administrada para reponer los electrolitos perdidos debido a la diarrea, el vómito o la sudoración excesiva.
  • Tratamiento de la hipotensión: en algunos casos, la Dextrosa al 5% puede ser administrada para tratar la hipotensión, una condición en la que la presión arterial es demasiado baja.

En general, la dextrosa al 5% se usa como una fuente de energía y para corregir los desequilibrios de líquidos y electrolitos en el cuerpo. La dosis y el ritmo de administración dependen de la condición del paciente y son determinados por un médico.

Dextrosa al 10 %

La dextrosa AL 10% es una solución IV hipertónica utilizada en el tratamiento de la cetosis por inanición y proporciona calorías (380 kcal/L), agua libre y sin electrolitos. Debe administrarse utilizando una vía central si es posible y no debe infundirse utilizando la misma vía que los productos sanguíneos, ya que puede causar hemólisis de glóbulos rojos. Algunas de las situaciones en las que se puede administrar dextrosa al 10% incluyen:

  • Hipoglucemia: cuando los niveles de azúcar en sangre son demasiado bajos, la dextrosa al 10% puede ayudar a aumentarlos rápidamente.
  • Deshidratación: en algunos casos de deshidratación, se puede administrar dextrosa al 10% junto con soluciones salinas para ayudar a rehidratar al paciente.
  • Nutrición parenteral: la dextrosa al 10% puede formar parte de una solución de nutrición intravenosa que se utiliza en pacientes que no pueden tomar alimentos o líquidos por vía oral.
  • Trastornos metabólicos: algunos trastornos metabólicos pueden requerir la administración de dextrosa al 10% para mantener los niveles de azúcar en sangre en un rango normal.

Dextrosa al 20 %

La dextrosa al 20% es una solución IV hipertónica, un diurético osmótico que provoca cambios de líquido entre varios compartimentos para promover la diuresis. La dextrosa al 20% es una solución intravenosa que se administra en el tratamiento de diversas condiciones médicas, incluyendo:

  • Hipoglucemia grave: la dextrosa al 20% se usa para tratar la hipoglucemia grave, que es una condición en la cual los niveles de azúcar en sangre son demasiado bajos y pueden poner en peligro la vida del paciente.
  • Deshidratación grave: la dextrosa al 20% también se usa para tratar la deshidratación grave, que es una condición en la cual el cuerpo pierde grandes cantidades de líquido y electrolitos y puede poner en peligro la vida del paciente.
  • Pérdida de electrolitos grave: la dextrosa al 20% también puede ser administrada para reponer los electrolitos perdidos debido a la diarrea, el vómito o la sudoración excesiva cuando la pérdida es grave.
  • Tratamiento de la hipotensión grave: en algunos casos, la dextrosa al 20% puede ser administrada para tratar la hipotensión grave, una condición en la que la presión arterial es demasiado baja y puede poner en peligro la vida del paciente.

En general, la dextrosa al 20% se usa en situaciones de emergencia y para corregir los desequilibrios de líquidos y electrolitos graves en el cuerpo. La dosis y el ritmo de administración dependen de la condición del paciente. Es importante que la administración de esta solución sea monitoreada de cerca por enfermería para prevenir efectos secundarios y complicaciones.

Dextrosa al 50 %

La dextrosa al 50 % es una solución IV hipertónica que se usa para tratar la hipoglucemia grave y se administra rápidamente mediante un bolo IV.

Cómo preparar dextrosa al 10

Para preparar una solución de dextrosa al 10%, se recomienda seguir los siguientes pasos:

  • Pesar 10 gramos de dextrosa en polvo en una balanza.
  • Agregar el polvo de dextrosa a un recipiente graduado o una botella que tenga al menos 100 ml de capacidad.
  • Agregar agua hasta que la solución alcance los 100 ml de volumen.
  • Agitar vigorosamente la solución para asegurarse de que la dextrosa se haya disuelto por completo.

Cómo preparar dextrosa al 50

La dextrosa al 50% se refiere a una solución que contiene 50 gramos de dextrosa en 100 ml de agua. Para preparar una solución de dextrosa al 50%, se recomienda seguir los siguientes pasos:

  • Pesar 50 gramos de dextrosa en polvo en una balanza.
  • Agregar el polvo de dextrosa a un recipiente graduado o una botella que tenga al menos 100 ml de capacidad.
  • Agregar agua hasta que la solución alcance los 100 ml de volumen.
  • Agitar vigorosamente la solución para asegurarse de que la dextrosa se haya disuelto por completo.

Una vez preparada la solución, asegurarse de almacenarla en un lugar fresco y seco hasta que sea utilizada. Es importante recordar que la dextrosa al 50% es una solución hipertónica y debe administrarse cuidadosamente según las indicaciones del profesional de la salud.

Cálculo para obtener la solución glucosada a diversas diluciones

  • Concentración mayor 10% → 50%
  • Concentración menor 5% →  agua inyectable

Preparación de 500 ml de solución glucosada al 20% 

Conversión de dextrosa

Cómo preparar dextrosa al 30

Preparación de 500 ml de solución glucosada al 30% 
Conversión de dextrosa

Conversión  de dextrosa

Conversión de dextrosa

Recién nacidos 

La hipoglucemia neonatal es un trastorno común, especialmente en los lactantes en riesgo, y puede asociarse con malos resultados neurológicos a largo plazo. Se sugieren varias intervenciones terapéuticas, desde la implementación de la lactancia materna hasta la administración intravenosa de glucosa.

El tratamiento de la hipoglucemia es un proceso gradual que depende de la presencia o ausencia de síntomas y signos, y de la respuesta del lactante en cada paso.

Infusión de dextrosa IV

Los recién nacidos hipoglucémicos con síntomas graves (letargo, coma, convulsiones) requieren una intervención urgente con dextrosa IV. Las recomendaciones para la infusión de dextrosa en RC son:

Tratamiento inicial

  • Un bolo inicial de dextrosa IV (0,2 g/kg) administrado durante 5 a 15 minutos (2 ml/kg de dextrosa al 10 % en agua [D 10 W]).
  • Seguido de una infusión IV continua de dextrosa a razón de 5 a 8 mg/kg de dextrosa por minuto.

Seguimiento y titulación posteriores

  • La concentración de glucosa en plasma se debe medir de 30 a 45 minutos después del inicio de la terapia IV, y la velocidad de infusión o la concentración de dextrosa se deben ajustar según sea necesario para mantener la glucosa en sangre >50 mg/dl (2,8 mmol/l) durante los primeros 48 minutos.
  • Horas después del nacimiento y >60 mg/dL (3,3 mmol/L) más allá de las 48 horas con un límite superior de 90 a 100 mg/dL (5 a 5,5 mmol/L). Los niveles de glucosa en sangre repetidos deben obtenerse de 30 a 45 minutos después de cualquier aumento en la velocidad de infusión de dextrosa IV.

Tasa de infusión máxima

  • La tasa máxima de infusión de glucosa para el tratamiento está limitada por la cantidad máxima de líquidos que se puede administrar a un paciente (esto es variable para cada paciente, pero se han usado tasas de hasta 200 ml/kg por día mientras la monitorización de evidencia de hiponatremia y sobrecarga de líquidos) y la concentración máxima de dextrosa para el tipo de acceso vascular.
  • Si la tasa de infusión de glucosa supera los 12 mg/kg por minuto o las tasas de infusión superan los 160 ml/kg por día, se deben considerar otras intervenciones.
  • Las concentraciones máximas de dextrosa para líquidos administrados a través de un catéter intravenoso periférico o un catéter venoso umbilical colocado bajo es del 12,5 %, y a través de un catéter venoso central (incluido un catéter venoso umbilical colocado en el centro) es del 25 %.
  • En casos severos, las tasas de administración de fluidos requeridas para entregar suficiente glucosa para tratar la hipoglucemia pueden ser mayores que la tasa de fluidos de mantenimiento. En estos casos, el equilibrio de líquidos y el estado clínico del paciente deben controlarse de cerca en busca de sobrecarga de volumen, en busca de evidencia de edema pulmonar, insuficiencia cardíaca e hiponatremia.
  • Los lactantes que dependen de velocidades de infusión altas o de una concentración de dextrosa >12,5 % requieren la colocación de un catéter venoso central. En algunos casos, los diuréticos pueden estar justificados para controlar la sobrecarga de líquidos.

Concentraciones de dextrosa en recién nacidos

Tabla de conversión de dextrosa
Concentraciones de dextrosa en RN

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Enfermera, explicación del concepto por mi formación en la carrera. Trabajo propio.
  2. OYAL HOSPITAL FOR WOMEN; 2014; COMMITTEE DEPARTMENT MANUAL: DIVISION OF NEWBORN SERVICES.
  3. Rozance, Paul J; 2023; Manejo y resultado de la hipoglucemia neonatal. Disponible en: Reimpresión oficial de UpToDate ® www.uptodate.com

Última actualización: [27/02/2025]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Medio Interno

Tipos de Soluciones Intravenosas: Guía Completa

Tiempo de lectura: 8 minutos

Tipos de soluciones intravenosas

Las soluciones intravenosas son las terapias más utilizadas en pacientes hospitalizados; deben ser consideradas como fármacos ya que poseen indicaciones; contraindicaciones y efectos adversos.

El efecto que tiene una solución I.V en los compartimentos de líquidos depende de la osmolaridad de la solución en comparación con la osmolaridad sérica. La osmolaridad es la concentración de una solución. Se expresa en milimoles de soluto por litro de solución (mOsm/L).

De manera normal, el suero tiene la misma osmolaridad que otros líquidos corporales, alrededor de 300 mOsm/L. Una osmolaridad sérica inferior sugiere sobrecarga de líquidos; una osmolaridad sérica mayor indica hemoconcentración y deshidratación.

El médico puede ordenar soluciones I.V. para mantener o restablecer el equilibrio de líquidos.El tipo que se va a administrar depende de si se desea cambiar o mantener el estado de los líquidos del cuerpo. Hay tres tipos básicos de soluciones intravenosas; ellas son:

  1. Isotónica.
  2. Hipotónica.
  3. Hipertónica.
Tipos de soluciones intravenosas

Solución isotónica

Una solución isotónica tiene la misma osmolaridad (o tonicidad) que el plasma y otros líquidos corporales. Debido a que la solución no altera la osmolaridad plasmática, se queda donde se infunde, dentro del vaso sanguíneo (el compartimento intravascular). La solución se distribuye en este compartimento sin atraer líquidos de otros sitios.

La solución isotónica puede estar indicada en casos de hipotensión debido a hipovolemia. Las soluciones isotónicas de uso frecuente incluyen la solución de lactato de Ringer y la salina normal.

Una solución isotónica tiene una osmolaridad aproximadamente igual a la del suero. Debido a que permanece en el espacio intravascular, éste se expande.

Ejemplos de solución isotónica

  • Ringer lactato. (275 mOsm/L).
  • Dextrosa al 5% en agua (D5W).(260 mOsm/L).
  • Solución salina normal al 0.9% (NaCl al 0.9%).(308 mOsm/L).
  • Albúmina al 5% (308 mOsm/L).
  • Expansor de plasma basado en almidón (310 mOsm/L).
  • Solucion isotonica (205 mOsm/L).
Tipos de Soluciones Intravenosas: Guía Completa

Acciones de enfermería 

  1. Solución salina normal al 0.9%: vigilar de cerca la hipervolemia, especialmente con insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal.
  2. Solución de Ringer lactato: no se debe usar si el pH sérico es mayor a 7.5 porque empeorará la alcalosis. Puede elevar los niveles de potasio si se usa con insuficiencia renal.
  3. Dextrosa al 5% en agua: no debe utilizarse para la reanimación fluida ya que después de metabolizar la dextrosa, se vuelve hipotónica y sale del espacio intravascular, provocando hinchazón cerebral. Se utiliza para diluir concentraciones plasmáticas de electrolitos

Solución hipertónica

Una solución hipertónica tiene una osmolaridad mayor que la del plasma. Cuando un paciente recibe una solución hipertónica I.V, la osmolaridad plasmática aumenta al principio, lo cual hace que el líquido que se extrae de los compartimentos intersticiales e intracelulares sea impelido al interior de los vasos sanguíneos.

Tipos de soluciones intravenosas

Las soluciones hipertónicas suelen indicarse en pacientes después de una cirugía, debido a que el desplazamiento de líquidos en los vasos sanguíneos causado por estas soluciones tiene varios efectos beneficiosos. Por ejemplo:

  • Reduce el riesgo de edema.
  • Estabiliza la presión arterial.
  • Regula la producción de orina.
Una solución hipertónica tiene una osmolaridad mayor que la del suero. Esto hace entrar el líquido en el compartimento intravascular desde las células y los compartimentos intersticiales.

Ejemplos de solución hipertónica

  • Dextrosa al 5 % con solución salina al 0,45 % (406 mOsm/L).
  • Dextrosa al 5 % con solución salina normal (560 mOsm/L).
  • Dextrosa al 5 % en solución de Ringer Lactato (575 mOsm/L).
  • Cloruro de sodio al 3 % (1025 mOsm/L).
  • Albúmina al 25 % (1500 mOsm/L).
  • Cloruro de sodio al 7,5 % (2400 mOsm/L).
Albúmina – Tipos de Soluciones Intravenosas: Guía Completa
Solución salina 3%

La solución salina al 3% es una solución hipertónica que se prepara mezclando una cierta cantidad de sal en agua destilada para obtener una concentración del 3%. Esta solución se puede utilizar en diversos contextos médicos, como en el tratamiento de ciertas afecciones respiratorias, donde se inhala en forma de vapor fino para ayudar a mejorar la función pulmonar.

La preparación de esta solución implica calcular la cantidad exacta de sal y agua necesaria para lograr la concentración deseada, siguiendo una fórmula específica que involucra multiplicar el volumen deseado por un factor constante. La solución salina al 3% es un ejemplo de solución hipertónica que puede tener aplicaciones terapéuticas específicas en el ámbito médico.

Acciones de enfermería 

  1. Cloruro de sodio al 3% (NaCl al 3%): monitorear de cerca la hipervolemia, hipernatremia y dificultad respiratoria asociada. No lo use con pacientes que experimenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular porque empeorará estas afecciones.
  2. Dextrosa al 5 % y 0.45% de cloruro de sodio (D 50.45% NaCl): monitorear de cerca la hipervolemia, hipernatremia y dificultad respiratoria asociada. No lo use con pacientes que experimenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular porque empeorará estas afecciones.
  3. Dextrosa al 5% y Ringer lactado: monitorear de cerca la hipervolemia, hipernatremia y dificultad respiratoria asociada. No lo use con pacientes que experimenten insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal o afecciones causadas por deshidratación celular porque empeorará estas afecciones.

Solución hipotónica

Una solución hipotónica tiene una osmolaridad inferior a la osmolaridad sérica. Cuando un paciente recibe una solución hipotónica, los líquidos se desplazan fuera de los vasos sanguíneos hacia el interior de las células y los espacios intersticiales, donde la osmolaridad es mayor.

Una solución hipotónica hidrata las células, mientras que reduce los líquidos en el sistema circulatorio. Las soluciones hipotónicas se pueden indicar cuando el tratamiento diurético deshidrata las células. Otras indicaciones incluyen:

  • Estados de hiperglucemia (cetoacidosis diabética).
  • Síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. En estas alteraciones, las altas concentraciones séricas de glucosa extraen líquido de las células.

Debido a que las soluciones hipotónicas inundan a las células, algunos pacientes no deben recibirlas. Por ejemplo, las personas con edema cerebral o PIC alta no deben recibir soluciones hipotónicas porque el aumento del LEC puede causar más edema y daño tisular. ▶️▶️ A esto se le llama: Peligro de inundación.

La solución hipotónica tiene una osmolaridad inferior a la del suero. Desplaza líquido fuera del compartimento intravascular, hidratando las células y los compartimentos intersticiales

Ejemplos de solución hipotónica

  • Solución salina al 0.45 % (seminormal) (154 mOsm/L).
  • Cloruro de sodio al 0,33 % (103 mOsm/L).
  • Dextrosa al 2,5 % en agua (126 mOsm/L).
Dextrosa – Tipos de soluciones intravenosas

Acciones de enfermería

  1. Cloruro de Sodio: controlar de cerca la hipovolemia, hipotensión o confusión debido al desplazamiento de líquido hacia el espacio intracelular, lo que puede poner en peligro la vida. Evitar su uso en pacientes con enfermedad hepática, traumatismos y quemaduras para evitar que la hipovolemia empeore. Vigilar de cerca para el edema cerebral.
  2. Dextrosa: controlar de cerca la hipovolemia, hipotensión o confusión debido al desplazamiento de líquido fuera del espacio intravascular, lo que puede poner en peligro la vida. Evitar su uso en pacientes con enfermedad hepática, traumatismos y quemaduras para evitar que la hipovolemia empeore. Vigilar de cerca para el edema cerebral.

Nombres de sueros intravenosos para hidratar

Algunos de los sueros intravenosos más comunes utilizados para hidratar pacientes son:

  1. Solución salina normal (NaCl 0.9%): Es el suero más utilizado para hidratación general.
  2. Solución de Ringer lactato: Contiene electrolitos similares al plasma sanguíneo.
  3. Dextrosa 5% en agua (D5W): Proporciona hidratación y una pequeña cantidad de calorías.
  4. Solución salina al 0.45% (hipotónica): Útil para pacientes con niveles elevados de sodio.
  5. Solución Hartmann: Similar al Ringer lactato, con una composición electrolítica balanceada.
  6. Plasmalyte: Solución electrolítica balanceada que se asemeja al plasma.
  7. Suero glucosalino (combinación de glucosa y solución salina): Proporciona hidratación y calorías.
  8. Solución de Ringer acetato: Variante del Ringer lactato que utiliza acetato en lugar de lactato.

Estos sueros se eligen según las necesidades específicas del paciente, su condición clínica y los niveles de electrolitos. La elección y administración deben ser supervisadas por un profesional de la salud para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento.

Tipos de soluciones en enfermería y para qué sirven

En enfermería, las soluciones intravenosas se clasifican según su concentración osmolar en tres tipos principales: isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.

  1. Soluciones isotónicas: Tienen la misma concentración de solutos que el plasma sanguíneo. Son utilizadas para mantener el equilibrio de líquidos y se emplean en casos de deshidratación, pérdida de sangre o durante cirugías. Ejemplos: solución salina al 0,9% y Ringer Lactato.
  2. Soluciones hipotónicas: Tienen una menor concentración de solutos en comparación con el plasma, lo que provoca que el agua entre en las células. Se utilizan para tratar deshidrataciones celulares, como en casos de hipernatremia. Ejemplo: solución salina al 0,45%.
  3. Soluciones hipertónicas: Tienen una mayor concentración de solutos que el plasma, lo que causa que el agua salga de las células hacia el espacio extracelular. Son usadas en situaciones como edema cerebral o hiponatremia severa. Ejemplo: solución salina al 3%.

Tipos de soluciones en enfermería

Los tipos de soluciones en enfermería se refieren a las diferentes categorías de líquidos intravenosos administrados según las necesidades del paciente:

  • Soluciones isotónicas: Mantienen el equilibrio hídrico sin alterar la osmolaridad. Usadas en reanimación y para la reposición de volumen.
  • Soluciones hipotónicas: Administradas cuando se requiere hidratar las células y corregir desequilibrios como hipernatremia.
  • Soluciones hipertónicas: Utilizadas para disminuir el edema celular y corregir hiponatremias severas. Requieren monitorización estrecha.

10 ejemplos de soluciones hipertónicas

Las soluciones hipertónicas tienen una osmolaridad mayor que el plasma, y aquí se enumeran 10 ejemplos:

  1. Solución salina al 3%
  2. Solución salina al 5%
  3. Solución salina al 7,5%
  4. Solución salina al 10%
  5. Dextrosa al 10% en agua (D10W)
  6. Dextrosa al 20% en agua (D20W)
  7. Dextrosa al 50% en agua (D50W)
  8. Manitol al 20%
  9. Aminoácidos al 10%
  10. Solución de bicarbonato de sodio al 5%

Clasificación de soluciones en enfermería

La clasificación de las soluciones intravenosas en enfermería se basa en su osmolaridad relativa al plasma sanguíneo:

  • Soluciones isotónicas: No alteran la osmolaridad celular. Ejemplos: Solución salina al 0,9%, Ringer Lactato.
  • Soluciones hipotónicas: Reducen la osmolaridad extracelular, favoreciendo la hidratación celular. Ejemplo: Solución salina al 0,45%.
  • Soluciones hipertónicas: Aumentan la osmolaridad extracelular, extrayendo agua de las células. Ejemplo: Solución salina al 3%.
  • Tipos de soluciones intravenosas y su clasificación: Las soluciones intravenosas se clasifican en tres grandes tipos según su efecto osmótico:
  • Isotónicas: Usadas para expandir el volumen extracelular sin cambiar la osmolaridad celular. Ejemplos: Solución salina al 0,9%, Ringer Lactato.
  • Hipotónicas: Administradas para corregir desequilibrios que requieren un ingreso de agua a las células. Ejemplo: Solución salina al 0,45%.
    • Hipertónicas: Indicadas para situaciones en las que se necesita reducir la hinchazón celular o corregir hiponatremia. Ejemplo: Dextrosa al 10% en agua.

Gracias por leer Tipos de soluciones intravenosas !!! ➡ 


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Tracy A. Taylor; 2016; Enfermería fácil; Fundamentos de enfermería; segunda edición; Kettering College; Kettering, Ohio.
Referencias generales

1. https://medicamentos.enfermeriabuenosaires.com/

Última actualización: [ 09/02/2025 ]

Salir de la versión móvil