height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Anestesiología Farmacología Técnicas

Sedación y Medicamentos para Anestesia

Tiempo de lectura: 7 minutos

Última actualización 6 de agosto 2024 

Sedación

Niveles de sedación

La comprensión de varios niveles de sedación es esencial para garantizar una SAP¹ satisfactoria. La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) ha definido los siguientes niveles de sedación.
Los niveles mínimos y moderados son los que se utilizan en la SAP¹.

¿Qué significa SAP?

El Colegio Americano de Emergencistas (ACEP) define la “sedación y analgesia para procedimientos” (SAP) como aquella técnica de administración de agentes sedantes o disociativos con asociación de analgésicos, que inducen un estado que permite al paciente tolerar aquellos procedimientos desagradables mientras que mantienen una función cardiorrespiratoria apropiada.“sedación y analgesia para procedimientos” (SAP).

Aquí se describirán las reacciones que pueden producirse en el paciente en estos cuatro tipos de sedación y analgesia:

1. Sedación mínima (ansiolisis)

  • Respuesta al llamado normal.
  • Alteraciones discretas de funciones cognitivas y de coordinación.
  • No se afectan las funciones ventilatorias o cardiovasculares.
Sedación – Medicamentos para anestesia

2. Sedación/analgesia moderadas (antiguamente denominada sedación consciente)

  • La consciencia se encuentra deprimida por drogas.
  • El paciente obedece órdenes verbales.
  • Las vías aéreas permanecen permeables y la ventilación es adecuada.
  • Habitualmente las funciones cardiovasculares no se encuentran afectadas.

3. Sedación/analgesia profunda

  • La conciencia se encuentra deprimida por las drogas.
  • Despertar difícil pero responde a estímulos dolorosos.
  • Puede presentar depresión respiratoria.
  • Requiere permeabilización de las vías aéreas.
  • La ventilación espontánea puede ser inadecuada.
  • No se afecta habitualmente la función cardiovascular.

4. Anestesia general

  • Pérdida de la conciencia inducida por drogas, no hay respuesta a estímulos dolorosos.
  • Depresión de la función ventilatoria.
  • Necesidad de vía aérea artificial y apoyo o control de la ventilación.
  • Puede existir deterioro de la función cardiovascular.
Anestesia general – Medicamentos para anestesia

Drogas utilizadas en sedación y analgesia para procedimientos

1. Benzodiazepinas

Potencian la acción inhibitoria sobre el sistema nervioso central (SNC) del ácido gamma amino butírico (GABA).

Sus efectos beneficiosos incluyen sedación, amnesia y acción anticonvulsiva. En caso de sobredosis o reacciones adversas, su acción se revierte con la administración de flumazenilo: 200 mcg IV durante 15 segundos, si necesario continuar con 100 mcg a intervalos de 60 segundos (dosis máxima 1 mg).

Las más utilizadas son:

Midazolam

  • Produce sedación rápida, amnesia más intensa y duradera, menos dolor en el sitio de administración y una vida media más corta que el diazepam.
  • Dosis inicial: 0.02-0.1 mg/kg IV; si se requiere dosis ulterior se administra el 25% de la dosis inicial; no exceder 2.5 mg/dosis (ancianos: 1.5 mg).
  • Comienzo de la acción: 1 a 2 min.
  • Duración de la acción: 30 a 60 min.
Midazolam ampollas – Medicamentos para anestesia

Diazepam

  • Inicio de su acción más lenta pero más duradera, la amnesia que produce es menos intensa.
  • Dosis inicial: 0,1 a 0,2 mg/kg/IV; habitualmente no se requieren dosis ulteriores para procedimientos de corta duración, en caso necesario se administra la mitad de la dosis inicial.
  • Comienzo de acción: 15 a 20 min.
  • Duración de la acción: 3 a 8 horas (más prolongado en pacientes obesos).
Diazepam – Sedación

Flunitrazepam

  • Benzodiazepina de acción intermedia similar al diazepam.
  • Dosis: 0,015-0,030 mg/kg/IV; de requerirse dosis ulterior se administrará la mitad de la inicial.

2. Opioides

Proporcionan una analgesia y sedación adecuada durante procedimientos dolorosos. Se unen a receptores de proteínas estereoespecíficas (mu, kappa y delta) que se encuentran en diversos sitios del SNC.

Su acción es mediada por el aflujo de KP+P de la célula que inhibe la respuesta de la neurona postsináptica.

Sus acciones fundamentales son:

  • Analgesia
  • Sensación de bienestar
  • Disminución del efecto tusígeno
  • Provoca emesis
  • Miosis intensa
  • Efecto vasodilatador

En caso de sobredosis o reacciones adversas se administra naloxona: 1,5 a 3 mcg/kg/IV, si fuera necesario se administran dosis subsecuentes de 100 mcg.

Se describen las siguientes drogas

Fentanilo

  • Opioide de acción rápida y corta.
  • Produce mínima depresión cardiovascular o respiratoria.
  • Dosis inicial: 1 a 2 mcg/kg/IV lento (1 a 2 min.)
  • De ser necesario, se repite la dosis a los 30 min.
  • Comienzo de acción: 1 a 2 min.
  • Duración de la acción: 30 a 60 min.
Fentanilo

Morfina clorhidrato

  • Opioide de comienzo de acción más lento, alrededor de 15 a 20 minutos, pero se prolonga por unas 2 a 4 horas.
  • Produce mayores efectos cardiovasculares y depresión respiratoria que el fentanyl.
  • Dosis inicial: 100-200 mcg/kg/IV.
  • Habitualmente no se requieren dosis ulteriores para procedimientos.

Meperidina clorhidrato

  • Similar a la morfina.
  • Dosis: 1 a 2 mg/kg/IV.
  • Habitualmente no se requieren dosis ulteriores para SAP.
  • Comienzo de la acción: alrededor de 15 min.
  • Duración de la acción: entre 2 a 4 horas.

3. Ketamina

Anestésico de acción corta. Provoca un estado disociado en el cual el paciente está inconsciente pero impresiona estar despierto pero no siente dolor, proporciona analgesia, amnesia e inmovilidad.

Su acción está determinada por la estimulación de receptores de N-metil-D-aspartato, también estimula el sistema parasimpático que provoca incremento de la tensión arterial y del gasto cardiaco.

Puede provocar efectos psíquicos indeseables como delirio, alucinaciones, confusiones, excitación y conductas irracionales. Estas pueden disminuir con la administración previa de benzodiazepinas.

  • Dosis: 1 a 2 mg / kg / IV.
  • Repetir de acuerdo a la necesidad.
  • Comienzo de la acción: 1 a 2 minutos.
  • Duración de la acción: 10 a 15 min.
Ketamina

4. Tiopental sódico

  • Es un potente sedante pero posee débil acción analgésica.
  • Tiene un tiempo de inicio de acción muy corto y su distribución rápida favorece que su acción sea breve.
  • Posee pocos efectos cardiovasculares pero puede provocar tos, laringoespasmo, depresión respiratoria, contractura de los músculos de la pared torácica.
  • Dosis: 3 a 5 mg/kg/IV. De ser necesario se repite la mitad de la dosis inicial.
  • Comienzo de la acción: menos de 1 min.
  • Duración de la acción: 10 a 15 min.

5. Etomidato

  • Hipnótico de acción ultracorta, carece de efectos analgésicos.
  • Prácticamente desprovisto de efectos sobre el sistema cardiovascular o respiratorio.
  • Puede producir dolor en el sitio de administración y movimientos musculares.
  • Dosis: 0,1 a 0,2 mg/kg/IV en 60 seg.
  • Se repite la dosis a los 5 min si es necesario.
  • Comienzo de la acción: menos de 1 min.
  • Tiempo de duración de la acción: 3 a 5 min.
Etomidato

6. Propofol

  • Compuesto fenólico cuyo mecanismo de acción es desconocido.
  • Posee una potente acción sedante e hipnótica pero no tiene efectos analgésicos.
  • Puede provocar ocasionalmente excitación, temblores musculares, movimientos musculares espontáneos e hipo.
  • Disminuye la presión intracraneal y la tensión arterial sin depresión miocárdica.
  • Tiene acción anticonvulsivante.
  • Bien tolerado por los pacientes.
  • Dosis: O,5 a 1 mg/kg/IV.
  • Comienzo de la acción: menos de 1 min.
  • Duración de la acción: 3 a 10 min.

Indicaciones generales

  • Alivio de la ansiedad.
  • Disminución de la disnea.
  • Analgesia.
  • Mejoría de la hiperactividad simpática.
  • Disminución del consumo de oxígeno.
  • Hacer confortable la ventilación mecánica.
  • Producir amnesia durante el bloqueo neuromuscular.
  • Facilitar la realización de procedimientos invasivos.
  • Sedación en pacientes sometidos a ventilación mecánica.

Contraindicaciones

  • No existen contraindicaciones para la SAP.
  • Precauciones extremas en pacientes con afecciones muy graves.

Instrumental y medicamentos necesarios

  • Agujas hipodérmicas 20 y 21 G.
  • Fármacos a utilizar en la SAP.
  • Drogas para revertir la acción de los agentes utilizados en la SAP.
  • Jeringuillas de 5, 10 y 20 cc.
  • Solución para diluir las drogas.
  • Sondas de aspiración.

Medios y equipos

  • Equipo de ventilación.
  • Carro de paro.
  • Mesa para el instrumental.
  • Monitor de parámetros fisiológicos (ECG, FC, FR, TA, pulsioximetría, capnografía, temperatura).
  • Sistema de aspiración.
Carro de paro

Técnica para la SAP

  • El paciente debe tener un acceso venoso permeable.
  • Preparación previa del paciente de acuerdo al procedimiento a realizar.
  • Colocar electrodos para monitorización electrocardiográfica.
  • Pulsioxímetro.
  • Poner cánula orofaríngea.
  • Posicionar la cabeza para mantener las vías aéreas permeables.
  • Administrar las drogas por un médico o enfermero utilizando la dosis para lograr el nivel de sedación deseado (la mayoría de los procedimientos sólo requieren sedación y analgesia moderada).
  • El médico o enfermero que realiza la SAP monitorizará la respuesta a estímulos dolorosos, permeabilidad de las vías aéreas, mecánica ventilatoria, electrocardiográfica, tensión arterial y perfusión periférica.
  • En caso de reacción adversa, complicaciones, o parada cardíaca; orientará detener la ejecución del procedimiento y realizará las medidas pertinentes para solucionar la contingencia.

Cuidados ulteriores

  • Abstenerse de administrar alimentos por vía oral hasta que se recupere la conciencia si no hay contraindicación para la misma.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Monitorización de los parámetros vitales.
  • Si no está contraindicado, posicionar al paciente en decúbito lateral para prevenir aspiración de contenido gástrico.
  • Vigilar la función circulatoria.
  • Controlar la mecánica ventilatoria.

Complicaciones

  • Anafilaxia.
  • Convulsiones.
  • Delirio.
  • Depresión respiratoria.
  • Excitación psicomotora.
  • Hipertensión arterial.
  • Hipertermia.
  • Hipotensión arterial.
  • Hipotermia.
  • Parada cardiorrespiratoria.
  • Choque distributivo.
  • Vómitos.
Sedación y Medicamentos para Anestesia

¹SAP: “Sedación y analgesia para procedimientos”.

Medicamentos anestésicos

Son fármacos utilizados para inducir la pérdida de sensibilidad o conciencia, permitiendo realizar procedimientos médicos sin dolor. Pueden ser administrados por vía intravenosa, inhalatoria o local, dependiendo del tipo de anestesia que se necesite.

Anestesia medicamentos

Se refiere a la variedad de fármacos empleados para generar anestesia, es decir, la pérdida temporal de la sensibilidad en una parte o en todo el cuerpo. Estos medicamentos se clasifican en varias categorías, como anestésicos generales, regionales y locales, cada uno con un propósito específico según el tipo de procedimiento médico.

Sedación

Enlaces de interés sobre el tema:

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales


Información del autor
  1. Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos. Continuo de la definición de profundidad de sedación de anestesia general y niveles de sedación / analgesia. 27 de octubre de 2004.
  2. Disponible en: https://www.asahq.org/standards/20.pdf.
    Grupo de trabajo de anestesiólogos sobre sedación y analgesia por no anestesiólogos. Pautas de práctica para sedación y analgesia por no anestesiólogos. Anestesiología 2002; 96: 1004-17.
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [28/08/2024]

Categorías
Farmacología Psiquiatría Toxicología

Narcóticos: Diferencia entre opioide y opiáceo

Tiempo de lectura: 5 minutos

Narcóticos

Introducción

Los opiáceos son conocidos desde hace mucho tiempo como sustancias naturales, que se encuentran en el zumo de las semillas de la adormidera o papaver somniferum. El zumo seco y fermentado se denomina opio y contiene una mezcla de alcaloides opiáceos.  

En 1806, el químico alemán Fiedrich Serturner consiguió aislar el principal elemento del opio en su forma pura y que llamó morfina. Tras mínimas alteraciones químicas se pudieron obtener opiáceos semi-sintéticos. Desde hace 50 años, es posible obtener substancias completamente sintéticas, casi sin relación química con la morfina, pero con el mismo efecto. 

Adormidera

Hughes describió en 1975 los péptidos del cuerpo humano que tenían efectos similares a la morfina. Los opioides actúan como éstos péptidos endógenos, denominados también endorfinas. Los péptidos opioides endógenos y las moléculas opioides, ya sea como medicina o como droga, reaccionan en la misma forma receptora específica en la superficie de las células nerviosas y de las células del músculo liso del intestino. 

Antagonistas opioides

Los ligandos de receptores opioides son sustancias que se unen específicamente a los receptores opioides. Una vez unidos al receptor desarrollan un efecto que se denomina actividad intrínseca, y por esta razón son de receptores opioides que se unen al receptor, pero no desarrollan efecto alguno, carecen de actividad intrínseca y se denominan antagonistas opioides.

A menudo se utiliza el término opiáceo en vez de opioide.  

¿Opiáceo u Opioide? – Diferencia

El término opiáceo se refiere al origen de la sustancia con respecto al opio, es decir, son sustancias que se extraen de la cápsula de la planta del opio.

El término opioide se utiliza para designar aquellas sustancias endógenas o exógenas que tiene un efecto análogo al de la morfina y poseen actividad intrínseca. No todos los opioides son opiáceos, ni todos los opiáceos son opioides. Por extensión, se denominan también así los productos químicos derivados de la morfina.  

Tipos de Opiáceos


Morfina

Características:  Analgésico. Duración del efecto: 4-5 horas. Vida media: 3 horas.

Actividad Intrínseca: Agonista.


Codeína

Características:  Suprime la tos. Duración del efecto: 4-6 horas. Vida media: 3-4 horas.

Actividad Intrínseca: Agonista.


Tebaína

Características: Sustancia a partir de la cual se sintetizan la naloxona, naltrexona, y buprenorfina.

Actividad Intrínseca: Agonista parcial.


Papaverina

Características:  Espasmolítico.

Actividad Intrínseca: Antagonista.


Noscapina

Características:  Suprime la tos sin adicción potencial.

Actividad Intrínseca: Antagonista.



Tipos de Opioides

Semisintéticos

1.Heroína, (3, 6 diacetylmorphina, diamorfina DAM)

Características: Analgésico obtenido de la morfina. Duración del efecto: 4-5 horas. Vida media: media hora.

Actividad Intrínseca: Agonista.


2.Buprenorfina

Características: Analgésico. Inhibidor de la abstinencia a opiáceos a dosis altas. Duración del efecto: 6-8 horas. Vida media: 5 horas.

Actividad Intrínseca: Agonista parcial.


Sintéticos 

1.Metadona

Características: Analgésico. Inhibidor de la abstinencia a opiáceos a dosis altas. Duración del efecto: 8-48 horas. Vida media: 15-22 horas.

Narcóticos

Los opioides naturales y sintéticos, así como los péptidos opioides endógenos, se unen específicamente y con gran afinidad a los receptores opioides, lo que quiere decir que estas sustancias se acoplan perfectamente con los receptores opioides.  

Los receptores opioides se localizan frecuentemente en la porción final del axón presináptico de la célula nerviosa y modulan la liberación de los neurotransmisores al inhibir la entrada en funcionamiento del potencial de acción, con lo que disminuye la cantidad de sustancia transmisora liberada.  

El efecto de este receptor opioide es muy marcado en las células nerviosas que transmiten el dolor, donde la liberación de las sustancia transmisora del dolor o sustancia P se inhibe, lo que explica el efecto analgésico sobre los transmisores receptores opioides.  

Los diferentes opioides se unen con más o menos fuerza a los diferentes tipos de receptores de opioides: mu (m), delta (d) y kappa (k). Los opioides preferidos por los adictos y con un mayor efecto analgésico son los actúan particularmente en los receptores.

Actividad intrínseca relativa

La actividad intrínseca relativa (AIR) se define como la capacidad de los ligandos para producir un efecto determinado en un receptor. La morfina y la metadona tienen la misma especificidad por el receptor opioide y como agonistas puros tienen el valor máximo de AIR.  

En principio producen el mismo efecto. Las diferencias subjetivas en lo que se refiere a su eficacia, se explican a través del comportamiento farmacocinético que es distinto para cada sustancia, en la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, en la distribución por los diferentes compartimentos (sangre, tejido cerebral, órganos internos) y finalmente en el metabolismo y la excreción.

Farmacocinética

Cuando hablamos de farmacocinética, nos referimos al transcurso de la concentración, es decir, variaciones de las concentraciones plasmáticas en función del tiempo, en el lugar del efecto. El curso temporal de la concentración depende de la absorción de la sustancia, la distribución en el organismo, el metabolismo y la eliminación.  

La absorción y la distribución determinan la presencia del fármaco (invasión o flooding) en el lugar del efecto. El abandono del fármaco del lugar de acción (evasión) está prácticamente determinado por el metabolismo y la eliminación.

Narcóticos

Un aspecto importante de la farmacocinética es la absorción de la droga, la biodisponibilidad.  La absorción o biodisponibilidad, es decir la entrada en el torrente sanguíneo, varía según la vía de administración.  

Esto es así principalmente para sustancias con un alto efecto de first pass, es decir el conjunto de modificaciones que sufre la sustancia administrada antes de llegar al torrente circulatorio. Los opioides utilizados por los pacientes producen efectos similares, aunque diferente farmacocinética.  

Las diferencias percibidas subjetivas y objetivas, se basan en un flooding desigual, es decir diferencias en la concentración plasmática en función del tiempo. Este efecto, como dijimos, depende de las formas de consumo, donde el consumo intravenoso tiene un efecto a los pocos segundos y el oral aproximadamente media hora.

Tiempo de vida media de los opiáceos

Los términos vida media y acumulación son importantes para comprender los diferentes transcursos de los efectos de los opioides. La vida media de eliminación es el tiempo necesario para que una determinada concentración de un fármaco se reduzca a la mitad, tras un proceso de metabolismo y/o excreción.  

El tiempo de vida media efectivo es el tiempo en el que la dosis de un fármaco conserva sólo la mitad de su efecto. Cuando una sustancia se consume reiteradamente y el intervalo de administración que no es el adecuado, la sustancia sufre acumulación en el organismo, se incrementan sus efectos y su toxicidad.  

La heroína tiene una vida media corta, y la metadona tiene una vida media larga. Las sustancias de acción rápida acceden al lugar de acción rápidamente y cuando los opioides alcanzan rápidamente y a altas concentraciones dicha localización, los adictos sienten con respecto a otras drogas y presentes en su organismo, un gran placer llamado flash.  

El flash no es un efecto absoluto, sino que depende de la percepción del cambio relativo del efecto. Con las inyecciones intravenosas y ciertas técnicas de inhalación (como cazar el dragón) es posible conseguir un flash.  

Los patrones de consumo están condicionados no sólo por la cinética y dinámica del fármaco, sino también por las influencias culturales (modas), sociales, la disponibilidad u oferta, y variables individuales (motivaciones, enfermedades, etc.).

Narcóticos


Información del autor
  1. https://www.easp.es/pepsa/estudios+y+documentos/monografiaopiodes.html
  2. Seidenberg, A., & Honegger, U. (2000). Metadona, Heroína y otros opioides. Granada: Ediciones de Díaz de Santos.
  3. https://pxhere.com
  4. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=204047&SEO=trump-pide-al-senado-aprobar-ley-para-frenar-entrada-de-opioides

Última actualización: [10/08/2024]

Salir de la versión móvil