height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Técnicas Cuidados Basicos de Enfermeria Enfermería Infografías

Componentes principales de una venoclisis

Tiempo de lectura: 5 minutos

Componentes principales de una venoclisis

Conocer las partes de una venoclisis 

Muchas veces suele pasar que trabajando como enfermeros nos olvidamos de los nombres técnicos que componen el equipo de venoclisis o fluidoterapia. Y cuando nos nombran ciertas partes como: llave, regulador de flujo o punzón no sabemos de qué están hablando; por tal motivo; en este artículo se describen las partes que componen un suero, venoclisis o fluidoterapia.

Partes de un suero o venoclisis

Cámara de goteo con punzón

La cámara de goteo con punzón está compuesta en su porción superior por un punzón que es el que perforará el puerto del empaque de la solución (Solucion fisiologica, Dextrosa, Ringer). La cámara de goteo tiene como función observar las gotas que caen en la cámara al abrir la llave. La tapita que se encuentra entre el punzón y la cámara de goteo es un sistema de ventilación que favorece la infusión en el caso de estar conectado en una botella de vidrio o de PVC.

Cámara de goteo con punzón

Llave o regulador de flujo

La llave o regulador de flujo se encarga de dos funciones principales: abrir y cerrar el flujo. Cuando la ruedita se encuentra hacia arriba significa que está abierta y cuando dicha rueda se encuentra hacia abajo significa que está cerrada.

Llave o regulador de flujo

Puerto de inyección en Y

El puerto de inyección en Y se encarga de permitir el ingreso de una aguja de la jeringa para administrar medicamentos intravenosos directos. Es importante antes de inyectar la aguja en el puerto, limpiar la goma con gasa o algodón embebido en alcohol. Recordar que lo que se administra por el puerto ingresa al torrente sanguíneo y la asepsia es imprescindible.

Puerto de inyección en Y

Conector de adaptador al catéter

El conector de adaptador al catéter es el encargado de unirse al catéter periférico. En el mercado hay con collar enroscable, y sin collar como el que se muestra en la siguiente imagen.

Conector de adaptador al catéter

Cámara de microgoteo

La cámara de microgoteo es donde se encuentra la aguja que permite el paso de las microgotas.

Cámara de macrogoteo y microgoteo

Punzón

El punzón es el encargado de ingresar a la solución (Solucion fisiologica, Dextrosa, Ringer), para dar el paso de la misma al microgotero. En ocasiones tiene un aditamento (cosa que se añade a otra) que permite crear presión positiva y forzar la caída del líquido a la cavidad de la bureta.

Punzón

Puerto de inyección y filtro de aire

El puerto de inyección permite el ingreso de la aguja para colocar el medicamento dentro de la bureta. El filtro de aire otorga presión externa para que la solución pueda fluir y esta posee una tapita que permite que la presión aérea fuerce la caída de las microgotas.

Puerto de inyección y filtro de aire

Llave de tres vías

La llave de tres vías es un dispositivo que va conectado a la vía periférica, o extensión de suero, y que permite el cierre o apertura de la solución deseada. Los “brazos” de la llave donde se visualizan las flechas, indican apertura, y la porción que no tiene brazo, que se le puede llamar como la “espalda” es la que indica que está cerrado el paso.

Llave de 3 vías

La llave de tres vías puede ser solo llave de tres vías o llave de tres vías con extensión o prolongador; que es lo recomendado siempre.

Llave de tres vías con extensión o prolongador

Jeringa

La jeringa es un dispositivo médico que consiste en un tubo de vidrio, metal o plástico duro, estrechado en su salida, y equipado con un pistón o una bombilla de goma para extraer una cantidad de fluido o para expulsar fluido en una corriente, para limpiar heridas, inyectar fluidos en el cuerpo, etc. Las hay de 1cc, 3cc, 5cc, 10cc, 20cc, 50cc.

Medidas de Jeringas

Abrazadera

El clamp también llamado llave o pinza reguladora se encuentra en la tubuladura y permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Se debe colocar de 2-4 cm por debajo de la cámara de goteo del equipo (La colocación del clamp en las proximidades de la cámara permite una regulación más precisa del flujo).

“Desglose anatómico: Componentes principales de una venoclisis”

Partes del equipo de venoclisis

Un equipo de venoclisis típicamente incluye:

  1. Funda protectora: Mantiene la esterilidad de la punta perforadora.
  2. Punta perforadora universal ventilada: Para insertar en la bolsa de fluidos.
  3. Cámara de goteo: Permite observar el flujo de gotas.
  4. Filtro de fluido: Generalmente de 15 μm.
  5. Regulador de flujo (roller): Controla la velocidad del flujo.
  6. Puerto de inyección en Y: Para administrar medicamentos adicionales.
  7. Conector Luer Lock: Para conectar al catéter intravenoso.
  8. Tubo flexible: Conduce el fluido desde la bolsa hasta el paciente.

Equipo de venoclisis y sus partes

Las partes principales de un equipo de venoclisis son:

  1. Punzón o bayoneta: Perfora el contenedor de solución.
  2. Cámara de goteo: Controla y visualiza el flujo de gotas.
  3. Tubo flexible: Transporta el fluido.
  4. Regulador de flujo: Ajusta la velocidad de infusión.
  5. Puerto de inyección: Permite la adición de medicamentos.
  6. Conector final: Se une al catéter intravenoso del paciente.

Partes del venoset

Un venoset (otro nombre para equipo de venoclisis) incluye:

  1. Spike o perforador: Para insertar en la bolsa de solución.
  2. Cámara de goteo: Permite contar las gotas.
  3. Tubo de extensión: Lleva el fluido al paciente.
  4. Roller clamp: Regula el flujo de la solución.
  5. Sitio de inyección: Para administrar medicamentos adicionales.
  6. Conector Luer: Se une al catéter del paciente.

Partes del normogotero

Un normogotero (equipo de venoclisis estándar) consta de:

  1. Punta perforadora: Para acceder a la bolsa de solución.
  2. Cámara de goteo: Calibrada para 20 gotas/ml.
  3. Tubo de PVC: Transporta el fluido.
  4. Regulador de flujo tipo roller: Controla la velocidad de infusión.
  5. Puerto en Y: Permite inyecciones adicionales.
  6. Conector final: Se une al acceso venoso del paciente.

Estas descripciones cubren las partes principales de los equipos de venoclisis, que son esencialmente el mismo dispositivo con ligeras variaciones en nomenclatura.

Componentes principales de una venoclisis


Enlaces de interés sobre el tema:

Glosario de términos

Sociedad sobretratada

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones


Información del Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo Propio
  2. Franco Coffré, J; Donoso Triviño, A; 2017, Enfermería y las vías de administración de medicamentos, Primera Edición, Ecuador. Disponible en: Administracion-de-medicamentos.pdf

Última actualización: [29/03/2025]

Categorías
Técnicas Cuidados Basicos de Enfermeria Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios Urgencias

Venoclisis difícil

Tiempo de lectura: 8 minutos

Venoclisis 

La canalización de vía venosas periféricas es una de las técnicas más habituales realizadas por enfermeros. En ocasiones esta técnica resulta muy complicada y genera desconfianza en el paciente y frustración al profesional que lo realiza.

Cuando un enfermero que realiza la técnica falla dos veces se puede decir que la vía venosa es difícil. En este artículo se proponen soluciones para hacer frente a la vía venosa difícil como lo son: la utilización de calor, nitroglicerina, ultrasonidos y zonas de punción alternativas como yugular externa, femoral y safena interna.

Introducción 

En el día a día los enfermeros tienen que canalizar vías venosas de acceso periférico (VVP) a los  pacientes, principalmente aquellos enfermeros que trabajan en Servicios como Urgencias, UCI, quirófano y hospitalización.

Suele ser una técnica que todas los enfermeros con un mínimo de experiencia dominan y que se realiza de manera protocolizada y rutinaria.

El problema aparece cuando el enfermero encuentra serias dificultades para canalizar la VVP, bien sea no localizando ningún lugar para puncionar o por fallos repetidos en la punción.

Esto además de consumir abundante tiempo enfermero crea gran insatisfacción entre los pacientes por las molestias y el dolor causados y genera frustración al profesional que está realizando la técnica, que normalmente suele recurrir a un compañero que a su vez ya se enfrenta a la técnica con gran tensión.

¿Qué es un VVP?

Tradicionalmente se ha considerado como vía venosa de acceso periférico aquellas vías venosas obtenidas tras la punción de una vena periférica. Se entiende por acceso periférico toda punción venosa realizada en un lugar anatómicamente situado fuera del tórax y el abdomen.

Por lo tanto se consideran accesos periféricos las siguientes zonas:

  • Mano.
  • Antebrazo.
  • Brazo.
  • Pie.
  • Pierna.
  • Cabeza.
Acceso periférico en pie derecho

En cuanto a las venas del cuello se debe recordar que habitualmente son utilizadas para la introducción de vías centrales, pero ya se verá cómo pueden ser utilizadas en situaciones de urgencia.

Dispositivos más usados para la canalización de VVP

Se pueden considerar dispositivos de acceso periférico gran cantidad de materiales tales como agujas, palomitas, etc; pero se hará hincapié en aquellos que permiten establecer una vía venosa perdurable y con garantías.

Existen 3 grupos bien diferenciados de estos dispositivos:

  • Catéter venoso corto sobre aguja (CVC), comúnmente conocido por Abbocath®, el más utilizado por su sencillez y versatilidad y sobre el que se centrará este artículo.
Catéter venoso corto sobre aguja. Abbocath®
  • Catéter venoso medio intra-aguja (CVM), también conocido por su nombre comercial: Venocath®.
Catéter venoso medio intra-aguja. Venocath®
  • Catéter central de inserción periférica (CCIP), también intra-aguja que puede ir enrollado sobre tambor (Drum®) o sin enrollar (Cavafix®).
Catéter central de inserción periférica. Drum®

¿Qué es una VVD?

Se refiere como VVD a aquellas ocasiones en las que resulta muy complicado la canalización de una VVP por los métodos convencionales. Se debe hablar de VVD cuando un enfermero experimentado tras 2 intentos utilizando métodos facilitadores convencionales no logra el acceso venoso.

Esto suele suceder principalmente ante pacientes que han recibido quimioterapia, que presentan grandes edemas, son muy obesos o que son o han sido adictos a drogas por vía parenteral.

Como métodos facilitadores convencionales se contempla:

  • La aplicación de un torniquete 5-10 cm por encima de la zona de punción.
  • Utilización de alcohol para la dilatación de las venas.
  • Colocación del miembro a puncionar por debajo del nivel del corazón.
  • Palpación con toqueteo de las venas a puncionar.

Técnicas facilitadoras

Calentamiento de la zona a puncionar

Una de las estrategias consiste en realizar un calentamiento de los brazos o zona a puncionar durante 2 ó 3 minutos. El incremento del flujo sanguíneo en esa zona produce vasodilatación y las venas son más visibles o palpables.

Hay varios sistemas para llevar esta técnica a cabo, como puede ser el calentamiento con un sistema eléctrico, aplicar compresas calientes o introducir los brazos en agua caliente.

Uso de nitroglicerina (NTG) tópica

Como es bien sabido la NTG tiene un importante efecto vasodilatador periférico, por lo tanto puede ser de gran ayuda para dilatar las venas mediante utilización tópica, favoreciendo una rápida y sencilla canalización.

Se recomienda usar crema de NTG 2-3 minutos antes de canalizar la vía aunque en situación de emergencia se puede utilizar el spray.

Aunque ya se ha comprobado el efecto facilitador de la NTG tópica, falta aún por estudiar seriamente los efectos sobre el estado hemodinámico del paciente, pero no parece que vayan a ser importantes por la pequeña dosis utilizada.

(NTG) tópica

Utilización de ultrasonidos (US)

La utilización de US puede ser de una excelente ayuda para la localización de venas, sobre todo de aquellas más profundas. También se pueden utilizar para la canalización de CCIP y vías centrales.

Desde luego éste es un método que depende del operador y necesita de un aprendizaje previo, pero el incremento de la disponibilidad de aparatos de US en los servicios de Urgencias hace que sea una posibilidad para el futuro.

Bien es cierto que en nuestro país no está muy extendido su uso y en todo caso es utilizado por médicos, pero sería interesante que los enfermeros también lo emplearán como ya ocurre en otros países.

Se recomienda el uso de transductores portátiles de US de 7.5 Mhz de 2 dimensiones para la localización de venas superficiales.

Ultrasonido

Llenado desde venas de pequeño calibre

Cuando no se rellenan las venas y no se palpan, se puede colocar el compresor y puncionar con una palomita una vena pequeña e infundir con el compresor apretado unos cm de suero, enseguida se comprobará cómo empiezan a rellenarse las venas que antes no se veían.

Obviamente que la sangre que fluye no alcanza para extraer una analítica.

Avanzando con suero

A veces sucede que se punciona la vena correctamente pero el catéter no avanza, se puede solucionar inyectando suero a través del catéter con fiador. El flujo de suero hace que la cánula se separe de la pared de la vena facilitando su avance.

Transiluminación

El uso de los dispositivos de transiluminación iniciales requería precaución por la producción de calor, que podía causar quemaduras de segundo grado iatrogénicas.

La transiluminación depende del uso de una fuente de luz fría de alta potencia para iluminar los tejidos subcutáneos. La sangre desoxigenada en las venas absorbe la luz, por lo que las venas se ven como líneas oscuras dentro del área iluminada.

Las venas superficiales aparecen más oscuras y más definidas que las líneas difusas de las venas profundas. Algunos estudios que han utilizaron esta técnica en niños con acceso venoso difícil mostraron una alta tasa de éxito de canalización.

Entre los dispositivos de transiluminación se encuentre el Veinlite.

Transiluminación

Dispositivo de infrarrojos

El uso de imágenes infrarrojas permite ver un contraste entre los vasos sanguíneos y el resto de la piel, además de eliminar algunos rasgos no deseados de la superficie cutánea y del entorno.

La luz infrarroja (IR) es absorbida por la hemoglobina de la sangre, de tal manera que al sostener el aparato a cierta distancia sobre la piel, las venas se distinguen claramente del tejido circundante.

Este tipo de dispositivos no requieren aprendizaje específico, no necesitan ningún calibrado y no necesita tocar al paciente, lo que hace que no sea necesario esterilizarlos cada vez que se utilizan.

Existen algunas evidencias de que estos dispositivos facilitan el acceso venoso periférico en pacientes pediátricos con venas difíciles, pero aún no se dispone de suficientes estudios independientes que hayan evaluado esta tecnología, algo imprescindible antes de afirmar si la aplicabilidad final del dispositivo mejorará la práctica clínica.

Dispositivo infrarrojo

Alternativas

En ocasiones no se consigue ninguno de los llamados accesos venosos tradicionales (brazo y antebrazo) y se hace necesario recurrir a otras zonas de venopunción. No son de uso habitual, pero pueden ayudar mucho en una situación de emergencia o cuando se precisa una vía en situaciones especiales (Ej.: adictos a drogas por vía parenteral).

Yugular externa

La yugular externa es una vena que normalmente suele ser fácilmente visible, sobre todo en individuos delgados. Cruza oblicuamente el esternocleidomastoideo y hay que tener presente que tiene 2 pares de válvulas en la zona inferior que pueden impedir el progreso del catéter, por lo que siempre se la puncionará lo más arriba que nos sea posible.

Yugular externa
Técnica
  1. Colocar al paciente en Trendelenburg y con la cabeza girada al lado contrario de la punción.
  2. Desinfectar la zona. Técnica estéril.
  3. Comprimir la vena en su zona inferior o pedir al paciente que haga Valsalva para mejor visualización.
  4. Fijar bien la vena con un dedo a cada lado e introducir CVC.
  5. Si no refluye bien la sangre se comprueba con una jeringa mientras se avanza. No se debe forzar el avance del catéter.
  6. Se conectará a equipo de infusión y se tapa.
Complicaciones
  1. La complicación potencial más peligrosa es la embolia gaseosa que se evitará en gran medida con el Trendelenburg. Se puede ocluir el catéter con un dedo.

Femoral

Normalmente es utilizada por el médico para la canalización de vías centrales, pero en caso de emergencia puede ser un buen acceso para un CVC de buena longitud o calibre (14 ó 16G), por ella se pueden infundir grandes cantidades de líquidos, pero no se debe intentar canalizar nunca si existe traumatismo a nivel de cadera, pelvis o abdomen y en situación de parada cardiorrespiratoria sin pulso.

Se localiza a la altura del ligamento inguinal, palpando la arteria femoral y 1-2 cm al interior está la vena.

♦ Recordar la secuencia VAN (de interior a exterior): Vena-Arteria-Nervio ♦.

Resulta muy importante la palpación de la arteria para su localización y evitar fallos.

Técnica
  1. Ligero antitren para favorecer llenado, se usará CVC largo y se intentara la punción con un ángulo de 60º, cuando refluya sangre se introducirá con un ángulo de 20º, se conectara a un sistema de infusión y se fijará.
Complicaciones
  1. Punción arterial: relativamente frecuente.
  2. La más grave es el hematoma retroperitoneal, se debe sospechar si hay un  importante hematoma cerca de la zona de punción.

Safena interna

Suele ser una vena accesible en individuos normales, pero compleja de localizar en pacientes obesos o con edemas.

Normalmente es fácil localizar por encima del maleolo del peroné, dejando caer el pie por debajo del nivel del corazón favoreciendo su llenado.

Nunca se utilizará si hay posibles lesiones o fracturas en el miembro, ni tampoco en traumatismos pélvicos o abdominales. Se debe elevar la pierna para la correcta infusión de líquidos y fármacos.

Señalar además que debe ser una vía de uso provisional.

Vena safena Interna
Técnica
  1. Introducción de un CVC del mismo modo que en cualquier otra vena periférica, se puede utilizar también la disección de la zona para su abordaje aunque en principio se debe considerar ésta una técnica médica.
Venoclisis difícil
Venoclisis difícil

Venoclisis difícil


Enlaces de interés sobre el tema:

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales

Test de Barthel


Información del Autor
  1. Emergencias 2004. N. González Casares. VÍA VENOSA DIFÍCIL: ESTRATEGIAS. SERVICIO DE URGENCIAS DE LA FUNDACIÓN PÚBLICA HOSPITAL DO SALNÉS. VILAGARCÍA DE AROUSA. PONTEVEDRA.
  2. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
  3. https://www.trogemedical.de VENOCATH_flex_-flex.pdf. Imagen
  4. https://www.milainternational.com/index.php/drum-long-line-catheter.html. Imagen
  5. https://sanifixsoluciones.com.ar/producto/cateter-intravenoso-18-abbocathangiocath/#&gid=1&pid=1. Imagen
  6. https://cienciaexplicada.com/vas-venosas-centrales.html. Imagen
  7. https://tucuerpohumano.com
  8. https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/604_02b.htm. Imagen
  9. https://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/dispositivo-luz-permite-venas-sean-visibles-294649. Imagen
  10. https://julianamelendezperez.blogspot.com/Imagen nitroglicerina. Imagen
  11. https://www.medicalexpo.es

Última actualización: [ 20/10/2024 ]

Categorías
Oncología Administración de fármacos

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Tiempo de lectura: 3 minutos

11 de agosto de 2024, Última actualización

Formas de Administración de la quimioterapia

Oral

Tabletas, cápsulas o líquidos que se toman.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Intravenosa

Administración por vena.

Inyección

Inyección en un músculo del brazo, del muslo o cadera, o directamente bajo la piel en la parte grasa del brazo, pierna o vientre.

Intratecal

Se inyecta en el espacio entre las capas de tejido que cubren el cerebro y la médula espinal.

Intraperitoneal

Se administra directamente en la cavidad peritoneal, la cual es el área del cuerpo que contiene órganos como intestinos, estómago e hígado.

Intraarterial

Se aplica directamente en la arteria que va al cáncer.

Tópica

Presentación de crema que el paciente aplica a su piel.

La quimioterapia se aplica con frecuencia por medio de una aguja delgada que se inserta en una vena de la mano o del brazo. La enfermera insertará la aguja al principio de cada tratamiento y la quitará cuando termine el tratamiento.

Puede darse también por medio de catéteres o puertos, algunas veces con la ayuda de una bomba.

Administración vía intravenosa

Catéter

Tubo blando, delgado. Un doctor o enfermera coloca un extremo del catéter en una vena grande, con frecuencia en el área del pecho. El otro extremo queda afuera del cuerpo.

La mayoría de los catéteres se dejan en el lugar hasta que hayan terminado los tratamientos de quimioterapia. Pueden usarse también para otros fármacos y para sacar sangre. Se debe controlar signos de infección alrededor del catéter.

Puerto

Disco pequeño que se coloca bajo la piel por una cirugía menor. Un cirujano lo coloca antes de empezar el tratamiento y se deja allí hasta que haya terminado.

Un catéter conecta el puerto a una vena grande, de ordinario en el pecho. La enfermera puede insertar una aguja en el puerto para administrar quimioterapia o para sacar sangre.

Esta aguja puede dejarse en el lugar para tratamientos de quimioterapia que se dan por más de un día. Se deben vigilar signos de infección alrededor del puerto.

Bomba

Estas controlan la cantidad de quimioterapia que entra en el catéter o puerto y la rapidez, y permite recibir la quimioterapia fuera del hospital.

Las bombas pueden ser internas o externas. Las externas se quedan fuera del cuerpo y las internas se colocan bajo la piel con una operación.

Cómo se administra la quimioterapia


Información del autor
  1. “Quimioterapia fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
  2. https://www.cancer.gov/espanol
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [11/08/2024]

Si le gustó este artículo no dude en dejarnos un comentario, además de compartirlo. Recuerde seguir nuestra página de Facebook para no perderse todos los artículos que tenemos publicados. ¡Gracias!

Salir de la versión móvil