height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Cuidados Basicos de Enfermeria Salud y Bienestar

Desinfectantes en el entorno hospitalario: usos, espectros y limitaciones

Tiempo de lectura: 5 minutos

Desinfectantes en el entorno hospitalario

En el entorno hospitalario, la elección adecuada del desinfectante es crucial para garantizar la bioseguridad. No todos los productos son aptos para todo tipo de superficies o usos clínicos.

A continuación, se describen los desinfectantes más empleados, sus espectros de acción, beneficios y principales limitaciones.

Compuestos yodados o derivados halogenados (Povidona yodada, tintura de yodo, alcohol yodado, solución de lugol)

Yodo 

La solución de yodo o sus derivados actúa oxidando el protoplasma microbiano. Su acción no es muy rápida, sino más bien moderada, y su duración escasa (unas tres horas).

Espectro: 

  • El yodo es un antiséptico bastante potente, bactericida, virucida y fungicida, que se utiliza también contra los protozoos.
  • En la actualidad se emplean los yodóforos (nuevas formas derivadas del yodo) en combinación con agentes tensoactivos, que disminuyen la tensión superficial y favorecen la penetración a través de la membrana del microorganismo.
  • La povidona yodada es el yodóforo más utilizado.
  • Se puede emplear en solución acuosa, en solución alcohólica o en scrub (solución jabonosa) para lavado.
  • Es un antiséptico de elección para la desinfección de la piel y el lavado de manos y mucosas.

Inconvenientes: 

  • Se inactivan en presencia de materia orgánica (sangre, pus, exudados, etc.).
  • En grandes dosis, puede irritar la piel y producir reacciones de sensibilización. 
  • Pueden enmascarar el aspecto y evolución de las heridas.
  • Por la posible absorción sistémica, su uso está contraindicado en lactantes. 
  • Dificultan el proceso de cicatrización de las heridas.
  • Deben protegerse de la luz.
Desinfectantes en el entorno hospitalario

Cloro y derivados (Hipocloritos, dióxido de cloro, cloramina T, isocianurato de sodio)

Cloro

Son los desinfectantes más usados tradicionalmente. Actúan oxidando las proteínas bacterianas e inactivando los ácidos nucleicos. Tienen un amplio espectro microbicida. Las soluciones de cloro no deben conservarse en envases destapados, pues el cloro se evapora y su concentración disminuye.

Espectro: 

  • Son bactericidas, virucidas, fungicidas, micro bactericidas, esporicidas y amebicidas. La mayor parte de las bacterias son sensibles al cloro en concentraciones inferiores a una parte por millón.
  • Se emplean, frecuentemente, como agentes de saneamiento en la desinfección de aguas, suelos, sanitarios y en la limpieza de ropa y, en general, de superficies y artículos no críticos. 
  • El componente más utilizado es la lejía (hipoclorito sódico) y, en forma sólida, el hipoclorito cálcico.

Inconvenientes:

  • Son inestables y muy sensibles a la luz y al calor.
  • Se inactivan en presencia de materia orgánica.
  • Corroen los metales, excepto el acero.
  • Son tóxicos en contacto con piel o mucosas.

Oxidantes (Peróxido de hidrógeno, permanganato potásico)

Son compuestos muy inestables que se descomponen fácilmente en oxígeno molecular y agua. El oxígeno se combina con las proteínas y oxida los ácidos nucleicos. Hoy en día están en desuso.

Espectro: 

  • Mientras liberan oxígeno, son germicidas, desodorantes y destructores de materias en putrefacción.
  • Son germicidas débiles y su efecto es fugaz cuando se aplica sobre heridas, ya que se descomponen rápidamente por la catalasa de los tejidos.
  • Son eficaces contra los gérmenes anaerobios y en la limpieza de heridas con tejidos esfacelados.

Inconvenientes: 

  • Se inactivan fácilmente en contacto con materia orgánica, aire y luz.
  • No deben utilizarse en heridas ya desbridadas y con tejido de granulación.
  • No deben emplearse en heridas profundas o cavidades cerradas sin salida para el oxígeno liberado.
  • El uso de agua oxigenada en la desinfección bucal provoca hipertrofia temporal de las papilas filiformes de la lengua.
  • El permanganato potásico ha sido desplazado por otros antisépticos más potentes.

Compuestos fenólicos

Fenol

El fenol es considerado como el antiséptico más antiguo. Fue introducido por Lister en 1867. Además, es considerado como el antiséptico patrón (el coeficiente fenólico es un método de valoración de la capacidad bactericida de un desinfectante, respecto al fenol; aunque hoy día existen otros métodos de valoración).

Se obtiene de la destilación del carbón. En la actualidad se emplean los derivados fenólicos. El fenol actúa como tóxico del protoplasma, destruyendo la pared celular y precipitando las proteínas celulares.

Solo algún derivado, como el hexaclorofeno, se emplea como antiséptico de la piel, aunque de forma restringida por su elevada absorción cutánea, que puede provocar neurotoxicidad.

Espectro: 

  • Se utilizan para la desinfección de superficies hospitalarias y elementos no críticos.
  • Son activos incluso en presencia de materia orgánica.
  • Sirven también para la desinfección de excreciones.
  • La evaluación de su eficacia muestra resultados contradictorios.

Inconvenientes: 

  • No deben utilizarse como antisépticos.
  • Pueden producir irritación e incluso necrosis en los tejidos.
  • Cuando se usaban como desinfectantes en unidades de recién nacidos, se observó más incidencia de hiperbilirrubinemia. Su uso está contraindicado en la limpieza de incubadoras.

Desinfectantes no antisépticos: precauciones y aplicaciones

Estos compuestos no deben aplicarse sobre tejidos vivos debido a su potencial citotóxico. Se utilizan exclusivamente en la desinfección de superficies y materiales no críticos.

Espectro y usos:

  • Eficaces en presencia de materia orgánica.

  • Útiles para desinfectar superficies, excreciones y materiales no críticos.

Inconvenientes:

  • No aptos como antisépticos.

  • Pueden causar necrosis tisular.

  • Asociados a hiperbilirrubinemia en neonatología.

  • Contraindicados para la limpieza de incubadoras.

Biguanidas: Clorhexidina

La clorhexidina es uno de los antisépticos más utilizados por su amplio espectro y bajo nivel de toxicidad.

Mecanismo de acción:

  • Lesiona la membrana bacteriana, inhibe enzimas y coagula proteínas.

  • Efecto rápido, persistente por más de 6 horas.

Espectro:

  • Activa frente a bacterias Gram positivas y negativas.

  • Segura en heridas extensas y en neonatos.

  • Usada en lavado de manos, antisepsia cutánea y oral.

Ventajas:

  • No irrita ni sensibiliza la piel.

  • Transparente: permite visualizar la evolución de heridas.

Limitaciones:

  • No se recomienda para desinfectar instrumental o endoscopios.

  • Incompatible con jabones amónicos.

  • Se inactiva con corcho y luz.

  • Manchas irreversibles al contacto con lejía.

Desinfectantes en el entorno hospitalario

Aldehídos: Formaldehído, Glutaraldehído y Ortoftaldehido

Formaldehído

Usos:

  • Vaporizaciones en cámaras cerradas para desinfección de grandes objetos.

Inconvenientes:

  • Alta toxicidad.

  • Actualmente en desuso.

  • Excluido como desinfectante en EE.UU. desde 1996.

Glutaraldehído

Características:

  • Activo frente a bacterias, virus, esporas y bacilos ácido-alcohol resistentes.

  • Utilizado como desinfectante de alto nivel (DAN) y como esterilizante químico.

Aplicaciones:

  • Endoscopios, equipos de anestesia y terapia respiratoria.

  • Se utiliza al 2 % con pH entre 7,5 y 8,5.

Precauciones:

  • Requiere ambientes ventilados y protección del personal.

  • El material tratado debe aclararse exhaustivamente.

Ortoftaldehido (OPA)

Ventajas:

  • Alta actividad microbicida y micobactericida.

  • Compatible con materiales delicados.

  • No es cancerígeno.

Inconveniente:

  • Costo elevado.

Conclusión

La selección de un desinfectante hospitalario debe considerar su espectro de acción, compatibilidad con los materiales y seguridad del paciente y del personal de salud.

Es esencial que el estudiante de enfermería conozca las características y limitaciones de cada agente para promover prácticas seguras y eficaces.

Cuadro explicativo: Comparativa de desinfectantes

Agente Espectro Usos principales Inconvenientes clave
Clorhexidina Gram + / Gram – Antisepsia cutánea y mucosa Incompatible con algunos jabones
Glutaraldehído Muy amplio Desinfección y esterilización Tóxico, requiere enjuague posterior
Ortoftaldehído Muy amplio Desinfección de alto nivel (DAN) Costo elevado
Formaldehído Esporicida Desinfección en cámaras cerradas Tóxico, obsoleto

Información del autor
  1. Enfermería Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. Pérez de La Plaza, Evangelina; Fernández Espinosa, A;  2013; Auxiliar de enfermería Técnicas básicas de enfermería; Higiene en el medio hospitalario;  Sexta edición; McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.

Última actualización: [ 29/04/2025 ]

Categorías
Proctología

Obturador anal: Guía de colocación paso a paso

Tiempo de lectura: 4 minutos

Que es un Obturador anal 

El obturador anal es un dispositivo de inserción en el conducto del ano, diseñado para la incontinencia fecal tanto en adultos como en niños. Está fabricado en una espuma de poliuretano, lo que le confiere flexibilidad y suavidad, y una gasa de algodón en su base a modo de cordón.

El poliuretano posee una estructura de celdillas abiertas que permite el paso de gases y aire a través del mismo. La espuma está comprimida a la mitad de su volumen formando un diseño similar a un supositorio, y recubierta de una película de alcohol de polivinilo que se disuelve cuando está expuesta al calor ya la humedad corporal (38°C), tomando su forma definitiva de campana entre 30-60 segundos después de su aplicación.

A continuación se muestra la morfología del producto tanto comprimido como expandido:

Obturador anal

La eficacia de este producto ha sido valorada en ensayos clínicos de corta duración (máximo cuatro semanas) y con un número muy reducido de pacientes que normalmente utilizaban absorbentes de incontinencia como medida paliativa.

Características del obturador anal

Sus principales características y usos son:

  1. Función: Está diseñado para prevenir la pérdida involuntaria de heces en pacientes con incontinencia fecal.
  2. Diseño: Generalmente tiene forma cilíndrica o cónica, hecho de materiales suaves y biocompatibles como silicona.
  3. Colocación: Se inserta en el canal anal, donde se expande ligeramente para crear un sello.
  4. Uso temporal: Se utiliza por períodos cortos y se retira para permitir la defecación normal.
  5. Aplicaciones: Se usa en pacientes con incontinencia fecal severa que no responden a otros tratamientos conservadores.
  6. Ventajas: Puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes al prevenir accidentes fecales.
  7. Precauciones: Debe ser prescrito y supervisado por un profesional de la salud, ya que su uso incorrecto puede causar complicaciones.

Cómo colocar y retirar el obturador anal

La forma de aplicación, mecanismo de acción y retirada del producto se despliega en la siguiente secuencia:

1. Aplicación

  1. Introducir con suavidad el obturador en el ano como si fuera un supositorio dejando el cordón de su extremo visible para facilitar la retirada posterior.
  2. Si fuese necesario, para evitar posibles molestias, aplicar un poco de vaselina en la punta del obturador.
  3. Se debe tener especial cuidado en introducir completamente el obturador en el interior del recto.

2. Mecanismo de acción

  1. Una vez colocado en su posición, el contacto con la mucosa del recto hace que la película de alcohol de polivinilo se disuelva, expandiéndose la espuma de poliuretano a su tamaño real en forma de campana, lo que produce un bloqueo contra la salida de las heces.

3. Retirada

  1. Para retirar el producto simplemente hay que tirar del cordón de gas situado en el extremo que hemos dejado fuera del ano.
Obturador anal

Beneficios

  • Alternativa estética más aceptable que los absorbentes, ya que evita el olor y controla satisfactoriamente la continencia, tanto por su calidad de vida como por la incontinencia.

Inconvenientes

  • Incomodidad del producto una vez insertado: Este inconveniente no está ligado a la sensibilidad del paciente en la zona anal, existiendo pacientes con poca sensibilidad a los mismos, lo que les resulta incómodo y pacientes. sin problemas de sensibilidad que se adaptan perfectamente, por lo que no se puede predecir previamente qué pacientes se podrían beneficiar más de su uso.
  • Expulsión involuntaria del dispositivo o la retirada voluntaria: Debido a la falta de acomodación. Estas dificultades parecen resolverse tras un periodo de entrenamiento y adaptación al obturador anal.

Otros inconvenientes menos frecuentes:

  • Molestias en la retirada del dispositivo: Debido a que se ha extraído demasiado pronto, por lo que no ha dado lugar a que el producto se reblandezca y permanezca. segundo en la retirada.
  • Molestias en la inserción: Se suelen resolver impregnando el producto en vaselina.

Incontinencia anal

La incontinencia anal, también conocida como incontinencia fecal, es la pérdida del control voluntario sobre el paso del contenido fecal o gaseoso a través del ano. Se define como la incapacidad de retener las heces o los gases, lo que resulta en evacuaciones involuntarias.

Esta condición puede variar en severidad, desde un escape ocasional de gases hasta la pérdida completa del control intestinal, y puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen.

La incontinencia anal puede ser causada por diversos factores, incluyendo daño muscular o nervioso, enfermedades crónicas, cirugías previas, o problemas de salud que afecten la función intestinal o la sensibilidad rectal.

Incontinencia fecal

La incontinencia fecal es una condición médica caracterizada por la incapacidad de controlar voluntariamente la evacuación de heces o gases, lo que resulta en pérdidas involuntarias a través del ano.

Este trastorno puede variar en gravedad, desde un escape ocasional de gases o pequeñas cantidades de heces líquidas, hasta la pérdida completa del control sobre evacuaciones más sustanciales. La incontinencia fecal puede ser causada por diversos factores, incluyendo daño en los músculos o nervios del esfínter anal, trastornos neurológicos, problemas de consistencia de las heces, cirugías previas en la zona rectal o anal, o condiciones que afecten la sensibilidad rectal.

Tratamiento incontinencia fecal

Los principales tratamientos para la incontinencia fecal incluyen:

  1. Cambios en la dieta y estilo de vida:
  • Ajustar la ingesta de fibra y líquidos.
  • Evitar alimentos que empeoren los síntomas (ej. alimentos picantes, grasos, lácteos)
  • Establecer un horario regular para ir al baño.
  1. Ejercicios de fortalecimiento:
  • Ejercicios de Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
  • Biorretroalimentación para mejorar el control muscular.
  1. Medicamentos:
  • Antidiarreicos como loperamida.
  • Laxantes en caso de estreñimiento crónico.
  1. Terapias de estimulación:
  • Estimulación eléctrica de los nervios y músculos del ano y recto.
  1. Procedimientos mínimamente invasivos:
  • Inyección de agentes de relleno para engrosar el esfínter anal.
  1. Cirugía en casos severos:
  • Reparación del esfínter anal.
  • Implantación de esfínter anal artificial.
  • Colostomía como último recurso.
  1. Dispositivos:
  • Tapones anales u obturadores para bloquear la salida de heces.
  1. Manejo intestinal:
  • Programa de regulación de las deposiciones con enemas o supositorios.

El tratamiento se personaliza según la causa y severidad de la incontinencia. Generalmente se comienza con opciones conservadoras antes de considerar procedimientos más invasivos. El objetivo es mejorar el control intestinal y la calidad de vida del paciente.

Obturador anal


Información del Autor
  1. Plazas Lorena.Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [ 24/09/2024 ]

Salir de la versión móvil