height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Toxicología Psiquiatría

Exámen toxicológico – Como se realiza

Tiempo de lectura: 6 minutos

Exámen toxicológico

Un exámen toxicológico se refiere a diversas pruebas que determinan el tipo y la cantidad aproximada de drogas legales e ilegales que una persona ha tomado. El exámen toxicológico se hace con mayor frecuencia utilizando una muestra de sangre u orina.

Sin embargo, puede efectuarse poco después de que la persona ingirió el medicamento, utilizando los contenidos estomacales obtenidos a través de un lavado gástrico (bombeo estomacal) o después de vomitar.

Los tests de prueba toxicológicos usan un nombre de la droga abreviado en lugar de describirlo en su totalidad. Esto se debe a que el espacio en el empaque y el etiquetado de los productos es limitado, y colocar el nombre completo de diez o más drogas puede ocupar bastante espacio.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se utiliza con frecuencia en:

  • Situaciones médicas de emergencia.
  • Evaluar posibles sobredosis o intoxicaciones accidentales o intencionales.
  • Determinar la causa de toxicidad aguda por drogas,
  • Vigilar la farmacodependencia.
  • Establecer la presencia de sustancias en el cuerpo para propósitos médicos o legales.
  • Síndrome de alcoholismo fetal.
  • Accidente cerebrovascular causado por la cocaína.
  • Convulsiones.
  • Intoxicación renal.
  • Alcoholismo.
  • Delirio.
  • Estado mental alterado.

Tiempo de la droga en el cuerpo

Si el exámen se utiliza como tamizaje o análisis para drogas, tiene que hacerse dentro de un período de tiempo específico después de haber tomado la droga o fármaco o mientras aún se puedan detectar formas de esta en el cuerpo. Los ejemplos son los siguientes:

  • Alcohol: 3 a 10 horas.
  • Anfetaminas: 24 a 48 horas.
  • Barbitúricos: hasta 6 semanas.
  • Benzodiazepinas: hasta 6 semanas con un alto nivel de consumo.
  • Cocaína: 2 a 4 días y hasta 10 a 22 días si el consumo es excesivo.
  • Codeína: 1 a 2 días.
  • Heroína: 1 a 2 días.
  • Hidromorfona: 1 a 2 días.
  • Metadona: 2 a 3 días.
  • Morfina: 1 a 2 días.
  • Fenciclidina (PCP): 1 a 8 días.
  • Propoxifeno: 6 a 48 horas.
  • Tetrahidrocannabinol (THC): 6 a 11 semanas con consumo excesivo.

Significado de los resultados 

Los resultados de las muestras de orina generalmente se reportan como:

  • Positivos (se encuentra la sustancia).
  • Negativos (no se encuentra ninguna sustancia).

Abreviaturas

A continuación, se incluye una lista de las abreviaturas de drogas más comunes que se utilizan en la industria de las pruebas de drogas:

Abreviatura Nombre de la droga
AMPERIO / AMP Anfetamina
BAR Barbitúricos
BUP Buprenorfina
BZO Benzodiazepinas
COC Cocaína
CUNA Cotinina
EDDP EDDP (2-etiliden-1,5-dimetil-3,3-difenilpirrolidina)
FTY Fentanilo
KET Ketamina
MDMA / XTC MDMA / éxtasis
MTD Metadona
MET / MAMP Metanfetamina
MOP Morfina
OPI Opiáceos
OXY Oxicodona
PCP Fenciclidina
PPX Propoxifeno
TCA Antidepresivos tricíclicos
THC Cánnabis

Tipos de exámenes

  1. Análisis de sangre.
  2. Recolección (toma limpia) del chorro medio de orina.
  3. Prueba de saliva.
  4. Pelo.
  5. Aliento.
  6. Sudor.
  7. Uñas.

Sangre

Un análisis de sangre es invasivo y tarda más tiempo. Por lo general, los análisis de sangre se realizan solo si la persona se encuentra en el hospital y el médico sospecha de un abuso de drogas.

El THC es detectable hasta por 36 horas en sangre (dependiendo de la frecuencia con la que la persona la use).

Orina

Cuando se realiza un examen de orina para detectar abuso de drogas, una persona capacitada del mismo sexo suele vigilar mientras el paciente proporciona la muestra. Esto se hace para asegurarse de que la muestra que se proporciona es de la propia orina del paciente y no que halla orina de otra persona u orina sintética. También se puede analizar la temperatura de la orina para asegurarse de que es una muestra fresca.

Los análisis de orina son mejores que los análisis de sangre para detectar drogas. Los restos de una droga pueden permanecer en la orina por más tiempo que en la sangre. Los análisis de orina a menudo pueden detectar el consumo de drogas dentro de los 5 días anteriores.

72 horas después del consumo de drogas como cocaína, anfetaminas y opiáceos ninguna es detectable en la orina.

Saliva

Los análisis de saliva pueden detectar drogas igual de bien que los análisis de orina y de sangre, y son menos invasivos que los análisis de sangre. Un análisis de saliva puede detectar drogas consumidas durante el día anterior.

48 horas después del consumo de drogas como cocaína, anfetaminas y opiáceos ya no son detectables en la saliva. La prueba de saliva puede detectar cocaína o sus metabolitos solo durante alrededor de uno a dos días después del consumo.

El THC es detectable hasta por 48 horas en saliva (dependiendo de la frecuencia con la que la persona la use).

Pelo

Cuando las pruebas de drogas se llevan a cabo utilizando una muestra de cabello, las moléculas de drogas encarnadas se detectan en la parte interior del cabello que se encuentran dentro de la estructura de dicho cabello.
Se puede excluir como causa de un resultado positivo el uso de contaminantes externos tales como el uso de tratamientos para el cabello que contengan cloro y otros productos químicos.

El test de análisis de drogas puede cubrir una longitud de pelo de un máximo de 12 centímetros, que es el equivalente a un año de detección. También se pueden analizar longitudes de pelo de entre 3 y 12 centímetros.

Sin embargo, para la detección de alcohol en pelo hay una franja máxima de tiempo recomendado de 3 meses ya que el Ethylglucuronide (ETG) puede ser eliminado del pelo. Esto es a menudo porque el uso del pelo largo no es reconocido por algunas organizaciones.

Las mayores diferencias que tiene el test de pelo con las pruebas de drogas en la orina o saliva son:

  1. Periodos mucho más largos de detección con el análisis del cabello
  2. En el caso del análisis de cabello, no es posible una falsificación de la muestra.
  3. 48 horas después del consumo de drogas como cocaína, anfetaminas y opiáceos ya no son detectables en la saliva y 72 horas después del consumo ninguna es detectable en la orina.
  4. El periodo de detección en el cabello está determinado únicamente por la longitud  del cabello en la muestra. Sin embargo, el alcohol (EtG) no puede ser detectado después de más de 3 meses.

El pelo es la matriz biológica de elección cuando se trata de diagnosticar una drogodependencia o un consumo de drogas en un tiempo anterior, también cuando se quiere conocer el perfil cronológico del consumo de drogas o se trata de estimar el grado de asiduidad en el consumo.

Por ejemplo la marihuana es detectable hasta por 90 días o mas en el cabello, (dependiendo de la frecuencia con la que la persona la use).

Muestra de pelo- Entendiendo un exámen toxicológico

Aliento

La prueba de aliento se realiza para estimar el nivel de alcohol en la sangre.

Sudor

La prueba de sudor consiste en la colocación de un parche con un medicamento que hace que la persona sude y se aplica en la piel del paciente, (por lo general, en el brazo o el muslo). No es una prueba común. Los resultados pueden variar según el lugar donde se coloque el parche.

Parche para prueba de sudor- Entendiendo un exámen toxicológico

Uñas

Las uñas al igual que el pelo son estructuras queratinizadas que se encuentran en continua formación, pero sus ciclos de crecimiento no son tan regulares como lo hace el pelo. Estas van a estar presentes de forma constante en el sujeto. Además se sabe desde hace muchos años que los tóxicos se incorporan a las uñas de manera similar a como lo hacen en el pelo.

En cuanto a las formas de recoger las muestras de uñas, se pueden realizar de diferentes formas, o bien cortando los bordes de crecimiento sobrantes, o por raspado superficial con una cuchilla o por último, en casos de autopsias, se pueden extraer las uñas completas.

La uña está sometida a una contaminación externa, como por ejemplo tratamientos cosméticos, de pintura, de manipulación de las sustancias tóxicas, de los restos procedentes del sudor que se sumarían a los incorporados desde la sangre. Todo esto hace más difícil la interpretación de resultados en los estudios toxicológicos de las uñas.

Recomendaciones

Es posible que no se pueda realizar el examen o que los resultados no sean útiles si:

  • Comer o beber ciertos tipos de alimentos (como los que contienen semillas de amapola).
  • Tener sangre en la orina.
  • Ha pasado mucho tiempo entre el consumo de la droga y la recolección de la muestra.
  • No se proporciona una muestra de orina lo suficientemente grande.
  • Muchos medicamentos pueden cambiar los resultados del examen y la prueba podría confundir unas drogas con otras. Por ejemplo, algunos medicamentos para la tos que no contienen un opioide pueden identificarse como un opioide .
  • Intentar cambiar los resultados de una prueba bebiendo grandes cantidades de agua o ingiriendo otras sustancias puede ser peligroso. Y no suele cambiar los resultados.

Entendiendo un exámen toxicológico

Entendiendo un exámen toxicológico

Información del autor
  1. Gregory Thompson E, Healthwise, 2020, Cigna, New York, NY. Disponible en: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/pruebas-medicas/pruebas-de-toxicologa-hw27448#hw27448-RelInfo
  2. Plazas Lorena, blog Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [22/08/2024]

Categorías
Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios Farmacología

Medicamentos en Terapia Intensiva: Guía Completa para su Manejo

Tiempo de lectura: 10 minutos

Medicamentos en Terapia Intensiva

En la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), se emplean medicamentos cruciales como vasopresores para mantener la presión arterial, sedantes y analgésicos para el confort y manejo del dolor, antibióticos de amplio espectro para combatir infecciones graves, y anticoagulantes para prevenir coágulos.

Además, se utilizan inotrópicos para mejorar la función cardíaca, diuréticos para manejar la sobrecarga de líquidos, corticosteroides para controlar la inflamación, y agentes antiarrítmicos para estabilizar el ritmo cardíaco. La administración de estos fármacos requiere un monitoreo constante debido a la complejidad y delicadeza del estado de los pacientes.

Drogas cardiovasculares

  1. Noradrenalina
  2. Dopamina
  3. Vasopresina
  4. Dobutamina
  5. Nitroglicerina
  6. Nitroprusiato de Sodio
  7. Labetalol
  8. Amiodarona

Noradrenalina

Es una agonista alfa1, alfa2 y B1. Tiene una potente acción vasoconstrictora, lo que lleva a un aumento de la presión arterial. Al igual que otras catecolaminas, el efecto vasoconstrictor puede causar una disminución en el flujo sanguíneo renal, esplénico y vasos periféricos.

Su rango de acción se maneja de 0.01 a 2.0 gammas (ug/Kg/min). La forma de presentación de las ampollas es de 4 mg cada una.

Noradrenalina, ampollas – Medicamentos en Terapia Intensiva

Dopamina

Actúa a nivel de receptores dopaminérgicos y adrenérgicos. A dosis bajas 0.5 a 3 gammas (ug/Kg/min) actúa sobre receptores dopaminérgicos, produciendo dilatación de vasos mesentéricos y renales (dilatación de la arteriola aferente), incrementando el flujo sanguíneo en estas áreas.

A dosis moderadas 3 a 10 gammas (ug/Kg/min) actúa sobre B1 produciendo cronotropismo e inotropismo cardíaco. A dosis altas >10 gammas (ug/kg/min) tiene efecto alfa1, produciendo vasoconstricción periférica, lo que lleva a un aumento de la presión arterial. La forma de presentación de las ampollas es de 200 mg cada una.

Dopamina

Vasopresina

Es un péptido hormonal que estimula los receptores vasopresínicos, causando contracción del músculo liso con la consecuente vasoconstricción, creando un aumento de la resistencia vascular sistémica.

Ampolla de Vasopresina

Al actuar en conjunto con otras catecolaminas, ayuda a disminuir las dosis de estas últimas. La dosis de Vasopresina es de 0.03 a 0.06 unidades/minuto. Las ampollas de Vasopresina son de 20 Unidades cada una. Altas dosis de Vasopresina están asociadas con isquemia cardíaca, renal y esplénica.

Vasopresina – Medicamentos en Terapia Intensiva

Dobutamina

Es una catecolamina sintética que tiene acciones sobre receptores B1, B2 y alfa2. Su efecto principal es sobre receptor B1, produciendo cronotropismo e inotropismo cardíaco.

También tiene un efecto variable al actuar en receptores alfa2, produciendo vasodilatación periférica y consecuente descenso de la presión sanguínea.

Su rango de acción es de 2 a 25 gammas (ug/kg/min). La forma de presentación de las ampollas es de 250 mg cada una.

Dobutamina – Medicamentos en Terapia Intensiva

Nitroprusiato de Sodio

Potente antihipertensivo que actúa como vasodilatador arterial y venoso (vasodilatador coronario y periférico). Su rango de acción es de 10 a 300 ug/min. La forma de presentación de las ampollas es de 50 mg cada una.

Nitroprusiato de Sodio – Medicamentos en Terapia Intensiva

Nitroglicerina 

Antihipertensivo con efecto vasodilatador y a altas dosis dilatador arterial. Reduce la presión arterial y disminuye la precarga cardíaca.

Su rango de acción es de 25 a 200 ug/min. La forma de presentación de las ampollas es de 25 mg cada una.

Nitroglicerina en ampolla de 50 mg

Labetalol

Bloqueante alfa 2 selectivo y B no selectivo. El bloqueo alfa produce vasodilatación, disminución de la resistencia vascular periférica y descenso de la presión arterial.

El bloqueo beta evita respuestas reflejas. La dosis de habitual es 50 a 200 mg/hora. La forma de presentación de las ampollas es de 100mg/20ml cada una.

Labetalol por 200 mg – Medicamentos en Terapia Intensiva

Amiodarona

Es un antiarrítmico clase III. Su efecto antiarrítmico se debe al bloqueo de los canales de potasio, bloqueo de canales rápidos de sodio, efecto betabloqueante no competitivo y bloqueo de los receptores lentos de calcio.

A su vez deprime la función del nodo sinusal y demora la conducción por el nodo aurículo-ventricular. La dosis habitual es de 5 a 15 mg/kg . La forma de presentación de las ampollas es de 150 mg cada una.

Amiodarona

Drogas sedantes

  1. Benzodiacepinas
  2. Propofol
  3. Dexmedetomidina

Benzodiazepinas

Las benzodiazepinas poseen propiedades ansiolíticas, amnésicas, sedantes y anticonvulsivantes.

Estas acciones están moduladas por la acción de las BDZ en los receptores GABA, resultando en la inhibición neuronal. Las BDZ varían según su potencia, duración de acción y solubilidad lipídica.

Midazolam y Lorazepam son las BDZ más comúnmente usadas en la Terapia Intensiva. La hipotensión es un efecto adverso común visto con las BDZ, especialmente en pacientes que están críticamente enfermos o tienen disfunción hepática.

Las BDZ, al igual que los opioides, están asociados con el incremento del riesgo de desarrollar delirio.

Midazolam:

Dosis: 0.5 a 6 mg/kg/h. (aprox. inicio 20 ml/h).
Dosis rescate: 0.04 a 0.2 mg/kg (3 a 15 mg.).
Dosis máxima: 400 mg/h (estimativo)
Preparación en UTIA: 200 mg(4 amp)/ 200 ml Dx 5%.

Midazolam

Lorazepam:

Dosis: 0.01 a 0.1 mg/kg/h. (aprox. inicio 10 ml/h).
Preparación en UTIA: 32 mg (8 amp)/ 200 ml Dx 5%.
Dosis rescate: 0.5 a 2 mg.

Lorazepam ampolla

Propofol

El propofol es una droga que se utiliza comúnmente para la sedación consciente, así como también como para la inducción de la anestesia y para el mantenimiento de la anestesia general y la sedación a corto plazo para pacientes de Terapia Intensiva que están intubados y ventilados mecánicamente.

El mecanismo de acción del propofol está relacionado con su interacción con el ácido gamma aminobutírico (GABA), que es el principal neurotransmisor inhibidor en el SNC.

El inicio de la acción de propofol es dentro de los 40 segundos, con un efecto máximo de 1 minuto.

Su duración de acción es de 5 a 10 minutos.

La forma de presentación es en ampollas de 20 ml que contienen 200 mg (10 mg/ml) y ampollas de 50 ml que contienen 500 mg. La dosis habitual es de dosis de carga IV: 0,25 – 1 mg/kg Mantenimiento IV: 10 – 50 µg/kg/min.

Propofol

Dexmedetomidina

Es una agonista alfa 2 adrenérgico, con propiedades sedativas y analgésicas. No tiene afinidad por receptores: beta adrenérgicos, muscarínicos, dopaminérgicos, serotoninérgicos, GABA, benzodiacepinas, opioides.

Presentación: Fco Amp (2 ml) 100 mcg / ml. Carga 1.0 mcg / Kg en 10 min. Mantenimiento: 0.2-0.7 mcg /Kg /hora.

Dexmedetomidina

Drogas analgésicas

  1. Opioides (Morfina, Fentanilo, Remifentanilo)

Opioides

Los opioides son un grupo de sustancias que actúan sobre los receptores opiáceos, siendo los tres subtipos más importantes: μ, δ y λ.

Según su origen se pueden clasificar en naturales, semisintéticos o sintéticos. Dentro de ellos, en el uso hospitalario, podemos encontrar: morfina, codeína, fentanilo, remifentanilo, tramadol y la meperidina.

Acción analgésica:

  • Supresión del dolor.
  • Abolición de las sensaciones desagradables (angustia, ansiedad).
  • Efecto sedante.
  • Efecto hipnótico.
  • Bienestar y euforia.
  • Si se aumenta la dosis se produce sueño profundo y puede llegar al coma.

La administración en sujetos sin dolor previo genera disforia, malestar, náuseas y vómitos. La acción analgésica es central, es decir, actúa sobre el encéfalo y la médula, los receptores m se encuentran en las astas dorsales de la médula espinal, al interactuar la morfina con éstos se impide que la información del dolor llegue a la corteza cerebral, con lo cual se impide que la sensación de dolor se haga consciente.

Morfina

  • Preparación en UTIA: 4 amp en 200 ml. Dx 5%.
  • Rescates: 1 amp (10 mg) + 9 ml SF (pasar de a 3ml.)
  • Precauciones: Ileo, liberación histaminérgica (no dar en hipotensión ni asma), bradicardizante.
Morfina

Fentanilo

  • Preparación en UTIA: 4 amp en 200 ml. Dx 5%.
  • Rescates: 1 amp (150 µg) + 5 ml SF (pasar de a 3 ml.)
  • Precauciones: Íleo, ++bradicardizante, taquifilaxia precoz.
Fentanilo – Medicamentos en Terapia Intensiva

Remifentanilo

  • Preparación en UTIA: 2 amp (5 mg cu) en 200 ml Dx 5%.
  • Dosis infusión: 0.6 a 15 µg/kg/h. (1 a 25 ml 7h aprox.)
  • Precauciones: bradicardizante, siempre cambiar guía de infusión al suspender.

Todas las drogas que actúan sobre receptores opiáceos ocasionan un síndrome de abstinencia a opiáceos. La aparición en tiempo de los síntomas depende de la cantidad, frecuencia y vida media de la droga utilizada.

Ampolla Remifentanilo

Remifentanilo

Relajantes musculares

Los bloqueantes neuromusculares son drogas en las cuales su mecanismo de acción está basado en la interrupción de la transmisión de impulsos a la placa motora, lo que resulta en la parálisis muscular. Están divididos en dos grandes grupos, los despolarizantes y los no despolarizantes.

Despolarizantes

La despolarización de la membrana postsináptica causa excitación repetitiva de la placa motora, dando como resultado fasciculaciones.

Succinilcolina

Inicio de acción: 30 seg. Duración: 3 a 15 min. Dosis: 1 mg/kg (amp de 50 o 100 mg). Precauciones: Aumenta PIC y produce hipercalcemia transitoria.

Succinilcolina – Medicamentos en Terapia Intensiva

No Despolarizantes 

Inhiben los receptores de Acetilcolina en la unión neuromuscular, resultando en el bloqueo de la contracción muscular. Dentro de este grupo se puede encontrar al vecuronio, pancuronio, atracurio, cisacurio.

Pancuronio 

Inicio de acción: 3 a 4 min. Duración: 60 a 80 min. Dosis: 0.05 a 0.1 mg/kg (ampolla de 4 mg). Precauciones: Metabolismo hepático.

 El Pancuronio es una droga a la que se le debe tener mucho respeto. Es una droga que paraliza los músculos…..y el corazón es un músculo !!!! ATENCIÓN EN SU ADMINISTRACIÓN

Pancuronio – Medicamentos en Terapia Intensiva

Anticoagulantes

Los cinco anticoagulantes comúnmente utilizados en Terapia Intensiva son:

  1. Heparina sódica: Es un anticoagulante de acción rápida que se administra por vía intravenosa o subcutánea para prevenir y tratar la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar y otras condiciones tromboembólicas.

  2. Enoxaparina: Es una heparina de bajo peso molecular que se administra subcutáneamente. Se utiliza para la prevención y tratamiento de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, especialmente en pacientes inmovilizados o postquirúrgicos.
  3. Fondaparinux: Un inhibidor selectivo del factor Xa, se administra subcutáneamente y se utiliza para la profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.
  4. Warfarina: Un anticoagulante oral que se utiliza para el manejo a largo plazo de la tromboembolia venosa, fibrilación auricular y otras condiciones que requieren anticoagulación sostenida. Su uso en la UTI puede ser necesario para la transición del paciente de anticoagulantes inyectables.
  5. Argatroban: Es un inhibidor directo de la trombina que se utiliza principalmente en pacientes con trombocitopenia inducida por heparina (HIT) que requieren anticoagulación continua. Se administra por vía intravenosa en entornos de terapia intensiva.

Antibióticos de amplio espectro

Los cinco antibióticos de amplio espectro comúnmente utilizados en Terapia Intensiva son:

  1. Meropenem: Un carbapenémico que es efectivo contra una amplia variedad de bacterias grampositivas, gramnegativas y anaerobias. Se utiliza en infecciones graves como sepsis, neumonía adquirida en el hospital y otras infecciones complicadas.

  2. Piperacilina/Tazobactam: Es una combinación de una penicilina de amplio espectro y un inhibidor de beta-lactamasa, efectiva contra bacterias resistentes. Se emplea en infecciones intraabdominales, neumonía, sepsis y otras infecciones severas.
  3. Vancomicina: Un antibiótico glicopéptido utilizado principalmente para tratar infecciones graves causadas por bacterias grampositivas, incluyendo el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA).
  4. Ceftriaxona: Una cefalosporina de tercera generación que se utiliza para tratar infecciones graves, incluyendo meningitis, sepsis, infecciones respiratorias y urinarias complicadas, entre otras.
  5. Levofloxacino: Un fluoroquinolona con actividad contra un amplio espectro de bacterias, tanto grampositivas como gramnegativas. Es útil en el tratamiento de neumonía, infecciones del tracto urinario complicadas y otras infecciones graves en pacientes críticos.

Diuréticos

Los cinco diuréticos comúnmente utilizados en Terapia Intensiva son:

  1. Furosemida: Es un diurético de asa que se utiliza para tratar la sobrecarga de líquidos en condiciones como insuficiencia cardíaca, edema pulmonar y fallo renal agudo. Actúa rápidamente para eliminar el exceso de líquido a través de la orina.

  2. Bumetanida: Otro diurético de asa similar a la furosemida, pero más potente. Se utiliza en situaciones donde se requiere una eliminación rápida y eficaz de líquidos, como en pacientes con edema severo.
  3. Torasemida: Es un diurético de asa que, además de su acción diurética, tiene una vida media más larga, lo que permite un efecto prolongado. Es útil en el manejo de edema asociado a insuficiencia cardíaca o renal.
  4. Espironolactona: Es un diurético ahorrador de potasio que se utiliza para tratar la retención de líquidos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o cirrosis hepática. También ayuda a prevenir la hipopotasemia inducida por otros diuréticos.
  5. Manitol: Un diurético osmótico utilizado principalmente para reducir la presión intracraneal en pacientes con trauma craneal o edema cerebral. También se emplea en el manejo de la insuficiencia renal aguda para promover la diuresis.

Corticosteroides

Los cinco corticosteroides comúnmente utilizados en Terapia Intensiva son:

  1. Hidrocortisona: Es un corticosteroide utilizado en el tratamiento del shock séptico, insuficiencia adrenal aguda, y otras condiciones inflamatorias severas. Tiene efectos antiinflamatorios y puede ayudar a estabilizar la presión arterial en pacientes críticos.
  2. Dexametasona: Un corticosteroide de larga duración y alta potencia que se emplea en el manejo de edema cerebral, anafilaxia severa, y en algunas infecciones respiratorias graves como el COVID-19. También se usa para prevenir náuseas en quimioterapia.
  3. Metilprednisolona: Se utiliza en el tratamiento de inflamaciones graves, como en pacientes con exacerbaciones agudas de EPOC, reacciones alérgicas severas, o trauma espinal. Es un corticosteroide de acción intermedia que puede administrarse en bolos intravenosos.
  4. Prednisona: Aunque más comúnmente administrada por vía oral, la prednisona puede utilizarse en situaciones críticas para el manejo de enfermedades autoinmunes, asma severa, o para reducir la inflamación sistémica. Es un corticosteroide de acción intermedia.
  5. Betametasona: Utilizada en situaciones como edema cerebral, reacciones alérgicas severas, y para maduración pulmonar en fetos de embarazos de alto riesgo. Es un corticosteroide de larga acción y alta potencia, similar a la dexametasona pero con diferentes perfiles de uso.
Medicamentos en Terapia Intensiva

Información del autor
  1. Dr. Pablo Andrés Gastaldi. Especialista en Terapia Intensiva y Medicina Crítica. Especialista en Toxicología. MN 119.321
  2. https://epidauro.com.ar
  3. Vitalis. Imagen Midazolam
  4. Lorazepan Chobet. Imagen
  5. Icu Vita. Imagen Fentanilo
  6. Lorena Plazas. Licenciada en enfermería.

Última actualización: [31/08/2024]

Categorías
Neonatología Enfermería Farmacología Toxicología

Síndrome alcohólico fetal características

Tiempo de lectura: 9 minutos

Síndrome alcohólico fetal características

Síndrome de abstinencia neonatal

El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es el conjunto de síntomas que ocurren cuando un neonato es expuesto dentro del útero a drogas de adicción maternas.

Este síndrome ocurre en neonatos cuyas madres han tomado opiáceos, benzodiazepinas, barbitúricos y alcohol durante el embarazo.

Características

Se caracteriza por:

  • Irritabilidad
  • Temblores
  • Hipertonicidad
  • Taquipnea
  • Vómitos
  • Diarrea
Irritabilidad y llanto

Este síndrome afecta desde un 54% a un 94% de todos los bebés que han estado expuestos a opiáceos en el útero.

Hay pocos ensayos controlados acerca de los fármacos para tratar el síndrome de abstinencia neonatal (SAN) del recién nacido.

Se ha demostrado que los opiáceos son eficaces en el manejo del síndrome de abstinencia neonatal (SAN) después de retirarse la metadona u otros agentes opiáceos.

La exposición a drogas dentro el útero produce:

  • Reducción en el peso al nacer.
  • La circunferencia de la cabeza de los neonatos es más pequeña.
  • Ocasiona problemas cognitivos y de comportamiento en la etapa adulta por lo que el seguimiento de estos bebés a largo plazo es esencial.

Introducción

Una encuesta nacional demostró que un 7,5% de las mujeres de entre 15 y 44 años consumían drogas ilícitas durante el embarazo.

Además el 30,3% de las mujeres de ésta encuesta admitió fumar nicotina y el 42,7% admitió consumir alcohol durante el embarazo.

Circunferencia de la cabeza es más pequeña

Signos físicos en neonatos

Los bebés expuestos dentro del útero a drogas de adicción maternas desarrollan a menudo una dependencia física a estas drogas.

La supresión después del parto da como resultado un síndrome de abstinencia neonatal caracterizado por signos físicos como:

  • Irritabilidad con grito agudo.
  • Temblores.
  • Hipertonía.
  • Taquipnea.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Problemas de succión del pecho.
  • La hiperfagia es también una característica del síndrome de abstinencia neonatal (SAN) y puede resultar paradójicamente en un aumento de peso excesivo del neonato debido a una alta tasa metabólica.
  • Espasmos mioclónicos y convulsiones.
Espasmos mioclónicos y convulsiones

Medicamentos

  • Metadona: tiende a provocar síntomas más prolongados que la heroína debido a que la metadona tiene mayor vida media que la heroína.
  • Existe una fuerte correlación entre la dosis materna de metadona en el momento del parto. También se ha demostrado que los fármacos no opiáceos están asociados con efectos a corto plazo en el neonato.
  • Los bebés cuyas madres han consumido metadona pueden presentar síntomas hasta 7-14 días después del nacimiento.
  • Heroína: los neonatos cuyas madres han consumido heroína suelen tener síntomas únicamente dentro de las 48-72 horas posteriores al nacimiento.
  • Benzodiacepinas, los barbitúricos y el alcohol: también ocasionan temblores, irritabilidad y en casos severos convulsiones.
  • Anfetaminas: la retirada de las anfetaminas ocasiona somnolencia que causa dificultades para la alimentación.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: se ha demostrado que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) durante el embarazo también pueden causar síndrome de abstinencia neonatal.
  • Cocaína: la cocaína en asociación con la heroína causa un síndrome de abstinencia neonatal (SAN) significativo comparado con el de la heroína sola.

Objetivos

El objetivo general es dar a conocer la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento del síndrome de abstinencia neonatal debido a las graves consecuencias que puede ocasionar en el neonato.

Los objetivos específicos son:

  • Exponer los efectos a corto, medio y largo plazo de las drogas maternas en los neonatos expuestos.
  • Dar a conocer la terapia de sustitución con metadona.
  • Tratamiento farmacológico del síndrome de abstinencia neonatal (SAN).
  • El impacto de la lactancia materna en el síndrome de abstinencia neonatal (SAN).

Material y métodos

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica sistemática y exhaustiva desde enero de 2016 hasta enero de 2017.

Utilizando la herramienta CASPe para la lectura crítica de los documentos obtenidos, la cual evalúa su validez, importancia y aplicabilidad. Para no incurrir en el sesgo de selección se han empleado numerosas fuentes de información

En primer lugar se han consultado revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica.

Fuentes secundarias como las bases de datos:

  • Medline Cuiden
  • IBECS
  • Enfispo
  • Lilas
  • Diyarbakir
  • Base de datos de viaje
  • Science Direct
  • Se ha realizado la búsqueda en las propias revistas tanto electrónicas como en formato papel.

La estrategia de búsqueda se ha basado en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS/MeSH) como términos de indización.

Resultados

Efectos a corto y medio plazo en los neonatos expuestos a drogas dentro del útero

La exposición a drogas en las primeras semanas de embarazo puede provocar aborto espontáneo.

El consumo de drogas  en el primer trimestre puede dar lugar a anomalías congénitas ya que la organogénesis ocurre en el primer trimestre del embarazo.

La cocaína puede causar desprendimiento prematuro de placenta y se ha demostrado que los opiáceos incrementan el riesgo de hemorragia anteparto.

Efectos en el neonato:

  • Mayor riesgo de sufrimiento fetal.
  • Líquido amniótico teñido de meconio.
  • Un mayor riesgo de prematuridad en lactantes expuestos a drogas intraútero.
  • Bajo peso al nacer en los bebés cuyas madres consumen drogas.
  • La heroína se ha asociado con una reducción media del peso al nacer de 489 gramos.
  • La metadona con una reducción de 279 gramos.
  • La combinación de metadona y heroína con una reducción de 557 gramos.
  • El cannabis con una reducción media de 131 gramos.
  • El 50% de los niños nacidos de madres que consumen heroína tendrán bajo peso al nacer, es decir, menos de 2500 gramos al nacer.

El retraso del crecimiento intrauterino es a menudo simétrico y hasta el 40% de los lactantes tiene una circunferencia de la cabeza de menor tamaño lo que provocaría anomalías en el crecimiento cerebral.

El motivo por el que la cocaína reduce el crecimiento fetal es porque ocasiona una constricción de los vasos sanguíneos placentarios lo cual afecta a la transferencia de nutrientes de la madre al neonato.

También se ha demostrado que fumar nicotina ocasiona una reducción media del peso al nacer de 256 gramos.

Efectos a largo plazo en los neonatos expuestos a drogas dentro del útero

La exposición dentro del útero a sustancias también puede causar problemas significativos a largo plazo en el desarrollo neurológico.

El consumo de cocaína está relacionado con:

  • Un aumento de la parálisis cerebral.
  • Cocientes de inteligencia significativamente más bajos.
  • Desarrollo lingüístico más pobre.
  • Falta de vocalización espontánea.
  • Balbuceo escaso o nada.
  • Falta de juego imitativo.

Los neonatos expuestos a cocaína en el útero también tienen un aumento en el comportamiento delincuente y agresivo.

Las evaluaciones seriadas de niños de hasta cinco años y medio han demostrado retrasos en el desarrollo del lenguaje de los niños de madres que abusan de cocaína, heroína y metadona.

Los problemas visuales también pueden ocurrir después de la exposición a ciertas drogas durante el embarazo.

El daño del nervio óptico está relacionado con el abuso materno de cocaína y la exposición fetal a la marihuana puede provocar retrasos en la maduración del sistema visual.

La exposición a opiáceos se asocia con un menor nivel de aprendizaje y dificultades para mantener la concentración.

Terapia de sustitución con metadona

Es importante que los profesionales sanitarios detecten de manera temprana a las mujeres que abusan de sustancias durante el embarazo. Esto se puede lograr mediante la realización de una extensa entrevista a las madres.

La entrevista acerca del uso de drogas puede verse afectada por la desconfianza de la madre hacia los profesionales sanitarios y por el temor a las consecuencias de admitir el consumo de drogas.

Un estudio realizado observó que el 40% de las mujeres que negaron el consumo de drogas ilegales durante el embarazo tuvieron posteriormente pruebas de orina de drogas positivas.

Existen diversos estudios que demuestran el éxito de los programas que usan metadona como terapia de sustitución. El motivo de usar una terapia de sustitución es para prevenir la recaída de las mujeres que abusan de los opiáceos.

Las embarazadas que mantienen el uso de la terapia de sustitución son más propensas a cumplir con la vigilancia antenatal que las mujeres que no usan la terapia de sustitución.

La metadona está asociada con un menor riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer que la heroína.

Tratamiento farmacológico del síndrome de abstinencia neonatal postparto

Entre el 54% y el 94% de los bebés expuestos a opiáceos en el útero requieren tratamiento farmacológico para el control de los síntomas de abstinencia.

Antes de comenzar el tratamiento farmacológico para el síndrome de abstinencia neonatal (SAN), el bebé es inscrito en una tabla de extracciones para dar una base objetiva previa al inicio del tratamiento y también para controlar la eficacia del tratamiento.

Se utiliza la escala de Finnegan, la cual da una puntuación total dependiendo de los síntomas clínicos del neonato.
El tratamiento farmacológico comienza cuando el neonato supera un nivel específico de puntuación en esta escala.

Escala de Finnegan

Desafortunadamente existen muy pocos estudios en los que basarse acerca del tratamiento postparto del síndrome de abstinencia neonatal (SAN).

La morfina es el fármaco más apropiado cuando se trata de un bebé con síndrome de abstinencia neonatal (SAN) debido a la retirada de opiáceos, es decir, heroína o metadona.

Una dosis inicial de 40 microgramos por kilogramo puede administrarse por vía oral cada cuatro horas y esta dosis se puede incrementar progresivamente hasta que los síntomas del neonato estén controlados.

Otro estudio también demostró que el tratamiento con opiáceos puede reducir significativamente las convulsiones del neonato.

La combinación de fenobarbitona y tintura diluida de opio (TDO) también puede reducir los síntomas de abstinencia a corto plazo.

Los neonatos con síndrome de abstinencia neonatal (SAN) tratados con TDO y fenobarbitona tuvieron menos temblores e irritabilidad que los tratados únicamente con DTO.

Lactancia Materna

Impacto de la lactancia materna en el síndrome de abstinencia neonatal (SAN)

Dos publicaciones recientes han demostrado que la toma de leche materna está asociada con una reducción de la gravedad de los síntomas de abstinencia neonatal.

En un primer estudio los autores realizaron una revisión de 190 madres dependientes de drogas y sus neonatos.

Se demostró que los neonatos que tomaban leche materna requirieron menor tratamiento farmacológico para el manejo de los síntomas de abstinencia en comparación con los bebés alimentados con leche artificial.

En un segundo estudio, que incluyó 8 neonatos alimentados con leche materna y 8 neonatos alimentados con leche artificial, se demostró que los bebés del grupo amamantado necesitaron menor terapia farmacológica para el síndrome de abstinencia neonatal (SAN) que los bebés que consumían leche artificial.

Las concentraciones de metadona en la leche materna son muy pequeñas por lo que se promovió la lactancia materna en el grupo de mujeres consumidoras de metadona.

Conclusión

El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) puede ocasionar serios problemas tanto a corto como a largo plazo para el recién nacido y para el desarrollo futuro del niño.

Por ello es esencial el seguimiento de las madres y sus bebés ya que existen múltiples patologías a corto y a largo plazo que son consecuencia del abuso de drogas durante el embarazo.

Desafortunadamente la mayoría de los estudios acerca del síndrome de abstinencia neonatal (SAN) contienen un pequeño número de casos. Sería recomendable realizar estudios con un mayor amplio número de participantes.

Sindrome alcoholico fetal caracteristicas
Agradecimientos

Queremos agradecer a todas aquellas personas que han contribuido en el desarrollo de este artículo, tanto realizando la búsqueda en bases biomédicas, cómo analizando los artículos seleccionados y finalmente extrapolando los resultados tras la lectura de los mismos.

Escala FINNEGAN Neonatal

Síndrome de abstinencia fetal características

Información del Autor
  1. Lucía Simón-Melchor. DUE Centro de Salud Huesca Rural, Huesca
  2. María Luisa Jiménez-Sesma. ATS/DUE  Centro de Salud Huesca Rural, Huesca
  3. Javier Solano-Castán. Farmacéutico  Centro de Salud Huesca Rural, Huesca
  4. Alba Simón-Melchor. Enfermera de Atención Continuada en Atención Primaria en Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza
  5. Medline Cuiden
  6. IBECS
  7. Enfispo
  8. Lilas
  9. Diyarbakir
  10. Base de datos de viaje
  11. Science Direct
  12. Se ha realizado la búsqueda en las propias revistas tanto electrónicas como en formato papel.
  13. By Jacoplane (well, his parents anyway) (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
  14. By Bobjgalindo (Own work) [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons
  15. This file is not in the public domain. Therefore you are requested to use the following next to the image if you reuse this file: © Yann Forget / Wikimedia Commons, via Wikimedia Commons
  16. By OpenStax Anatomy and PhysiologyOpenStax [CC BY 4.0], via Wikimedia Commons
  17. https://pxhere.com/es/photo/1354352

Última actualización: [21/04/2025]

Categorías
Toxicología

Abstinencia opioides tratamiento

Tiempo de lectura: 5 minutos

Abstinencia opioides tratamiento

Se refiere a un amplio rango de síntomas que ocurren después de suspender o reducir drásticamente el uso de drogas opiáceas, después de un consumo intenso y prolongado (durante varias semanas o más).

Las drogas opiáceas abarcan heroína, morfina, codeína, Oxycontin, Dilaudid, metadona y otras.

Causas

Se cree que alrededor del 9% de la población hace uso indebido de los opiáceos en el curso de la vida, entre ellos, drogas ilícitas, como la heroína, y medicamentos que necesitan receta para el dolor, como Oxycontin.

Estas drogas pueden causar dependencia física, lo que significa que la persona confía en la droga para prevenir los síntomas de la abstinencia. Con el tiempo, se necesitan cantidades mayores de la droga para producir el mismo efecto.

El tiempo que toma llegar a ser físicamente dependiente varía con cada individuo.

Cuando la persona deja de tomar las drogas, el cuerpo necesita tiempo para recuperarse y entonces se presentan los síntomas de abstinencia. La abstinencia de los opiáceos puede ocurrir en cualquier momento en que se interrumpa o se reduzca cualquier consumo crónico.

Algunas personas incluso experimentan abstinencia de los opiáceos después de darles tales medicamentos para el dolor mientras están en el hospital sin darse cuenta de lo que les está sucediendo. Ellos piensan que tienen gripe y, dado que no saben que los opiáceos resolverían el problema, no sienten deseo vehemente por la droga.

Síntomas

Los síntomas iniciales de la abstinencia comprenden:

  • Agitación
  • Dolores musculares
  • Aumento del lagrimeo
  • Insomnio
  • Rinorrea
  • Sudoración
  • Bostezos

Los síntomas tardíos de la abstinencia comprenden:

  • Cólicos abdominales
  • Diarrea
  • Pupilas dilatadas
  • Piel de gallina
  • Náuseas
  • Vómitos

Pruebas y exámenes

El médico con frecuencia puede diagnosticar la abstinencia de opiáceos después de llevar a cabo un examen físico y hacer preguntas acerca de la historia clínica y el consumo de drogas.

Los exámenes de orina o de sangre para detectar drogas pueden confirmar el consumo de opiáceos.

Abstinencia opioides tratamiento

Tratamiento

El tratamiento para la abstinencia incluye psicoterapia de apoyo y medicamentos. El medicamento que se usa con más frecuencia, clonidina, reduce principalmente la ansiedad, la agitación, los dolores musculares, la sudoración y la rinorrea y los calambres.

Otros medicamentos pueden tratar el vómito o la diarrea.

Se ha demostrado que la buprenorfina (Subutex) funciona mejor que otros medicamentos para el tratamiento de la abstinencia de opiáceos y puede acortar la duración de la desintoxicación. También se puede emplear para tratamiento prolongado, como se usa la metadona.

Imagen de La Model; edificio penitenciario ubicado en Barcelona; inaugurado en 1904 y cerrado en 2017.

Las personas que se abstienen de consumir metadona pueden ser puestas en un tratamiento a largo plazo, lo cual implica reducir lentamente la dosis de esta droga con el tiempo. Esto ayuda a reducir la intensidad de los síntomas de abstinencia.

Algunos programas de tratamiento farmacológico han publicitado ampliamente tratamientos para la abstinencia de opiáceos denominados desintoxicación bajo anestesia o desintoxicación rápida de los opiáceos. Dichos programas consisten en que a usted lo anestesian y le inyectan grandes dosis de bloqueadores opiáceos, con la esperanza de que esto acelere el retorno a una función normal del sistema de opioides.

No existen datos científicos de que estos programas realmente reduzcan el tiempo empleado en la abstinencia. En algunos casos, pueden reducir la intensidad de los síntomas; sin embargo, se han presentado varias muertes asociadas con los procedimientos, particularmente cuando se realizan fuera de un hospital.

Debido a que la abstinencia de opiáceos produce vómitos y a su vez el vómito durante la anestesia aumenta enormemente el riesgo de muerte, muchos especialistas creen que los riesgos de este procedimiento exceden considerablemente los beneficios potenciales (y no comprobados).

Grupos de apoyo

Los grupos de apoyo, como Narcóticos Anónimos (Narcotics Anonymous) y SMART Recovery, pueden ser de gran ayuda para las personas adictas a los opiáceos.

Pronóstico

La abstinencia de opiáceos es dolorosa, pero por lo general no es potencialmente mortal.

Posibles complicaciones

Las complicaciones abarcan vómito e inhalación de los contenidos del estómago hacia los pulmones. Esto se denomina aspiración y puede causar infección pulmonar. El vómito y la diarrea pueden causar deshidratación y perturbaciones en los minerales y químicos del cuerpo (electrolitos).

La complicación mayor es el retorno al consumo de drogas. La mayoría de las muertes causadas por sobredosis de opiáceos se presentan en personas que han experimentado abstinencia o desintoxicación reciente. Debido a que la abstinencia reduce la tolerancia a la droga, aquellas personas que acaban de pasar por una abstinencia pueden experimentar sobredosis con una dosis mucho más pequeña de la que solían consumir.

El tratamiento a largo plazo es recomendado para la mayoría de las personas después de la abstinencia. Esto puede abarcar grupos de autoayuda como Narcóticos Anónimos (Narcotics Anonymous) o SMART Recovery, al igual que asesoramiento ambulatorio, tratamiento ambulatorio intensivo (hospitalización durante el día) o tratamiento como paciente interno.

Las personas que están experimentando abstinencia de opiáceos deben ser evaluadas en relación con la depresión y otras enfermedades mentales. El tratamiento adecuado de dichos trastornos puede reducir el riesgo de reincidencia. Los medicamentos antidepresivos no deben ser suspendidos bajo el supuesto de que la depresión se relaciona únicamente con la abstinencia y no con una afección preexistente.

Los objetivos del tratamiento se deben discutir con el paciente y las recomendaciones en cuanto a cuidados se deben hacer según corresponda. Si una persona continúa con abstinencia en forma repetitiva, se recomienda enfáticamente el tratamiento con metadona.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si está consumiendo o absteniéndose de los opiáceos.

Abstinencia opioides tratamiento


Recomiendo seguir leyendo:

1)Qué son los opiáceos

2)Morfina

Información del autor
  1. Doyon S. Opiods. In: Tintinalli JE, Kelen GD, Stapczynski JS, Ma OJ, Cline DM, eds. Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide. 6th ed. New York, NY: McGraw-Hill; 2004:chap 167.
  1. By Seppi333 (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
  2. Roberta F. [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
  3. 51fifty at the English language Wikipedia [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons

Última actualización: [12/08/2024]

Categorías
Toxicología Farmacología

Heroína – El alquitrán negro: Opioide

Tiempo de lectura: 5 minutos

Heroína – Opioide

La heroína es una droga opioide producida a partir de la morfina, una sustancia natural que se extrae de la bellota de la amapola, también conocida como “adormidera asiática”.

La heroína suele presentarse en forma de polvo blanco o marrón, o como una sustancia negra y pegajosa conocida como “alquitrán negro”.

En el 2011, 4.2 millones de personas en los Estados Unidos de 12 años o mayores (el 1.6 %) habían consumido heroína alguna vez en su vida.

Se calcula que alrededor del 23 % de las personas que consumen heroína se vuelven dependientes de ella.

Bellota de la amapola – Heroína – El alquitrán negro

¿Cómo se consume la heroína: El alquitrán negro?

La heroína se puede inyectar, inhalar o fumar. Las tres vías de administración hacen que la droga llegue rápidamente al cerebro.

Esto contribuye sus riesgos para la salud y al alto riesgo de adicción, una enfermedad crónica y recurrente causada por cambios en el cerebro que se caracteriza por la búsqueda compulsiva de la droga sin importar las consecuencias.

¿Cómo afecta la heroína al cerebro?

Al entrar al cerebro, la heroína se convierte de nuevo en morfina y se adhiere a moléculas en las células conocidas como receptores de opioides. Estos receptores se encuentran localizados en muchas áreas del cerebro (y del resto del cuerpo), especialmente en aquellas áreas que participan en la percepción del dolor y en la gratificación.

Los receptores de opioides también están localizados en el tallo cerebral, que controla procesos automáticos esenciales para la vida como la presión arterial, la excitación y la respiración.

Con frecuencia, la sobredosis de heroína implica la represión de la respiración, lo que puede resultar en la muerte.

Después de una inyección endovenosa de heroína, el usuario reporta sentir una oleada de euforia (“rush”) acompañada de sequedad en la boca, enrojecimiento caliente de la piel, pesadez en las extremidades y confusión mental.

Después de esta euforia inicial, el usuario pasa a una sensación de estar volando (“on the nod”), un estado en el que se alterna entre estar completamente despierto y adormecido.

Heroína – El alquitrán negro

Los usuarios que no se inyectan la droga podrían no sentir la euforia inicial, pero los demás efectos son los mismos. El consumo regular de la heroína cambia la forma de funcionar del cerebro.

Uno de los resultados es que se crea tolerancia a la droga, lo que significa que el usuario necesita una mayor cantidad de la droga para obtener la misma intensidad del efecto.

Otro resultado es la dependencia, caracterizada por la necesidad de continuar con el consumo de la droga para evitar los síntomas de abstinencia.

¿Qué efectos adversos tiene la heroína sobre la salud?

El abuso de la heroína está asociado con varias consecuencias graves para la salud, que incluyen sobredosis mortal, aborto espontáneo y enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA y la hepatitis.

El consumo crónico puede llevar a: 

  • Oclusión de las venas
  • Infección del endocardio y las válvulas del corazón
  • Abscesos
  • Estreñimiento
  • Cólicos gastrointestinales
  • Enfermedades del hígado y riñones

Se pueden presentar complicaciones pulmonares, incluyendo varios tipos de neumonía, como resultado tanto del mal estado de salud del usuario así como de los efectos depresores de la heroína sobre la respiración.

La heroína que se vende en la calle a menudo contiene aditivos o contaminantes tóxicos que pueden obstruir los vasos sanguíneos que van a los pulmones, hígado, riñones o cerebro, causando daño permanente a estos órganos vitales.

El consumo crónico de la heroína produce dependencia física, un estado en el que el organismo se adapta a la presencia de la droga.

Si un usuario dependiente disminuye o descontinúa abruptamente el consumo de la droga, puede experimentar síntomas graves del síndrome de abstinencia.

Estos síntomas, que pueden comenzar a las pocas horas de la última administración de la droga pueden incluir:

  • Desasosiego
  • Dolor en los músculos y en los huesos
  • Insomnio
  • Diarrea
  • Vómito
  • Escalofríos con piel de gallina (“romper en frío” o “cold turkey”)
  • Movimientos en forma de patadas (“kicking the habit”)

Durante este periodo, los usuarios también sienten deseos vehementes por la droga, lo que puede ocasionar que continúen o recaigan en su uso.

Uso en el embarazo

Además del riesgo de abortar espontáneamente, el abuso de la heroína durante el embarazo (en combinación con factores relacionados como la mala nutrición y la falta de cuidados prenatales adecuados) a menudo trae consecuencias adversas para el neonato, entre ellas, el bajo peso al nacer, un factor de riesgo importante de retraso en el desarrollo.

Cuando una mujer embarazada abusa regularmente de la heroína, corre el riesgo de que el bebé nazca físicamente dependiente de la droga y que sufra del síndrome de abstinencia neonatal (NAS, por sus siglas en inglés), un síndrome de abstinencia de drogas en los recién nacidos que requiere su hospitalización.

Según un estudio reciente, el uso de la buprenorfina (un medicamento para la dependencia de opioides) para tratar a las mujeres embarazadas adictas a los opioides, puede reducir los síntomas del NAS en los bebés y acortar su hospitalización.

Tratamiento 

Hay una serie de tratamientos, entre ellos, terapias conductuales y medicamentos, que son eficaces para ayudar a los pacientes a dejar de consumir la heroína y volver a tener una vida estable y productiva.

Los medicamentos incluyen la buprenorfina, la metadona y la naltrexona. La buprenorfina y la metadona trabajan adhiriéndose a los mismos receptores celulares que la heroína, pero con menos fuerza, ayudando así a la persona a dejar de depender de la droga y reducir los deseos de la misma.

Buprenorfina – Heroína – El alquitrán negro

La naltrexona bloquea los receptores de opioides y evita que el medicamento haga su efecto.

Algunos pacientes tienen problemas cumpliendo con el tratamiento con naltrexona, pero el desarrollo de una nueva versión de este tratamiento que es de acción prolongada y se administra mediante una inyección en el consultorio de un médico puede aumentar la eficacia de este tratamiento.

A veces se utiliza otro fármaco llamado naloxona como un tratamiento de emergencia para contrarrestar los efectos de una sobredosis de heroína.

Heroína – El alquitrán negro

Heroína – El alquitrán negro

Heroína – El alquitrán negro


Información del autor
  1. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas; Institutos Nacionales de la Salud; Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
  2. CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=689748
  3. By Sasha Taylor [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
  4. By Philipp von Ostau (Own work) [FAL, GFDL 1.2 or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
  5. https://pxhere.com/es/photo/817256

Última actualización: [10 ̸ 08 ̸ 2024]

Categorías
Toxicología

Heroína: Abusos de drogas

Tiempo de lectura: 4 minutos

Heroína: Abusos de drogas 

Características de la heroína

Uno de los efectos más perjudiciales de la heroína es la adicción en sí. La adicción es una enfermedad crónica con recaídas, caracterizada por la búsqueda y uso compulsivo de drogas y por cambios neuroquímicos y moleculares en el cerebro.

Al igual que con las personas que abusan de otras drogas adictivas, los abusadores de heroína gradualmente gastan cada vez más tiempo y energía obteniendo y usando la droga. Una vez ya adictos, el propósito primordial en la vida del abusador de heroína se convierte en la búsqueda y el uso de la droga. Las drogas literalmente cambian sus cerebros y comportamiento.

Asimismo, la heroína produce un grado profundo de tolerancia y dependencia física, los que también son factores poderosos que motivan su uso compulsivo y abuso.

La dependencia física se desarrolla con dosis más altas de la droga. Con la dependencia física, el cuerpo se adapta a la presencia de la droga y los síntomas del síndrome de abstinencia comienzan si su uso se reduce abruptamente. Este síndrome puede ocurrir pocas horas después de la última vez que se usó la droga.

Forma de presentación de la heroína

La heroína, una droga opioide altamente adictiva, generalmente se presenta en forma de un polvo blanco o marrón. La apariencia puede variar según factores como la pureza, los aditivos y el proceso de fabricación. A continuación, se describen las dos formas principales en las que se presenta la heroína:

  1. Polvo Blanco:
    • La forma más común de heroína es un polvo blanco. Puede variar en textura, desde un polvo fino hasta una sustancia más gruesa. Esta forma a menudo se diluye o corta con otras sustancias, como azúcares, talco o fármacos inactivos, para aumentar el volumen y, a veces, para potenciar los efectos.
  2. Piedras o Grumos Marrones:
    • También se puede encontrar heroína en forma de piedras o grumos de color marrón. Esta variante a menudo se denomina “heroína marrón”. El color marrón puede deberse a la presencia de impurezas o a la forma en que se procesa la droga.

La heroína es una droga ilegal y altamente peligrosa. Su consumo está asociado con riesgos significativos para la salud, incluyendo la posibilidad de sobredosis y la adicción. Además, la heroína se asocia comúnmente con el uso de agujas para la administración intravenosa, lo que aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis.

Síntomas del síndrome de abstinencia

Sus síntomas incluyen:

  • Inquietud.
  • Dolor en los músculos y huesos.
  • Insomnio.
  • Diarrea.
  • Vómito.
  • Escalofríos con piel de gallina (“romper en frío” o “cold turkey”).
  • Movimientos de las piernas.

Los síntomas agudos del síndrome de abstinencia alcanzan su punto máximo entre 24 a 48 horas después de la última dosis de heroína y se apaciguan aproximadamente en una semana.

Sin embargo, algunas personas muestran signos persistentes del síndrome de abstinencia por muchos meses. La abstinencia a la heroína nunca es fatal para adultos saludables, pero puede ser mortal al feto de una adicta embarazada.

En algún momento durante el uso continuo de la heroína, el usuario puede hacerse adicto a la droga. Ocasionalmente, hay adictos que soportan muchos de los síntomas del síndrome de abstinencia para reducir su tolerancia a la droga y así poder sentir el “rush” nuevamente.

En un tiempo se pensaba que la dependencia física y la aparición de los síntomas de abstinencia eran las características clave de la adicción a la heroína. Ahora sabemos que esto no es totalmente cierto, ya que el deseo y la recaída pueden ocurrir semanas o meses después de haber desaparecido los síntomas del síndrome de abstinencia.

También sabemos que los pacientes con dolores crónicos, que necesitan opiáceos para poder funcionar (a veces usándolos por períodos largos), tienen pocos o casi ningún problema para dejar los opiáceos una vez que el dolor se ha eliminado por otros medios.

Esto puede ser porque el paciente con dolor simplemente está buscando alivio al dolor y no el “rush” que busca el adicto.

Abusos de drogas

Efectos a corto plazo

  • “Rush” u oleada de euforia.
  • Depresión respiratoria.
  • Ofuscación del funcionamiento mental.
  • Náusea y vómito.
  • Supresión del dolor.
  • Abortos espontáneos.

Efectos a largo plazo

  • Adicción.
  • Enfermedades infecciosas, por ejemplo, VIH/SIDA, la hepatitis B y C.
  • Venas colapsadas.
  • Infecciones bacterianas.
  • Abscesos.
  • Infección del endocardio y las válvulas del corazón.
  • Artritis y otros problemas reumatológicos.
Abusos de drogas

Seguir leyendo

Heroína ¿Cuales son los efectos?

Heroína ¿Cuales son los efectos?

Información del autor
  1. NIH, Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. https://www.drugabuse.gov/
  2. https://pxhere.com/es/photos?q=drogas

Última actualización: [10/08/2024]

Salir de la versión móvil