height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
COVID-19 Infectologia

Luz ultravioleta UVC para desinfectar

Tiempo de lectura: 7 minutos

Luz ultravioleta UVC para desinfectar

¿En qué consiste la luz ultravioleta?

La luz ultravioleta (UV) es una forma de radiación que no es visible para el ojo humano. Está en una parte invisible del “espectro electromagnético”. En términos científicos, la luz ultravioleta es radiación electromagnética al igual que la luz visible, las señales de radar y las señales de transmisión de radio. Esta radiación electromagnética se transmite en forma de ondas.

La mayor fuente de luz ultravioleta (UV) es la la luz solar. Después se encuentran las fuentes ultravioleta artificiales como: cabinas de bronceado, lámparas de desinfección ultravioleta, Iluminación de vapor de mercurio (que se encuentra en estadios y gimnasios escolares) y luces halógenas, fluorescentes e incandescentes, entre otras.

La luz UV comprende longitudes de onda entre los 200 y los 300 nanómetros (una milmillonésima parte de un metro), la luz UVC es la que posee mayor acción germicida; destruye potentemente los microorganismos debido a cambios fotoquímicos en los ácidos nucléicos y en menor grado a proteínas. Es un método ampliamente conocido de desinfección y apto para varios tipos de virus, incluyendo SARS-CoV-2.

Usos de la luz ultravioleta

Desinfección por luz uv

La luz UV se usa para esterilizar superficies pequeñas como así también hospitales, colegios, gimnasios, teatros, aviones, oficinas, depósitos y fábricas. Se utilizan diferentes modelos de lámparas ultravioleta para desinfectar; éstas pueden instalarse en la pared o tener su propia base.

La luz UVC también se puede usar en sistemas de filtración de aire y para desinfectar el agua potable de parásitos resistentes al cloro. Los dispositivos para esterilizar estos lugares generalmente son máquinas comerciales grandes que se cuelgan de techos o paredes. 

Tipos de luz ultravioleta

Los tipos de luz y radiación ultravioleta se identifican con el nombre de Ultravioleta A, B y C. Aquí su descripción:

  • A (UVA): este tipo de luz ultravioleta es la que llega en más cantidad a nuestro planeta, y es la que más afecta a la gente durante el verano o bajo exposiciones largas al sol, pudiendo manchar y arrugar la piel con facilidad.
  • B (UVB): la luz ultravioleta de tipo “B” es capaz de penetrar en la Tierra y en el cuerpo humano, pudiendo llegar un poco más lejos que la luz ultravioleta UVA, lo que puede llevar a la modificación incluso del ADN, tras largas exposiciones y quemaduras o generar, por ejemplo, afecciones como el cáncer de piel.
  • C (UVC): es la que tiene un mayor nivel de energía de las tres, y también es la más perjudicial, aunque afortunadamente no llega a la superficie de la Tierra porque nuestra atmósfera tiene la capacidad de absorberla. La única forma en que los seres humanos pueden exponerse a la radiación UVC es a partir de una fuente artificial como una lámpara o un láser.

Luz ultravioleta y coronavirus

Con el objetivo de aclarar dudas sobre el uso de la luz ultravioleta para desinfectar el coronavirus; se describe la utilización de las diferentes radiaciones:

UVC y coronavirus SARS-CoV-2

La radiación UVC es un desinfectante conocido para el aire, el agua y las superficies no porosas. Este tipo de radiación se ha utilizado eficazmente durante décadas para reducir la propagación de bacterias, como la tuberculosis. Por esta razón, las lámparas UVC a menudo se denominan lámparas “germicidas”.

Se ha demostrado que la radiación UVC destruye la capa de proteína externa del coronavirus del SARS, que es un virus diferente del virus actual del SARS-CoV-2. La destrucción finalmente conduce a la inactivación del virus.

La radiación UVC también puede ser eficaz para inactivar el virus SARS-CoV-2, que es el virus que causa la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). Sin embargo, actualmente hay datos publicados limitados sobre la longitud de onda, la dosis y la duración de la radiación UVC requerida para inactivar el virus SARS-CoV-2.

Además de comprender si la radiación UVC es eficaz para inactivar un virus en particular, también existen limitaciones sobre la eficacia de la radiación UVC para inactivar virus, en general.

Lámpara UVC para desinfectar la casa

Se deben considerar tanto los riesgos de las lámparas UVC para personas y objetos, como el riesgo de inactivación incompleta del virus. Las lámparas UVC utilizadas con fines de desinfección pueden presentar riesgos potenciales para la salud y la seguridad, según la longitud de onda, la dosis y la duración de la exposición a la radiación de los UVC. El riesgo puede aumentar si la unidad no se instala correctamente o la utilizan personas no capacitadas.

UVB o UVA y coronavirus SARS-CoV-2

¿Puede la radiación UVB o UVA inactivar el coronavirus SARS-CoV-2?

La radiación UVB y UVA es menos efectiva que la radiación UVC para inactivar el coronavirus SARS-CoV-2. Aquí la descripción:

  • UVB: existe alguna evidencia de que la radiación UVB es eficaz para inactivar otros virus del SARS (no el SARS-CoV-2). Sin embargo, es menos eficaz que la UVC para hacerlo y es más peligrosa para los humanos que la radiación UVC porque la radiación UVB puede penetrar más profundamente en la piel y los ojos. Se sabe que los rayos UVB causan daños en el ADN y son un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer de piel y cataratas.
  • UVA: la radiación UVA es menos peligrosa que la radiación UVB, pero también es significativamente (aproximadamente 1000 veces) menos efectiva que la radiación UVB o UVC para inactivar otros virus del SARS. Los rayos UVA también están implicados en el envejecimiento de la piel y el riesgo de cáncer de piel.

Máscaras faciales y desinfección

Existen en el mercado dispositivos pequeños de luz ultravioleta; pero es importante destacar que estos no son eficaces para esterilizar las máscaras faciales; ya que éstas, tienen muchos ángulos y pliegues que no quedarían adecuadamente expuestos a la luz y, por lo tanto, no se tratarán de manera efectiva.

Es muy importante que las personas no usen estos dispositivos para desinfectar la piel o el cuerpo. Estos dispositivos pequeños se emplean para esterilizar teléfonos celulares, llaves, controles de TV y otros artículos pequeños de uso personal; pero no máscaras faciales. Ver figura 1.

Esterilizador de luz ultravioleta. Figura N* 1- Luz ultravioleta UVC para desinfectar

¿Cómo funciona la desinfección por UV?

La luz ultravioleta (UVC) es un medio establecido de desinfección y puede usarse para prevenir la propagación de muchas enfermedades infecciosas. Los rayos UV se dividen en regiones UV-A, UV-B y UV-C, que son 315-400 nanómetros, 280-315 nanómetros y 200-280 nanómetros, respectivamente.

La desinfección UV, actúa rompiendo ciertos enlaces químicos y alterando la estructura del ADN, el ARN y las proteínas, lo que hace que un microorganismo no pueda multiplicarse. Cuando un microorganismo no puede multiplicarse, se considera muerto porque no puede reproducirse dentro de un huésped y ya no es infeccioso. La eficacia de la desinfección por UV depende de varios factores, tales como:

  • Potencia de la radiación.
  • Distancia del objeto que será irradiado.
  • Presencia de zonas que la luz UV no llega directamente.
  • Hallazgo de proteínas u otros elementos que absorben UV.

Riesgos de la radiación ultravioleta y Coronavirus SARS-Cov-2

Los riesgos para la salud de la radiación ultravioleta emitida por las lámparas UV-C y en relación al empleo de luz UV-C ultravioleta en la lucha contra el Coronavirus SARS-Cov-2 son:

  1. La exposición a la radiación ultravioleta UV-C puede ser grave para la salud de las personas, es importantísimo utilizar las lámparas ultravioleta conforme a las prescripciones del fabricante. Nunca se podrán utilizar en presencia de personas.
  2. NO se puede usar de forma directa luz UV-C sobre la partes del cuerpo más expuestas ante el virus; especialmente manos o cara. Los efectos que produce sobre la piel o la vista pueden ser nefastos en cuestión de segundos, por lo que se debe tener en cuenta que luchar contra este nuevo coronavirus es un reto y un objetivo para todos, pero que no debe serlo menos el hacerlo de forma segura y respetuosa con nuestra propia salud.
  3. Es importante asegurarse de que no exista ninguna persona en la sala en el momento en que se enciendan las lámparas y durante el tiempo que se encuentren encendidas y así poder desinfectar las áreas cerradas con total seguridad.
  4. NUNCA utilizar para la desinfección directa de personas ni animales. La luz ultravioleta UV-C debe utilizarse con extremo cuidado, puede ser peligrosa para la salud de los seres vivos, motivo por el cual solo se utilizan estos dispositivos de rayos uvc para la desinfección del aire, agua, áreas, objetos y superficies.
  5. Puede eliminar el virus SARS-COV-2 en un porcentaje variable; porque se debe tener muy en cuenta la potencia de las lámparas y la duración de la exposición utilizada sobre las superficies.

Lámparas germicidas de luz ultravioleta

Las lámparas UV con acción germicida son las que poseen una longitud de onda de 254 nm y una potencia recomendada para lámparas de techo de 55W. A modo de referencia; se utiliza una lámpara germicida a cada 5 m².

Para que la esterilización sea efectiva son necesarios varios factores y ellos son:

  • Tipo de organismo.
  • Energía requerida (J/cm²) y tiempo necesario para inactivar al organismo.
  • Longitud de onda de la lámpara.
  • Distancia de la fuente UV-C hasta el virus.
  • Capacidad real de emisión de la lámpara.
  • Vida útil de la lámpara.
  • Limpieza de la superficie (la luz debe alcanzar al microorganismo).

Este método de desinfección, jamás deberá ser considerado como el único sistema de desinfección frente a virus y bacterias.

En situaciones como el virus SARS-COV-2 deben seguirse todas las medidas de protección contra su contagio señaladas por los organismos competentes en la gestión de la pandemia; (Distanciamiento social, lavado frecuente de manos y uso adecuado de mascarillas). 

Dispositivos de luz ultravioleta 

Existen en el mercado diversos dispositivos de luz ultravioleta para desinfectar y entre ellos se encuentran:

  • Purificadores de aire con carcasa.
  • Lámparas de luz ultravioleta dentro de los conductos de ventilación.
  • Lámparas ultravioletas germicidas de pared o con su propia base.
  • Columnas 360º móviles con lámparas UVC germicidas.
  • Robots de desinfección luz ultravioleta UVC 360º. Ver figura 2.
Robot de desinfección de luz ultravioleta UVC. 360º. Figura 2- Luz ultravioleta UVC para desinfectar

Luz ultravioleta UVC para desinfectar

Luz ultravioleta UVC para desinfectar

Información del autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. https://www.greenprotection.es/desinfeccion-ultravioleta/
  2. Sanchez Juan, Echandi Maria, Prada Johnny; 2012, Luz ultravioleta germicida y control de microorganismos ambientales en hospitales, Rev Costarr Salud Pública, N.° 1– Vol. 21, pp: 19-22, Costa Rica. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Donato_Salas/publication/262615669 _Luz_ultravioleta_germicida_y_control_de_microorganismos_ambientales_en _hospitales/links/59307291aca272fc55e160d3/Luz-ultravioleta-germicida-y-control-de-microorganismos-ambientales-en-hospitales.pdf
  3. FDA U.S Food & Drug, 2020, Gobierno de Estados Unidos. Disponible en: https://www.fda.gov/medical-devices/coronavirus-covid-19-and-medical-devices/uv-lights-and-lamps-ultraviolet-c-radiation-disinfection-and-coronavirus

Última actualización: 09/08/2024

Categorías
Técnicas Cuidados Basicos de Enfermeria Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios Urgencias

Venoclisis difícil

Tiempo de lectura: 8 minutos

Venoclisis 

La canalización de vía venosas periféricas es una de las técnicas más habituales realizadas por enfermeros. En ocasiones esta técnica resulta muy complicada y genera desconfianza en el paciente y frustración al profesional que lo realiza.

Cuando un enfermero que realiza la técnica falla dos veces se puede decir que la vía venosa es difícil. En este artículo se proponen soluciones para hacer frente a la vía venosa difícil como lo son: la utilización de calor, nitroglicerina, ultrasonidos y zonas de punción alternativas como yugular externa, femoral y safena interna.

Introducción 

En el día a día los enfermeros tienen que canalizar vías venosas de acceso periférico (VVP) a los  pacientes, principalmente aquellos enfermeros que trabajan en Servicios como Urgencias, UCI, quirófano y hospitalización.

Suele ser una técnica que todas los enfermeros con un mínimo de experiencia dominan y que se realiza de manera protocolizada y rutinaria.

El problema aparece cuando el enfermero encuentra serias dificultades para canalizar la VVP, bien sea no localizando ningún lugar para puncionar o por fallos repetidos en la punción.

Esto además de consumir abundante tiempo enfermero crea gran insatisfacción entre los pacientes por las molestias y el dolor causados y genera frustración al profesional que está realizando la técnica, que normalmente suele recurrir a un compañero que a su vez ya se enfrenta a la técnica con gran tensión.

¿Qué es un VVP?

Tradicionalmente se ha considerado como vía venosa de acceso periférico aquellas vías venosas obtenidas tras la punción de una vena periférica. Se entiende por acceso periférico toda punción venosa realizada en un lugar anatómicamente situado fuera del tórax y el abdomen.

Por lo tanto se consideran accesos periféricos las siguientes zonas:

  • Mano.
  • Antebrazo.
  • Brazo.
  • Pie.
  • Pierna.
  • Cabeza.
Acceso periférico en pie derecho

En cuanto a las venas del cuello se debe recordar que habitualmente son utilizadas para la introducción de vías centrales, pero ya se verá cómo pueden ser utilizadas en situaciones de urgencia.

Dispositivos más usados para la canalización de VVP

Se pueden considerar dispositivos de acceso periférico gran cantidad de materiales tales como agujas, palomitas, etc; pero se hará hincapié en aquellos que permiten establecer una vía venosa perdurable y con garantías.

Existen 3 grupos bien diferenciados de estos dispositivos:

  • Catéter venoso corto sobre aguja (CVC), comúnmente conocido por Abbocath®, el más utilizado por su sencillez y versatilidad y sobre el que se centrará este artículo.
Catéter venoso corto sobre aguja. Abbocath®
  • Catéter venoso medio intra-aguja (CVM), también conocido por su nombre comercial: Venocath®.
Catéter venoso medio intra-aguja. Venocath®
  • Catéter central de inserción periférica (CCIP), también intra-aguja que puede ir enrollado sobre tambor (Drum®) o sin enrollar (Cavafix®).
Catéter central de inserción periférica. Drum®

¿Qué es una VVD?

Se refiere como VVD a aquellas ocasiones en las que resulta muy complicado la canalización de una VVP por los métodos convencionales. Se debe hablar de VVD cuando un enfermero experimentado tras 2 intentos utilizando métodos facilitadores convencionales no logra el acceso venoso.

Esto suele suceder principalmente ante pacientes que han recibido quimioterapia, que presentan grandes edemas, son muy obesos o que son o han sido adictos a drogas por vía parenteral.

Como métodos facilitadores convencionales se contempla:

  • La aplicación de un torniquete 5-10 cm por encima de la zona de punción.
  • Utilización de alcohol para la dilatación de las venas.
  • Colocación del miembro a puncionar por debajo del nivel del corazón.
  • Palpación con toqueteo de las venas a puncionar.

Técnicas facilitadoras

Calentamiento de la zona a puncionar

Una de las estrategias consiste en realizar un calentamiento de los brazos o zona a puncionar durante 2 ó 3 minutos. El incremento del flujo sanguíneo en esa zona produce vasodilatación y las venas son más visibles o palpables.

Hay varios sistemas para llevar esta técnica a cabo, como puede ser el calentamiento con un sistema eléctrico, aplicar compresas calientes o introducir los brazos en agua caliente.

Uso de nitroglicerina (NTG) tópica

Como es bien sabido la NTG tiene un importante efecto vasodilatador periférico, por lo tanto puede ser de gran ayuda para dilatar las venas mediante utilización tópica, favoreciendo una rápida y sencilla canalización.

Se recomienda usar crema de NTG 2-3 minutos antes de canalizar la vía aunque en situación de emergencia se puede utilizar el spray.

Aunque ya se ha comprobado el efecto facilitador de la NTG tópica, falta aún por estudiar seriamente los efectos sobre el estado hemodinámico del paciente, pero no parece que vayan a ser importantes por la pequeña dosis utilizada.

(NTG) tópica

Utilización de ultrasonidos (US)

La utilización de US puede ser de una excelente ayuda para la localización de venas, sobre todo de aquellas más profundas. También se pueden utilizar para la canalización de CCIP y vías centrales.

Desde luego éste es un método que depende del operador y necesita de un aprendizaje previo, pero el incremento de la disponibilidad de aparatos de US en los servicios de Urgencias hace que sea una posibilidad para el futuro.

Bien es cierto que en nuestro país no está muy extendido su uso y en todo caso es utilizado por médicos, pero sería interesante que los enfermeros también lo emplearán como ya ocurre en otros países.

Se recomienda el uso de transductores portátiles de US de 7.5 Mhz de 2 dimensiones para la localización de venas superficiales.

Ultrasonido

Llenado desde venas de pequeño calibre

Cuando no se rellenan las venas y no se palpan, se puede colocar el compresor y puncionar con una palomita una vena pequeña e infundir con el compresor apretado unos cm de suero, enseguida se comprobará cómo empiezan a rellenarse las venas que antes no se veían.

Obviamente que la sangre que fluye no alcanza para extraer una analítica.

Avanzando con suero

A veces sucede que se punciona la vena correctamente pero el catéter no avanza, se puede solucionar inyectando suero a través del catéter con fiador. El flujo de suero hace que la cánula se separe de la pared de la vena facilitando su avance.

Transiluminación

El uso de los dispositivos de transiluminación iniciales requería precaución por la producción de calor, que podía causar quemaduras de segundo grado iatrogénicas.

La transiluminación depende del uso de una fuente de luz fría de alta potencia para iluminar los tejidos subcutáneos. La sangre desoxigenada en las venas absorbe la luz, por lo que las venas se ven como líneas oscuras dentro del área iluminada.

Las venas superficiales aparecen más oscuras y más definidas que las líneas difusas de las venas profundas. Algunos estudios que han utilizaron esta técnica en niños con acceso venoso difícil mostraron una alta tasa de éxito de canalización.

Entre los dispositivos de transiluminación se encuentre el Veinlite.

Transiluminación

Dispositivo de infrarrojos

El uso de imágenes infrarrojas permite ver un contraste entre los vasos sanguíneos y el resto de la piel, además de eliminar algunos rasgos no deseados de la superficie cutánea y del entorno.

La luz infrarroja (IR) es absorbida por la hemoglobina de la sangre, de tal manera que al sostener el aparato a cierta distancia sobre la piel, las venas se distinguen claramente del tejido circundante.

Este tipo de dispositivos no requieren aprendizaje específico, no necesitan ningún calibrado y no necesita tocar al paciente, lo que hace que no sea necesario esterilizarlos cada vez que se utilizan.

Existen algunas evidencias de que estos dispositivos facilitan el acceso venoso periférico en pacientes pediátricos con venas difíciles, pero aún no se dispone de suficientes estudios independientes que hayan evaluado esta tecnología, algo imprescindible antes de afirmar si la aplicabilidad final del dispositivo mejorará la práctica clínica.

Dispositivo infrarrojo

Alternativas

En ocasiones no se consigue ninguno de los llamados accesos venosos tradicionales (brazo y antebrazo) y se hace necesario recurrir a otras zonas de venopunción. No son de uso habitual, pero pueden ayudar mucho en una situación de emergencia o cuando se precisa una vía en situaciones especiales (Ej.: adictos a drogas por vía parenteral).

Yugular externa

La yugular externa es una vena que normalmente suele ser fácilmente visible, sobre todo en individuos delgados. Cruza oblicuamente el esternocleidomastoideo y hay que tener presente que tiene 2 pares de válvulas en la zona inferior que pueden impedir el progreso del catéter, por lo que siempre se la puncionará lo más arriba que nos sea posible.

Yugular externa
Técnica
  1. Colocar al paciente en Trendelenburg y con la cabeza girada al lado contrario de la punción.
  2. Desinfectar la zona. Técnica estéril.
  3. Comprimir la vena en su zona inferior o pedir al paciente que haga Valsalva para mejor visualización.
  4. Fijar bien la vena con un dedo a cada lado e introducir CVC.
  5. Si no refluye bien la sangre se comprueba con una jeringa mientras se avanza. No se debe forzar el avance del catéter.
  6. Se conectará a equipo de infusión y se tapa.
Complicaciones
  1. La complicación potencial más peligrosa es la embolia gaseosa que se evitará en gran medida con el Trendelenburg. Se puede ocluir el catéter con un dedo.

Femoral

Normalmente es utilizada por el médico para la canalización de vías centrales, pero en caso de emergencia puede ser un buen acceso para un CVC de buena longitud o calibre (14 ó 16G), por ella se pueden infundir grandes cantidades de líquidos, pero no se debe intentar canalizar nunca si existe traumatismo a nivel de cadera, pelvis o abdomen y en situación de parada cardiorrespiratoria sin pulso.

Se localiza a la altura del ligamento inguinal, palpando la arteria femoral y 1-2 cm al interior está la vena.

♦ Recordar la secuencia VAN (de interior a exterior): Vena-Arteria-Nervio ♦.

Resulta muy importante la palpación de la arteria para su localización y evitar fallos.

Técnica
  1. Ligero antitren para favorecer llenado, se usará CVC largo y se intentara la punción con un ángulo de 60º, cuando refluya sangre se introducirá con un ángulo de 20º, se conectara a un sistema de infusión y se fijará.
Complicaciones
  1. Punción arterial: relativamente frecuente.
  2. La más grave es el hematoma retroperitoneal, se debe sospechar si hay un  importante hematoma cerca de la zona de punción.

Safena interna

Suele ser una vena accesible en individuos normales, pero compleja de localizar en pacientes obesos o con edemas.

Normalmente es fácil localizar por encima del maleolo del peroné, dejando caer el pie por debajo del nivel del corazón favoreciendo su llenado.

Nunca se utilizará si hay posibles lesiones o fracturas en el miembro, ni tampoco en traumatismos pélvicos o abdominales. Se debe elevar la pierna para la correcta infusión de líquidos y fármacos.

Señalar además que debe ser una vía de uso provisional.

Vena safena Interna
Técnica
  1. Introducción de un CVC del mismo modo que en cualquier otra vena periférica, se puede utilizar también la disección de la zona para su abordaje aunque en principio se debe considerar ésta una técnica médica.
Venoclisis difícil
Venoclisis difícil

Venoclisis difícil


Enlaces de interés sobre el tema:

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales

Test de Barthel


Información del Autor
  1. Emergencias 2004. N. González Casares. VÍA VENOSA DIFÍCIL: ESTRATEGIAS. SERVICIO DE URGENCIAS DE LA FUNDACIÓN PÚBLICA HOSPITAL DO SALNÉS. VILAGARCÍA DE AROUSA. PONTEVEDRA.
  2. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
  3. https://www.trogemedical.de VENOCATH_flex_-flex.pdf. Imagen
  4. https://www.milainternational.com/index.php/drum-long-line-catheter.html. Imagen
  5. https://sanifixsoluciones.com.ar/producto/cateter-intravenoso-18-abbocathangiocath/#&gid=1&pid=1. Imagen
  6. https://cienciaexplicada.com/vas-venosas-centrales.html. Imagen
  7. https://tucuerpohumano.com
  8. https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_02b.htm. Imagen
  9. https://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/dispositivo-luz-permite-venas-sean-visibles-294649. Imagen
  10. https://julianamelendezperez.blogspot.com/Imagen nitroglicerina. Imagen
  11. https://www.medicalexpo.es

Última actualización: [ 20/10/2024 ]

Categorías
Técnicas Cuidados Basicos de Enfermeria Neumología

Dispositivos de Oxigenoterapia: Tipos, Cuidados y Más

Tiempo de lectura: 32 minutos

Dispositivos de Oxigenoterapia: Tipos y Flujos que Realmente Marcan la Diferencia

Existen diferentes mecanismos para proporcionar el O2, cada uno de ellos con indicaciones precisas y ventajas e inconvenientes propios.

Se entiende por dispositivos de oxigenoterapia las interfaces que llevarán el oxígeno desde la fuente hasta la vía aérea del paciente.

El dispositivo a seleccionar dependerá de las características y necesidades del paciente. Debe ser adecuadamente seleccionado ya que la eficacia de la terapia está determinada según el mismo.

Entre los aspectos a valorar se encuentran el flujo (8) o concentración de O2 requerida, grado de cumplimiento, actividad y características individuales.

El criterio más usado para clasificar los sistemas de oxigenoterapia es el flujo de la mezcla gaseosa que llega al individuo: bajo y alto flujo.

Sistemas de oxigenoterapia

Dispositivos de oxigenoterapia de alto y bajo flujo

Bajo flujo

Estos sistemas se caracterizan por la inhalación por parte del paciente de aire enriquecido con O2 al mismo tiempo que de aire ambiental. Debido a que suministran O2 puro a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente.

Está indicado en usuarios con capacidad respiratoria con patrón estable, frecuencia respiratoria y volumen corriente en rangos normales. La FiO2 (7) resultante es variable, tanto alta como baja, y depende del flujo de oxígeno y del patrón ventilatorio.

Por consiguiente, el criterio para la utilización de terapia de bajo flujo es principalmente que el usuario se muestre consciente y colaborador.

Sistemas de bajo flujo más utilizados 

  • Cánulas o gafas nasales.
  • Mascarilla simple.
  • Mascarilla con reservorio.

Gafas nasales

Indicaciones
  • Pacientes con necesidades de oxígeno a bajas concentraciones.
  • Enfermedad aguda o crónica con hipoxemia (11) y dificultad respiratoria leve.
  • Terapia de oxígeno a largo plazo (terapia de oxígeno en el hogar).
  • Recuperación post anestésica.
Características
  • Es la interfase de administración de oxígeno más sencilla, más utilizada y mejor aceptada por el paciente.
  • Elaborada en unos tubos plásticos ligeros y flexibles, consiste en una extensión de dos puntas de entre 0.5-1 cm que se adaptan a las fosas nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares.
  • Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de oxígeno.
  • Tienen un bajo costo económico.
  • No contiene látex.
Flujo y FiO2
  • Este dispositivo aumenta la concentración de O2 inspirado entre un 3-4% por cada litro/min de oxígeno administrado.
  • Se deben suministrar entre 1-4 litros/min. Alcanzando niveles de FiO2 del 24-36% de 02, en adultos.
  • Se ha determinado una fórmula aproximada para el cálculo de la FiO2:
    FiO2= 20 + [4 * Flujo (litro/min)]
FiO2 orientativo según flujo pautado, en condiciones estándar.
Inconvenientes
  • No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
  • Su eficacia disminuye en respiraciones bucales o durante el sueño.
  • Se desaconseja su utilización en flujos mayores a 4 l/min debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad, epistaxis e irritación de las fosas nasales y no aumenta la concentración de O2 inspirado.

Cuidados de enfermería en oxigenoterapia

  • Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
  • Comprobar que las fosas nasales del usuario se encuentra permeables, libres de secreciones.
  • Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones auriculares y mucosa nasal.
  • Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
  • Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
  • Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros materiales de la habitación.
  • Favorecer la higiene bucal y nasal.
  • Facilitar la hidratación oral.
  • Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
  • Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Mascarilla simple 

Indicación

  • Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia o dificultad respiratoria leve a moderada.
  • Durante transporte de urgencia leve.

Características

  • Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado a través de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire ambiente durante la inspiración.
  • Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta trasera y pasador metálico delantero.
  • Sencilla y ligera.
  • No contiene látex.

Flujo y FiO2

  • Este dispositivo permite alcanzar FiO2 aproximadas de entre 40-60%, en un flujo de 5-8 litros/min.
  • Se debe mantener mínimo un flujo de 5 litro/min para evitar la reinhalación de CO2.
  • Se desaconseja su utilización en flujos superiores a 8 L/min debido a que no aumenta la FiO2 administrada.
FiO2 orientativo según flujo pautada, en condiciones estándar
Inconvenientes
  • Poco confortable y generalmente mal tolerada.
  • Durante períodos de alimentación debe sustituirse por gafas nasales.
  • Dificulta la comunicación oral.
  • No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
  • Dificulta la expectoración.
  • Incómoda en trauma o quemaduras faciales.
Cuidados de enfermería
  • Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
  • Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
  • Valorar la mucosa nasal y oral e hidratar si fuera necesario.
  • Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
  • Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir heridas y UPP.
  • Proteger si fuera necesario.
  • Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
  • Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros materiales de la habitación.
  • Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
  • Favorecer la higiene bucal y nasal.
  • Facilitar la hidratación oral.
  • Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
  • Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Máscara con reservorio 

Indicación

  • Pacientes con necesidades de oxígeno a altas concentraciones como insuficiencia respiratoria grave o intoxicación por monóxido de carbono.
  • Administración de gases anestésicos.
  • Tras retirada de ventilación mecánica.
  • Contraindicada en pacientes con retención hipercapnia (17).

Características

  • Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones de oxígeno.
  • Se trata de una mascarilla simple de material plástico transparente.
  • Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado a través de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire ambiente durante la inspiración.
  • Abarca la nariz, boca y mentón de paciente.
  • Se ajusta a través de la cinta elástica trasera y pasador metálico en zona nasal.
  • Se le ha incorporado un mecanismo de reservorio de al menos 1 litro de capacidad, entre la fuente de oxígeno y la máscara. Separado de esta última, mediante una válvula unidireccional que evita la entrada del aire exhalado a la bolsa reservorio.
  • El reservorio debe estar inflado de oxígeno en todo momento, para lo que será necesario un flujo mínimo. Así como, inflarlo con anterioridad a la colocación en el paciente.
  • No contiene látex.

Flujo y FiO2

  • Se pueden alcanzar altos niveles de FiO2, 90-100%.
  • El flujo de O2 suministrado debe ser mayor de 10-15 litro/min para mantener el reservorio constantemente lleno y garantizar el aporte de O2 en altas concentraciones.
FiO2 orientativo según flujo pautado, en condiciones estándar

Inconvenientes

  • Poco confortable y generalmente mal tolerada.
  • Dificulta la comunicación oral.
  • No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
  • Dificulta la expectoración.
  • Reinhalación de CO2 en flujos menores a 5 l/min.

Cuidados de enfermería

  • Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
  • Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
  • Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir heridas y UPP.
  • Proteger si fuera necesario.
  • Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
  • Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
  • Comprobar que las conexiones, máxime en caso de utilizar alargaderas, funcionan correctamente y que los cables no están presionados por ruedas, sillas u otros materiales de la habitación.
  • Prevenir irritación en la piel y úlceras por presión.
  • Valorar la mucosa nasal y oral.
  • Favorecer la higiene bucal y nasal.
  • Facilitar la hidratación oral. Lubricar las mucosas nasales con soluciones acuosas, no aceite ni vaselina.
  • Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
Máscara con reservorio
Máscara con reservorio

Alto flujo

Los sistemas de alto flujo, se caracterizan por el aporte constante de la concentración de oxígeno, independiente del patrón ventilatorio del paciente. Además, aportan el requerimiento inspiratorio total del paciente, por lo que no necesita de la inspiración conjunta de aire enriquecido con O2 y aire ambiente, a diferencia de los dispositivos de bajo flujo.

Sistemas de alto flujo más utilizados

  • Mascarilla Ventimask.
  • Cánulas nasales de alto flujo.

Mascarilla Ventimask 

Indicación
  • Hipoxemia moderada con requerimientos altos y estables de O2.
  • Retención de CO2
  • Indicada en los pacientes en los que se deba asegurar el aumento de presión arterial de O2, al mismo tiempo que se conserva la respuesta ventilatoria a la hipoxemia.
Características
  • Se trata del sistema más representativo de los dispositivos de alto flujo.
  • Cubre la total demanda respiratoria del paciente, por lo que suministra una cantidad de FiO2 exacta independiente al patrón ventilatorio del paciente.
  • Su efecto se basa en el Principio de Bernoulli, por el cual cuando el flujo de oxígeno pasa por un orificio estrecho aumenta su velocidad arrastrando a través de presión negativa, aire ambiente que se mezcla con el O2. Logra de esta forma, una concentración de FiO2 estable. Por lo tanto, la FiO2 administrada dependerá de las variables del flujo y apertura de la válvula.
  • Contiene unos orificios laterales, que posibilitan la salida del aire exhalado al exterior.
  • La mascarilla es de plástico sencillo, con un almohadillado que facilita la adaptación anatómica y mayor comodidad para el usuario.
  • Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta elástica trasera, por debajo del pabellón auricular.
  • No contiene látex.
Válvulas utilizadas para esta mascarilla
Flujo y FiO2
  • Suministra un nivel de FiO2 constante.
  • Alcanzan niveles de FiO2 entre 26-50%, correspondientes a flujos de entre 3-15 L/min.
FiO2 según flujo pautado, en condiciones estándar
Inconvenientes
  • Poco confortable y generalmente mal tolerada.
  • Dificulta la comunicación oral.
  • Dificulta la expectoración.
Cuidados de enfermería
  • Vigilar posibles fugas de aire, fundamentalmente hacia los ojos del usuario.
  • Controlar regularmente que la mascarilla se encuentra en la posición correcta.
  • Valorar los puntos de apoyo de la máscara y accesorios, con el fin de prevenir heridas y UPP.
  • Proteger si fuera necesario.
  • Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
  • Situar al paciente en posición de fowler, con el fin de favorecer la respiración.
  • Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
  •  Valorar la mucosa nasal y oral.
  • Favorecer la higiene bucal y nasal.
  • Facilitar la hidratación oral.
  • Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.

Cánulas nasales de alto flujo

Indicación

  • Pacientes con necesidades de aporte de oxígeno elevadas.
  • Insuficiencia respiratoria moderada.
  • Tras retirada de intubación mecánica.
  • Disconfort con las máscaras.

Características

  • La cánula nasal empleada es similar a la convencional, siendo más corta para evitar la pérdida de temperatura y estando configurada para reducir al mínimo la resistencia y la pérdida de calor.
  • Proporciona cerca del 100% de humedad relativa en la temperatura del cuerpo, el paciente puede tolerar flujos más altos.
  • Generan un vapor cercano a la temperatura corporal.
  • Cómodos y generalmente bien toleradas.
  • Efecto CPAP, que provoca disminución del trabajo respiratorio.
  • Elimina el CO2 del espacio muerto respiratorio, rellenandolo con gas.
  • Posibilita la alimentación y comunicación oral.
  • Existen adaptadores para personas con traqueotomía.
  • Existen dos equipos en el mercado con diferente desarrollo tecnológico.
  • No contiene látex.

Flujo y FiO2

  • Suministran una FiO2 constante.
  • Alcanza niveles de FiO2 superiores al 50%.
  • Se ha acordado la regla de 2 L por Kg de peso, con un máximo de 60 L/min, comenzando generalmente con flujos de 35 L/min.
FiO2 según flujo pautado, en condiciones estándar
Inconvenientes
  • No existe medición de las presiones de CPAP generadas.
  • Puede ocurrir condensación en la cánula nasal a flujos bajos, para evitarla no se deben emplear Tª > 34ºC con flujos < a 5 l/min, y vigilar la Tª ambiental.
  • Escasa experiencia clínica.
  • Mayor coste económico.
Cuidados de enfermería
  • Controlar regularmente la posición y ajuste de la cánula nasal.
  • Comprobar que las fosas nasales del usuario se encuentra permeables, libres de secreciones.
  • Vigilar los puntos de apoyo de la cánula, especialmente en pabellones auriculares y mucosa nasal.
  • Revisar regularmente la concordancia entre el flujo prescrito y el suministro de O2.
  • Mantener limpio el dispositivo y desechar en caso de que se ensucien o deterioren.
  • Favorecer la higiene bucal y nasal.
  • Facilitar la hidratación oral.
  • Vigilar el grado de condensación en la cánula nasal.
  • Controlar la temperatura del sistema.
  • Mantener las tuberías en declive para que el agua no fluya hacia la cánula nasal.
  • Realizar control regular a través del pulsioxímetro y registrar.
Cánula nasal de alto flujo y humidificación térmica

Otros dispositivos de oxigenoterapia

Balón Autohinchable AMBU

Los dispositivos de balón autohinchable, son una herramienta terapéutica de primer orden en la asistencia de pacientes críticos, con necesidad de apoyo ventilatorio.

  • Se trata de una bolsa o balón autoinflable conectado a una válvula unidireccional que a su vez conecta, bien con una mascarilla de ventilación asistida, con un tubo endotraqueal o con una cánula de traqueostomía.
  • Está considerado un dispositivo de bajo flujo cuando se encuentra acoplado a una mascarilla de ventilación convencional y de alto, en cambio, cuando se une a un tubo endotraqueal en el caso de los pacientes intubados.
  • Se utiliza para insuflar aire en la vía aérea.
  • También dispone de una conexión a la fuente de oxígeno y otra para una bolsa reservorio opcional, que permite enriquecer la concentración del mismo.
  • El O2 por lo tanto, se añade al balón desde una fuente externa, por lo que se consiguen mezclas superiores al 50% o alimentando la bolsa reservorio, optimizando la FiO2 del 80-100%, con una insuflación de la bolsa reservorio de 12-15 L/min.
  • Es importante verificar que no existe contraindicación para la realización del procedimiento: sospecha de ruptura de la vía aérea y/o la existencia de fístula traqueoesofágica.
Ambu

Tubo en T

Este sistema de alto flujo se utiliza en pacientes intubados con tubos endotraqueales.

  • El tubo en T proporciona altos grados de humedad, siendo necesario mantener la extensión en chimenea, debido a que funciona como un sistema de recirculación, con el fin de no disminuir la FiO2 administrada.
Tubo en T

Campana de Oxígeno

  • Consiste en un dispositivo de plástico en forma de campana con el que se cubre la cabeza del lactante.
  • Contiene una entrada posterior que favorece la conexión a la fuente de oxígeno, a la que se le acopla un sistema Venturi que posibilita su alto flujo.
  • Proporciona un alto grado de humedad ya que es indispensable utilizarla con un nebulizador.
  • Destaca como desventaja la dificultad en la alimentación del lactante así como la dificultad para su aplicación en menores activos.
  • Se recomienda eliminar la condensación acumulada por lo menos cada 2 horas y en caso de que se use calentar, siempre de una forma controlada, en un rango de temperatura entre 34.5-35.6 º C en el interior de la cámara.
Campana de Oxígeno

Tienda Facial

  • Se trata de la misma metodología que el sistema anterior, aplicado a personas adultas.
  • La tienda facial funciona como un sistema de alto flujo cuando se le acopla un sistema de nebulización de venturi.
  • Está indicada en aquellos pacientes que no toleran las mascarillas faciales o en caso de traumatismo facial.
  • En algunos usuarios produce gran sensación de calor y confinamiento.

Mascarilla de traqueostomía

  • Se trata de un dispositivo plástico que se ajusta alrededor del cuello de los usuarios con traqueotomía.
  • Proporciona un alto grado de humedad, siendo necesaria la eliminación de la condensación acumulada, al menos cada 2 horas.
  • Es de fácil instalación, ligera, desechable y transparente.
Mascarilla de traqueostomía

Cámara Hiperbárica

La oxigenoterapia hiperbárica se trata de una modalidad terapéutica que se fundamenta en la obtención de presiones parciales de oxígeno elevadas, al respirar oxígeno puro en el interior de una cámara a una presión ambiental superior a la atmosférica.

  • Es decir, este oxígeno al 100% se proporciona a dos o tres veces la presión atmosférica a nivel del mar.
  • Está indicado principalmente en intoxicaciones por monóxido de carbono, debido a que se trata del método más eficaz para revertir dicha intoxicación.
  • Sin embargo, tiene otras utilidades como en el tratamiento de embolias tanto aéreas y gaseosas, quemaduras, curación de heridas, osteomielitis, etc.
Cámara Hiperbárica

CPAP

  • La CPAP (continuous positive airway pressure) o presión positiva continua en la vía aérea, fue descrita por primera vez por Collin Sullivan en 1981.
  • Consiste en un compresor médico que transmite una presión predeterminada a través de una mascarilla nasal adaptada a la cara del sujeto y fijada con un arnés.
  • Es decir, se logra transmitir la presión positiva continua a toda la vía aérea superior impidiendo su colapso durante el sueño.
  • Por lo tanto, se trata del tratamiento de elección en la patología de Síndrome de Apneas (1) e Hipopneas del sueño (SAHS).
CPAP

BIPAP

  • La BIPAP (bilevel positive airway pressure) o el sistema de bi presión positiva, por el contrario, suministra flujos de aire a dos niveles diferentes.
  • Permite que el aire que se suministra a través de la máscara tenga presiones diferentes para la inhalación y la exhalación.
  • Provocando así, una mayor facilidad en la adaptación al aparato por parte del usuario, al mismo tiempo que permite la utilidad en personas con afectación neuromuscular, debido a que facilita con respecto a la CPAP la fase espiratoria.
  • Estas configuraciones duales también permiten al paciente obtener más aire dentro y fuera de sus pulmones.
BIPAP

Clasificación según FIO2 

Clasificación según FiO2 lograda de los dispositivos de oxigenoterapia más utilizados en nuestro medio

Dispositivos de suministro de Oxígeno 

Equivalencia entre los flujos pautados y la concentración de FiO2 lograda en los diferentes dispositivos de oxigenoterapia.

Dispositivos de bajo y alto flujo de oxigenoterapia con respecto a flujo y FiO2 logradas

Sistemas de ahorro de oxígeno

Estos sistemas nacieron a mediados de los años 80, con el objetivo de incrementar la autonomía de las fuentes de oxígeno portátiles mediante la disminución del gasto de oxígeno. Se pretende lograr un menor uso de oxígeno pero de una manera más eficiente, logrando reducir la hipoxemia con menores flujos de oxígeno.

Sin embargo, la prescripción de los sistemas ahorradores de oxigeno es un hecho poco usual. Las principales indicaciones son en personas con movilidad conservada, que usan fuentes portátiles debido a que aumenta la eficacia de los mismos.

También, otra indicación es la optimización de la oxigenoterapia en la hipoxemia refractaria.

Los principales sistemas de ahorro de oxígeno son:

  • Catéter transtraqueal.
  • Cánula reservorio.
  • Sistema a demanda.

Catéter Transtraqueal

  • El catéter transtraqueal se caracteriza por proporcionar oxígeno directamente en la tráquea a través de un catéter (1.6-2 mm de diámetro) introducido por punción percutánea en 2º-3º anillo traqueal.
  • De esta forma se logra evitar el espacio muerto de la vía orofaríngea, actuando esta como reservorio y consecuentemente logrando un aumento en la FiO2 administrada.
  • Se conservan cifras de saturación similares a las del sistema convencional, pero con menores flujos de oxígeno.
  • Se estima que mediante este dispositivo, se produce aproximadamente un ahorro del 50% de oxígeno en reposo, y hasta un 30% durante ejercicio.
  • Además se asocia con la disminución de trabajo respiratorio y sensación de disnea.
  • Su uso está indicado principalmente para pacientes que utilizan fuentes portátiles para la deambulación.
  • Es el medio ideal para la administración de oxígeno continuo durante 24h en pacientes con actividad conservada.
  • Tiene muchos inconvenientes debido a que se trata de un procedimiento invasivo que requiere de recambio cada 60-90 días en el hospital.
  • Las principales contraindicaciones son locales, relacionadas con la zona de punción.
  • Destacan enfisema subcutáneo, celulitis y hemorragia.
  • Su utilización se encuentra totalmente contraindicada en paciente con estenosis subglótica, parálisis de cuerda vocal, coagulopatía grave y acidosis respiratoria.

Cánula Reservorio

  • Las cánulas reservorio nacieron con el propósito de aumentar la eficacia de las cánulas nasales convencionales, a mediados de los años ochenta.
  • Para lograrlo, aumentan el volumen de oxígeno administrado durante la inspiración.
  • El reservorio, dispone de una membrana que se desplaza durante la fase espiratoria, logrando almacenar entre 30-40 ml de oxígeno que en el dispositivo convencional se desperdiciarían.
  • Este volumen almacenado, es el que se proporciona en forma de bolo al comienzo de la inspiración.
  • Por lo tanto, mediante el uso de este sistema se logran saturaciones de oxígeno adecuadas, usando un menor flujo administrado y por consiguiente, logrando el ahorro de O2 deseado.
  • En definitiva, consiste en un sistema de gafas nasales convencionales a las que se les ha acoplado un reservorio de 30-40 ml aproximadamente, que provocan un aumento de la FiO2 administrada durante la fase de inspiración.
  • En pacientes con respiraciones bucales, su eficacia puede verse disminuida.
  • También alguno de los clientes ha rechazado su uso con respecto a las cánulas tradicionales, argumentando que provocan mayor incomodidad y resultan más pesadas y gruesas.
Cánula reservorio

Sistema a demanda

  • Este último método de ahorro de oxígeno, posiblemente sea el sistema de conservación más extendido.
  • Al igual que el dispositivo anterior, fue diseñado para aumentar la eficacia de las cánulas nasales convencionales, racionando el oxígeno durante las diversas fases de ciclo respiratorio.
  • Consta de una válvula que se activa, permitiendo el paso de aire, al detectar la presión negativa que se produce durante la inspiración.
  • De esta forma, se logra controlar el flujo, administrando mayores dosis, solo durante esta fase inspiratoria, y por lo tanto evitando desperdiciar el oxígeno durante la espiración.
  • Además, se diseñaron 2 tipos de estrategias con la intención de reducir el espacio muerto y favorecer el intercambio gaseoso.
  • La primera, administra un bolo de oxígeno al comienzo de la inspiración, aumentando el volumen según una graduación numérica.
  • La segunda, junto con el bolo, se acompaña de forma seguida un flujo continuo durante toda la inspiración.
  • Al igual que en el anterior, aumentan en volumen de acuerdo a una gradación numérica.
  • Sin embargo, administran menor flujo en bolo y de seguido que los anteriores y que los sistemas convencionales.
  • Gracias a esto, los sistemas a demanda logran ahorrar oxígeno manteniendo unos valores de saturación adecuados.
  • Su principal inconveniente reside en que no son aptos para paciente con grandes necesidades de oxígeno.
  • La sensibilidad de la válvula, la frecuencia respiratoria, y la respiración bucal son tres factores que pueden alterar la eficacia del sistema.
  • Entre las ventajas aparecen su comodidad, estéticamente adecuados, fáciles de manejar y eficaces.
Sistema a demanda

Oxigenoterapia General

La oxigenoterapia es un tratamiento esencial para pacientes con condiciones respiratorias que requieren una mayor cantidad de oxígeno del que el aire ambiente puede proporcionar. Su aplicación adecuada puede mejorar significativamente la calidad de vida y la salud general de los pacientes. En este artículo, exploraremos los aspectos fundamentales de la oxigenoterapia, incluyendo sus tipos, dispositivos, y cuidados asociados.


¿Qué es la Oxigenoterapia?

La oxigenoterapia es una intervención médica que suministra oxígeno adicional a pacientes con hipoxemia, una condición en la que los niveles de oxígeno en la sangre son insuficientes. Este tratamiento es crucial para diversas enfermedades respiratorias, como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), el asma severo, y la fibrosis pulmonar, entre otras.

El objetivo principal de la oxigenoterapia es aumentar la concentración de oxígeno en la sangre y mejorar la función respiratoria del paciente.

Tipos de Oxigenoterapia

La oxigenoterapia se clasifica en dos tipos principales: alto flujo y bajo flujo. Cada tipo tiene aplicaciones específicas según la necesidad del paciente y la condición médica.

  • Oxigenoterapia de Bajo Flujo: Este tipo de oxigenoterapia proporciona una cantidad menor de oxígeno, adecuada para pacientes con hipoxemia crónica o que requieren soporte respiratorio moderado. Los dispositivos de bajo flujo incluyen la cánula nasal y la mascarilla facial simple.
  • Oxigenoterapia de Alto Flujo: Diseñada para pacientes con necesidades más críticas, esta terapia proporciona una mayor cantidad de oxígeno. Los dispositivos de alto flujo, como las mascarillas con reservorio y los sistemas de ventilación de alto flujo, permiten una administración más precisa y efectiva del oxígeno.

Dispositivos de Oxigenoterapia

Existen varios dispositivos utilizados en la oxigenoterapia, cada uno con características y aplicaciones específicas. Aquí se destacan los más comunes:

  • Cánula Nasal: Este dispositivo de bajo flujo se coloca en las fosas nasales y es adecuado para pacientes que necesitan una cantidad moderada de oxígeno. La cánula nasal es cómoda y permite al paciente hablar y comer sin restricciones.
  • Mascarilla Facial Simple: Esta mascarilla cubre la nariz y la boca, proporcionando una mayor concentración de oxígeno que la cánula nasal. Es útil para pacientes que requieren un flujo constante de oxígeno.
  • Mascarilla con Reservorio (Bolsa de Reservorio): Este dispositivo se utiliza para pacientes que necesitan una alta concentración de oxígeno. La mascarilla con reservorio incluye una bolsa que almacena oxígeno exhalado, lo que permite una re-respiración del oxígeno.
  • Mascarilla Venturi: Este dispositivo de alto flujo está diseñado para proporcionar una concentración exacta de oxígeno. Utiliza una válvula de Venturi para mezclar oxígeno con aire ambiente, permitiendo un control preciso del flujo de oxígeno.
  • Sistema de Ventilación de Alto Flujo: Estos sistemas suministran oxígeno a un flujo alto y constante, adecuado para pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Pueden incluir equipos como CPAP (Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias) o BiPAP (Presión Positiva en las Vías Respiratorias de Dos Niveles).

Flujos de Oxígeno y Litros

El flujo de oxígeno se mide en litros por minuto (LPM) y varía según el dispositivo y las necesidades del paciente. La cantidad de oxígeno proporcionada afecta directamente la saturación de oxígeno en la sangre:

  • Bajo Flujo: Generalmente, los dispositivos de bajo flujo como la cánula nasal suministran entre 1 y 6 LPM. La mascarilla facial simple puede proporcionar hasta 10 LPM.
  • Alto Flujo: Los dispositivos de alto flujo pueden suministrar oxígeno a tasas superiores a 10 LPM. Las mascarillas con reservorio pueden alcanzar hasta 15 LPM, mientras que los sistemas de ventilación pueden proporcionar flujos aún mayores.

Materiales y Partes de la Oxigenoterapia

La oxigenoterapia utiliza diversos materiales y partes para asegurar una administración efectiva del oxígeno. Estos incluyen:

  • Concentradores de Oxígeno: Equipos que extraen oxígeno del aire ambiente y lo concentran para su administración.
  • Cilindros de Oxígeno: Contenedores que almacenan oxígeno comprimido, utilizados en entornos clínicos y domiciliarios.
  • Tubos y Mangueras: Componentes que conectan los dispositivos de oxígeno con el paciente, asegurando un flujo continuo.

Cuidados de Enfermería en Oxigenoterapia

Los cuidados de enfermería son cruciales para garantizar la eficacia y seguridad de la oxigenoterapia. Entre las responsabilidades incluyen:

  • Monitoreo de Niveles de Oxígeno: Evaluar regularmente los niveles de oxígeno en sangre del paciente para ajustar el flujo según sea necesario.
  • Mantenimiento de Dispositivos: Asegurar que los dispositivos de oxigenoterapia estén limpios y en buen estado de funcionamiento.
  • Educación del Paciente: Instruir al paciente sobre el uso correcto de los dispositivos y la importancia del tratamiento.

La oxigenoterapia es una herramienta vital para el manejo de diversas condiciones respiratorias. Comprender los tipos de oxigenoterapia, los dispositivos disponibles, y los cuidados necesarios es fundamental para ofrecer un tratamiento efectivo y mejorar la calidad de vida del paciente. Si tienes preguntas sobre la oxigenoterapia o necesitas asesoramiento, no dudes en consultar a un profesional de la salud.


Preguntas Frecuentes

  1. ¿Qué es la oxigenoterapia y para qué se utiliza? La oxigenoterapia es un tratamiento que suministra oxígeno adicional a pacientes con niveles bajos de oxígeno en la sangre debido a condiciones respiratorias.
  2. ¿Cuál es la diferencia entre oxigenoterapia de alto flujo y bajo flujo? La oxigenoterapia de alto flujo proporciona una mayor cantidad de oxígeno y es utilizada para pacientes con necesidades críticas, mientras que la de bajo flujo es adecuada para soporte moderado.
  3. ¿Qué dispositivos se utilizan en la oxigenoterapia? Los dispositivos incluyen cánulas nasales, mascarillas faciales simples, mascarillas con reservorio, mascarillas Venturi y sistemas de ventilación de alto flujo.
  4. ¿Cómo se mide el flujo de oxígeno en los dispositivos? El flujo de oxígeno se mide en litros por minuto (LPM), y varía según el dispositivo y las necesidades del paciente.
  5. ¿Qué cuidados de enfermería son necesarios para los pacientes en oxigenoterapia? Los cuidados incluyen monitoreo de los niveles de oxígeno, mantenimiento de los dispositivos y educación del paciente sobre el uso correcto del oxígeno.

Dispositivos y Métodos de Administración de Oxígeno

La administración de oxígeno es un aspecto crucial en la oxigenoterapia, un tratamiento que proporciona oxígeno adicional a pacientes con diversas condiciones respiratorias. La elección del dispositivo y método de administración adecuado puede influir significativamente en la eficacia del tratamiento y en la comodidad del paciente.

Dispositivos de Alto Flujo

Los dispositivos de alto flujo están diseñados para suministrar una mayor cantidad de oxígeno, adecuada para pacientes con necesidades respiratorias más críticas. Estos dispositivos son esenciales para aquellos que requieren una alta concentración de oxígeno para mantener niveles adecuados en la sangre. A continuación, se presentan los principales dispositivos de alto flujo:

  • Mascarilla de Alto Flujo: Este dispositivo cubre la nariz y la boca y está equipado con una bolsa de reservorio que almacena oxígeno adicional. La mascarilla de alto flujo proporciona una concentración elevada de oxígeno, adecuada para pacientes con hipoxemia severa o insuficiencia respiratoria aguda.
  • Mascarilla Venturi: La mascarilla Venturi es un dispositivo especializado que utiliza un sistema de válvulas para mezclar oxígeno con aire ambiente y proporcionar una concentración precisa de oxígeno. Es ideal para pacientes que necesitan un control exacto del flujo de oxígeno, como aquellos con enfermedades pulmonares crónicas.
  • Sistema de Ventilación de Alto Flujo: Estos sistemas, como CPAP (Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias) y BiPAP (Presión Positiva en las Vías Respiratorias de Dos Niveles), proporcionan un flujo constante de oxígeno a alta presión. Son utilizados en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y requieren una ventilación no invasiva.

Dispositivos de Bajo Flujo

Los dispositivos de bajo flujo son adecuados para pacientes con necesidades menos críticas o aquellos que requieren un soporte respiratorio moderado. Estos dispositivos son menos invasivos y proporcionan una cantidad menor de oxígeno en comparación con los dispositivos de alto flujo:

  • Cánula Nasal de Bajo Flujo: Este dispositivo se coloca en las fosas nasales y permite una administración continua de oxígeno a bajo flujo. Es cómodo para el paciente, ya que permite hablar y comer sin restricciones. La cánula nasal de bajo flujo suele ser utilizada en pacientes con hipoxemia crónica.
  • Mascarilla Facial Simple: Este tipo de mascarilla cubre la nariz y la boca, y proporciona un flujo de oxígeno mayor que la cánula nasal pero menor que los dispositivos de alto flujo. Es útil para pacientes que necesitan una cantidad moderada de oxígeno.
  • Mascarilla con Reservorio (Bolsa de Reservorio): La mascarilla con reservorio incluye una bolsa que almacena oxígeno exhalado, permitiendo una re-respiración del oxígeno. Es utilizada para pacientes que necesitan una mayor concentración de oxígeno, aunque no tanto como la mascarilla de alto flujo.
  • Cánula Nasal de Alto Flujo: Similar a la cánula nasal de bajo flujo, pero diseñada para proporcionar una mayor cantidad de oxígeno. Es adecuada para pacientes que requieren una mayor tasa de flujo de oxígeno sin necesidad de una máscara completa.

Equipos y Materiales de Oxigenoterapia

La oxigenoterapia utiliza una variedad de equipos y materiales para asegurar la administración efectiva del oxígeno:

  • Concentradores de Oxígeno: Estos dispositivos extraen oxígeno del aire ambiente y lo concentran para su uso en la oxigenoterapia. Son una opción común para la oxigenoterapia domiciliaria.
  • Cilindros de Oxígeno: Almacenan oxígeno comprimido y se utilizan en entornos clínicos y domiciliarios. Los cilindros de oxígeno son portátiles y permiten una administración continua del oxígeno.
  • Flujómetros y Reguladores: Estos dispositivos controlan la cantidad de oxígeno suministrada a través de los dispositivos de administración. Permiten ajustar el flujo de oxígeno según las necesidades del paciente.
  • Tubos y Mangueras: Conectan los dispositivos de oxígeno con el paciente, asegurando un flujo continuo y eficiente del oxígeno.

Comparación entre Dispositivos de Alto y Bajo Flujo

La elección entre dispositivos de alto y bajo flujo depende de la condición del paciente y de los requisitos específicos del tratamiento. Los dispositivos de alto flujo son esenciales para pacientes con necesidades críticas, proporcionando una alta concentración de oxígeno y ventilación efectiva. En cambio, los dispositivos de bajo flujo son adecuados para soporte moderado y ofrecen mayor comodidad y flexibilidad.

Cuidados y Consideraciones en el Uso de Dispositivos de Oxigenoterapia

El uso de dispositivos de oxigenoterapia requiere un cuidado adecuado para asegurar su eficacia y la seguridad del paciente:

  • Monitoreo de Niveles de Oxígeno: Es importante revisar regularmente los niveles de oxígeno en sangre del paciente para ajustar el flujo según sea necesario.
  • Mantenimiento de Dispositivos: Los dispositivos deben ser limpiados y mantenidos adecuadamente para evitar infecciones y garantizar su buen funcionamiento.
  • Educación del Paciente: Los pacientes deben recibir instrucciones claras sobre el uso correcto de los dispositivos y la importancia del tratamiento para asegurar una administración efectiva del oxígeno.

Los dispositivos y métodos de administración de oxígeno juegan un papel crucial en la oxigenoterapia, proporcionando el soporte necesario para pacientes con diversas condiciones respiratorias. Comprender las diferencias entre los dispositivos de alto y bajo flujo, así como los equipos utilizados en la oxigenoterapia, es fundamental para ofrecer un tratamiento efectivo y personalizado. Si tienes preguntas sobre los dispositivos de oxigenoterapia o necesitas asesoramiento, no dudes en consultar a un profesional de la salud.


Preguntas Frecuentes

  1. ¿Qué dispositivos se utilizan para la administración de oxígeno? Se utilizan diversos dispositivos, como cánulas nasales, mascarillas faciales simples, mascarillas con reservorio, mascarillas Venturi, y sistemas de ventilación de alto flujo.
  2. ¿Cuál es la diferencia entre dispositivos de alto flujo y bajo flujo? Los dispositivos de alto flujo proporcionan una mayor concentración de oxígeno, adecuados para necesidades críticas, mientras que los dispositivos de bajo flujo son para soporte moderado.
  3. ¿Qué es una mascarilla de alto flujo? Es un dispositivo que cubre la nariz y la boca y tiene una bolsa de reservorio para proporcionar una alta concentración de oxígeno.
  4. ¿Cómo funciona una mascarilla Venturi? Utiliza un sistema de válvulas para mezclar oxígeno con aire ambiente y proporcionar una concentración precisa de oxígeno.
  5. ¿Qué cuidados se deben tener con los dispositivos de oxigenoterapia? Incluyen el monitoreo de los niveles de oxígeno, el mantenimiento de los dispositivos y la educación del paciente sobre su uso adecuado.

FIO2 (Fracción Inspiratoria de Oxígeno)

La FIO2, o Fracción Inspiratoria de Oxígeno, es un parámetro crucial en la oxigenoterapia que indica el porcentaje de oxígeno en la mezcla de aire que un paciente inhala. Este valor es fundamental para ajustar y administrar adecuadamente el oxígeno, especialmente en entornos clínicos. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la FIO2, cómo se calcula, y su aplicación en diferentes dispositivos y situaciones clínicas.

¿Qué es la FIO2?

La FIO2 representa la fracción o porcentaje de oxígeno en la mezcla de gases inhalada por un paciente. En el aire atmosférico, la FIO2 es aproximadamente del 21%, que es el porcentaje de oxígeno en el aire que respiramos normalmente. Sin embargo, en la oxigenoterapia, el objetivo es aumentar este porcentaje para mejorar la oxigenación del paciente.

Cálculo de la FIO2

Calcular la FIO2 es esencial para ajustar la administración de oxígeno según las necesidades del paciente. A continuación, se presentan los métodos para calcular la FIO2 en diferentes dispositivos:

  • Cálculo de FIO2 con Mascarilla: Las mascarillas faciales, como la mascarilla de alto flujo o la mascarilla Venturi, proporcionan un rango específico de FIO2 basado en el flujo de oxígeno y la proporción de aire ambiente que se mezcla con el oxígeno. Por ejemplo, una mascarilla de alto flujo puede proporcionar una FIO2 del 80% al 100%, mientras que una mascarilla Venturi ofrece una FIO2 fija, como 24%, 28%, o 40%, dependiendo de la válvula utilizada.
  • Cálculo de FIO2 con Cánula Nasal: Las cánulas nasales suministran oxígeno a bajo flujo, y la FIO2 varía según el flujo de oxígeno. Generalmente, se estima que cada litro de oxígeno adicional aumenta la FIO2 en aproximadamente un 4% sobre el 21% del aire ambiente. Por ejemplo, a 1 litro por minuto (L/min) se obtiene aproximadamente una FIO2 del 24%, mientras que a 5 L/min, la FIO2 puede alcanzar cerca del 40%.
  • Cómo Calcular FIO2: La fórmula general para estimar la FIO2 en cánulas nasales es FIO2 = (21% + (4% × flujo en L/min)). Para dispositivos de alto flujo, el cálculo es más complejo y depende de la mezcla precisa de oxígeno y aire. Los equipos de oxigenoterapia modernos suelen tener medidores integrados para proporcionar valores exactos de FIO2.

FIO2 y Litros

El flujo de oxígeno (en litros por minuto) influye directamente en la FIO2 suministrada. A continuación, se detallan los valores típicos de FIO2 según diferentes flujos de oxígeno:

  • FIO2 a 0.5 Litros: Aproximadamente 22%
  • FIO2 a 1 Litro: Aproximadamente 24%
  • FIO2 a 2 Litros: Aproximadamente 28%
  • FIO2 a 3 Litros: Aproximadamente 32%
  • FIO2 a 4 Litros: Aproximadamente 36%
  • FIO2 a 5 Litros: Aproximadamente 40%
  • FIO2 a 6 Litros: Aproximadamente 44%
  • FIO2 a 7 Litros: Aproximadamente 48%
  • FIO2 a 8 Litros: Aproximadamente 52%
  • FIO2 a 9 Litros: Aproximadamente 56%
  • FIO2 a 10 Litros: Aproximadamente 60%
  • FIO2 a 12 Litros: Aproximadamente 68%
  • FIO2 a 15 Litros: Aproximadamente 80%

FIO2 en Neonatos

En neonatología, el manejo de la FIO2 es crucial para el cuidado de los recién nacidos con problemas respiratorios. Los niveles de FIO2 en neonatos deben ser monitoreados cuidadosamente para evitar tanto la hipoxia como la toxicidad por oxígeno. Se utilizan dispositivos específicos, como los incubadoras y sistemas de oxígeno con ajustes precisos, para mantener la FIO2 adecuada según las necesidades del bebé.

Valores Normales de FIO2

En condiciones normales, la FIO2 al respirar aire ambiente es del 21%. En oxigenoterapia, los valores de FIO2 pueden variar ampliamente dependiendo del dispositivo y del flujo de oxígeno. Es importante ajustar la FIO2 para mantener la saturación de oxígeno en niveles óptimos sin causar efectos adversos.

FIO2 Según Dispositivo

La FIO2 también varía según el dispositivo utilizado:

  • Cánula Nasal: Proporciona una FIO2 de aproximadamente 24% a 40%, dependiendo del flujo.
  • Mascarilla Facial Simple: Ofrece una FIO2 de 40% a 60%.
  • Mascarilla con Reservorio: Puede proporcionar una FIO2 de 60% a 100%.
  • Mascarilla Venturi: Ofrece una FIO2 precisa según el ajuste de la válvula, generalmente entre 24% y 50%.
  • Sistemas de Alto Flujo: Proporcionan una FIO2 cercana al 100%, ajustable según el dispositivo.

Porcentaje de FIO2

El porcentaje de FIO2 es un indicador clave de la concentración de oxígeno en el aire que el paciente inhala. Los valores típicos en la oxigenoterapia van desde el 24% en cánulas nasales de bajo flujo hasta el 100% en sistemas de alto flujo. Es importante elegir el dispositivo y el flujo adecuados para mantener una FIO2 óptima y segura para el paciente.

Conclusión

La Fracción Inspiratoria de Oxígeno (FIO2) es un aspecto esencial en la oxigenoterapia que determina el porcentaje de oxígeno que el paciente inhala. Comprender cómo calcular la FIO2 y cómo se ajusta según el flujo de oxígeno y el tipo de dispositivo es crucial para proporcionar un tratamiento efectivo y seguro.

Desde cánulas nasales hasta mascarillas de alto flujo, cada dispositivo tiene sus propias características y aplicaciones que afectan la FIO2 y, por ende, la eficacia del tratamiento. Si necesitas ajustar la FIO2 para un paciente, consulta con un profesional de la salud para asegurarte de que el tratamiento sea el más adecuado para sus necesidades específicas.


Preguntas Frecuentes

  1. ¿Qué es la FIO2 y por qué es importante? La FIO2 es el porcentaje de oxígeno en el aire inhalado. Es crucial para ajustar la administración de oxígeno y asegurar una adecuada oxigenación del paciente.
  2. ¿Cómo se calcula la FIO2 con una cánula nasal? La FIO2 con una cánula nasal se estima sumando un 4% por cada litro de oxígeno adicional al 21% del aire ambiente.
  3. ¿Cuál es la FIO2 proporcionada por una mascarilla con reservorio? Las mascarillas con reservorio pueden proporcionar una FIO2 que varía entre 60% y 100%, dependiendo del flujo de oxígeno y el ajuste del dispositivo.
  4. ¿Cómo se ajusta la FIO2 en neonatos? En neonatos, la FIO2 se ajusta cuidadosamente utilizando dispositivos especializados para evitar tanto la hipoxia como la toxicidad por oxígeno.
  5. ¿Qué factores afectan la FIO2 en los diferentes dispositivos de oxigenoterapia? La FIO2 se ve afectada por el tipo de dispositivo, el flujo de oxígeno, y la proporción de aire ambiente mezclado con oxígeno.

Flujo de Oxígeno

El flujo de oxígeno es un aspecto crucial en la oxigenoterapia que determina la cantidad de oxígeno suministrado a un paciente. La correcta administración del flujo de oxígeno es vital para asegurar una oxigenación adecuada y evitar complicaciones.

¿Qué es el Flujo de Oxígeno?

El flujo de oxígeno se refiere a la cantidad de oxígeno administrado a un paciente, medido en litros por minuto (L/min). Este flujo puede variar dependiendo de las necesidades del paciente y del dispositivo utilizado para la administración de oxígeno. La cantidad de oxígeno suministrada afecta directamente la FIO2 (Fracción Inspiratoria de Oxígeno), que es el porcentaje de oxígeno en la mezcla inhalada.

Flujo de Oxígeno por Puntas Nasales

Las puntas nasales, o cánulas nasales, son un dispositivo común para la administración de oxígeno a bajo flujo. Estas proporcionan oxígeno directamente a través de las fosas nasales y son adecuadas para pacientes que requieren una cantidad baja de oxígeno. El flujo de oxígeno por puntas nasales generalmente varía de 1 a 6 litros por minuto. A medida que se aumenta el flujo, la FIO2 también aumenta.

  • Oxígeno a 1 litro por minuto (L/min): Proporciona una FIO2 de aproximadamente 24%.
  • Oxígeno a 2 litros por minuto (L/min): Proporciona una FIO2 de aproximadamente 28%.
  • Oxígeno a 3 litros por minuto (L/min): Proporciona una FIO2 de aproximadamente 32%.
  • Oxígeno a 4 litros por minuto (L/min): Proporciona una FIO2 de aproximadamente 36%.
  • Oxígeno a 5 litros por minuto (L/min): Proporciona una FIO2 de aproximadamente 40%.
  • Oxígeno a 6 litros por minuto (L/min): Proporciona una FIO2 de aproximadamente 44%.

Flujo Venturi

El flujo Venturi es un dispositivo especializado que proporciona una FIO2 precisa mediante una mezcla de oxígeno y aire ambiente. La mascarilla Venturi utiliza diferentes tipos de válvulas para mantener una FIO2 específica, independientemente del flujo de oxígeno. Este dispositivo es útil cuando se necesita una FIO2 constante y controlada, especialmente en pacientes con enfermedades respiratorias graves.

  • Mascarilla Venturi de 24% FIO2: Normalmente se usa a un flujo de 4-6 litros por minuto.
  • Mascarilla Venturi de 28% FIO2: Normalmente se usa a un flujo de 6-8 litros por minuto.
  • Mascarilla Venturi de 40% FIO2: Normalmente se usa a un flujo de 8-12 litros por minuto.
  • Mascarilla Venturi de 50% FIO2: Normalmente se usa a un flujo de 10-15 litros por minuto.

Flujo y FIO2

El flujo de oxígeno y la FIO2 están directamente relacionados. A mayor flujo de oxígeno, mayor es la FIO2 proporcionada, pero esto también depende del dispositivo utilizado. La relación entre el flujo de oxígeno y la FIO2 puede variar, y es importante ajustar ambos parámetros para alcanzar el nivel deseado de oxigenación.

  • Oxígeno a 2 litros por minuto (L/min): Generalmente proporciona una FIO2 de 28%.
  • Oxígeno a 3 litros por minuto (L/min): Generalmente proporciona una FIO2 de 32%.
  • Oxígeno a 4 litros por minuto (L/min): Generalmente proporciona una FIO2 de 36%.
  • Oxígeno a 5 litros por minuto (L/min): Generalmente proporciona una FIO2 de 40%.
  • Oxígeno a 6 litros por minuto (L/min): Generalmente proporciona una FIO2 de 44%.
  • Oxígeno a 15 litros por minuto (L/min): Puede proporcionar una FIO2 cercana al 100%, especialmente en sistemas de alto flujo.

Flujo de Oxígeno por Minuto

El flujo de oxígeno por minuto se ajusta según las necesidades del paciente y el dispositivo utilizado. Los ajustes típicos incluyen:

  • Oxígeno a 3 litros por minuto (L/min): Adecuado para pacientes con necesidades moderadas de oxígeno.
  • Oxígeno a 4 litros por minuto (L/min): Proporciona una mayor concentración de oxígeno para pacientes con mayores necesidades.
  • Oxígeno a 15 litros por minuto (L/min): Generalmente se usa en situaciones de emergencia o para pacientes que requieren altos niveles de oxígeno.

Conclusión

El flujo de oxígeno es un factor clave en la administración de oxigenoterapia que influye directamente en la FIO2 que el paciente recibe. Ajustar el flujo de oxígeno de manera adecuada es esencial para garantizar una correcta oxigenación y evitar complicaciones.

Los dispositivos como las cánulas nasales, las mascarillas Venturi, y los sistemas de alto flujo ofrecen diferentes opciones para manejar el flujo de oxígeno y la FIO2 según las necesidades del paciente. Es fundamental entender cómo el flujo afecta la FIO2 para proporcionar un tratamiento efectivo y seguro.


Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cómo afecta el flujo de oxígeno a la FIO2? A mayor flujo de oxígeno, mayor es la FIO2 proporcionada, pero esta relación varía según el dispositivo utilizado.
  2. ¿Qué flujo de oxígeno es adecuado para una cánula nasal? Las cánulas nasales suelen utilizar flujos de oxígeno entre 1 y 6 litros por minuto, proporcionando una FIO2 de aproximadamente 24% a 44%.
  3. ¿Cómo funciona una mascarilla Venturi? La mascarilla Venturi mezcla oxígeno y aire ambiente para mantener una FIO2 fija y controlada, útil para pacientes con enfermedades respiratorias graves.
  4. ¿Cuál es la FIO2 proporcionada por una mascarilla de alto flujo? Las mascarillas de alto flujo pueden proporcionar una FIO2 cercana al 100%, dependiendo del flujo de oxígeno y el ajuste del dispositivo.
  5. ¿Qué flujo de oxígeno se utiliza en situaciones de emergencia? En situaciones de emergencia, se puede usar un flujo de oxígeno de hasta 15 litros por minuto para proporcionar altos niveles de oxígeno.

Conclusion sobre Dispositivos de Oxigenoterapia

El oxígeno es considerado un medicamento, por lo que tiene indicaciones precisas y efectos adversos con manifestaciones tóxicas, que se asocian a altas concentraciones durante tiempo prolongado.

La oxigenoterapia es el principal tratamiento en la hipoxemia (11)y adecuadamente administrada puede suponer una mejora en la calidad de vida de los usuarios y disminuir la recurrencia de las hospitalizaciones. Con el consecuente ahorro económico.

El éxito de la terapia con oxígeno dependerá en gran medida del dispositivo seleccionado y de su correcto manejo.
La elección del dispositivo de oxigenoterapia debe realizarse de acuerdo a las características individuales, patología y la respuesta a la administración de este medicamento.

Cada dispositivo consta de indicaciones precisas, ventajas y desventajas propias.
Se debe conseguir un equilibrio perfecto entre la comodidad y tolerancia del paciente y la eficacia de la interfase.

Enfermería como principal colectivo en el cuidado de estos sistemas tiene el deber legal y ético de conocer la utilización de los mismos. Para ello, es imprescindible la existencia de guías de formación adaptados a las necesidades de estos profesionales.

La guía de la American Association for Respiratory Care (AARC) recomienda establecer la frecuencia de cambio de acuerdo con los resultados obtenidos por el comité de infecciones en cada institución. En forma general, se recomienda hacerlo cada 2-3 días.

Alto flujo
Bajo flujo

Preguntas frecuentes que realizan los usuarios

Equipo oxigenoterapia portátil

El equipo de oxigenoterapia portátil, como los concentradores de oxígeno portátiles, es un dispositivo médico diseñado para proporcionar oxígeno suplementario a pacientes con problemas respiratorios crónicos, permitiéndoles mayor movilidad y libertad.

Estos equipos son más ligeros y compactos que los concentradores convencionales, funcionan con baterías recargables o pilas, y pueden ser transportados fácilmente fuera del hogar. Filtran el aire ambiente para aumentar la concentración de oxígeno por encima del 21% normal, suministrando un flujo constante de oxígeno al paciente.

Son especialmente útiles para personas que necesitan oxigenoterapia pero desean mantener un estilo de vida activo, permitiéndoles realizar actividades cotidianas, viajar o participar en eventos sociales sin las limitaciones de los sistemas de oxígeno tradicionales.

Concentrador de oxigeno bajo flujo

Un concentrador de oxígeno de bajo flujo es un dispositivo médico diseñado para proporcionar oxígeno suplementario a pacientes con necesidades de oxigenoterapia moderadas. Estos equipos extraen el nitrógeno del aire ambiente, concentrando el oxígeno hasta niveles del 90-95%, y lo suministran al paciente a través de una cánula nasal o mascarilla.

Típicamente, estos concentradores ofrecen flujos de oxígeno entre 0.5 y 5 litros por minuto, siendo ideales para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como EPOC, fibrosis pulmonar o insuficiencia cardíaca que requieren oxígeno suplementario pero no en altas cantidades.

Son más silenciosos, consumen menos energía y son más compactos que los modelos de alto flujo, haciéndolos adecuados para uso domiciliario continuo. Además, su menor tamaño y peso los hace más fáciles de mover dentro del hogar, mejorando la calidad de vida de los pacientes que dependen de oxigenoterapia.

Concentrador de oxigeno para apnea del sueño

Los concentradores de oxígeno generalmente no se recomiendan como tratamiento primario para la apnea del sueño. La terapia de elección para la apnea obstructiva del sueño es la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), que mantiene las vías respiratorias abiertas durante el sueño.

Los concentradores de oxígeno pueden ser útiles en casos específicos, como pacientes con apnea del sueño que también tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y necesitan oxígeno suplementario.

Sin embargo, el uso de oxígeno solo para la apnea del sueño podría empeorar la respiración durante el sueño y no aborda los síntomas principales como las interrupciones del sueño, la fatiga diurna y los ronquidos.

Es crucial consultar a un médico especialista en trastornos del sueño para determinar el tratamiento más adecuado, ya que el uso inadecuado de oxigenoterapia en pacientes con apnea del sueño puede tener efectos adversos.

Dispositivo de oxígeno de alto flujo

Un dispositivo de oxígeno de alto flujo es un sistema avanzado de oxigenoterapia que suministra oxígeno humidificado y calentado a tasas de flujo significativamente más altas que los sistemas convencionales, generalmente hasta 60 litros por minuto en adultos.

Este sistema calienta el oxígeno a una temperatura cercana a la corporal (34-40°C) y lo humidifica a una humedad relativa del 95-100%, administrándolo a través de una cánula nasal especial diseñada para altos flujos.

Puede proporcionar una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) del 21% al 100%, generando un efecto de presión positiva en la vía aérea que ayuda al reclutamiento alveolar y realiza un lavado del espacio muerto nasofaríngeo, mejorando así el intercambio gaseoso.

Este tipo de terapia se utiliza principalmente en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda moderada a grave, ofreciendo mayor comodidad y eficacia en comparación con otros sistemas de oxigenoterapia, y ha demostrado reducir la necesidad de ventilación mecánica invasiva en ciertos grupos de pacientes.

Seguir leyendo

Enlaces de interés sobre el tema:

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Indicaciones de oxigenoterapia

Aspiración de Secreciones

Medición exacta de signos vitales

Test de Barthel

Anexo

Definiciones de Oxigenoterapia
  1. Apnea: Interrupción de la respiración, generalmente temporal.
  2. Atelectasia: Colapso de los alvéolos pulmonares que puede provocar hipoxemia, aumento de PCO2 y neumonía.
  3. Auscultación: Proceso de escuchar los ruidos producidos por los órganos corporales.
  4. Bradicardia: Bajo ritmo cardíaco, por debajo de 60 pulsaciones/min.
  5. Cianosis: Decoloración azulada o grisácea de la piel debido a una reducción significativa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina (<85%).
  6. Disnea: Sensación subjetiva de falta de aire.
  7. FiO2: Fracción Inspiratoria de Oxígeno.
  8. Flujo: Cantidad de oxígeno suministrado en litros por cada minuto de administración.
  9. Hiperventilación: Respiraciones profundas anómalas y con alteración en el ritmo (> 20 rpm, en adultos) que provocan una reducción de la PCO2.
  10. Hipoventilación: Alteración en el ritmo (<12 rpm, en adultos) y la profundidad de la respiración que provoca retención de CO2.
  11. Hipoxemia: Oxigenación insuficiente de la sangre.
  12. Hipoxia: Cantidad de oxígeno transportado a los tejidos insuficiente.
  13. Taquipnea: Aumento del ritmo respiratorio, por encima de 24 respiraciones/min.
  14. PaO2: Presión arterial de oxígeno.
  15. PaCO2: Presión arterial de dióxido de carbono.
  16. Volumen corriente o tidal: Volumen de aire aproximado que se moviliza en cada ciclo respiratorio. 500 m.
  17. Hipercapnia: Demasiado dióxido de carbono (CO2) en el torrente sanguíneo.

Cómo citar este artículo: Plazas, L. (2022, 6 de febrero). “Dispositivos de Oxigenoterapia”. Blog Enfermería Buenos Aires. Argentina. Disponible en: http://enfermeriabuenosaires.com/

Para saber más: 

Ventimask litros

Ventimask 35%

Tipos de oxigenoterapia

Máscara venturi


Información del Autor
  1. Guía rápida y póster de dispositivos de oxigenoterapia para enfermería. Nahia Arraiza Gulina. Director/a: Elena Irigaray Oses. Asesora: Sandra Burguete Gallo. Universidad Pública de Navarra. Curso 2014-2015
  2. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
  3. https://stening.com.ar
  4. https://www.medicalexpo.es/prod/nice-neotech-medical-systems/product-98341-675466.html. Imágenes
  5. https://web.archive.org/web/20181202142038/https://www.medicalcenter.com.mx/ reservorio-para-adulto. Imagen
  6. https://www.iberomed.es/blog/2018/02/28/que-son-y-para-que-sirven-los-resucitadores manuales/Imagen
  7. https://www.rd.com
  8. https://breathefreely.com

Última actualización: [26/04/2025]

Salir de la versión móvil