height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Administración de fármacos Enfermería

Jarabe de codeína – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 7 minutos

Jarabe de codeína 

Codeína Jarabe; es un medicamento analgésico y antitusígeno que pertenece a la familia de los opioides. Se utiliza para aliviar dolores moderados y la tos seca, ya que bloquea el reflejo de la tos a nivel cerebral.

Algunos nombres comerciales de este medicamento son Codipront, Codion, Tylex CD, Codetol, Atercod, Combaren, Algimide F, entre otros. La codeína puede ser adictiva, especialmente cuando se usa de forma prolongada, por lo que se debe tomar exactamente como lo indica el médico, sin exceder la dosis ni la frecuencia.

Mientras se toma codeína, es importante hablar con el proveedor de atención médica sobre las metas del tratamiento para el dolor, la duración del tratamiento y otras formas de controlar el dolor.

Codeína Presentación

  • Jarabe para la tos: 5 mg/mL.
  • Tabletas: 30 mg.
  • Fosfato de codeína (fosfato hemihidrato de codeína).
Jarabe de codeína – Cuidados de enfermería

Acciones

  • Estructura similar a la de morfina y oxicodona.
  • Una sexta parte de la acción analgésica de la morfina.
  • Se metaboliza en el hígado en morfina y norcodeína.
  • Inicio de acción analgésica en 15 a 30 min, con duración de 4 a 6 h.
  • Inicio de acción antitusígena en el transcurso de 1 o 2 h, con duración hasta de 4 h.
  • Los síntomas de supresión se desarrollan con más lentitud que con la morfina.
  • Vida media de 2 a 4 h.
  • Los síntomas de abstinencia se desarrollan con más lentitud que con la morfina.
  • Menos euforia o sedación que con la morfina.
Jarabe de codeína

Codeína Indicaciones

  • Antitusígeno.
  • Si se utiliza solo o combinado con ácido acetilsalicílico o paracetamol alivia el dolor leve o moderado.

Codeína Dosis

  • Analgésico: 30 a 60 mg VO cada 4 a 6 h; o
  • Antitusígeno: 5 mL (25 mg) de jarabe VO cada 4 a 6 h.

Codeína Vías de administración

  • VO

Codeína Cuidados de enfermería

  1. Indicar al paciente que no conduzca u opere maquinaria si presenta vértigo, somnolencia, sedación y confusión.
  2. Advertir al paciente que tenga cuidado al levantarse después de estar acostado, ya que puede presentarse vértigo por efecto de la hipotensión.
  3. Indicar al paciente que evite el consumo de alcohol durante el tratamiento con analgésicos opioides.
  4. Señalar al paciente que respire profundamente, tosa y se mueva con frecuencia (si le está permitido) en el posoperatorio.
  5. Alentar al paciente para que mantenga una higiene dental apropiada, ya que los opioides pueden generar sequedad bucal, lo que aumenta el riesgo de caries.
  6. Un paciente con tolerancia a opioides es aquel que toma por lo menos 60 mg/día de morfina.
  7. Valorar al paciente en relación con cualquier alergia conocida a opioides (es importante que el paciente describa la alergia, debido a que algunas personas se refieren a sus efectos secundarios –en especial náusea y vómito– como “alérgicos”).
  8. La analgesia es más eficaz si se administran antes del inicio del dolor intenso. Planear la administración del analgésico entre 15 y 30 min antes de iniciar cualquier procedimiento que vaya a producir dolor o malestar al paciente.
  9. El paciente debe ser vigilado en forma estrecha para identificar signos de depresión respiratoria, y el medicamento debe diferirse al tiempo que se informa el médico que la frecuencia respiratoria muestra declinación marcada (en particular si hay 8 respiraciones/min o menos). Puede presentarse depresión respiratoria en cualquier momento durante el tratamiento (no sólo al inicio), y debe tenerse particular cuidado con los opioides con vida media prolongada (p. ej., fentanilo), ya que puede presentarse depresión respiratoria una vez que se suspende el fármaco.
  10. Cualquier grado de hipovolemia debe corregirse antes de iniciar el tratamiento, con el fin de disminuir el riesgo de hipotensión
  11. Si la primera dosis produce vómito, las subsecuentes deprimen el centro del vómito.
  12. Debe administrarse un antiemético al mismo tiempo que el fármaco si el vómito tiene probabilidad de constituir un problema; debe prescribirse un laxante al mismo tiempo, para prevenir el estreñimiento intenso.
  13. Vigilar el gasto urinario, la presencia de ruidos peristálticos y el patrón de evacuaciones.
  14. Si se utiliza un opioide durante una cirugía, los pacientes deben ser vigilados en forma estrecha después de ella, para descartar manifestaciones de depresión respiratoria tardía
  15. Es posible que se desarrolle tolerancia en el transcurso de 24 a 48 h, lo que hace necesarias dosis mayores para obtener la misma respuesta.
  16. Pueden presentarse tanto dependencia física como psicológica. Si se difiere la administración de un opioide puede observarse síndrome de supresión (agresividad, bostezos, fiebre, sudoración, dilatación pupilar, vómito, diarrea, insomnio, temblor y piloerección).
  17. Debe disponerse de naloxona para revertir la depresión respiratoria.
  18. Asegurarse que se selecciona la potencia apropiada del jarabe, las ámpulas o los frascos ámpula, o el tipo adecuado de tabletas (liberación inmediata o sostenida), debido a que los opioides tienen formulaciones diversas.
  19. Cautela si se administran a pacientes con miastenia grave o feocromocitoma.
  20. Precaución si se administran a pacientes con hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal (p. ej., enfermedad de Addison), choque o mixedema, ya que los síntomas pueden exacerbarse, puede haber mayor riesgo de depresión respiratoria o del SNC, o ambas situaciones.
  21. Precaución si se utilizan en personas con neumopatía, alcoholismo o disfunción hepática o renal.
  22. Cautela si se administran a pacientes con hipovolemia o choque, ya que puede desarrollarse hipotensión.
  23. Tener cuidado en pacientes con trastornos abdominales agudos (lo que incluye obstrucción gastrointestinal o trastorno obstructivo del intestino), o en el posoperatorio de la cirugía abdominal, ya que la motilidad intestinal disminuye con los opioides.
  24. Precaución si se utilizan opioides en ancianos, debido a que es posible que en ellos esté disminuido el funcionamiento hepático o renal, la unión a proteínas o el gasto cardiaco, de modo que podrían ocurrir acumulación del fármaco y toxicidad.
  25. Tener cuidado si se aplican a pacientes con diabetes, debido a que pueden intensificar la hiperglucemia.
  26. Precaución si se administran a pacientes con epilepsia o riesgo de crisis convulsivas (p. ej., lesión craneoencefálica, trastornos metabólicos, alcohol o abstinencia de drogas), ante el mayor riesgo de convulsiones.
  27. Cautela si se usan en personas con obstrucción/hipertrofia prostática, estenosis uretral o cirugía reciente de las vías urinarias, debido al riesgo de retención de la orina.
  28. Cautela si se prescriben a personas con antecedentes de dependencia o consumo excesivo de drogas o alcohol, inestabilidad emocional, o conducta o ideación suicidas.
  29. No se recomiendan o están contraindicados en pacientes con lesión craneoencefálica, aumento de la presión intracraneal, alteración del estado de conciencia, tumor cerebral o coma, ya que la retención del bióxido de carbono puede elevar en mayor medida la presión intracraneal (que puede dificultar el seguimiento clínico en personas con lesión cefálica).
  30. Contraindicados en pacientes con espasmo de las vías biliares o urinarias o tras la cirugía de las vías biliares.
  31. Contraindicados en personas con diarrea secundaria a colitis seudomembranosa o por otros microorganismos con efectos tóxicos, debido a que la disminución del peristaltismo prolonga el cuadro diarreico.
  32. Contraindicados en pacientes con depresión respiratoria, reserva respiratoria baja, asma bronquial aguda, arritmias, depresión del SNC, insuficiencia cardiaca (secundaria a neumopatía crónica), alcoholismo agudo, delirium tremens, hepatopatía o nefropatía graves, encefalopatía hepática, acidosis metabólica por diabetes (con riesgo de coma), o trastornos convulsivos (lo que incluye al estado epiléptico, la preeclampsia o la eclampsia).
  33. Su efecto analgésico varía de un paciente a otro.
  34. No hay beneficios adicionales al utilizar más de 60 mg por dosis.
  35. La naloxona bloquea los efectos del fosfato hemihidratado de codeína.
  36. No se recomienda para el dolor crónico.
  37. Contraindicado en personas con hipersensibilidad a la morfina o la oxicodona.
  38. Contraindicado en personas con cianosis y secreciones bronquiales excesivas, ya que éstas pueden aumentar.
  39. Contraindicados durante el embarazo, ya que pueden inducir depresión respiratoria en el neonato, por lo que debe disponerse de naloxona. Pueden inducir síntomas de abstinencia en el neonato si hubo consumo prolongado materno durante el embarazo.
  40. No se recomiendan durante la lactancia o en el transcurso de 24 h de su práctica. Si se administran, es necesario observar al lactante para descartar sedación y otras manifestaciones adversas.
Jarabe de codeína – Cuidados de enfermería

Codeína Efectos secundarios

  • Náusea, anorexia, estreñimiento, vómito, xerostomía, dispepsia.
  • Depresión respiratoria, apnea, disnea, cianosis.
  • Retención urinaria.
  • Aumento de la presión intracraneal.
  • Espasmo uretral o biliar, aumento de la presión dentro del colédoco.
  • Visión borrosa, diplopía, miosis, trastornos visuales.
  • Supresión de la tos.
  • Sopor, euforia o disforia, cefalea, sensación de inestabilidad, confusión, vértigo, sedación, somnolencia, cambio del estado de ánimo, habla farfullante, alucinaciones, delirio, temblor.
  • Bradicardia, hipotensión ortostática (en pacientes ambulatorios), hipotensión, taquicardia.
  • Rubor facial, prurito, urticaria, sudoración, hipotermia.
  • Rigidez muscular (que incluye los músculos torácicos), movimientos mioclónicos.
  • Prolongación del trabajo de parto (disminución de la fuerza, duración y frecuencia de las contracciones) o aceleración del trabajo de parto (incremento de la velocidad de dilatación cervicouterina).
  • Convulsiones (dosis altas).
  • Puede desarrollarse tolerancia y dependencia (física, psicológica o ambas).
  • Síntomas de abstinencia.

Interacciones

  • Su metabolismo puede disminuir con la cimetidina, lo que aumenta el riesgo de toxicidad.
  • Su metabolismo puede intensificarse con rifampicina, y reducirse sus efectos.
Jarabe de codeína – Cuidados de enfermería

Codelasa Jarabe

El jarabe de codeína es un medicamento que contiene fosfato de codeína, un opioide utilizado para aliviar dolores moderados y la tos seca. Algunos puntos clave sobre el jarabe de codeína:

Composición

  • Cada ml de jarabe contiene 1,26 mg de fosfato de codeína hemihidrato (equivalente a 0,93 mg de codeína).
  • Otros excipientes incluyen sacarosa (650 mg/ml), benzoato de sodio (3 mg/ml) y etanol (0,64 mg/ml.

Indicaciones

  • Tratamiento sintomático de la tos improductiva.

Posología

  • Adultos y niños mayores de 12 años: 10-20 mg (8-16 ml de jarabe) cada 4-6 horas según necesidad.
  • No exceder los 120 mg (96 ml) en 24 horas.
  • Duración máxima del tratamiento: 3 días.
  • Usar un vaso medidor o cuchara dosificadora, no una cuchara doméstica.

Precauciones

  • Puede causar dependencia física, especialmente con uso prolongado.
  • Contraindicado en mujeres durante la lactancia.
  • Usar con precaución en embarazo, solo si los beneficios superan los riesgos.
  • Puede potenciar efectos de otros depresores del SNC como hidroxizina.

El jarabe de codeína es un medicamento efectivo para la tos, pero debe usarse con precaución por su potencial adictivo y efectos secundarios. Seguir las indicaciones médicas sobre dosis y duración del tratamiento.

Jarabe de codeína – Cuidados de enfermería

Jarabe de codeína – Cuidados de enfermería

Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
  1. Tiziani Adriana; 2018; Havard – Fármacos en enfermería, Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V; Ciudad de México, México.

Última actualización: [ 05/04/2025 ]

Categorías
Farmacología

Novo Klosidol

Tiempo de lectura: 2 minutos

Novo Klosidol

Descripción del fármaco

Presentación: Cada comprimido recubierto contiene: Codeína 50 mg; Diclofenaco sódico 50 mg.

Acción terapéutica  

  • Tratamiento del dolor intenso posterior a traumatismos o intervenciones quirúrgicas y dolores relacionados a neoplasias.
  • Analgésico opiáceo de acción central y antiinflamatorio , ejerce su efecto al unirse a los receptores mu-opioides, localizados en la membrana de las neuronas. 
  • Antiinflamatorio.
Novo Klosidol

Indicaciones

  • Dolor
  • Enfermedades inflamatorias osteomioarticulares

Administración

  • 1 comprimido recubierto 3 veces por día.

Vías de administración

  •  V.O

Observaciones

  • Novo Klosidol debe ser utilizado con precaución en pacientes con afecciones hemorrágicas, tratados con antiagregantes plaquetarios y bajo tratamiento anticoagulante, ya que el Diclofenaco puede inhibir la agregación plaquetaria.
  • No administrar a menores de 18 años.
  • Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos.
  • No usar en mujeres embarazadas.
  • Durante la administración del medicamento evitar el consumo de alcohol u otros depresores.
Novo Klosidol

Efectos adversos

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Constipación
  • Diarrea
  • Vértigo
  • Cefalea

Novo Klosidol

Novo Klosidol

Información del Autor
  1. www.bago.com.ar
  2. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio

Última actualización: [15/03/2025]

Categorías
Farmacología Psiquiatría Toxicología

Narcóticos: Diferencia entre opioide y opiáceo

Tiempo de lectura: 5 minutos

Narcóticos

Introducción

Los opiáceos son conocidos desde hace mucho tiempo como sustancias naturales, que se encuentran en el zumo de las semillas de la adormidera o papaver somniferum. El zumo seco y fermentado se denomina opio y contiene una mezcla de alcaloides opiáceos.  

En 1806, el químico alemán Fiedrich Serturner consiguió aislar el principal elemento del opio en su forma pura y que llamó morfina. Tras mínimas alteraciones químicas se pudieron obtener opiáceos semi-sintéticos. Desde hace 50 años, es posible obtener substancias completamente sintéticas, casi sin relación química con la morfina, pero con el mismo efecto. 

Adormidera

Hughes describió en 1975 los péptidos del cuerpo humano que tenían efectos similares a la morfina. Los opioides actúan como éstos péptidos endógenos, denominados también endorfinas. Los péptidos opioides endógenos y las moléculas opioides, ya sea como medicina o como droga, reaccionan en la misma forma receptora específica en la superficie de las células nerviosas y de las células del músculo liso del intestino. 

Antagonistas opioides

Los ligandos de receptores opioides son sustancias que se unen específicamente a los receptores opioides. Una vez unidos al receptor desarrollan un efecto que se denomina actividad intrínseca, y por esta razón son de receptores opioides que se unen al receptor, pero no desarrollan efecto alguno, carecen de actividad intrínseca y se denominan antagonistas opioides.

A menudo se utiliza el término opiáceo en vez de opioide.  

¿Opiáceo u Opioide? – Diferencia

El término opiáceo se refiere al origen de la sustancia con respecto al opio, es decir, son sustancias que se extraen de la cápsula de la planta del opio.

El término opioide se utiliza para designar aquellas sustancias endógenas o exógenas que tiene un efecto análogo al de la morfina y poseen actividad intrínseca. No todos los opioides son opiáceos, ni todos los opiáceos son opioides. Por extensión, se denominan también así los productos químicos derivados de la morfina.  

Tipos de Opiáceos


Morfina

Características:  Analgésico. Duración del efecto: 4-5 horas. Vida media: 3 horas.

Actividad Intrínseca: Agonista.


Codeína

Características:  Suprime la tos. Duración del efecto: 4-6 horas. Vida media: 3-4 horas.

Actividad Intrínseca: Agonista.


Tebaína

Características: Sustancia a partir de la cual se sintetizan la naloxona, naltrexona, y buprenorfina.

Actividad Intrínseca: Agonista parcial.


Papaverina

Características:  Espasmolítico.

Actividad Intrínseca: Antagonista.


Noscapina

Características:  Suprime la tos sin adicción potencial.

Actividad Intrínseca: Antagonista.



Tipos de Opioides

Semisintéticos

1.Heroína, (3, 6 diacetylmorphina, diamorfina DAM)

Características: Analgésico obtenido de la morfina. Duración del efecto: 4-5 horas. Vida media: media hora.

Actividad Intrínseca: Agonista.


2.Buprenorfina

Características: Analgésico. Inhibidor de la abstinencia a opiáceos a dosis altas. Duración del efecto: 6-8 horas. Vida media: 5 horas.

Actividad Intrínseca: Agonista parcial.


Sintéticos 

1.Metadona

Características: Analgésico. Inhibidor de la abstinencia a opiáceos a dosis altas. Duración del efecto: 8-48 horas. Vida media: 15-22 horas.

Narcóticos

Los opioides naturales y sintéticos, así como los péptidos opioides endógenos, se unen específicamente y con gran afinidad a los receptores opioides, lo que quiere decir que estas sustancias se acoplan perfectamente con los receptores opioides.  

Los receptores opioides se localizan frecuentemente en la porción final del axón presináptico de la célula nerviosa y modulan la liberación de los neurotransmisores al inhibir la entrada en funcionamiento del potencial de acción, con lo que disminuye la cantidad de sustancia transmisora liberada.  

El efecto de este receptor opioide es muy marcado en las células nerviosas que transmiten el dolor, donde la liberación de las sustancia transmisora del dolor o sustancia P se inhibe, lo que explica el efecto analgésico sobre los transmisores receptores opioides.  

Los diferentes opioides se unen con más o menos fuerza a los diferentes tipos de receptores de opioides: mu (m), delta (d) y kappa (k). Los opioides preferidos por los adictos y con un mayor efecto analgésico son los actúan particularmente en los receptores.

Actividad intrínseca relativa

La actividad intrínseca relativa (AIR) se define como la capacidad de los ligandos para producir un efecto determinado en un receptor. La morfina y la metadona tienen la misma especificidad por el receptor opioide y como agonistas puros tienen el valor máximo de AIR.  

En principio producen el mismo efecto. Las diferencias subjetivas en lo que se refiere a su eficacia, se explican a través del comportamiento farmacocinético que es distinto para cada sustancia, en la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, en la distribución por los diferentes compartimentos (sangre, tejido cerebral, órganos internos) y finalmente en el metabolismo y la excreción.

Farmacocinética

Cuando hablamos de farmacocinética, nos referimos al transcurso de la concentración, es decir, variaciones de las concentraciones plasmáticas en función del tiempo, en el lugar del efecto. El curso temporal de la concentración depende de la absorción de la sustancia, la distribución en el organismo, el metabolismo y la eliminación.  

La absorción y la distribución determinan la presencia del fármaco (invasión o flooding) en el lugar del efecto. El abandono del fármaco del lugar de acción (evasión) está prácticamente determinado por el metabolismo y la eliminación.

Narcóticos

Un aspecto importante de la farmacocinética es la absorción de la droga, la biodisponibilidad.  La absorción o biodisponibilidad, es decir la entrada en el torrente sanguíneo, varía según la vía de administración.  

Esto es así principalmente para sustancias con un alto efecto de first pass, es decir el conjunto de modificaciones que sufre la sustancia administrada antes de llegar al torrente circulatorio. Los opioides utilizados por los pacientes producen efectos similares, aunque diferente farmacocinética.  

Las diferencias percibidas subjetivas y objetivas, se basan en un flooding desigual, es decir diferencias en la concentración plasmática en función del tiempo. Este efecto, como dijimos, depende de las formas de consumo, donde el consumo intravenoso tiene un efecto a los pocos segundos y el oral aproximadamente media hora.

Tiempo de vida media de los opiáceos

Los términos vida media y acumulación son importantes para comprender los diferentes transcursos de los efectos de los opioides. La vida media de eliminación es el tiempo necesario para que una determinada concentración de un fármaco se reduzca a la mitad, tras un proceso de metabolismo y/o excreción.  

El tiempo de vida media efectivo es el tiempo en el que la dosis de un fármaco conserva sólo la mitad de su efecto. Cuando una sustancia se consume reiteradamente y el intervalo de administración que no es el adecuado, la sustancia sufre acumulación en el organismo, se incrementan sus efectos y su toxicidad.  

La heroína tiene una vida media corta, y la metadona tiene una vida media larga. Las sustancias de acción rápida acceden al lugar de acción rápidamente y cuando los opioides alcanzan rápidamente y a altas concentraciones dicha localización, los adictos sienten con respecto a otras drogas y presentes en su organismo, un gran placer llamado flash.  

El flash no es un efecto absoluto, sino que depende de la percepción del cambio relativo del efecto. Con las inyecciones intravenosas y ciertas técnicas de inhalación (como cazar el dragón) es posible conseguir un flash.  

Los patrones de consumo están condicionados no sólo por la cinética y dinámica del fármaco, sino también por las influencias culturales (modas), sociales, la disponibilidad u oferta, y variables individuales (motivaciones, enfermedades, etc.).

Narcóticos


Información del autor
  1. https://www.easp.es/pepsa/estudios+y+documentos/monografiaopiodes.html
  2. Seidenberg, A., & Honegger, U. (2000). Metadona, Heroína y otros opioides. Granada: Ediciones de Díaz de Santos.
  3. https://pxhere.com
  4. https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=204047&SEO=trump-pide-al-senado-aprobar-ley-para-frenar-entrada-de-opioides

Última actualización: [10/08/2024]

Salir de la versión móvil