50 Preguntas que un Paciente puede realizarle a una Enfermera
Tiempo de lectura: 3minutos
50 Preguntas que un Paciente puede realizarle a una Enfermera
La comunicación efectiva entre los pacientes y el equipo de salud, especialmente las enfermeras o enfermeros, es fundamental para una atención de calidad. Las enfermeras desempeñan un papel crucial en el cuidado diario de los pacientes, guiándolos en su recuperación, manejando sus necesidades y aclarando dudas sobre diagnósticos, tratamientos y cuidados. Sin embargo, en muchas ocasiones, los pacientes no saben qué preguntar o no se sienten seguros para hacer sus consultas, lo que puede afectar su comprensión del proceso de recuperación.
Este artículo reúne 50 preguntas esenciales que los pacientes pueden realizarle a un enfermero para obtener información clave sobre su estado de salud, tratamiento, cuidados personales y recomendaciones.
Estas preguntas no sólo fortalecen el entendimiento del paciente sobre su condición, sino que también permiten una colaboración más abierta y efectiva con el personal de enfermería. Conocer las preguntas adecuadas puede marcar una gran diferencia en la experiencia hospitalaria y contribuir a una recuperación más rápida.
Sección 1: Preguntas sobre el Estado de Salud y Diagnóstico
¿Cuál es mi diagnóstico específico?
¿Qué significa mi diagnóstico?
¿Qué síntomas debo vigilar?
¿Mi estado de salud es temporal o crónico?
¿Qué factores pueden empeorar mi estado?
¿Cuánto tiempo se espera que dure mi recuperación?
¿Puedo solicitar una segunda opinión médica?
¿Cómo puedo manejar el dolor asociado con mi condición?
¿Cuál es la gravedad de mi condición en este momento?
¿Hay recursos o grupos de apoyo que puedan ayudarme?
Sección 2: Preguntas sobre el Tratamiento
¿Qué tratamientos me han recomendado?
¿Cuáles son los efectos secundarios de estos tratamientos?
¿Es posible ajustar la medicación en caso de efectos secundarios?
¿Qué tipo de seguimiento necesito después del alta?
¿Cómo puedo coordinar mis citas de seguimiento?
¿Cuánto tiempo después del alta puedo volver al trabajo?
¿Qué debería hacer si no me siento bien después del alta?
¿Quién puede ayudarme en caso de necesitar apoyo en casa?
¿Existen ayudas o servicios de enfermería a domicilio disponibles?
¿Puedo comunicarme con el equipo médico desde casa?
¿Qué debo hacer si tengo dudas sobre mi tratamiento en casa?
¿Dónde puedo obtener más información sobre mi condición?
Refuerza la idea de que el paciente debe sentirse cómodo y seguro al realizar preguntas, y que esta lista es solo una guía para una comunicación clara y efectiva con los profesionales de la salud.
50 Preguntas que un Paciente puede realizarle a una Enfermera
Colocar el Pañal al Paciente: Guía Completa para un Cuidado Adecuado
Colocar el pañal al paciente de manera adecuada es fundamental para su comodidad y bienestar. Esta tarea, aunque pueda parecer sencilla, requiere de una técnica adecuada para evitar complicaciones y asegurar que el paciente se sienta cómodo. En este artículo te proporcionaré una guía completa sobre cómo realizar esta tarea de manera eficiente y cuidadosa. Vamos !
Importancia de colocar el Pañal correctamente
Aplicar una buena técnica al colocar el pañal al paciente trae numerosas ventajas. Primero, asegura que el pañal se mantenga en su lugar, evitando fugas y reduciendo la necesidad de cambios frecuentes. Además, una correcta colocación ayuda a prevenir irritaciones y heridas en la piel del paciente, mejorando su calidad de vida.
Una colocación incorrecta del pañal puede llevar a complicaciones médicas, como infecciones urinarias o ulceras por presion. Estas condiciones no sólo son dolorosas para el paciente, sino que también pueden prolongar su estancia en un centro de salud o requerir tratamientos adicionales. Por lo tanto, es esencial aprender y aplicar correctamente la técnica de colocación del pañal.
Mejorar la comodidad del paciente
Un paciente con un pañal bien colocado experimentará una mayor comodidad y movilidad. La seguridad de saber que su pañal está correctamente ajustado le permitirá moverse y descansar sin preocupaciones adicionales. Esto es especialmente importante para pacientes con movilidad reducida o condiciones crónicas.
Materiales necesarios
Tipos de Pañales
Existen diferentes tipos de pañales, diseñados para satisfacer las diversas necesidades de los pacientes. Los pañales desechables son los más comunes, ofreciendo facilidad de uso y eliminación. Es importante elegir el tipo de pañal adecuado según las necesidades del paciente.
Elección del pañal
Es fundamental elegir la medida adecuada para garantizar la máxima comodidad y evitar fugas. Además, algunas marcas pueden ofrecer medidas adicionales o variantes específicas para diferentes niveles de absorción y necesidades particulares del paciente. A continuación describiré los tamaños de pañales con sus medidas:
Pañales Talla Pequeña (S)
Peso del Paciente: Aproximadamente 30-65 kg
Circunferencia de la Cintura: 50-80 cm
Pañales Talla Mediana (M)
Peso del Paciente: Aproximadamente 60-85 kg
Circunferencia de la Cintura: 70-100 cm
Pañales Talla Grande (L)
Peso del Paciente: Aproximadamente 80-110 kg
Circunferencia de la Cintura: 90-130 cm
Pañales Talla Extra Grande (XL)
Peso del Paciente: Aproximadamente 100-140 kg
Circunferencia de la Cintura: 110-150 cm
Pañales Talla XXL
Peso del Paciente: Más de 140 kg
Circunferencia de la Cintura: Más de 140 cm
Otros Elementos Esenciales
Además del pañal, necesitarás otros elementos para realizar esta tarea de manera efectiva. Toallas húmedas o un paño suave para limpiar la piel, crema protectora para prevenir irritaciones y guantes para mantener la higiene son esenciales. Tener todos estos elementos a mano facilitará el proceso y asegurará que el paciente reciba el mejor cuidado posible.
Preparación del Entorno
Acondicionamiento del espacio
El espacio donde se llevará a cabo el cambio de pañal debe estar limpio y organizado. Asegúrate de tener suficiente espacio para moverte y tener acceso a todos los materiales necesarios. Un entorno bien preparado minimiza el estrés tanto para el cuidador como para el paciente.
No olvides la intimidad del paciente y siempre cubre sus genitales con una sábana o toalla para que se sienta más tranquilo.
Higiene y Seguridad
La higiene es crucial al colocar un pañal. Utiliza guantes desechables y asegúrate de lavar tus manos antes y después del procedimiento. Esto no solo protege al paciente de posibles infecciones, sino que también te protege a ti. Mantener un entorno limpio y seguro es una parte fundamental del cuidado del paciente.
Tecnica para colocar el pañal
Colocar el paciente en una posición adecuada: La posición del paciente es crucial para una correcta colocación del pañal. Generalmente, se recomienda colocar al paciente en una posición horizontal, ya sea en una cama o en una superficie plana y cómoda. Si el paciente puede moverse, pídele que se acueste de espaldas y levante ligeramente las caderas.
Retirar el pañal usado: Con cuidado, retira el pañal usado, doblándolo hacia dentro para evitar que el contenido entre en contacto con la piel del paciente. Desecha el pañal en un recipiente adecuado y asegúrate de no contaminar el área circundante.
Limpiar y secar la piel: Utiliza toallas húmedas o un paño suave con agua tibia para limpiar suavemente la piel del paciente. Asegúrate de limpiar todas las áreas, prestando especial atención a los pliegues de la piel. Después de limpiar, seca la piel completamente para prevenir irritaciones.
Colocar el nuevo pañal: Abre el nuevo pañal y deslízalo suavemente debajo del paciente. Si el paciente no puede moverse, levanta ligeramente las caderas para colocar el pañal en su lugar. Asegúrate de que el pañal esté centrado y que las barreras laterales estén levantadas para evitar fugas.
Ajustar el pañal de forma correcta: Ajusta las cintas adhesivas o los broches del pañal, asegurándote de que no estén ni demasiado apretados ni demasiado flojos. Un ajuste correcto asegura la comodidad del paciente y evita problemas de fugas. Revisa que el pañal esté bien colocado y que el paciente se sienta cómodo.
¿Cómo colocar el pañal al paciente?
Consejos para una colocación óptima
Cambios frecuentes: Es importante cambiar el pañal del paciente con regularidad para mantener la higiene y la comodidad. Dependiendo de la condición del paciente, esto puede ser necesario cada pocas horas. Establece un horario de cambios y adhiérete a él para asegurar un cuidado constante. Ver pregunta 1.
Uso de cremas protectoras: Las cremas protectoras pueden ser muy útiles para prevenir irritaciones y úlceras. Aplica una capa fina de crema en las áreas más propensas a la irritación antes de colocar el nuevo pañal. Esto protegerá la piel del paciente y mejorará su bienestar general.
Manejo de Pacientes con Movilidad Reducida
Técnicas especializadas
Los pacientes con movilidad reducida requieren técnicas especializadas para la colocación del pañal. Utiliza movimientos suaves y pide ayuda si es necesario para mover al paciente sin causarles dolor o incomodidad. La paciencia y la delicadeza son clave en estos casos.
Uso de equipos de ayuda
El uso de equipos de ayuda, como elevadores de pacientes, puede facilitar significativamente el proceso. Estos dispositivos están diseñados para mover a los pacientes con seguridad y reducir el esfuerzo físico del cuidador.
Si no hay estos dispositivos; cambia el pañal con la ayuda de un compañero.
¿Cómo colocar el pañal al paciente en cama?
Consideraciones para pacientes con problemas de piel
Identificación de problemas cutáneos: La piel de los pacientes puede ser muy sensible, especialmente si pasan mucho tiempo acostados. Es importante identificar cualquier signo de irritación o infección de manera temprana. Si notas enrojecimiento, heridas abiertas o áreas inflamadas, consulta al médico para obtener el tratamiento adecuado.
Cuidado especial de la piel: El cuidado de la piel es crucial para los pacientes que usan pañales. Utiliza productos específicos para pieles sensibles y evita cualquier sustancia que pueda causar alergias o irritaciones. La hidratación regular y el uso de productos protectores son esenciales para mantener la piel saludable.
Preguntas Frecuentes sobre Cómo Colocar el Pañal al Paciente
¿Con qué frecuencia debo cambiar el pañal del paciente? Los pañales deben cambiarse con regularidad, generalmente cada 3-4 horas, o cuando estén sucios o húmedos.
¿Qué tipo de pañal es mejor para un paciente adulto? El tipo de pañal adecuado dependerá de las necesidades específicas del paciente, incluyendo su nivel de movilidad y la cantidad de absorción requerida.
¿Cómo puedo prevenir las úlceras por presión en pacientes que usan pañales? Para prevenir las úlceras por presión, cambia el pañal con frecuencia, mantén la piel limpia y seca, y utiliza cremas protectoras según sea necesario.
¿Qué debo hacer si noto irritación en la piel del paciente? Si notas irritación en la piel, limpia el área con cuidado, aplica una crema protectora y consulta a un profesional de la salud si la irritación persiste.
¿Cuál es la mejor posición para colocar el pañal al paciente? La mejor posición para colocar el pañal al paciente es acostado en una superficie plana, con las caderas ligeramente elevadas.
¿Es necesario usar guantes al cambiar el pañal?Sí, es recomendable usar guantes desechables para mantener la higiene y prevenir infecciones.
La habitación del paciente es llamada unidad del paciente en las instituciones sanitarias. Dicha unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. El número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital.
Habitación con varias camas: en las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de la persona.
Habitación individual: en las habitaciones individuales, se considera unidad del paciente a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad de su estado general, patologías infectocontagiosas, estén operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos o alteraciones psíquicas.
Número de camas por habitación: el número de camas por habitación (unidad del paciente) varía de un hospital a otro, siendo la gran mayoría de 2 o 3 camas. La situación ideal es poder disponer en cada planta, o control de enfermería, de habitaciones individuales y de habitaciones compartidas, para utilizar una u otra modalidad en función de las características de los pacientes.
¿Qué hay en la habitación de un hospital?
Características de una habitación de hospital
Patología y edad del paciente son factores determinantes que hay que tener en cuenta en la organización y disposición del paciente.
Medidas de la habitación dependerá del número de camas del paciente); las dimensiones aproximadas son las siguientes:
Número máximo de camas: el número máximo de camas por habitación no puede ser superior a 4. La habitación debe disponer de espacio suficiente 1 a 1,20 metros, entre las camas y entre la cama y la pared. De tal forma sea posible atender al paciente tanto desde los laterales, como desde los pies de la cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y camillero.
Condiciones medioambientales
El entorno que rodea al paciente tiene una notable influencia sobre la respuesta que dé este al tratamiento que está recibiendo. En general, las habitaciones tienen que ser espaciosas, tranquilas y soleadas, y deben mantenerse limpias, aireadas y ordenadas para evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos (infecciones).
El estado de ánimo del paciente puede verse afectado como consecuencia de las características del ambiente; en este sentido, la limpieza y la seguridad son los dos elementos que tienen mayor importancia a la hora de favorecer y facilitar el proceso de curación del paciente.
Las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que van a repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente. Las condiciones ambientales que mayor repercusión tienen sobre el paciente son:
Atmosféricas.
Iluminación.
Insonorización.
Limpieza.
Temperatura
La temperatura en una habitación de hospital generalmente se mantiene en un rango que sea cómodo y seguro para los pacientes y el personal médico. Las recomendaciones pueden variar, pero en general, se busca mantener una temperatura que promueva el bienestar y la recuperación de los pacientes. Aquí hay algunas pautas generales:
Temperatura Confortable:
La temperatura suele oscilar entre 20 a 24 grados Celsius (68 a 75.2 grados Fahrenheit).
Este rango proporciona un ambiente que es generalmente cómodo para la mayoría de las personas.
Ajustes Personalizados:
Algunas instalaciones hospitalarias permiten ajustar la temperatura de las habitaciones según las preferencias individuales de los pacientes, siempre que no afecte la operación eficiente del sistema de climatización.
Control de la Temperatura:
Las instalaciones hospitalarias están equipadas con sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) que permiten un control preciso de la temperatura y la calidad del aire.
Prevención de Infecciones:
La temperatura también puede estar regulada para ayudar a prevenir la propagación de infecciones. En algunos casos, se pueden implementar temperaturas específicas para ciertas áreas del hospital, como las salas de cirugía.
Humedad
La humedad en una habitación de hospital es un factor importante para el confort y bienestar de los pacientes, así como para la prevención de problemas de salud y la eficiencia de los equipos médicos. Aunque las preferencias pueden variar, generalmente se busca mantener un nivel de humedad relativa que sea saludable y cómodo. Aquí hay algunas pautas generales:
Rango recomendado:
El rango ideal de humedad relativa en una habitación de hospital suele estar entre el 30% y el 60%.
Este rango es lo suficientemente alto como para evitar que el aire se vuelva demasiado seco, lo que podría afectar la piel y las vías respiratorias, pero no tan alto como para fomentar el crecimiento de moho u otros problemas asociados con la alta humedad.
Prevención de problemas respiratorios:
Un nivel de humedad adecuado puede ayudar a prevenir problemas respiratorios al mantener las membranas mucosas en las vías respiratorias húmedas y funcionando correctamente.
Control de la humedad:
Las instalaciones hospitalarias generalmente cuentan con sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) que permiten un control preciso de la humedad. Estos sistemas están diseñados para mantener niveles saludables y confortables.
Prevención de problemas de equipos:
El control de la humedad también es importante para prevenir problemas con equipos médicos sensibles. Por ejemplo, un ambiente excesivamente húmedo podría dañar equipos electrónicos.
Ventilación y pureza del aire
El movimiento que realiza el aire, debido a las corrientes que producen las variaciones de temperatura, tiene un efecto tonificante sobre el organismo.
La ventilación y la calidad del aire en una habitación de hospital son aspectos cruciales para proporcionar un entorno saludable y seguro tanto para los pacientes como para el personal médico. Aquí hay algunas consideraciones importantes:
Renovación del aire:
Es fundamental tener un sistema de ventilación eficiente que permita la renovación regular del aire. La frecuencia de renovación del aire se mide en cambios por hora (ACH, por sus siglas en inglés), y en un entorno hospitalario se busca un cierto número de cambios por hora para garantizar la pureza del aire.
Filtración del aire:
Los sistemas de aire deben contar con filtros de alta eficiencia que puedan capturar partículas pequeñas, como alérgenos y microorganismos. Esto es especialmente importante en áreas hospitalarias para prevenir la propagación de enfermedades.
Control de contaminantes:
Se debe controlar la presencia de contaminantes del aire, como compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes que podrían surgir de equipos médicos o procedimientos.
Presión del aire:
En áreas específicas, como las salas de operaciones o las habitaciones de pacientes con condiciones infecciosas, se puede implementar el control de la presión del aire para prevenir la propagación de patógenos. Por ejemplo, las habitaciones pueden estar bajo presión positiva (el aire fluye hacia afuera) o presión negativa (el aire fluye hacia adentro), según sea necesario.
Monitoreo de la calidad del aire:
Es importante realizar monitoreo regular de la calidad del aire para asegurar que se cumplan los estándares de pureza y seguridad.
Humidificación:
En algunas situaciones, controlar la humedad relativa del aire también es esencial para prevenir problemas relacionados con la sequedad o el exceso de humedad.
Ventanas y circulación de aire natural:
Cuando sea posible y seguro, la circulación de aire natural a través de ventanas y puertas también puede contribuir a mejorar la calidad del aire.
Condiciones de iluminación
Repercuten de manera directa en el bienestar y en la evolución de la enfermedad del paciente. La iluminación en los centros sanitarios puede ser de dos tipos: natural y artificial.
Durante la noche debe quedar un piloto encendido en la pared, para que la habitación no quede a oscuras y el paciente pueda ver si tiene necesidad de levantarse.
La habitación, debe disponer de un sistema eléctrico de comunicación con el control de enfermería, colocado en la cabecera de la cama y que lleve un piloto para que sea visible en la oscuridad. Cuando el paciente lo activa, se enciende una luz de un color determinado (prefijado por el hospital), que en el control de enfermería se identifica como una llamada en demanda de ayuda.
Sistema de intercomunicación con el control de enfermería
Condiciones de insonorización
Los investigadores han demostrado que el ruido ambiental, expresado en decibelios (dB), tiende a producir fatiga física y trastornos nerviosos o emocionales. El ruido que se genera en el entorno hospitalario puede provenir del exterior o del interior (del propio centro sanitario).
En los hospitales es frecuente el empleo de materiales absorbentes del ruido en techos y pasillos, cocinas, comedores, cuartos de trabajo y controles de enfermería.
Ruido exterior: se produce, generalmente, como consecuencia de las actividades de la calle: obras, circulación, sonidos de sirenas de ambulancias, coches de la policía que en muchos casos, además, pueden llevar asociada la producción de vibraciones. Estos ruidos pueden paliarse mediante sistemas de aislamiento colocados en las ventanas, con el fin de disminuir la influencia de estos factores sobre el estado emocional de los pacientes.
Ruido interior: como consecuencia del tránsito de personas en los pasillos y de la actividad laboral del propio centro sanitario.
Condiciones de higiene y limpieza
Las condiciones de higiene y limpieza repercuten seriamente en la evolución del paciente. Los auxiliares de enfermería son los responsables de la higiene personal del paciente, así como de mantener la cama en condiciones idóneas para facilitar su comodidad.
Deben realizar la retirada de excrementos en las condiciones de seguridad e higiene más adecuadas, para evitar el riesgo de posibles enfermedades infecciosas. La acumulación de eliminaciones del paciente (orina, vómitos, exudados, heces, etc.) en un ambiente semicerrado o cerrado da lugar a que se produzcan olores desagradables, que repercuten:
En el propio paciente.
En el personal sanitario.
En otros pacientes.
Visitas.
Todo ello hace que el entorno resulte incómodo y poco acogedor, además de constituir una posible e importante fuente de infección, que hace necesaria la limpieza y eliminación de la suciedad para evitar el riesgo de que se produzcan infecciones nosocomiales.
Habitación con luz natural
Para favorecer la comodidad del paciente, además de las condiciones atmosféricas, de iluminación y de insonorización, hay que tener en cuenta la importancia que tiene el mantener la unidad de hospitalización en condiciones óptimas de limpieza e higiene.
Si el personal de enfermería observa que la habitación del paciente no reúne las condiciones adecuadas; debe avisar al personal de limpieza para que friegue el suelo y limpie los muebles para evitar la diseminación de microorganismos
Cuando se da de alta al paciente, debe realizarse una limpieza más exhaustiva de la unidad, y de todo el material que tenga que ser reutilizado; y es necesario desinfectarlo y esterilizarlo.
Tipos de unidades hospitalarias
Cada unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a recibir; se pueden diferenciar los siguientes tipos de unidades:
Unidad de pediatría
La unidad de pediatría debe diseñarse y decorarse con colores especiales o con motivos que llamen la atención del niño y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, puede llevar escenas de dibujos animados en sus paredes, variedad de colores, etc.).
Unidad de geriatría
En la unidad de geriatría y en el caso de pacientes dependientes de una silla de ruedas o de otros dispositivos de ayuda, las habitaciones deben disponer de mayor espacio y de un acceso a la habitación y al baño adecuados para que puedan pasar sillas de ruedas, carros, camillas y gruas de arrastre.
Las unidades de geriatría o pacientes con algún tipo de dependencia física deben disponer de aseos adaptados a su discapacidad; es decir, que lleven plato de ducha (en lugar de bañera), con suelo antideslizante y asideros en la pared. También estarán provistos de barras o asideros de sujeción para facilitar el uso del inodoro, sin que haya riesgos para los pacientes.
Unidades especiales
Corresponde a unidades especiales: la UTI, UCO, obstetricia, pediatría, traumatología, quemados, radioterapia, etc. En estas unidades, debido a las características especiales de los pacientes, hay que adaptar todo o parte del equipamiento. Además, deben disponer de otro tipo de utensilios, equipos y aparatos diferentes que son necesarios para proporcionar los cuidados adecuados a estos pacientes.
Resto de unidades: presentará las características de una unidad de paciente tipo.
Pérez de La Plaza, E; Fernández Espinosa, A; 2013; Auxiliar de enfermería; Técnicas básicas de enfermería- Higiene en el medio hospitalario; Sexta edición; Madrid.
Es necesario reconocer que la mayoría de la gente que se encuentra en un hospital es porque está enferma o visitando a alguien que está enfermo; a excepción de los empleados.
Los hospitales dan miedo; la atención suele parecer fría y no personalizada, y la comunicación a veces es un teléfono descompuesto. Estas situaciones provocan sentimientos de desesperanza, ansiedad y tristeza que no aportan en nada para la recuperación del paciente.
Existen estrategias para que los pacientes se sientan más cómodos a pesar de estar hospitalizados y así poder recuperarse de enfermedades o cirugías. Dichas estrategias son:
Tocar profesionalmente a los pacientes
Aunque el tacto puede ser mal percibido, es una de las mejores formas de generar confianza, empatía, cuidado y comodidad entre pacientes y profesionales de la salud. El tacto es vital en el tratamiento y si se hace correctamente, un enfermero/a puede hacer que su paciente se sienta lo suficientemente cómodo como para darle la bienvenida. Los beneficios comprobados son:
Ofrece al paciente una sensación de aliento.
Construye una relación más personal entre el médico, enfermero y paciente.
El paciente suele sentirse más tranquilo.
Da al paciente una sensación de apoyo y cuidado genuinos.
Tomar de la mano al paciente y escucharlo; es re confortable.- ¿Cómo animar a un paciente hospitalizado?
Incrementar la actividad de los pacientes hospitalizados
Muchos pacientes de los hospitales no están postrados en cama, incapacitados o discapacitados. Y son varios los que pasan una noche en el hospital para observación o pruebas. Entonces; en lugar de estar confinados a la cama durante ese tiempo, es más productivo tener una sala de actividades y diseñar actividades basadas en grupos de edad; esto le dará a los pacientes algo que hacer además de acostarse en la cama.
Se sabe que cada establecimiento hospitalario tiene sus normativas, pero sería muy oportuno incorporar algunas actividades para esos pacientes en espera; se pueden incluir cartas o rompecabezas. También poner una música suave y la posibilidad de realizar actividades artísticas o artesanales. Estar ocupado ayuda a mantener a los pacientes con la mente distraída y al mismo tiempo se logra que la espera se le pase más rápido.
Pacientes con la mente distraída.- ¿Cómo animar a un paciente hospitalizado?
Minimizar la burocracia
El estrés de lidiar con las hospitalizaciones no tiene por qué agravarse con la burocracia. Es importante que el sector administrativo tenga presente el estado de ansiedad y angustia que pueda tener el paciente al momento de su ingreso o admisión. Los profesionales que trabajan en admisión deben tener una especie de percepción con el paciente; para poder manejar esa situación de ingreso.
Hay pacientes que prefieren esperar el proceso de ingreso mirando a la secretaria como imprime papeles; y es porque sienten que estando presentes y cerca, el proceso será más rápido; sin embargo hay otros tipos de pacientes donde el solo ver tanta burocracia los irrita y les provoca impotencia e irritabilidad.
Algunos tips que el sector de admisión puede hacer para que los pacientes se sientan más cómodos y evitar la burocracia innecesaria al registrarse son:
Asegurarse que el papeleo esté completo con anticipación, (En pacientes con internaciones programadas se puede hacer perfectamente).
Hablar con el paciente; ejemplo: Señor; cuál es su nombre?, nunca saltearlo y dirigirse a un familiar para preguntas, si el paciente está lúcido y tranquilo es correcto dirigirse a él.
Ofrecer al paciente la posibilidad de sentarse y esperar en una sala. Recordar la vulnerabilidad que atraviesa dicho paciente en ese momento.
Entregar al paciente la lista de verificación preoperatoria o de internación junto con el brazalete de identificación.
Pulseras identificatorias.- ¿Cómo animar a un paciente hospitalizado?
Proporcionar acceso a los huéspedes que pasan la noche
Una de las cosas más aterradoras de permanecer en un hospital es estar lejos de sus seres queridos. La noche siempre acentúa las emociones. Aunque los hospitales no están equipados para facilitar a familias enteras, permitir que un esposo o esposa pueda permanecer junto a su cónyuge es esencial para que los pacientes se sientan más cómodos.
Cuando los pacientes no pueden estar acompañados de un ser querido, muchos experimentan dificultades para descansar y más nerviosismo; lo que provoca que se enfrenten al procedimiento o cirugía que tienen programada con un estado emocional que no aporta para su intervención y recuperación.
Tratar que la habitación del hospital sea más hogareña
Por último, pero ciertamente no menos importante, los hospitales pueden lograr que los pacientes se sientan más cómodos al hacer que todo lo relacionado con la estadía y la atención del paciente sea lo más parecido a la casa. Aunque un hospital es un ambiente riguroso y profesional, prestar atención en estos detalles puede ayudar a una estadía mejor:
Apagar las luces.
Ajustar la temperatura de la habitación del paciente; si es posible.
Permitir que los pacientes traigan una foto de la casa o algún objeto que los haga sentir seguros.
Aceptar que los pacientes usen sus batas personales.
Brindar información desde el minuto uno sobre las normas de la institución y acá hay una amplia gama de situaciones que pueden ser aclaradas con anterioridad; ejemplos: Uso de celular o radio. Revistas. Horario de visitas. Horario de desayuno, almuerzo, merienda y cena, (El paciente estará esperando estos momentos…es importante que sepa los horarios).
Seria muy practico tener la información impresa y entregársela al paciente; pero si no es posible; la enfermera puede responder a modo de resumen lo siguiente:
Preguntas comunes de los pacientes
¿A qué hora viene el médico?
¿Dónde guardan mi medicación que traje de la casa?
¿Dónde está el timbre?
¿Puedo comer y tomar agua?
Comentarios importantes para decirle al paciente:
Horario que la mucama realiza la limpieza de la habitación.
Horario de la medicación que el paciente recibirá.
Explicar SIEMPRE antes de administrar medicación como se llama el fármaco, NUNCA eso de entrar con la bandeja y el paciente abre la boca para recibir su pastilla y la enfermera se retira.
Ubicación del hospital. Indicar donde están los ascensores más cerca. Donde se encuentra la cafetería.
Comentar sobre los cambios de turno y a que hora se realizan; es importante que el paciente sepa el nombre de los enfermeros que estarán a cargo de él o ella.
Que el paciente sepa qué procedimiento se le realizará antes de hacerlo; ya sea (venoclisis, sonda vesical, sonda nasogástrica, inyección, etc.)
Las barandas de la cama es regla subirlas para la seguridad del paciente; pero….si ese paciente se encuentra lúcido y acompañado, y si subirle las barandas lo hace sentir encerrado; no lo hagas. Es importante evaluar el contexto antes de hacer las cosas tipo robot solo porque lo dice el manual de seguridad del paciente.
¿Cómo animar a un paciente hospitalizado?
Conclusión
Los hospitales hacen un gran trabajo en las comunidades a las que sirven; a través de la educación y las oportunidades de prevención, muchos pacientes viven la vida diaria sin necesidad de estadías prolongadas en hospitales. Sin embargo, para quienes tienen enfermedades que los obligan a permanecer hospitalizados; las estrategias para que los pacientes se sientan más cómodos pueden ser de gran ayuda.
Consiste en la recopilación de todos losdatos del enfermo crítico referentes a su estado de salud físico y psíquico, desde el día de su admisión en el servicio de medicina intensiva (SMI) (en la UCI o en la unidad de cuidados intermedios) hasta el día de su alta por alguna razón.
Características
La información debe ser:
Integra
Precisa
Exacta
Breve
Objetiva
Actualizada
Clara
Registrada de forma cronológica
Legible cuando no se utiliza un dispositivo informático
Finalidad
Asistencial
Individualizar o personalizar los cuidados de enfermeríaal enfermo crítico.
Identificación de los cambios evolutivosque se producen en el estado del enfermo crítico.
Recopilación de información de manera ordenada sobre el estado de saluddel enfermo crítico.
Ayudar al enfermo y a su familia a integrarse en el entorno hospitalario.
Investigación y docencia
Instrumento de investigación epidemiológica.
Instrumento de formación continua.
Gestión
Mejorar la comunicación de los profesionales sanitarios del SMI.
Mejorar la calidad total:
• Extrínseca o asistencial o técnica
• Intrínseca o percibida
Unificación de criterios.
Recogida de los datos identificativosdel enfermo crítico.
Realización del informe de admisión en enfermería intensiva
Incluye
Comprobación de la identidad del enfermo crítico.
Información al paciente y/o a la familia sobre el procedimiento que se va a realizar.
■ Nombre y apellidos.
■ Edad.
■ Ubicación en la UCI o en la unidad de cuidados intermedios.
■Procedencia: urgencias, sala hospitalaria, bloque quirúrgico, otra organización sanitaria.
■ Servicio y/o especialidad de origen.
■ Diagnóstico principal.
■ Motivo de ingreso.
Informe de enfermería en pacientes de UCI
Comunicación con la familia
Entrega de los efectos personales del enfermo crítico.
Entrega de hoja informativa.
Hoja informativa incluye:
■ Normas del servicio.
■ Horario de:
– Información médica
– Visitas
– Recogida de los teléfonos de contacto
– Identificación de las necesidades de apoyo a la familia
– Atención de las instrucciones previas (voluntades anticipadas)
Hoja de ingreso
En la hoja de ingreso, o en un dispositivo ofimático, se recoge la información de la documentación clínica del enfermo crítico, con el fin de efectuar una valoración y una planificación de los cuidados de enfermería.
La documentación clínica incluye:
■ Instrucciones previas (voluntades anticipadas), si las hubiese.
■ Antecedentes.
■ Alergias.
■Hábitos tóxicos.
■ Valoración del estado físico:
– Nivel de conciencia
– Capacidad de comunicación
– Constantes vitales
– Pulsioximetría
– Coloración
– Estado de la piel y de las mucosas
– Movilidad, funcionalidad, etc
■ Electrocardiograma.
■ Exploraciones complementarias básicas:
– Laboratorio: hematología, bioquímica, gasometría arterial, pruebas de diagnóstico por la imagen.
Hoja de evolución de enfermería
Se reflejará diariamente o por turnos de trabajo la siguiente información (con independencia del número de días de estancia en la UCI o en la unidad de cuidados intermedios):
■ Toda la información del enfermo crítico relacionada con su estado físico y psíquico.
■ Identificación: nombre y apellidos, edad, número de historia, box, fecha, alergias.
■ Instrucciones previas (voluntades anticipadas), si las hubiese.
■ Limitación del esfuerzo terapéutico.
■ Evolución general.
■ Constantes vitales.
■Cuidados de enfermería: higiene, higiene bucal (que se efectúa una vez por turno), cambio de lencería, cuidados de la piel (una vez por turno o cuando se precise), cambios posturales, ventilación mecánica invasiva (tubo endotraqueal, traqueotomía)
– Aspiración de secreciones cada vez que precise, registrando en observaciones: cantidad, aspecto, color, consistencia, olor.
– Fisioterapia respiratoria, drenajes, sondas nasoenterales, sondas urológicas.
– Catéteres (venosos, arteriales).
– Características de: orina, contenido gástrico, secreciones, deposiciones.
– Cura de heridas quirúrgicas.
– Úlceras por presión (prevención, cuidados de enfermería).
– Medidas de termorregulación(aplicación de frío, manta eléctrica o calefactor)
– Cualquier otro cuidado que el enfermo crítico precise y que no conste, se añade en una línea vacía.
– Estado hemodinámico: presión venosa central¹, pulsioximetría, diuresis, balance de líquidos diario, que refleja la suma de todas las entradas (fluidoterapia, perfusiones, diluciones de los fármacos, nutrición parenteral total o periférica, dietas, hemoderivados.) menos todas las salidas (diuresis, sudoración, deposiciones, sondas, drenajes, extracciones, pérdidas por heridas quirúrgicas).
– Cuando está indicada: parámetros de ventilación mecánica (invasiva, no invasiva)
– Fármacos: prescritos: dosis, horario y vía de administración, pautados.
–Exploraciones complementarias (laboratorio, pruebas de diagnóstico por la imagen, electrocardiograma) (solicitadas y pendientes, cumplimentadas)
– Escala de coma de Glasgow¹: puede quedar reflejada en la gráfica diaria o en un documento aparte.
– Necesidad de: aislamiento, barandillas, sujeción.
■Tipo de dietay tolerancia: absoluta, por boca (hídrica, líquida, blanda, normal, asódica, para enfermo diabético), enteral, parenteral (total, periférica)
■Evolución de las disfunciones potenciales: cardiovascular, respiratoria, renal, entérica, hepática, neurológica, hematológica, endocrinológica.
■ Si no hay disfunción orgánica, se anota el estado de cada órgano, sistema u aparato: sistema cardiovascular, sistema respiratorio, sistema renal, aparato digestivo, hígado, sistema nervioso central, hematológico.
■ Estado anímico del enfermo.
■ Respuesta a las manipulaciones, a los cuidados, a las intervenciones quirúrgicas.
■ Tolerancia a los traslados: intra UCI, intrahospital, interhospitales.
■ Respuesta a la administración de fármacos.
■Registrar con nombre completo del enfermero, numero de matricula, fecha y hora.
Informe de enfermería en pacientes de UTI
Controles de enfermería
Identificación correcta del enfermo crítico.
Documentación clínica del enfermo crítico recogida y ordenada.
Cada cambio de turno, el enfermero debe revisar el tratamiento médico pautado.
Evitar la omisión y repetición de los datos, teniendo que anotarse todo lo que sea relevante en los cuidados de enfermería del enfermo crítico.
Diferenciación de las observaciones reales de las impresiones subjetivas; éstas pueden ser válidas y útiles, pero nunca podrían ser juicios de valor.
Anotaciones correctas, claras y concisas.
Cada fármaco administrado se debe anotar en el momento, correspondiéndose a la hora exacta (salvo en caso de emergencias).
Información ordenada y siguiendo una secuencia cronológica.
Vigilar el empleo de abreviaturas y acrónimos no universalmente aceptados.
Control de la tecnología de la UCI.
¹〈cuando esté indicada〉
Informe de enfermería en pacientes de UTI
Gracias por leer Informe de enfermería en pacientes de UCI !!!
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.