height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Administración de fármacos Farmacología Oncología

Meperidina – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Meperidina 

Descripción

La meperidina es un opioide sintético con efectos agonistas similares a los de la morfina, pero con un perfil de efectos adversos que limitan su utilidad en pacientes que requieren administraciones repetidas. Se administra fundamentalmente por vía intramuscular e intravenosa con una duración de acción de 2-3 h, aunque también se puede usar por vía oral con una biodisponibilidad del 40-60%.

Posee actividad anticolinérgica, por lo que no produce miosis y provoca un efecto tóxico cardiovascular, así como en pacientes con insuficiencia renal, por lo que su uso no se recomienda en el manejo del dolor agudo y está relativamente desaconsejado en el manejo del dolor crónico de origen oncológico. Posee efectos antiespasmódicos.

Acciones

  • Analgésico central de tipo morfínico (agonista morfinomimético puro).
  • Se opone a la neurotransmisión de mensajes nociceptivos y modifica la reacción psíquica del sujeto al dolor.
  • La acción analgésica de la petidina es de 5 a 10 veces más débil que la de la morfina (60-80 mg corresponden a 10 mg de morfina).
  • Tiene un efecto depresor sobre la respiración que se antagoniza con la administración de naloxona.
  • Su principal metabolito, la norpetidina, tiene una potencia analgésica dos veces menor y puede favorecer la aparición de convulsiones.

Indicaciones

  • Dolor severo, incluido el dolor asociado a procedimientos quirúrgicos o fracturas, dolores derivados de la afectación del sistema nervioso periférico (neuralgias) o de espasmos de la musculatura lisa (vías biliares, aparato genitourinario, etc.), angina de pecho o crisis tabéticas.
  • Dolor en obstetricia, en caso de rigidez y espasmos del hocico de tenca, contracturas dolorosas y dolores de expulsión.
  • Como medicación preanestésica.

La meperidina es un analgésico opiáceo muy popular que puede ser una neurotoxina excitadora en los pacientes en estado grave. Se metaboliza en el hígado para formar normeperidina, un metabolito que se excreta lentamente por los riñones (semivida de 15-40 h).

La acumulación de normeperidina puede producir excitación del sistema nervioso central con agitación, temblores, mioclono, delirio, alucinaciones y convulsiones tonicoclónicas; puede acumularse con dosis repetidas de meperidina, y esta acumulación es más importante si existe alteración de la función renal.

Dado que los pacientes de la UCI sufren con frecuencia alteración de la función renal, el riesgo de neurotoxicidad por acumulación de normeperidina es elevado en estos pacientes. Por el riesgo de neurotoxicidad en los pacientes en estado grave no se aconseja la meperidina para el control del dolor en la UCI.

La tradicional creencia de que la meperidina es el opiáceo de preferencia para aliviar el dolor en la colecistitis y en la pancreatitis es contraria a los estudios experimentales, que muestran que la meperidina y la morfina son equivalentes en cuanto a su capacidad para causar espasmo del esfínter de Oddi y aumentar la presión intrabiliar.

Los antiinflamatorios no esteroideos como el ketorolaco no aumentan la presión intrabiliar y deben usarse, cuando sea posible, para el dolor pancreatobiliar. Aunque no se aconseja como analgésico en la UCI, la meperidina sigue siendo el fármaco de preferencia para el control de los escalofríos (tiritonas). En el posoperatorio, dosis bajas de meperidina (25 mg por vía intravenosa) detienen la tiritona causada por la hipotermia en 5 min.

Nombres comerciales:

MEPERIDINA CHOBET 100 mg/2 ml Sol. iny; Dispadol; Petidin; Dolargan; Dolosal; Demerol; Algil.

Meperidina

Dosis

  • Administración IV lenta (1-2 min), precisa dilución.
  • Tto. del dolor severo, incluido el dolor postquirúrgico: ads.: 25-100 mg/4 h (IM o SC); 25-50 mg/4 h (IV lenta).
  • Ancianos no exceder de 25 mg.
  • Analgesia en obstetricia: 50 -100 mg (IM o SC), tan pronto como aparezcan contracciones a intervalos regulares. Repetir transcurridas de 1-3 h si fuera necesario, hasta máx. 400 mg/ 24 h.
  • Medicación preanestésica: Administrar 1 h antes de la intervención. Ads.: 50 -100 mg (IM). Niños > 6 meses: 1-2 mg/kg/4 h (IM).
  • Ajustar dosis en función de la intensidad del dolor y la respuesta del paciente.

Vías de administración

  • IM
  • SC
  • IV lenta
  • VO

Cuidados de enfermería

Meperidina – Cuidados de enfermería

  1. Obtener una evaluación inicial del dolor del paciente y reevaluar con frecuencia para determinar la eficacia del fármaco.
  2. Evaluar el estado respiratorio del paciente antes de cada dosis.
  3. Controlar si se presenta una frecuencia respiratoria por debajo del nivel de referencia del paciente e inquietud, que pueden ser signos compensatorios de hipoxia. La depresión respiratoria puede durar más tiempo que el efecto analgésico.
  4. Valorar al paciente en busca de otras reacciones adversas.
  5. Observar al individuo en relación con la tolerancia y la dependencia al fármaco. El primer signo de tolerancia a los opiáceos es, por lo general, la duración reducida del efecto.
  6. Administrar la forma IV del fármaco mediante inyección lenta, de preferencia en una solución diluida. La inyección IV rápida aumenta el riesgo de efectos adversos.
  7. Administrar inyecciones IM o SC con cuidado a los pacientes con recuentos de plaquetas bajos o escalofríos, hipovolémicos o en estado de shock; la perfusión reducida puede llevar a la acumulación y toxicidad del fármaco.
  8. Alternar los sitios de inyección para evitar la induración.
  9. Vigilar con atención la concentración de la solución al medir una dosis. Existen soluciones orales de diferentes concentraciones.
  10. Administrar el medicamento en un horario de dosificación regular, y no por razón necesaria.
  11. Instituir medidas de seguridad.
  12. Alentar al paciente postoperatorio a girar, toser y respirar profundamente cada 2 h para evitar la atelectasia.
  13. En caso de irritación gastrointestinal, dar el fármaco VO con alimentos.
  14. Considerar que los síntomas de abstinencia, incluyendo temblores, agitación, náuseas y vómitos; pueden ocurrir si el fármaco se detiene abruptamente.
  15. Vigilar al paciente para detectar efectos adversos como sedación, euforia, convulsiones, mareos, pesadillas, bradicardia, shock, paro cardíaco, náuseas, estreñimiento, vómitos, trombocitopenia y depresión respiratoria.
  16. Mantener disponibles los equipos de reanimación y un antagonista de opiáceos (naloxona).
Meperidina

Efectos adversos

  • Bradicardia.
  • Palpitaciones, taquicardia.
  • Hipotensión, hipotensión ortostática.
  • Hipotensión con insuficiencia circulatoria que puede provocar coma (dosis elevadas).
  • Depresión respiratoria (dosis elevadas) que puede ser mortal.
  • Sedación.
  • Vértigo y mareos.
  • Sudoración.
  • Confusión (con dosis altas).
  • Alteración del estado de ánimo con disforia o euforia.
  • Alucinaciones.
  • Dolor de cabeza.
  • Convulsiones y temblor.
  • Depresión respiratoria.

Meperidina – Cuidados de enfermería


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Tiziani Adriana; 2018; Havard – Fármacos en enfermería, Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V; Ciudad de México, México.

Última actualización: 19/02/2025

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Psiquiatría

Bupropión: Medicamento efectivo para dejar de fumar

Tiempo de lectura: 3 minutos

Bupropión 

Acción terapéutica

  • Fármaco antidepresivo que se usa en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y el trastorno afectivo de las estaciones.
  • Adyuvante no nicotínico para dejar de fumar; se usa para ayudar al paciente a dejar de fumar disminuyendo la ansiedad y otros síntomas de abstinencia.
  • El Bupropión está indicado para tratar la depresión. Puede mejorar el estado de ánimo y la sensación de bienestar.
  • Ayuda a restablecer el equilibrio de ciertos químicos naturales (neurotransmisores) en el cerebro.
  • Antidepresivo de la clase aminoketona, no se relaciona químicamente con los inhibidores de recaptación de serotonina selectivos, tricíclicos, tetracíclicos, o con otros agentes antidepresivos.
Bupropión

Bupropion Indicaciones

  1. Depresión.
  2. Adyuvante no nicotínico para dejar de fumar (complementario de un programa terapéutico integral adecuado y el asesoramiento de un especialista)
  3. Trastorno del estado de ánimo depresivo que ocurre todos los años a la misma hora.
  4. Trastorno depresivo mayor.
  5. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
  6. Ansiedad asociada con la depresión.
  7. Trastorno por atracón.

Presentación

Bupropion Dosis

Depresión

  • Dosis inicial: 150 mg al día como única administración. Los pacientes que no responden de forma adecuada a la dosis de 150 mg/día se pueden beneficiar con aumentos sucesivos de la dosis hasta un máximo de dos dosis diarias de 150 mg, aumentos que se deben producir a intervalos de una semana como mínimo.
  • Dosis máxima en cada toma: no debe ser mayor de 150 mg.
  • Dosis mayores de 150 mg/día: ingerir divididos en dos tomas diarias con un intervalo de al menos 8 horas entre dos dosis sucesivas.
  • Pico de dosis: se produce según la formulación utilizada, entre 2 y 5 horas luego de la administración.

Dejar de fumar

  • Dosis inicial: 150 mg/día durante 3 días, aumentando a 150 mg dos veces al día. Se recomienda que el tratamiento comience mientras el paciente todavía fuma, y se elija un “día de interrupción” dentro de la segunda semana de tratamiento con Bupropion.
  • El tratamiento debería continuar durante por lo menos 7 semanas.
  • Si el paciente no realiza un avance significativo hacia el abandono del hábito tabáquico en torno a la séptima semana de tratamiento, es poco probable que deje de fumar durante este intento, y deberá interrumpirse el tratamiento.
Bupropión

Bupropión Contraindicaciones

  1. Paciente con convulsiones o tomando medicamentos para convulsiones.
  2. Alteraciones de la función hepática: reducir la dosis para evitar la toxicidad.
  3. Cirrosis grave.
  4. Trastornos alimentarios.
  5. Pacientes que han dejado repentinamente el alcohol.
  6. Sedantes.

Bupropion Interacciones

  • Alcohol.
  • Antidepresivos tricíclicos.
  • Clozapina, Fluoxetina.
  • Haloperidol .
  • Litio.
  • Fenotiazinas o tioxantenos.
  • Trazodona.

Bupropión Acciones de enfermería

  1. Indicar al paciente que no tome este medicamento cerca de la hora de acostarse para evitar problemas para dormir.
  2. Cuando se usa para dejar de fumar; se recomienda que el tratamiento comience mientras el paciente todavía fuma, y se elija un “día de interrupción” dentro de la segunda semana de tratamiento con Bupropion.
  3. La dosis puede aumentarse lentamente para limitar los efectos secundarios como el insomnio y disminuir el riesgo de convulsiones .
  4. Si el paciente utiliza el sistema transdérmico de nicotina junto con Bupropión, esta combinación puede estar asociada con hipertensión; por tal motivo; debe controlarse la presión sanguínea y monitorear a pacientes que reciben esta combinación.

Bupropion Efectos secundarios

  1. Boca seca.
  2. Dolor de garganta.
  3. Nariz congestionada.
  4. Zumbido en los oídos.
  5. Visión borrosa.
  6. Alteración del ciclo menstrual.
  7. Hipertensión arterial.
  8. Disgeusia .
  9. Náusea, vómito, dolor de estómago.
  10. Pérdida del apetito.
  11. Estreñimiento.
  12. Problemas para dormir (insomnio).
  13. Temblores.
  14. Sudoración.
  15. Ansiedad o nerviosismo.
  16. Latidos cardíacos acelerados.
  17. Confusión, agitación, hostilidad.
  18. Sarpullido.
  19. Pérdida de peso.
  20. Aumento de las ganas de orinar.
  21. Dolor de cabeza.
  22. Dolor de los músculos o de las articulaciones.

Bupropión 


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Laboratorios Raffo, 2021, Odranal Clorhidrato de Bupropión. Disponible en: https://www.raffo.com.ar/producto/odranal/

Última actualización: [24/08/2024]

Categorías
Medio Interno Administración de fármacos Farmacología

Manitol ¿Cuándo debe usarse?

Tiempo de lectura: 3 minutos

Manitol 

Acción terapéutica

  • Diurético osmótico: inhibe la reabsorción de agua y sodio.
  • Eleva la osmolaridad sanguínea disminuyendo los edemas en tejidos.
  • Expansión del volumen intravascular al aumentar el gradiente osmótico entre la sangre y los tejidos.

Manitol Indicaciones

  • Hipertensión intracraneal asociada a edema cerebral.
  • Hipertensión intraocular (glaucoma) como tratamiento de urgencia.
  • Prevención y/o tratamiento de la oliguria en el fracaso renal agudo.
  • Diuresis forzada: en estados edematosos, eliminación de tóxicos (salicilatos, barbitúricos) y protección renal en mioglobinuria y hemoglobinuria.

Inicio de acción

  • 15-20 min.

Efecto máximo

  • 1-2 h.

Duración del efecto

  • 3 h (diuresis).
  • 8 h (reducción de la PIC, disminución de la PIO).

Manitol Presentación

Manitol 10%

  • Frasco = 250 mL = 25 g. (1 mL = 100 mg).
  • Frasco = 500 mL = 50 g. (1 mL = 100 mg).

Manitol 20%

  • Frasco = 250 mL = 50 g. (1 mL = 200 mg).
  • Frasco = 500 mL = 100 g. (1 mL = 200 mg).
Manitol

Manitol Dosis

Adultos

Hipertensión intracraneal e intraocular
  • Dosis inicio: 0,5-2 g/kg en solución al 20% en 20-30 min.
  • Dosis de mantenimiento: 0,25-0,5 g/kg, cada 4-6 h.
Fracaso renal agudo (oliguria)
  • Dosis inicio: 0,25-1 g/kg en solución al 10-20%.
Diuresis forzada
  • Dosis inicio: 0,25-1 g/kg en solución 10-20%.

Pediatría

  • Dosis inicio: 0,25-1 g/kg en 20-30 min
Manitol

Manitol Contraindicaciones

  1. Insuficiencia cardiaca congestiva.
  2. Edema agudo de pulmón.
  3. Hemorragia intracraneal activa.
  4. Insuficiencia renal en fase de anuria.
  5. Deshidratación severa.
  6. Hipovolemia importante.
  7. Hipotensión arterial severa.

Manitol Interacciones

  1. Incompatible con la sangre (seudo aglutinación).
  2. No administrar conjuntamente con transfusiones de sangre completa.

Manitol Acciones de enfermería

  1. Monitorizar constantes vitales, diuresis y signos de insuficiencia cardiaca durante su administración.
  2. No mantener el tratamiento más de 48-72 h.
  3. Puede producir edema cerebral a dosis inferior de 0,25 g/kg.
  4. Hematoma intracerebral, aneurisma o malformación arteriovenosa (la entrada de manitol fuera del compartimento vascular puede favorecer el aumento del tamaño del hematoma y producir sangrado).
  5. Se cristaliza a bajas temperaturas.
  6. Puede ser necesario recalentar a baño María (50º C) agitando suavemente hasta su total disolución, dejar enfriar e infundir solamente si está perfectamente claro y no presenta sedimentos.
  7. Su extravasación puede producir edema local y necrosis de la piel.
Manitol ¿Cuándo debe usarse?

Manitol Efectos secundarios

  • ICC y EAP por sobrecarga de volumen.
  • Intoxicación acuosa en pacientes con insuficiente flujo urinario o se administran grandes dosis en un corto periodo de tiempo.
  • Hipertensión/hipotensión.
  • Taquicardia y dolor anginoso.
  • Cefalea y somnolencia.
  • Deshidratación cerebral y convulsiones.
  • Alteraciones electrolíticas (hiper-hiponatremia, hiper-hipopotasemia), acidosis metabólica.
  • Fiebre y escalofríos.
  • Urticaria.

Abreviaturas:

  • ICC: Insuficiencia Cardiaca Congestiva.
  • EAP: Edema Agudo de Pulmón.

Manitol ¿Cuándo debe usarse?


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Aguilar Reguero, José Ramón; Aranda Aguilar, Francisco, 2014, Guía Farmacológica, Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, pp: 1-200, Málaga, España. Recuperado de: Guía farmacológica 061.pdf

Última actualización: [17/01/2025]

Categorías
Administración de fármacos Cardiología Enfermería Farmacología UCO UTI

Nitroprusiato sódico – Acciones de enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Nitroprusiato sódico  

El nitroprusiato sódico es un vasodilatador de acción rápida que actúa liberando óxido nítrico en la sangre. Esto dilata los vasos sanguíneos y reduce la presión arterial. El nitroprusiato sódico se utiliza en situaciones de emergencia para tratar rápidamente la hipertensión severa (presión arterial alta).

El nitroprusiato sódico generalmente se administra en entornos hospitalarios, en unidades de cuidados intensivos, debido a su potente acción y posibles efectos secundarios.

Acción terapéutica

  • Potente vasodilatador (VD) periférico de efecto rápido, fugaz y con acción mixta: VD venosa (disminuye el retorno venoso con reducción de precarga), VD arteriolar (disminuye la poscarga).
  • Fármaco activo sobre el músculo liso arteriolar.

Nitroprusiato sódico Indicaciones

  • Emergencias hipertensivas: especialmente en HTA + bajo gasto cardiaco.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Shock cardiogénico.
  • ICC refractaria.
  • Edema agudo de pulmón (EAP) sin hipotensión.
  • Aneurisma disecante de aorta.

Inicio de acción IV

  • 30-60 seg.

Efecto máximo IV

  • 1-2 min.

Duración efecto IV

  • 3-10 min.

Nitroprusiato sódico Presentación

1 amp = 5 mL = 50 mg; (1 mL = 10 mg).

Nitroprusiato sódico Dosis

El nitroprusiato sódico se administra por vía intravenosa (IV), generalmente en un entorno hospitalario o de atención médica intensiva bajo la supervisión de profesionales de la salud. Durante la administración de nitroprusiato sódico, se debe realizar un monitoreo continuo de la presión arterial y variables fisiológicas para garantizar que la respuesta al medicamento sea segura y eficaz.

Adultos

  • Dosis inicial: 0,5 microgramos/kg/ min IV ir aumentando cada 3-5 min a intervalos de 0,5 microgramos/kg/min hasta conseguir efecto deseado.
  • Rango terapéutico: 0,5-10 microgramos/kg/min.
  • Dosis máxima: 10 microgramos/kg/min.

Pediatría

  • Dosis inicial: 0,5 microgramos/kg/ min IV ir aumentando cada 3-5 min a intervalos de 0,5 microgramos/kg/min hasta conseguir efecto deseado.
  • Dosis habitual: 3 microgramos/kg/min.
  • Dosis máxima: 6 microgramos/kg/min en neonatos y 10 microgramos/kg/min en niños.
Dosis nitroprusiato- Nitroprusiato sódico – Acciones de enfermería

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad.
  • Hipertensión arterial compensadora: cortocircuito arteriovenoso.
  • Coartación aórtica.
  • Hipertensión intracraneal.
  • Insuficiencia renal y hepática por aumento de la toxicidad por tiocianatos y cianatos respectivamente. (Contraindicación relativa).
  • Hipotiroidismo y déficit de vitamina B12, por interferencias en el metabolismo del yodo y de la hidroxocobalamina. (Contraindicación relativa).

Interacciones

  • Se recomienda no mezclar con otros fármacos.
  • No mezclar con Amiodarona.

Nitroprusiato sódico Acciones de enfermería

  1. Precaución en pacientes con hiponatremia, ya que tiene efecto natriurético.
  2. Cautela en pacientes hipovolémicos con insuficiencia vascular cerebral.
  3. Administrar en perfusión IV continua solamente.
  4. Se requiere monitorización hemodinámica (control estricto TA).
  5. Supervisión constante : el paciente que recibe nitroprusiato sódico debe ser monitoreado de cerca. La monitorización continua de signos vitales, presión arterial, frecuencia cardíaca, función renal y niveles de oxígeno es fundamental.
  6. No se debe suspender bruscamente porque puede inducir HTA de rebote.
  7. Preparar nueva dilución cada 4 horas.
  8. No prolongar el tratamiento más de 2-3 días.
  9. En caso de perfusiones prolongadas (superior 72 h) monitorizar niveles de tiocianatos.
  10. Diluir sólo con Solución Glucosada 5%, NO USAR Solución Fisiológica.
  11. Fotosensible: proteger de la luz el frasco infusor en la bomba y el tubo.
  12. La solución para perfusión generalmente adquiere un ligero color marrón.
  13. No usar soluciones que adquieran otras coloraciones, ya que puede ser indicativo de la degradación de nitroprusiato.
Dosis nitroprusiato- Nitroprusiato sódico – Acciones de enfermería

Efectos secundarios

  1. Hipotensión.
  2. Bradicardia paradójica.
  3. Extrasístoles.
  4. Robo coronario (angor, IAM).
  5. Toxicidad por cianhídrico: anoxia, acidosis metabólica.
  6. Toxicidad por tiocianatos: confusión mental, debilidad muscular, hiperreflexia, convulsiones e hipotiroidismo.
  7. Otros efectos: cefalea, vértigo, alteración de la agregación plaquetaria, taquicardia, bradicardia, aumento de la presión intracraneal, convulsiones y diaforesis.

Abreviaturas:

  • EAP: Edema agudo de pulmón.
  • HTA: Hipertensión arterial.
  • IAM: Infarto agudo de miocardio.
  • ICC: Insuficiencia cardíaca congestiva refractaria.
  • TA: Tensión arterial.
  • VD: Vasodilatación.

Gracias por leer: Nitroprusiato sódico – Acciones de enfermería !!!

Nitroprusiato sódico – Acciones de enfermería

Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Aguilar Reguero, José Ramón; Aranda Aguilar, Francisco, 2014, Guía Farmacológica, Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, pp: 1-200, Málaga, España. Recuperado de: Guía farmacológica 061.pdf

Última actualización: [ 06/01/2025 ]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Neurología Psiquiatría

Topiramato: Topiramato para el alcoholismo

Tiempo de lectura: 4 minutos

Topiramato 

Presentación: Comprimidos: 25, 50, 100 y 200 mg; tabletas con gránulos para espolvorear: 15, 25 y 50 mg; Capsulas de 15, 25 mg.

Nombre comercial: Epilacam; Epistal; Neutop; Topamax; Topictal.

Indicaciones

El topiramato es un fármaco anticonvulsivo empleado para el tratamiento de los pacientes con diferentes cuadros psiquiátricos. Entre éstos puede incluirse el alcoholismo ya que la administración de la droga en presencia de la enfermedad resultó beneficiosa y segura.

  • Epilepsia de diagnóstico reciente (monoterapia).
  • Crisis: tonicoclónicas generalizadas primarias; parciales con o sin generalización secundaria (tratamiento adyuvante); atónicas relacionadas con el síndrome de Lennox-Gastaut.
  • Pacientes con trastornos por consumo de alcohol (TCA).
  • Profilaxis de la migraña.

Topiramato para el alcoholismo

El topiramato es un medicamento utilizado originalmente para tratar la epilepsia y las migrañas, pero en los últimos años ha demostrado ser efectivo en el tratamiento del alcoholismo. Este fármaco actúa modulando los neurotransmisores en el cerebro, ayudando a reducir los antojos de alcohol y la gratificación asociada con su consumo.

Los estudios han demostrado que el topiramato puede disminuir significativamente la cantidad de alcohol ingerido por los pacientes, así como aumentar el número de días de abstinencia. Esto lo convierte en una herramienta valiosa para quienes luchan contra la adicción al alcohol.

Además de su efectividad en la reducción del consumo de alcohol, el topiramato también ha mostrado beneficios en el manejo de los síntomas de abstinencia, como la ansiedad y la irritabilidad, que suelen ser barreras importantes para quienes intentan dejar de beber.

Sin embargo, su uso debe ser supervisado por un médico profesional, ya que puede tener efectos secundarios como mareos, pérdida de peso y problemas de concentración. Es crucial que los pacientes sigan un plan de tratamiento integral que incluya asesoramiento y apoyo psicológico para maximizar las posibilidades de éxito en la recuperación del alcoholismo.

Acción terapéutica 

  • Reduce la frecuencia de la generación neuronal del potencial de acción.
  • Potencia la actividad del GABA por una acción diferente a la de los barbitúricos.
  • Antagoniza la capacidad del cainato para activar los receptores del glutamato.
  • Tiene actividad inhibidora débil de la anhidrasa carbónica (menor que la acetazolamida).
  • Se desconoce su mecanismo de acción antimigrañoso.
  • Vida media de 21 h.

Administración

  • Epilepsia –monoterapia: iniciar con 25 mg VO por la noche por 7 días o más, y aumentar 25 a 50 mg/día a intervalos semanales o mayores hasta alcanzar la respuesta
    clínica (diario máximo, 500 a 1 000 mg).
  • Epilepsia –tratamiento agregado: iniciar con 25 a 50 mg VO por la noche o en fracciones por 7 días o más, y aumentar 25 a 100 mg/día a intervalos semanales o mayores hasta lograr respuesta clínica (diario máximo, 1 g); o
  • Profilaxis migrañosa: iniciar con 25 mg VO por la noche durante 7 días, e incrementar 25 mg/día a intervalos semanales, hasta administrar 100 mg/día en 2 fracciones.

Vías de administración

  • Oral

Efectos adversos

  • Mialgias, espasmo muscular.
  • Anorexia, pérdida de peso, alteraciones del gusto, dispepsia, boca seca, diarrea, dolor abdominal.
  • Leucopenia.

Interacciones

  • Aumenta las concentraciones séricas de la fenitoína y litio, y puede aumentar el riesgo de toxicidad.
  • Disminuye la concentración sérica de la digoxina, por lo que las concentraciones séricas de esta última deben vigilarse, en particular al iniciar o suspender el tratamiento.
  • No se recomienda combinar con alcohol u otros fármacos depresores del SNC.
  • Puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales combinados.
  • Su concentración sérica puede disminuir con fenitoína y carbamazepina y puede aumentar con hidroclorotiazida.
  • Riesgo de hipopotasemia si se coadministra hidroclorotiazida.
  • Puede alterar la concentración sérica de la metformina, por lo que debe vigilarse la glucemia en forma estrecha.
  • Se debe tener cautela si se administra con fármacos anticolinérgicos o inhibidores de la anhidrasa carbónica, ya que aumentan el riesgo de disminución de la sudoración e hipertermia.
  • Incremento del riesgo de nefrolitiasis si se administra con otros fármacos que predispongan a esto.
  • Peligro de hiperamonemia (con o sin encefalopatía) si se administra con valproato de sodio.
Topiramato para alcoholismo

Topiramato Cuidados de enfermería

  • Debe corregirse la deshidratación antes de iniciar el tratamiento.
  • El paciente debe ser vigilado en forma estrecha para detectar disminución de la sudoración, aumento de la temperatura corporal o ambos.
  • Las concentraciones de bicarbonato de sodio deben vigilarse durante el tratamiento.
  • Cautela si se administra en pacientes con antecedentes psiquiátricos, disfunción renal o hepática, o antecedentes de litiasis urinaria o hipercalciuria.
  • Recomendar al paciente que mantenga un buen estado de hidratación durante todo el tratamiento (en especial si hace ejercicio o se expone a condiciones calurosas) para disminuir el riesgo de formación de cálculos renales.
  • Instruir al paciente para solicitar atención médica inmediata en caso de presentar cualquiera de los siguientes síntomas:
    – Dolor ocular o cambios en la visión.
    – Fatiga, anorexia o hiperventilación.
    – Adormecimiento o sensación de hormigueo en manos o pies.
    – Disminución de la sudoración.
    – Dolor renal o en flancos.
  • Asesorar a las pacientes que toman anticonceptivos orales; ya que  deben informar cualquier cambio en los patrones de sangrado menstrual y utilizar métodos anticonceptivos alternativos (p. ej., de barrera) para evitar el embarazo durante el tratamiento.
  • Comentar a los pacientes que las tabletas deben tomarse enteras y no masticarse o triturarse; el contenido de las cápsulas para espolvorear puede agregarse a alimentos blandos y deglutirse sin masticar los gránulos.
  • Advertir al paciente que si las cápsulas para espolvorear se usan en los alimentos, éstos no deben guardarse.
  • Profilaxis migrañosa: advertir al paciente que el medicamento no debe utilizarse para un cuadro agudo.
Topiramato – Acciones de enfermería

Observaciones

  • No utilizar durante el embarazo; ya que aumenta del riesgo de paladar hendido, hipospadias y anomalías corporales. Sólo debe prescribirse si sus beneficios sobrepasan los riesgos.
  • Se recomienda el uso de complementos de ácido fólico para disminuir el riesgo de espina bífida.
  • No se recomienda durante la lactancia

Topiramato – Acciones de enfermería

Topiramato para alcoholismo

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Tiziani Adriana, 2018, Havard Fármacos en enfermería, Quinta edición, Editorial El Manual Moderno, México. Disponible en: Fármacos en enfermería – 5º Edición (Adriana Tiziani) – Havard..pdf

Última actualización: [08/09/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Infografías

Diazepam – Acciones de enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Diazepam

El diazepam es un medicamento que pertenece a la clase de las benzodiazepinas y se utiliza comúnmente para tratar la ansiedad, el insomnio, los trastornos convulsivos y como relajante muscular.

Antes de administrar diazepam, es crucial realizar una evaluación exhaustiva del paciente, incluyendo su historial médico, alergias, medicamentos actuales y condiciones de salud previas.

Descripción del fármaco

Presentación  

  • Comprimidos: 2-5-10 mg.
  • Ampollas de 2 ml: 5 mg/ml.
  • Solución (preparado magistral): 2 mg/ml.

Nombre comercial: Cuadel; Lembrol; Daiv; D. Fabra; D. Ingram; D. Klonal; Plidan; Psicotop; Saromet; Valium.

Diazepam

Acción terapéutica 

  • Anticonvulsivante benzodiazepínico.
  • Relajante muscular.
  • Ansiolítico.

Administración 

  • Estado epiléptico ataque I.V.: > 30 días y niños: 0,1-0,3 mg/kg/dosis cada 5-10 min. Dosis máxima: < 5 años: 5 mg, > 5 años: 10 mg; Adultos: 5-10 mg, puede repetirse cada 10-15 min hasta un máximo de 30 mg. Infusión E.V.: 0,1-0,2 mg/kg/hora.
  • Convulsiones (tratamiento inmediato): 2 a 5 años: 0,5 mg/kg; 6 a 11 años: 0,3 mg/kg; > 12 años y adultos: 0,2 mg/kg.
  • Sedación moderada para procedimientos: V.O.: 0,2-0,3 mg/kg (dosis máxima: 10 mg) 45 a 60 min antes del procedimiento.
  • Sedación, relajación muscular o ansiedad: V.O.: 0,12-0,8 mg/kg/día cada 6-8 hs; E.V.: 0,04-0,3 mg/kg/dosis cada 2-4 hs hasta un máximo de 0,6 mg/kg en el transcurso de 8 hs; adultos: 2-10 mg/dosis cada 6-8 hs.
  • Pacientes en A.R.M.(I.V.): 0,2-0,4 mg/kg cada 6 hs.

Vías de administración

  • V.O.
  • I.V.
  • Intrarrectal.

Administrar el diazepam de acuerdo con las indicaciones del médico y siguiendo los procedimientos de administración segura. Utilizar la vía de administración recomendada, que puede ser oral, intravenosa o intramuscular según la situación clínica.

Cuidados de enfermería

  • I.V.: push: sin diluir y no exceder 5 mg/min.
  • Infusión continua: 0,2 mg/ml en solución fisiológica.
  • V.O.: administrar con los alimentos.

Efectos adversos

  • Somnolencia.
  • Ataxia.
  • Disartria.
  • Irritabilidad.
  • I.V.: depresión respiratoria, tromboflebitis. Efecto paradojal.
Diazepam
Diazepam – Acciones de enfermería

Diazepam – Acciones de enfermería

Diazepam

Preguntas Frecuentes que realizan los usuarios:

Para qué sirve la diazepam

El diazepam es un medicamento de la familia de las benzodiacepinas que se utiliza principalmente para tratar la ansiedad, los espasmos musculares, las convulsiones y los síntomas de abstinencia alcohólica. Actúa como ansiolítico, sedante, anticonvulsivo y relajante muscular al potenciar la acción del neurotransmisor GABA en el cerebro.
Se prescribe comúnmente para trastornos de ansiedad, insomnio a corto plazo, espasmos musculares, síndrome de abstinencia alcohólica y como parte del tratamiento de convulsiones y epilepsia. Sin embargo, debido a su potencial de dependencia y efectos secundarios, el diazepam debe usarse bajo estricta supervisión médica y generalmente por períodos cortos de tiempo.

Diazepam 10 mg para que sirve

La dosis de 10 mg de Diazepam se emplea comúnmente para el alivio de la ansiedad severa, con una dosificación habitual de 2 a 10 mg, 2 a 4 veces al día según prescripción médica. También se usa en esta dosis para el tratamiento inicial del síndrome de abstinencia alcohólica (10 mg, 3 o 4 veces al día), como relajante muscular (2 a 10 mg, 3 o 4 veces al día) y para el manejo de convulsiones (2 a 10 mg, 2 o 4 veces al día). Es importante tomar este medicamento exactamente como lo prescribe el médico, ya que puede causar dependencia y su uso debe ser supervisado cuidadosamente.

Diazepam 5 mg

El diazepam 5 mg es una dosis común de este medicamento ansiolítico y sedante de la familia de las benzodiacepinas. Se utiliza principalmente para tratar la ansiedad, los espasmos musculares, las convulsiones y los síntomas de abstinencia alcohólica.

La dosis de 5 mg se emplea frecuentemente como dosis inicial o de mantenimiento para el tratamiento de la ansiedad leve a moderada, con una dosificación habitual de 2 a 10 mg, 2 a 4 veces al día según prescripción médica.

También se usa en esta dosis como relajante muscular y para el manejo de convulsiones. Es importante tomar este medicamento exactamente como lo prescribe el médico, ya que puede causar dependencia y su uso debe ser supervisado cuidadosamente, generalmente por períodos cortos de tiempo.

Diazepam para dormir

El diazepam puede usarse como ayuda para dormir a corto plazo, pero no se recomienda para el tratamiento del insomnio crónico. Como benzodiacepina, el diazepam tiene efectos sedantes que pueden facilitar la conciliación del sueño, reducir los despertares nocturnos y aumentar el tiempo total de sueño.

Sin embargo, su uso para el insomnio debe ser limitado (generalmente no más de 2-4 semanas) debido al riesgo de desarrollar tolerancia, dependencia y efectos secundarios. La dosis típica para el insomnio es de 2 a 10 mg antes de acostarse, según prescripción médica.

Es importante destacar que el diazepam no aborda las causas subyacentes del insomnio y su uso prolongado puede empeorar los problemas de sueño a largo plazo, por lo que se deben considerar primero otras opciones de tratamiento no farmacológicas.

Valium 10 mg

Valium 10 mg es una presentación del medicamento diazepam, una benzodiacepina utilizada principalmente para tratar la ansiedad, espasmos musculares, convulsiones y síntomas de abstinencia alcohólica.

La dosis de 10 mg es la más alta disponible en comprimidos y se usa generalmente para casos más severos de ansiedad o como dosis inicial en el tratamiento de la abstinencia alcohólica aguda. Se administra por vía oral, usualmente 2 a 4 veces al día según prescripción médica.

Debido a su potencial de dependencia y efectos secundarios, debe usarse bajo estricta supervisión médica y por el menor tiempo posible.


Información del Autor
  1. garrahan.gov.ar
  2. https://www.unimarksa.com/sites/default/files/styles/productos                    grande/public/imgproductos/diazepam-10-mg-2ml.jpg?itok=B4e3hcRK
  3. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio

Última actualización: [17/04/2025]

Salir de la versión móvil