height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Neumología

Asma: Diagnóstico y Tratamiento

Tiempo de lectura: 4 minutos

Asma

¿Qué es el asma?

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que afecta a las vías respiratorias. Estas se inflaman y estrechan, lo que dificulta la entrada y salida de aire de los pulmones. Es una condición común que puede afectar tanto a niños como a adultos, y aunque no tiene cura, puede controlarse eficazmente con el tratamiento adecuado.

Causas del asma

1. Factores genéticos

El historial familiar juega un papel importante. Si uno o ambos padres padecen asma, las probabilidades de desarrollarlo aumentan significativamente.

2. Factores ambientales

La exposición a alérgenos como el polvo, polen, moho o ácaros puede desencadenar episodios de asma, especialmente en personas susceptibles.

3. Irritantes en el aire

Contaminantes como el humo del cigarrillo, productos químicos y aire frío pueden causar inflamación en las vías respiratorias.

Síntomas del asma

1. Dificultad para respirar: Una sensación de opresión en el pecho, especialmente después de realizar ejercicio físico o durante la noche, es un síntoma común.

2. Sibilancias: Sonidos agudos al respirar, que indican obstrucción en las vías respiratorias.

3. Tos persistente: Especialmente durante la noche o temprano en la mañana.

4. Sensación de fatiga:  La falta de oxígeno puede provocar cansancio generalizado, afectando las actividades diarias.

Tipos de asma

1. Asma alérgica: Desencadenada por la exposición a alérgenos como el polen, ácaros o caspa de animales.

2. Asma no alérgica: Provocada por factores como el estrés, infecciones respiratorias o exposición a productos químicos.

3. Asma ocupacional: Relacionada con la exposición a irritantes en el lugar de trabajo, como polvo, gases o vapores químicos.

Tipos de asma

Diagnóstico del asma

El diagnóstico incluye una combinación de pruebas y observación de síntomas:

  • Espirometría: Mide la cantidad y velocidad del aire que se puede inhalar y exhalar.
  • Prueba de provocación bronquial: Evalúa cómo reaccionan las vías respiratorias a diferentes estímulos.
  • Pruebas de alergia: Identifica posibles desencadenantes.

Fundamentos del diagnóstico

  1. Sibilancia episódica, tos y disnea; disnea crónica mal controlada o rigidez torácica; puede presentarse como tos a la hora de dormir.
  2. Entre los elementos desencadenadores se encuentran: alergenos (mascotas), irritantes (humo), infecciones (virales), fármacos (ácido acetilsalicílico), aire frío, ejercicio, estrés.
  3. Tiempo de espiración prolongado, sibilancia; si es grave, pulso paradójico.
  4. Eosinofilia periférica; cilindros de moco, eosinófilos en esputo.
  5. El patrón obstructivo en la espirometría apoya el diagnóstico, aunque puede ser normal entre ataques.
  6. En el desafío con metacolina, la ausencia de hiperreactividad hace que el diagnóstico resulte improbable.

Diagnóstico diferencial

  • Insuficiencia cardiaca congestiva; disfunción de cuerdas vocales.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Aspiración de cuerpos extraños.
  • Micosis broncopulmonar alérgica.
  • Síndrome de Churg-Strauss.

Tratamientos para el asma

  • Evitación de precipitantes conocidos, corticosteroides inhalados en caso de asma persistente, broncodilatadores inhalados para los síntomas.
  • El objetivo del tratamiento es “escalar” en el tratamiento farmacológico, hasta que el paciente haya obtenido control completo de los síntomas, y después “reducirlos” conforme se vayan tolerando.
  • En pacientes sin un buen control de corticosteroides inhalados, añádase un agonista beta inhalado de larga acción (p. ej., salmeterol); no dar agonistas beta de larga acción en quienes no utilizan glucocorticoides inhalados.
  • Tratamiento de las exacerbaciones: oxígeno, broncodilatadores inhalados (agonistas beta 2 > anticolinérgicos), corticosteroides sistémicos (5 días).
  • Los modificadores del leucotrieno (p. ej., montelukast) pueden proporcionar una segunda opción para el tratamiento a largo plazo en la enfermedad leve a moderada.
  • El nedocromilo/cromolín es efectivo para el asma inducida por ejercicio.
  • Para el asma de difícil control, considérense factores exacerbantes como la enfermedad por reflujo gastroesofágico y la sinusitis crónica.

1. Medicamentos de control a largo plazo

Estos reducen la inflamación de las vías respiratorias y previenen ataques:

  • Corticosteroides inhalados: Como la budesonida o la fluticasona, que son altamente efectivos para controlar los síntomas.
  • Modificadores de leucotrienos: Reducen la respuesta inflamatoria.

2. Medicamentos de alivio rápido

Se utilizan durante un ataque de asma para aliviar los síntomas de forma inmediata:

  • Broncodilatadores de acción corta: Como el salbutamol.

3. Terapias biológicas

Indicado para casos graves, estas terapias actúan sobre moléculas específicas que causan inflamación.

Prevención del asma

1. Identificar y evitar desencadenantes: Llevar un diario de síntomas puede ayudar a identificar qué factores empeoran el asma.

2. Mantener un ambiente limpio: Reducir el polvo y eliminar el moho en casa disminuye el riesgo de exacerbaciones.

3. Vacunación: Las vacunas contra la gripe y la neumonía pueden prevenir infecciones respiratorias que agravan el asma.

4. Ejercicio controlado: Aunque el ejercicio puede desencadenar síntomas en algunos, realizarlo bajo supervisión médica ayuda a fortalecer los pulmones.

Impacto del asma en la calidad de vida

El asma mal controlado puede limitar las actividades cotidianas, afectar el sueño y, en casos graves, provocar hospitalizaciones frecuentes. Sin embargo, con un manejo adecuado, las personas con asma pueden llevar una vida activa y saludable.

Mitos comunes sobre el asma

1. “El asma desaparece con la edad”

Aunque algunos niños pueden experimentar menos síntomas al crecer, el asma es una enfermedad crónica que puede reaparecer en cualquier momento.

2. “Solo afecta a personas alérgicas”

El asma también puede presentarse en personas sin alergias, provocadas por infecciones o factores ambientales.

3. “El uso frecuente de inhaladores genera adicción”

Los inhaladores son seguros y su uso adecuado mejoran significativamente la calidad de vida.

Asma en niños

1. Reconociendo los síntomas

En los niños, el asma puede manifestarse con tos persistente, fatiga al jugar y problemas para dormir debido a la falta de aire.

2. Tratamiento infantil

Es fundamental trabajar con pediatras para desarrollar un plan personalizado que incluya medicamentos y estrategias para evitar desencadenantes.

Asma en adultos mayores

El diagnóstico de asma en adultos mayores puede ser complicado debido a la presencia de otras enfermedades respiratorias como la EPOC. El tratamiento debe ser ajustado cuidadosamente para evitar interacciones medicamentosas.


El asma es una enfermedad respiratoria crónica que, aunque no tiene cura, puede ser controlada eficazmente con el tratamiento y las estrategias adecuadas. Reconocer los síntomas, evitar desencadenantes y mantener un plan de manejo son claves para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Con un enfoque integral y una atención constante, es posible llevar una vida activa y saludable.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Lawrence M. Tierney; Sanjay Saint; 2011; Manual del Diagnostico Clinico y Tratamiento; 4ta edición; México.

Última actualización: [01/12/2024]

Categorías
Infectologia COVID-19 Ginecología y Obstetricia Pediatría

Embarazo y lactancia frente al coronavirus

Tiempo de lectura: 4 minutos

Embarazo y lactancia frente al coronavirus

Situaciones específicas

En este artículo aparte de hablar sobre embarazo y lactancia; también se informará sobre las personas que están dentro de los grupos vulnerables. Sexo, asma y lesiones dermicas entre otros temas.

¿Cuáles son los principales grupos vulnerables?

Los grupos con mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por coronavirus son las personas que tienen:

  • Más de 60 años
  • Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial
  • Diabetes
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Cáncer
  • Inmunodepresión
  • Embarazo
  • Personas que viven o trabajan en instituciones cerradas
  • Personas mayores que viven en residencias
  • Fumadores
  • Personas con obesidad

El grupo considerado menos vulnerable por su mejor evolución clínica son los menores de 18 años.

Embarazo y lactancia frente al coronavirus

¿Tengo más probabilidad de contagiarme si tengo asma?

Rotundamente no, por ser asmático no hay más probabilidad de infección. Lo que se desconoce es si al infectarse, la respuesta y la evolución pueden ser peores. Por eso aconsejamos extremar las medidas de protección y cumplir el tratamiento. Dra. Lourdes Arochena, alergóloga. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

¿Se puede transmitir la COVID-19 al feto durante el embarazo?

No hay evidencia de transmisión vertical en el tercer trimestre de embarazo. Dra. Marta Gurrea, ginecóloga y obstetra. Hospital Universitario y Politécnico La Fe.

¿Se transmite el coronavirus con la lactancia?

Hasta la fecha no se ha detectado el virus SARS-CoV-2 en la leche materna por lo que aún siendo la madre positiva en la COVID-19, no tendría que suspender la lactancia materna. Se pondría una mascarilla, lavado de manos y a disfrutar de su bebé al pecho. Dra. Lucía Galán Betrand, pediatra. Centro Creciendo.

Embarazo y lactancia frente al coronavirus

¿Por qué los niños son el grupo menos afectado?

Acerca del coronavirus y los niños podríamos decir que “solo sé que no sé nada”. Lo único obvio es que la afectación clínica en los niños es mucho menor que en los adultos. El porqué de esta cuestión se está por descubrir y deja patente lo que los pediatras llevamos toda la vida defendiendo: los niños no son adultos en miniatura.

Tienen características propias: son seres en desarrollo, inmaduros, con un organismo más que acostumbrado a las infecciones víricas constantes y a las vacunas y todo esto, aún pendiente de estudiar, puede ser la clave de su protección. Dra. Tania Fernández, pediatra-neonatóloga. Hospital General de la Defensa Gómez Ulla.

¿Qué son los microtrombos que aparecen especialmente en los pies de niños y adolescentes?

Los dermatólogos de todo el mundo estamos observando lesiones inflamatorias que aparecen en los dedos de manos y pies, especialmente en niños y adolescentes, dolorosas, de coloración violácea y que a veces evolucionan a costras. Suelen curar espontáneamente sin tratamiento en un par de semanas y no dejan cicatriz.

Parecen debidas a la formación de trombos en los pequeños vasos sanguíneos de la piel por efecto del coronavirus.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene estas lesiones?

Sobre todo, tranquilidad, porque casi todos los pacientes con estas lesiones son asintomáticos o con síntomas leves. La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología ha habilitado una plataforma para ayudar y recoger los datos clínicos de todos estos casos y dar una respuesta basada en datos reales muy pronto. Por eso, ante la aparición de estas lesiones debemos ponernos en contacto con nuestro médico de cabecera o dermatólogo de forma telemática y ellos nos indicarán cómo actuar. Dra. Ana Molina, dermatóloga. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

¿Afectará a los niños académicamente el confinamiento?

En general, les afectará poco. Tendemos a pensar que los niños conciben el tiempo como los adultos, pero ellos lo viven de un modo muy distinto a nosotros. Nuestros niños están en aprendizaje continuo, académico o no. Todo es enseñanza para ellos… lo que no aprendan hoy, lo harán mañana. Eso sí, tendrán un bagaje personal y una experiencia vital que, académicamente, nunca les hubiéramos dado. Irene Hidalgo, profesora de Secundaria y Bachillerato.

¿Cuáles son los síntomas orales de la COVID-19?

Los síntomas orales más frecuentes de la infección por coronavirus son la sequedad de boca y el deterioro del sabor, dos circunstancias que se producen al inicio de la enfermedad. Aunque se está investigando sobre la toma de una muestra de saliva para diagnosticar la enfermedad, los estudios realizados sobre saliva procedente de las glándulas salivales indican que, aunque estas son susceptibles a la infección, son muy pocos los casos en los que se ha aislado el virus en muestras de saliva pura (sin que hubiese en la muestra fluidos procedentes de la garganta o nasofaringe).

Además, en la mayoría de estos casos las muestras correspondían a pacientes que habían estado en una situación crítica en la UCI. Por otra parte, aún no se sabe si la carga viral que se puede encontrar en muestras de saliva pura tiene capacidad de contagio. Inma Furones, odontóloga y ortodoncista. Clínica Dental IN&ZA.

¿El coronavirus se transmite por vía sexual?

Hasta la fecha no hay evidencia de que el virus se transmita en los fluidos sexuales. No obstante, el contagio en la práctica sexual sí podría producirse en determinados casos, por ejemplo por transmisión oral-fecal o por el contacto directo a partir de la saliva, como los besos.

En el caso de que una de las dos personas de la pareja sea positivo, dentro de las medidas propuestas de aislamiento no se aconsejaría la práctica sexual. En el caso de parejas asintomáticas, en principio no habría problema. Dra. Marta Gurrea, ginecóloga y obstetra. Hospital Universitario Politécnico La Fe.

Embarazo y lactancia frente al coronavirus

Embarazo y lactancia frente al coronavirus

Información del autor
  1. Aberasturi Andrés, Arochena Lourdes, Garcia Marian,  2020, 123 Preguntas sobre coronavirus, Boticaria Garcia y Arantxa Castaño, España. Disponible en: file:///C:/Users/loren/OneDrive/Pictures/Enfermeria/123%20preguntas%20 corona.pdf
Redacción en el blog
  1. Plazas, Lorena. Enfermera. Elaboración de artículo para el blog Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [ 18/07/2020 ]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología Infografías

Dexametasona para el asma en adultos

Tiempo de lectura: 7 minutos

Dexametasona para el asma en adultos

La dexametasona es un medicamento perteneciente al grupo de los glucocorticoides, que son esteroides con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras.

Descripción del fármaco

Presentación: F.A. o ampollas: 4 mg/ml. Comprimidos: 0,5 – 1,5 – 4 mg. Gotas oftálmicas: 0,1 %.

Indicaciones

  • Corticoide fluorado de larga duración de acción, elevada potencia antiinflamatoria e inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
  • Afecciones agudas acompañadas de edema o shock de cualquier etiología (alergias, cuadros infecciosos graves, quemaduras, intoxicaciones).
  • Fallo suprarrenal.
  • Antiinflamatorio: Se utiliza para reducir la inflamación en diversas condiciones médicas.
  • Inmunosupresor: Puede ser empleado para suprimir la respuesta del sistema inmunológico en ciertos trastornos autoinmunitarios.

Nombres comerciales: Butiol; Decadron; Lormine; Nexadron; Terminan; Dexafarm; Isopto maxidex; Sedesterol.




Mecanismo de Acción 

  • Antiinflamatorio: Suprime la respuesta inflamatoria al inhibir la liberación de sustancias inflamatorias.
  • Inmunosupresor: Reduce la actividad del sistema inmunológico.

Administración

  • IV directa: SÍ
    Se administra lentamente la ampolla sin diluir, durante 1 min como mínimo si la dosis es de 4 mg y en al menos 2-3 min si la dosis es de 40 mg.
  • Perfusión IV intermitente:
    Se diluye la dosis prescrita en 50-100 mL de SF o SG5% y se administra en 30-60 min.
  • Perfusión IV continua: NO RECOMENDABLE.
  • IM: SÍ
  • SC: NO
  • Otras vías: Intraarticular, Intralesional, Intrasinovial e inyección en tejidos blandos.
  • Antiinflamatoria: 0,25 a 0,6 mg/kg.
  • Edema cerebral: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 0,5-1 mg/kg/día cada 4-6 hs; adultos: dosis de carga: 10 mg seguido por 4 mg cada 6 hs.
  • Distrés respiratorio en neonatos prematuros: 0,5 mg/kg/dosis cada 12 hs por 2 dosis.
  • Antiemético ( previo a quimioterapia): I.V.: 10 – 20 mg/m²/día cada 8 hs.
  • Extubación o edema de vías aéreas: V.O./I.V./I.M.: 0,5-1 mg/kg/día cada 6 hs, 24 hs antes de la extubación.
  • Meningitis bacteriana: I.V.: 0,15 mg/kg cada 6 hs por 4 días.
  • Gotas oftálmicas: cada 2-3 hs

Vías de administración

  • I.V.
  • I.M.
  • Intraarticular.
  • Intralesional.
  • Intrasinovial.
  • inyección en tejidos blandos.
  • V.O.
  • Local.

Cuidados de enfermería

  1. No debe ser utilizada como terapia de reemplazo fisiológico.
  2. Reduce su efecto si se administra con: rifampicina, fenobarbital, difenilhidantoína.
  3. Antagoniza los antihipertensivos y diuréticos.
  4. No precisa reconstitución.
  5. Fluidos IV compatibles: SF y SG5%.
  6. Diluida permanece estable 14 días a Tª ambiente y protegida de la luz.
  7. Proteger de la luz durante su almacenamiento.
  8. Comprobar que la solución esté libre de partículas y presenta un aspecto claro.
  9. Contiene parahidroxibenzoatos.
  10. Vigilar posibles reacciones alérgicas retardadas y excepcionalmente broncoespasmo.
Dexametasona – Administración de enfermería




Efectos adversos

  • Menor retención de agua y electrolitos que otros corticoides.
  • Aumento de apetito.
  • Insomnio.
  • Hemorragia digestiva.
  • Comunes: Aumento del apetito, retención de líquidos, insomnio.
  • Serios: Supresión adrenal, riesgo de infecciones, aumento de la presión arterial.

Advertencias

  • No se debe interrumpir bruscamente el tratamiento, ya que podría causar efectos secundarios graves.
  • El médico debe ser informado si se está embarazada o se planea estarlo, ya que la dexametasona puede tener efectos en el feto.
  • Debe usarse con precaución en personas con diabetes, hipertensión, enfermedad renal, entre otras condiciones.
  • Se debe seguir la pauta de administración y la duración del tratamiento prescritas por el médico

Interacciones

  • Puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo anticoagulantes, antidiabéticos, entre otros. Es importante informar al médico sobre todos los medicamentos que se están tomando.

Dexametasona – Administración de enfermería

Dexametasona efecto adverso

1.¿Qué efectos secundarios tiene la dexametasona?

La dexametasona es un corticosteroide que se utiliza para reducir la inflamación y suprimir el sistema inmunológico en diversas condiciones médicas. Aunque es eficaz en el tratamiento de muchas enfermedades, puede tener efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios más comunes y graves incluyen:

Efectos Secundarios Comunes

  • Aumento de peso
  • Retención de líquidos: hinchazón en las extremidades.
  • Aumento del apetito
  • Cambios en el estado de ánimo: irritabilidad, ansiedad o depresión.
  • Insomnio: dificultad para dormir.
  • Acné o piel más delgada.
  • Aumento del crecimiento de vello corporal.

Efectos Secundarios Graves

  • Hiperglucemia: niveles elevados de azúcar en la sangre, lo cual puede ser problemático para personas con diabetes.
  • Hipertensión: aumento de la presión arterial.
  • Osteoporosis: debilitamiento de los huesos.
  • Infecciones: mayor susceptibilidad a infecciones debido a la supresión del sistema inmunológico.
  • Úlceras gástricas: dolor abdominal, sangrado gastrointestinal.
  • Síndrome de Cushing: características faciales redondeadas, acumulación de grasa en el abdomen y cuello.
  • Problemas oculares: cataratas, glaucoma.

2.¿Qué causa el exceso de dexametasona?

El exceso de dexametasona, ya sea por una dosis excesiva o por un uso prolongado, puede causar una variedad de problemas y complicaciones debido a su potente acción como corticosteroide. Algunas de las causas y consecuencias del exceso de dexametasona incluyen:

Causas del Exceso de Dexametasona

  • Dosificación Incorrecta: Administrar una dosis mayor a la prescrita.
  • Uso Prolongado: Uso a largo plazo sin la supervisión adecuada de un profesional de la salud.
  • Interacciones Medicamentosas: Combinación con otros medicamentos que pueden potenciar su efecto.

Consecuencias del Exceso de Dexametasona

  1. Síndrome de Cushing:
    • Características: Cara redonda (cara de luna llena), acumulación de grasa en el cuello y abdomen, estrías púrpuras en la piel.
    • Causa: Exposición prolongada a niveles altos de corticosteroides.
  2. Supresión del Eje Hipotálamo-Pituitaria-Suprarrenal (HPA):
    • Características: Disminución de la producción natural de corticosteroides por las glándulas suprarrenales.
    • Causa: Uso prolongado de dexametasona que suprime la función adrenal.
  3. Hiperglucemia y Diabetes Inducida por Esteroides:
    • Características: Niveles elevados de azúcar en la sangre, posible desarrollo de diabetes.
    • Causa: Efecto de la dexametasona sobre el metabolismo de la glucosa.
  4. Osteoporosis:
    • Características: Huesos frágiles y mayor riesgo de fracturas.
    • Causa: Inhibición de la formación ósea y aumento de la resorción ósea.
  5. Hipertensión Arterial:
    • Características: Aumento de la presión arterial.
    • Causa: Retención de sodio y agua.
  6. Mayor Susceptibilidad a Infecciones:
    • Características: Infecciones frecuentes y graves.
    • Causa: Supresión del sistema inmunológico.
  7. Problemas Gastrointestinales:
    • Características: Úlceras pépticas, hemorragias gastrointestinales.
    • Causa: Efectos secundarios de los corticosteroides sobre el revestimiento del estómago y los intestinos.
  8. Alteraciones Psicológicas y Psiquiátricas:
    • Características: Ansiedad, depresión, cambios de humor, psicosis.
    • Causa: Efectos directos de los corticosteroides sobre el cerebro.
  9. Retención de Líquidos y Edema:
    • Características: Hinchazón en las extremidades, cara.
    • Causa: Retención de sodio y agua.

3.¿Cuánto duran los efectos de la dexametasona en el cuerpo?

Los efectos de la dexametasona pueden durar varios días, y su eliminación completa del cuerpo puede tomar alrededor de una semana. Es importante seguir las instrucciones de un profesional de la salud para minimizar los riesgos y efectos secundarios asociados con su uso.

4.¿Cómo evitar los efectos secundarios de la dexametasona?

Para minimizar los efectos secundarios de la dexametasona, considera las siguientes recomendaciones:

  1. Seguir las Indicaciones Médicas: No ajustar la dosis sin consultar al médico.
  2. Uso a Corto Plazo: Evitar tratamientos prolongados cuando sea posible.
  3. Dosis Mínima Eficaz: Usar la dosis más baja que sea efectiva.
  4. Reducción Gradual: No suspender abruptamente, sino reducir la dosis de manera gradual bajo supervisión médica.
  5. Monitoreo Regular: Controlar la presión arterial, niveles de glucosa, y otros parámetros de salud.
  6. Dieta Saludable: Mantener una dieta baja en sodio y rica en potasio.
  7. Suplementos de Calcio y Vitamina D: Para prevenir la osteoporosis.
  8. Evitar el Alcohol y el Tabaco: Para reducir el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales y óseos.

5.¿Qué medicamentos no se deben mezclar con dexametasona?

Medicamentos que interactúan con Dexametasona

  1. Anticoagulantes (warfarina):
    • Puede aumentar o disminuir el efecto anticoagulante, requiriendo un monitoreo más estrecho de los niveles de coagulación.
  2. Antidiabéticos (insulina, metformina):
    • La dexametasona puede elevar los niveles de glucosa en sangre, requiriendo ajustes en la dosis de los antidiabéticos.
  3. Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs, como ibuprofeno, aspirina):
    • Mayor riesgo de úlceras gástricas y sangrado gastrointestinal.
  4. Antihipertensivos:
    • La dexametasona puede reducir la efectividad de los medicamentos para la presión arterial, requiriendo ajustes en la dosis.
  5. Diuréticos (furosemida, hidroclorotiazida):
    • Aumento del riesgo de desequilibrios electrolíticos, especialmente hipopotasemia (bajos niveles de potasio).
  6. Antiepilépticos (fenitoína, fenobarbital, carbamazepina):
    • Pueden reducir la eficacia de la dexametasona al aumentar su metabolismo.
  7. Antifúngicos (ketoconazol):
    • Puede aumentar los niveles de dexametasona en sangre, incrementando el riesgo de efectos secundarios.
  8. Inmunosupresores (ciclosporina):
    • Mayor riesgo de efectos secundarios inmunosupresores y de la dexametasona.
  9. Vacunas:

    • Las vacunas vivas atenuadas no deben administrarse debido a la supresión del sistema inmunológico por la dexametasona.

6.¿Cuáles son los efectos secundarios de los corticoides?

Los corticoides, o corticosteroides, son medicamentos potentes utilizados para tratar condiciones inflamatorias y autoinmunes. Aunque son efectivos, pueden causar diversos efectos secundarios, especialmente con uso prolongado o en dosis altas. Ver pregunta 1.

7.¿Cómo afectan los corticoides al corazón?

Los corticoides pueden afectar al corazón de varias maneras, principalmente a través de la retención de líquidos y el aumento de la presión arterial. La retención de líquidos puede causar edema, aumentando el volumen sanguíneo y, por lo tanto, la carga sobre el corazón, lo que puede llevar a hipertensión arterial. Esto pone al corazón bajo mayor presión y puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Los corticoides pueden alterar el metabolismo de los lípidos, aumentando los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre. Estos cambios pueden incrementar el riesgo de aterosclerosis, que es la acumulación de placas en las arterias. La aterosclerosis reduce el flujo sanguíneo y puede llevar a problemas graves como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Por último, el uso prolongado de corticoides puede inducir cambios estructurales en el corazón y los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de cardiomiopatía y otras enfermedades cardíacas. La combinación de estos efectos puede hacer que los pacientes con condiciones preexistentes o factores de riesgo cardiovascular sean más vulnerables a complicaciones graves. Por ello, es crucial que los pacientes bajo tratamiento con corticoides sean monitoreados regularmente para detectar y gestionar cualquier efecto adverso en el corazón.

8.¿Cuánto tiempo tarda el cuerpo en desintoxicarse de la cortisona?

El tiempo que tarda el cuerpo en desintoxicarse de la cortisona varía según la duración del tratamiento y la dosis utilizada. La vida media de la cortisona es relativamente corta, alrededor de 8 a 12 horas, lo que significa que el medicamento se elimina del cuerpo en pocos días. Sin embargo, los efectos secundarios y la supresión del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA) pueden durar más tiempo, especialmente si el tratamiento ha sido prolongado.

Para recuperarse completamente de la supresión adrenal, el cuerpo puede necesitar semanas o incluso meses, dependiendo de la duración del tratamiento con cortisona. Durante este periodo, es crucial reducir la dosis gradualmente bajo supervisión médica para permitir que las glándulas suprarrenales vuelvan a funcionar normalmente y minimizar el riesgo de insuficiencia adrenal.

9.¿Cómo eliminar el exceso de corticoides del cuerpo?

Para eliminar el exceso de corticoides del cuerpo, es esencial reducir gradualmente la dosis bajo supervisión médica para evitar la insuficiencia adrenal. Además, llevar una dieta saludable, rica en potasio y baja en sodio, junto con una adecuada hidratación y ejercicio regular, puede ayudar a mejorar el metabolismo y la excreción de los corticoides. Monitorear regularmente la salud general, especialmente la función renal y hepática, también es crucial para asegurar una recuperación segura y efectiva.


Enlaces de interés sobre el tema:

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales

Dexametasona para el asma en adultos

Dexametasona para el asma en adultos

Información del autor
  1. https://web.archive.org/web/20190529224447/                   https://www.garrahan.gov.ar/
  2. https://web.archive.org/web/20190509174243/             https://farmaciainformativa.com/
  3. https://web.archive.org/web/20181018172556/
  4. Plazas Lorena, enfermera, trabajo propio.

Última actualización: [08/08/2024]

Salir de la versión móvil