height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Psiquiatría Toxicología

Ketamina y la Ansiedad

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ketamina 

Preguntas frecuentes

¿Qué hace la ketamina en el sistema nervioso?

La ketamina es un anestésico que actúa bloqueando los receptores de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA) en el sistema nervioso central. Aunque se utiliza principalmente como anestésico, también ha mostrado propiedades analgésicas y, en algunos casos, efectos psicoactivos. Aquí hay algunas formas en las que la ketamina afecta el sistema nervioso:

  1. Bloqueo de Receptores NMDA: La ketamina es un antagonista de los receptores NMDA, que son receptores de glutamato. El glutamato es un neurotransmisor que desempeña un papel clave en la excitación neuronal. Al bloquear los receptores NMDA, la ketamina modula la actividad del glutamato.

  2. Efectos Analgésicos: La ketamina tiene propiedades analgésicas y puede ser utilizada para el alivio del dolor, especialmente en situaciones de dolor agudo o crónico. Su mecanismo analgésico no está completamente comprendido, pero se cree que implica la modulación de la transmisión de señales dolorosas en el sistema nervioso.
  3. Efectos Psicoactivos: A dosis más bajas, la ketamina puede tener efectos psicoactivos y disociativos. Esto puede incluir sensaciones de desapego del cuerpo, percepciones alteradas del tiempo y del espacio, y experiencias subjetivas únicas.
  4. Modulación de la Liberación de Glutamato: La ketamina puede modular la liberación de glutamato, lo que afecta la excitabilidad neuronal. Esto puede contribuir a sus efectos tanto analgésicos como psicoactivos.
  5. Promoción de la Plasticidad Neuronal: Se ha sugerido que la ketamina puede tener efectos positivos en la plasticidad neuronal, facilitando la formación de nuevas conexiones sinápticas. Esto ha llevado a la exploración de la ketamina como un tratamiento potencial para la depresión resistente al tratamiento.
  6. Activación de Otros Sistemas de Neurotransmisores: Además de afectar los receptores NMDA, la ketamina también puede tener impacto en otros sistemas de neurotransmisores, como el sistema de dopamina y serotonina, lo que contribuye a sus diversos efectos.

Ketamina

¿Qué hace la ketamina en la depresión?

La ketamina ha mostrado efectos prometedores en el tratamiento de la depresión, especialmente en casos de depresión resistente al tratamiento con medicamentos antidepresivos convencionales. Aunque aún se están realizando investigaciones para comprender completamente los mecanismos subyacentes, se cree que la ketamina tiene varios efectos que podrían contribuir a su eficacia en el tratamiento de la depresión:

⛔Acción sobre los Receptores NMDA: La ketamina es un antagonista de los receptores NMDA (glutamato), y se cree que esta acción juega un papel en su efecto antidepresivo. La modulación de la actividad del glutamato puede afectar la plasticidad sináptica y la formación de nuevas conexiones neuronales, lo que podría contribuir a la mejora de los síntomas depresivos.

⛔Rápida Acción Antidepresiva: A diferencia de muchos antidepresivos tradicionales, que pueden tardar semanas en mostrar efectos significativos, la ketamina a menudo produce una mejora rápida en los síntomas depresivos, a veces dentro de horas o días después de la administración.

⛔Estimulación de la Liberación de Factores Neurotróficos: Se ha observado que la ketamina estimula la liberación de factores neurotróficos, como el factor de crecimiento del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que desempeña un papel en la supervivencia y el crecimiento de las neuronas.

⛔Modulación de la Inflamación: Algunas investigaciones sugieren que la ketamina puede tener efectos antiinflamatorios, y se ha propuesto que la inflamación puede desempeñar un papel en algunos trastornos depresivos.

⛔Impacto en la Reducción del Pensamiento Rumiativo: La ketamina ha demostrado reducir el pensamiento rumiativo, que es un patrón de pensamientos repetitivos y negativos asociado con la depresión.

¿Qué síntomas produce la ketamina?

La ketamina, utilizada médicamente en entornos controlados, puede provocar varios efectos secundarios y síntomas que varían según la dosis y la sensibilidad individual. Entre ellos se encuentran efectos psicoactivos, cognitivos y cambios en la percepción sensorial.

Además, puede afectar el sistema cardiovascular, gastrointestinal, coordinación motora y provocar reacciones psicológicas adversas. Su uso recreativo, sin supervisión, aumenta el riesgo de efectos adversos y dependencia, destacando la importancia de evitar su consumo no supervisado y buscar atención médica adecuada en caso de uso terapéutico.

Matthew Perry murió por los efectos de ketamina

La Oficina del Médico Forense del Condado de Los Ángeles informó que Matthew Perry falleció debido a los efectos agudos de la ketamina, según el informe toxicológico compartido por TMZ. Perry había recibido una terapia de infusión de ketamina para tratar la depresión y la ansiedad una semana y media antes de su muerte.

Aunque la ketamina utilizada en la terapia tenía una vida media de 3 a 4 horas, la presencia de la droga en su organismo en el momento de la muerte no podía atribuirse a esa terapia. El informe señala que la ketamina causó sobreestimulación cardiovascular y depresión respiratoria, contribuyendo a su fallecimiento, junto con factores como el ahogamiento, una enfermedad de las arterias coronarias y los efectos de la buprenorfina, utilizada para tratar la adicción a los opioides.

Matthew Perry

¿Qué es la ketamina en psiquiatría?

En psiquiatría, la ketamina es utilizada en el tratamiento de ciertos trastornos mentales, especialmente en casos de depresión resistente al tratamiento convencional. La ketamina ha demostrado efectos rápidos en el alivio de los síntomas depresivos en algunos pacientes.

La forma más común de administración en psiquiatría es mediante infusiones intravenosas bajo la supervisión de profesionales de la salud en un entorno clínico controlado. La ketamina se ha estudiado principalmente en casos de depresión resistente al tratamiento, donde los pacientes no han respondido adecuadamente a los antidepresivos tradicionales.

Se cree que la ketamina ejerce su efecto antidepresivo a través de diversos mecanismos, incluyendo la modulación de los receptores de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA), la estimulación de la liberación de factores neurotróficos y la promoción de la plasticidad sináptica.

Es importante destacar que, debido a sus propiedades psicoactivas y a los posibles efectos secundarios, la administración de ketamina en el contexto psiquiátrico se realiza con precaución y bajo supervisión médica. Además de la depresión, la ketamina también ha sido objeto de estudio en otros trastornos psiquiátricos, como trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastornos relacionados con la ansiedad.

La investigación sobre el uso de la ketamina en psiquiatría continúa, y se están explorando diferentes formas de administración y protocolos para maximizar los beneficios terapéuticos y minimizar los riesgos asociados con su uso.

Ketamina 


Información del autor
  1. Consejo de Salubridad General; 2016; Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos; México, D.F

Última actualización: [08/08/2024]

Categorías
PDF Farmacología Infografías

¿Cómo encontrar un fármaco más rápido?

Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Cómo encontrar un fármaco más rápido?

En el siguiente artículo describiré la clase de fármacos que existen por sistema corporal con el fin de organizarlos y encontrarlos en el vademecum mas rapido. Dentro del sistema corporal se encuentran:

  1. Sistema alimentario.
  2. Sistema cardiovascular.
  3. Sistema endocrino.
  4. Sistema inmunológico.
  5. Sistema musculoesqueletico.
  6. Sistema nervioso central y periférico.
  7. Sistema reproductor.
  8. Sistema respiratorio.
  9. Sistema tegumentario.
  10. Sistema urinario.
¿Cómo encontrar un fármaco más rápido?

Sistema alimentario

  • Anorexígenos y fármacos para perder peso: Fentermina.
  • Antiácidos: Mylanta.
  • Antidiarreicos: Clorhidrato de Loperamida.
  • Antieméticos: Ondansetron.
  • Antiulcerosos: Ranitidina.
  • Fármacos de uso gastrointestinal: Mesalazina.
  • Laxantes: Lactulosa.
  • Vitaminas, minerales y electrolitos: Ácido fólico.
Fármacos sistema alimentario

Sistema cardiovascular

  • Antianginosos: Trinitrato de Glicerilo.
  • Antiarrítmicos.
  • Anticoagulantes y antitrombóticos.
  • Antihipertensivos.
  • Antimigrañosos.
  • Antiagregantes antiplaquetarios: Clopidogrel.
  • Glucósidos cardíacos: Digoxina.
  • Diuréticos.
  • Hematopoyéticos.
  • Hemostáticos.
  • Reguladores de lípidos.
  • Simpaticomiméticos.
  • Vasodilatadores.
Fármacos sistema cardiovascular

Sistema endocrino

  • Antidiabéticos: Metformina.
  • Reguladores del hueso y calcio: Calcitriol.
  • Corticosteroides.
  • Tiroideos y antitiroideos.
Fármacos sistema endocrino

Sistema inmunológico

  • Antihistamínicos: Difenhidramina.
  • Antineoplásicos: Carboplatino.
  • Fármacos de apoyo en el tratamiento antineoplásico.
  • Corticosteroides: Dexametasona.
  • Inmunomoduladores.
  • Vacunas e Inmunoglobulinas.
Fármacos sistema inmunológico

Sistema musculoesquelético

  • Analgesicos antiinflamatorios no esteroideos. (AINE).
  • Antigotosos.
  • Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. (FARME).
  • Relajantes musculares.
  • Uricoliticos.
Fármacos sistema musculoesquelético

Sistema nervioso central y periférico

  • Analgesicos opioides: Tramadol.
  • Anestésicos locales.
  • Ansiolíticos.
  • Antidepresivos.
  • Antieméticos.
  • Antiepilépticos.
  • Antiparkinsonianos: Cabegolina.
  • Antipsicóticos: Aripiprazol.
  • Colinergicos y anticolinergicos: Butilbromuro de Hioscina.
  • Estabilizadores del estado de ánimo.
  • Estimulantes: Clorhidrato de Metilfenidato.
  • Farmacodependencia.
  • Sedantes e hipnóticos.
Fármacos sistema nervioso central y periférico

Sistema reproductor

  • Disfunción eréctil: Sildenafil.
  • Embarazo, parto y lactancia.
  • Hormonas sexuales.
Fármacos sistema reproductor

Sistema respiratorio

  • Antiasmáticos.
  • Antitusígenos: Bromhidrato de Dextrometorfano.
  • Broncodilatadores.
  • Expectorantes.
  • Fármacos con actividad en vías respiratorias.
  • Mucolíticos.
Fármacos sistema respiratorio

Sistema tegumentario

  • Dermatológicos.
  • Tratamiento del acné.
Fármacos sistema tegumentario

Sistema urinario

  • Diuréticos.
  • Fármacos para trastornos vesicales: Finasterida.
Fármacos sistema urinario

Infección e Infestación

  • Antihelmínticos: Prazicuantel.
  • Antibióticos.
  • Antimicóticos.
  • Antipalúdicos.
  • Antimicobacterianos.
  • Antiprotozoarios: Metronidazol.
  • Antivirales: Aciclovir.

Otros

  • Antídotos: Acetilcisteína.
  • Antiglaucomatosos.
  • Antagonistas.
  • Diversos.
  • Garganta.
  • Nariz.
  • Oídos.
  • Ojos.
  • Quelantes.

Información del Autor
  1. Tiziani Adriana, 2018, Havard, Fármacos en enfermería, 5a. ed.
    D.R. © 2018 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
    ISBN: 978-607-448-717-6 (versión electrónica),  Ciudad de México, México. Disponible en:  file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edición.pdf
  2. Plazas Lorena, Enfermera, trabajo propio Video de Compatibilidad, Enfermería Buenos Aires.

Última actualización: [05/04/2025]

Qué es una Maestría

Qué es una Maestría Objetivo La Maestría en Enfermería tiene como objetivo general fortalecer las competencias propias del campo de ...

Infografías para un proyecto académico

Infografías para un proyecto académico Recopilación de Infografias, datos y páginas de suma utilidad para un trabajo académico. En el ...

Dolor visceral – Dolor parietal – Dolor referido: Diferencias

Dolor visceral - Dolor parietal - Dolor referido Además de la localización del dolor, sus características dan información acerca de ...

¿Cuanto sale estudiar Enfermería en Argentina?

¿Cuanto sale estudiar Enfermería en Argentina? Aranceles para estudiar Enfermería Confeccioné el siguiente artículo porque muchos estudiantes me preguntan los ...

La Sociedad sobretratada: Impacto y Reflexiones

Sociedad sobretratada Cuando se habla de sociedad sobretratada; el término se refiere a tratamientos que se indican en pacientes y ...

Frecuencia Respiratoria: Medición Efectiva de la Frecuencia Respiratoria

Frecuencia respiratoria Definición de frecuencia respiratoria El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia ...
Salir de la versión móvil