Medicamentos y Nutrición enteral
La nutrición enteral es una forma de suministro de nutrientes directamente al sistema digestivo, generalmente a través del tracto gastrointestinal, cuando una persona no puede consumir suficientes nutrientes o alimentos por vía oral debido a enfermedades, cirugías u condiciones médicas. Es utilizada cuando el sistema digestivo aún es funcional y capaz de absorber los nutrientes.
Medicamentos que retrasan el vaciamiento gástrico o disminuyen la motilidad gastrointestinal
- Fármacos con efecto anticolinérgico.
- Relajantes de músculo liso e inhibidores de la motilidad gástrica.
- Antihistamínicos.
- Antidepresivos tricíclicos.
- Fenotiazinas.
- Antiparkinsonianos.
- Antiácidos que contengan aluminio.
- Opiáceos.
Medicamentos cuya absorción disminuye con la administración conjunta con NE
- Ácido alendrónico
- Ampicilina
- Astemizol
- Azitromicina
- Bisacodilo
- Bumetanida
- Captopril
- Cefaclor
- Ciprofloxacino
- Didanosina
- Furosemida
- Hidralazina
- Indinavir
- Isoniazida
- Isosorbida dinitrato
- Lansoprazol
- Melfalan
- Metotrexato
- Nifedipino
- Omeprazol
- Oxacilina
- Nicardipino
- Penicilina
- Penicilina G
- Rifampicina
- Simvastatina
- Tacrolimus
- Tetraciclina
- Triazolam
- Trimetoprim
- Zalcitabina
Problemas con la administración postpilórica de fármacos
- Alteraciones en la absorción de los fármacos.
- Absorción en tramos proximales del tracto digestivo (ciprofloxacino).
- Algunos fármacos precisan un pH ácido para una correcta disolución y absorción (ketoconazol).
- Disminuye el tiempo de tránsito intestinal.
- Se pierde la función del estómago en la disolución del fármaco.
- Obstrucción del catéter con mayor facilidad, debido a su menor calibre.
- Aparición de efectos secundarios digestivos: diarrea, dolor abdominal.
Formas de administración de la nutrición enteral
La nutrición enteral puede ser administrada en diversas formas, siendo las más comunes:
-
Alimentación por Sonda Nasogástrica (NG): se introduce una sonda a través de la nariz hasta el estómago para administrar líquidos con nutrientes. Este método es temporal y suele ser utilizado para personas que necesitan apoyo nutricional a corto plazo.
-
Alimentación por Sonda Nasoyeyunal (NJ): similar a la sonda nasogástrica, pero la sonda se coloca más allá del estómago en el intestino delgado.
-
Alimentación por Sonda Gastrostomía (PEG): se coloca una sonda directamente a través de la pared abdominal hasta el estómago a través de una pequeña cirugía.
-
Alimentación por Sonda Yeyunal (PEJ): similar a la gastrostomía, pero la sonda se coloca en el intestino delgado en el lugar del estómago.
La nutrición enteral puede ser necesaria en situaciones como:
- Pacientes hospitalizados que no pueden comer normalmente debido a cirugías, enfermedades graves o dificultades para tragar.
- Pacientes con problemas de deglución, como los pacientes con enfermedades neurológicas.
- Pacientes con trastornos digestivos que surgen la absorción de nutrientes.
- Pacientes en cuidados paliativos o al final de la vida, cuando la alimentación oral ya no es posible.
Tips para tener en cuenta – Cuidados de enfermería
- No mezclar NE con medicación, para evitar interacciones y alteración de la absorción de fármacos, así como la obstrucción de la sonda.
- SNG tiene doble vía: si la SNG tiene doble vía, los medicamentos se administrarán por la entrada lateral de la sonda.
- Lavado de sonda: después de cada toma de medicación se deberá pasar por la SNG 20-30 mL de agua.
- Comprimidos: los comprimidos se triturarán hasta quedar finamente pulverizados y se diluirán en 20-30 mL de agua.
- Cápsulas: las cápsulas gelatinosas que contienen el principio activo en forma líquida se deshacen en un vaso de agua caliente.
- Cápsulas con cubierta: las cápsulas con cubierta entérica se abrirán, su contenido se diluirá en agua y se administrará con jeringa.
- Ampollas bebibles: las ampollas bebibles también se diluirán en agua.
- Sonda postpilórica: en caso de sonda postpilórica, consultar siempre las características de absorción y farmacocinéticas del medicamento para asegurar su correcto efecto.
Gracias por leer Medicamentos y Nutrición enteral !!!
Recomiendo lectura: Complicaciones de la Nutrición Enteral – Acciones de Enfermeria
Información del autor
Fuentes consultadas
- Casaer MP, Mesotten D, Hermans G, et al. Early versus late parenteral
nutrition in critically ill adults. N Engl J Med 2011. - Clinical Guidelines for the use of Parenteral and Enteral nutrition in Adult and
Pediatric Patients. JPEN 2009, 33:255 y ss. - Martindale RG, McClave SA, Vanek VW, et al. Guidelines for the provision
and assessment of nutrition support therapy in the adult critically ill patient:
Society of Critical Care Medicine and American Society for Parenteral and
Enteral Nutrition: executive summary. Crit Care Med 2009; 37:1757-61. - ESPEN Guidelines on Enteral Nutrition. Clinical Nutrition 2006.
- Clotilde Vázquez y M. A. Santos-Ruiz. Vademécum de Nutrición Artificial,
7ªedicion. - Laura E Matarese y Michele M Gottschlich. Nutrición Cínica Práctica, 2ª
edición, Elsevier. - Diego Bellido Guerrero y Daniel A de Luis Román. Manual de Nutrición y
Metabolismo de la SEEN, 1ª edición.
Última actualización: [13/09/2024]