Aprende a leer y usar jeringas
En la práctica de enfermería, el uso de jeringas es una acción cotidiana, pero crítica. Una medición incorrecta puede comprometer la eficacia de un tratamiento o poner en riesgo al paciente. Por eso, es fundamental conocer cómo leer correctamente una jeringa y realizar una carga precisa del medicamento.
Este artículo te enseñará paso a paso cómo interpretar las marcas en distintos tipos de jeringas y cómo utilizarlas de forma adecuada, con ejemplos concretos y advertencias clave para la seguridad clínica.
¿Cómo leer las mediciones en una jeringa?
Aunque parezca sencillo, leer una jeringa requiere atención. Existen diferentes tipos de jeringas, con distintas escalas e incrementos, no siempre expresados en mililitros (ml).
Verifica siempre el sistema de unidades
-
La mayoría de las jeringas están marcadas en mililitros (ml).
-
Algunas (como las de insulina) usan “unidades”, no volumen.
-
Otras pueden tener marcas dobles (ml y cucharaditas), lo que puede causar confusión.
Siempre usar una jeringa que esté marcada en la unidad que necesitas usar. Nunca adivines.
Interpreta los diferentes tipos de escalas
Ejemplo 1:
Una jeringa con marcas grandes cada 2 ml (2, 4, 6). Entre ellas:
-
Una línea mediana representa 3 ml (la mitad).
-
Cuatro líneas pequeñas entre cada número = cada una representa 0,2 ml.
Así, entre 2 ml y 4 ml hay líneas para 2,2 / 2,4 / 2,6 / 2,8 / 3,0 / 3,2 / 3,4…
Ejemplo 2:
Jeringas con marcas cada 1 ml (1, 2, 3…)
-
Línea mediana: indica 0,5 ml (1,5 – 2,5 – etc.)
-
Cuatro líneas pequeñas entre cada número: indican 0,1 ml cada una.
Si necesitás medir 2,3 ml, buscá la tercera línea pequeña después del número 2.
Cómo usar una jeringa con precisión
Sujeción correcta
Sostener la jeringa por las alas laterales del cilindro (anillo de soporte). Esto evita que tus dedos:
-
Interfieran con la lectura de las marcas.
-
Aporten calor que pueda alterar líquidos sensibles.
Técnica para cargar el volumen deseado
-
Usar una jeringa más grande que el volumen a medir. Ejemplo: para 3 ml, usá una jeringa de 5 ml.
-
Aspirar más líquido del que necesitas.
-
Deslizar el émbolo hasta que el borde inferior coincida con la marca exacta.
Nunca uses la parte superior del émbolo como referencia. Solo cuenta el borde que toca el líquido.
Interpreta la medición en la jeringa a partir del anillo superior del émbolo
Sin importar el tipo de jeringa que utilices, siempre observa la parte del émbolo que se encuentre más cerca de la punta cuando vayas a interpretar la medición. Esta será la parte que estará en contacto con el líquido que vas a medir.
La parte del émbolo más cercana a la parte superior de la jeringa es irrelevante, y no está diseñada para usarse como una referencia en la medición.
Advertencias clave para evitar errores
-
No uses jeringas marcadas en unidades distintas a las requeridas.
-
Si la jeringa tiene doble escala, usa solo una y evita combinar líneas de distintas unidades.
-
Para medidas intermedias, estimá cuidadosamente entre las marcas (por ejemplo, 3,3 ml entre 3,2 y 3,4 ml).
Cuadro resumen: Lectura y uso correcto de jeringas
Elemento | Descripción |
---|---|
Unidad más común | Mililitros (ml) |
Escalas habituales | De 1 ml, 2 ml, 5 ml, 10 ml o más |
Subdivisiones frecuentes | 0,5 ml – 0,2 ml – 0,1 ml según el modelo |
Interpretación correcta del volumen | Borde inferior del émbolo (en contacto con el líquido) |
Sujeción ideal | Alas del cilindro (evita interferencias en la lectura) |
Errores frecuentes | Leer desde parte incorrecta del émbolo o mezclar escalas |
Conclusión: la precisión es parte del cuidado
Medir correctamente el volumen en una jeringa es una habilidad básica, pero imprescindible en la práctica de enfermería. Una mala lectura puede significar una dosis insuficiente o excesiva, afectando directamente la seguridad del paciente.
Incorporar una técnica rigurosa desde la formación es parte del compromiso profesional con el cuidado seguro, la farmacología clínica y el desarrollo de una práctica basada en evidencia.
¿Querés seguir formándote en farmacología segura?
Te invito a revisar más contenidos sobre técnicas inyectables, reconstitución de medicamentos y administración segura en nuestro blog Enfermería Buenos Aires.
Información del Autor
Fuentes consultadas
Última actualización: [ 18/04/2025 ]