height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Infografías Administración de fármacos Farmacología Videos

Resumen de Farmacología: Urgencias y Emergencias

Tiempo de lectura: 2 minutos

Resumen de Farmacología: Urgencias y Emergencias

Adrenalina

Adrenalina – Resumen de Farmacología

Amiodarona

Amiodarona – Resumen de Farmacología

Atropina

Atropina

Diazepam

Diazepam

Digoxina

Digoxina – Resumen de Farmacología

Dobutamina

Dobutamina

Dopamina

Dopamina – Resumen de Farmacología

Lidocaína

Lidocaína

Midazolam

Midazolam

Morfina

Morfina

Nitroglicerina

Nitroglicerina

Noradrenalina

Noradrenalina

Video de Resumen de Farmacología en Urgencias y Emergencias 


Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Infografías. Trabajo propio
Fuentes bibliográficas
  1. Suarez Santiago; 2010;  Fármacos en Emergencia; Manual básico para el médico de guardia; 1ª Edición; Rosario; Argentina.

Última actualización: [24/12/2024]

Categorías
Cuidados Basicos de Enfermeria Administración de fármacos Farmacología Gastroenterología

¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol? – Prilosec

Tiempo de lectura: 8 minutos

Prilosec

¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol?

Omeprazol interactuando con:

  • Demora la excreción de: Diazepam, Difenilhidantoina 
  • Disminuye la concentración de hierro.
  • Altera la concentración de Ciclosporina, Itraconazol, Ketoconazol, Voriconazol, Claritromicina, Digoxina.
  • Contraindicado con Atazanavir
¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol?

Omeprazol vía oral

El omeprazol está disponible en diversas formas de presentación para su administración oral. Algunas de las formas más comunes son las siguientes:

  1. Cápsulas: el omeprazol se encuentra cómodamente en forma de cápsulas duras que contienen gránulos o polvo del medicamento. Estas cápsulas se tragan enteras con agua y pueden venir en diferentes concentraciones, como 10 mg, 20 mg o 40 mg.

  2. Tabletas: también se encuentra en forma de tabletas que pueden ser masticables o para tragar. Las tabletas masticables son útiles para aquellos que tienen dificultades para tragar cápsulas o tabletas regulares.

  3. Comprimidos de liberación retardada: estas tabletas de liberación retardada permiten una liberación más lenta del omeprazol en el sistema digestivo, lo que proporciona un efecto prolongado. Se toman con agua y no se deben triturar ni masticar.

  4. Suspensión oral: algunas formulaciones de omeprazol vienen en forma de suspensión oral, que es una solución líquida que se mide con una jeringa o cuchara dosificadora para una dosis precisa. Esta forma es especialmente útil en pacientes que tienen dificultades para tragar cápsulas o tabletas.

Omeprazol vía IV

  1. Datos: comprobar el nombre del fármaco, nombre del paciente y su historial de alergias, vía de administración, dosis y pauta posológica.
  2. Envase: revisar la fecha de caducidad, y asegurarse que el envase y su contenido están en perfectas condiciones.
  3. Lavado de manos: adecuado lavado de manos.
  4. Guantes: colocación de guantes.
  5. Preparar el medicamento: reconstituir el liofilizado y diluirlo en 50 ó 100ml de SF al 0,9% o SG al 5%.
  6. Informar al paciente de la intervención que se le va a realizar.
  7. Administrar por infusión intravenosa lenta, en un periodo de al menos 20-30 minutos.
  8. Desechar los guantes y lavarse las manos.
  9. Registro: registrar la fecha y hora del medicamento administrado.
  10. Verificar los efectos esperados.
  11. Reacciones adversas: vigilar la aparición de reacciones adversas.

¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol?

Al administrar omeprazol se recomienda tener en cuenta varios aspectos importantes para garantizar una administración segura y efectiva. Consideraciones clave:

  1. Evaluación del paciente: antes de administrar omeprazol, es fundamental realizar una evaluación completa del paciente para asegurarse de que el medicamento sea apropiado para su condición y que no haya contraindicaciones ni interacciones medicamentosas con otros medicamentos que esté tomando.

  2. Dosis y vía de administración: asegurarse de administrar la dosis correcta de omeprazol según la prescripción médica y la vía de administración especificada (generalmente es oral en forma de cápsulas o tabletas). Evitar la manipulación necesaria del medicamento para conservar su integridad.
  3. Horario de administración: algunos pacientes pueden necesitar que el omeprazol se tome con el estómago vacío, mientras que otros pueden necesitar tomarlo con alimentos. Es importante seguir las instrucciones precisas del médico para asegurar la eficacia del medicamento.
  4. Interacciones medicamentosas: verificar si el paciente está tomando otros medicamentos y asegurarse de que no haya interacciones negativas conocidas con el omeprazol. Algunos medicamentos pueden afectar la absorción o el metabolismo del omeprazol, lo que podría alterar su eficacia o aumentar el riesgo de efectos secundarios.
  5. Monitoreo de efectos secundarios: estar atento a cualquier efecto secundario que pueda surgir después de la administración de omeprazol. Los efectos secundarios comunes pueden incluir dolor abdominal, náuseas, diarrea o mareos. Si se presentan efectos secundarios graves o reacciones alérgicas, se debe buscar atención médica de inmediato.
  6. Educación al paciente: valorar que el paciente comprenda la importancia de seguir el tratamiento de acuerdo con las indicaciones del médico. Explicar cómo tomar el medicamento correctamente, incluida la dosis, el horario y las precauciones específicas.
  7. Pacientes especiales: algunos pacientes, como aquellos con problemas hepáticos o renales, pueden requerir ajustes en la dosis de omeprazol. Prestar especial atención a este tipo de poblaciones y consultar al médico si es necesario realizar cambios en el plan de tratamiento.
  8. Cumplimiento del tratamiento: es esencial asegurarse de que el paciente siga tomando el omeprazol según lo prescrito y durante la duración adecuada del tratamiento. Interrumpir el medicamento prematuramente puede afectar la efectividad del tratamiento.

Prilosec

Preguntas frecuentes

¿Qué es y para qué sirve el omeprazol?

El omeprazol es un medicamento que pertenece a la familia de los inhibidores de la bomba de protones y se utiliza para tratar úlceras estomacales y otras condiciones que causan la sobreproducción de ácido en el estómago.

Este fármaco bloquea la producción de ácido estomacal, aliviando el dolor y malestar asociados con úlceras y acidez estomacal, así como el reflujo gastroesofágico. Además, se ha utilizado en combinación con antibióticos para tratar infecciones estomacales causadas por la bacteria Helicobacter pylori.

¿Cuándo se debe tomar omeprazol?

Para tomar omeprazol de manera adecuada, se recomienda seguir las indicaciones médicas precisas. La dosis habitual es una cápsula diaria, generalmente tomada por la mañana y preferiblemente unos 30 minutos antes del desayuno.

Es esencial ingerir las cápsulas enteras, sin masticar ni triturar su contenido. Este medicamento puede tomarse con o sin alimentos, pero se aconseja tomarlo antes de una comida para reducir la producción de ácido estomacal.

¿Cuando no se puede tomar omeprazol?

Se deben considerar ciertas situaciones y condiciones que pueden contraindicar su uso. Algunas de las circunstancias en las que se debe tener precaución para evitar el omeprazol incluyen: 

  • Hipersensibilidad conocida al omeprazol u otros componentes de este medicamento.
  • Insuficiencia renal grave, ya que el omeprazol se elimina principalmente a través de los riñones y su dosis puede requerir ajustes en pacientes con esta condición.
  • Interacciones con otros medicamentos, como warfarina, fenitoína, diazepam, ketoconazol, itraconazol, ampicilina y hierro. Es fundamental informar al médico sobre todos los medicamentos que se están tomando para evitar interacciones no deseadas.
  • Embarazo y lactancia: se debe consultar con un profesional de la salud antes de usar omeprazol durante el embarazo o la lactancia para evaluar los posibles riesgos y beneficios.

¿Qué es lo que hace el omeprazol?

El omeprazol es un medicamento que actúa disminuyendo la cantidad de ácido producido por el estómago al inhibir la enzima responsable de esta producción.

Se utiliza principalmente para tratar afecciones relacionadas con el exceso de ácido estomacal, como la acidez estomacal, úlceras gástricas y duodenales, síndrome de Zollinger-Ellison y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Además, el omeprazol puede aliviar síntomas como dolor abdominal, náuseas y acidez estomacal asociados con la ERGE.

Algunas de las dolencias que trata el omeprazol incluyen el reflujo del estómago, úlceras estomacales o duodenales, úlceras con infección por la bacteria Helicobacter pylori y úlceras provocadas por medicamentos antiinflamatorios. Es esencial seguir las indicaciones médicas necesarias al tomar omeprazol, respetando la dosis prescrita y la frecuencia de administración.

¿El omeprazol ayuda con los gases y la hinchazón?

Aunque su uso principal no está destinado específicamente a tratar gases, se ha observado que en algunos casos de malestar digestivo relacionado con una baja producción de ácido estomacal, el omeprazol puede ser recetado para aliviar síntomas como el aumento y la indigestión.

¿Cuál es el mejor protector para el estómago?

Al buscar el mejor protector para el estómago, es importante considerar opciones naturales que puedan ayudar a aliviar malestares digestivos. Algunos protectores estomacales naturales incluyen:

  1. Manzana: Rica en fibra y compuestos que pueden ayudar a proteger la mucosa gástrica.
  2. Bicarbonato de sodio: Puede ser útil para tratar la acidez estomacal y la gastritis.
  3. Jugo de aloe vera: Con propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar la salud digestiva.
  4. Vinagre de manzana orgánico: Se ha utilizado habitualmente para mejorar la digestión y combatir el reflujo.
  5. Infusión de manzanilla: Con propiedades calmantes que pueden aliviar malestares estomacales.
  6. Regaliz: Se ha utilizado por sus propiedades antibacterianas y protectoras del estómago.
  7. Jugo de col fresca: Recomendado para desinflamar el estómago y favorecer la digestión.

¿Qué pasa si tomo omeprazol con el estómago lleno?

Tomar omeprazol con el estómago lleno puede no ser lo más recomendable, ya que su efectividad máxima se logra cuando se toma antes de una comida y no durante o después de esta. El omeprazol actúa inhibiendo la producción de ácido estomacal, por lo que si se toma con el estómago lleno, puede no ejercer su función óptimamente hasta la siguiente ingesta de comida.

¿Es seguro tomar omeprazol a diario?

Tomar omeprazol diariamente puede ser seguro y efectivo cuando se sigue la dosis y las indicaciones médicas adecuadas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el omeprazol no debe utilizarse como un protector estomacal para situaciones como el ardor de estómago tras las comidas o el consumo de alcohol, ya que su función principal es reducir la producción ácida en el estómago y no protegerlo de otros factores irritantes.

Es fundamental recordar que el uso prolongado e inapropiado de omeprazol puede conllevar riesgos y efectos secundarios, como alteraciones en la absorción de ciertos nutrientes, infecciones intestinales, daño renal y un mayor riesgo de cáncer de estómago. Por lo tanto, se recomienda utilizar omeprazol bajo supervisión médica y evitar su uso excesivo sin indicación profesional.

¿Qué tan rápido actúa el omeprazol?

El omeprazol no actúa de manera inmediata, ya que su efecto máximo se logra cuando se toma antes de una comida y no durante o después de esta. Este medicamento actúa inhibiendo la producción de ácido estomacal, por lo que tomarlo con el estómago lleno puede no permitirle ejercer su función óptimamente hasta la siguiente ingesta de comida.

Por lo tanto, si se busca prevenir síntomas nocturnos, puede ser más adecuado tomar omeprazol antes de la cena, pero es fundamental recordar que este medicamento no es un protector estomacal en sí mismo.

¿Qué es mejor que el omeprazol?

En lugar de recurrir al omeprazol como protector estomacal, se pueden considerar opciones como antiácidos naturales o cambios en la dieta y estilo de vida para mejorar la salud digestiva. Algunas alternativas que pueden ser beneficiosas incluyen:
  1. Manzana: Rica en fibra y compuestos que pueden ayudar a proteger la mucosa gástrica.
  2. Bicarbonato de sodio:  Puede ser útil para tratar la acidez estomacal y la gastritis.
  3. Jugo de aloe vera: Con propiedades antiinflamatorias que benefician la salud digestiva.
  4. Vinagre de manzana orgánico: Tradicionalmente utilizado para mejorar la digestión y combatir el reflujo.
  5. Infusión de manzanilla: Con propiedades calmantes que alivian los malestares estomacales.
  6. Regaliz: Con propiedades antibacterianas y protectoras del estómago.

¿Cómo tomar omeprazol para los gases?

Para tratar los gases, el omeprazol no es el medicamento más adecuado, ya que su función principal es reducir la producción de ácido estomacal y no está específicamente indicado para este fin. En lugar de utilizar omeprazol para los gases, se pueden considerar otras opciones más apropiadas.

¿A qué órgano afecta el omeprazol?

El omeprazol afecta directamente al estómago al reducir la producción de ácido, siendo fundamental su uso conforme a las indicaciones médicas precisas para garantizar su eficacia y seguridad en el tratamiento de afecciones gastrointestinales específicas.

¿El omeprazol hace subir de peso?

Según la información proporcionada en los resultados de la búsqueda, el omeprazol no se asocia directamente con el aumento de peso. Su función principal es reducir la producción de ácido estomacal y tratar afecciones como la acidez estomacal, úlceras gástricas y duodenales, síndrome de Zollinger-Ellison y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

¿Cómo sustituir el omeprazol por algo natural?

Para sustituir el omeprazol por algo natural, se pueden considerar alternativas naturales que puedan ayudar a aliviar los malestares estomacales sin recurrir a medicamentos. Algunas opciones naturales que pueden ser beneficiosas incluyen:

  1. Bicarbonato de sodio: Como antiácido natural, puede ser un buen sustituto del omeprazol, aunque siempre bajo supervisión médica. Se debe tener en cuenta que su uso está contraindicado en personas hipertensas debido a su alto contenido en sodio.
    • Ingredientes:
      • 1 cucharada de bicarbonato (10 g)
      • 1 vaso de agua (200ml)
    • Instrucciones:
      • Añade una cucharada de bicarbonato en un vaso con agua.
      • Beber inmediatamente.
  2. Vinagre de manzana: Tradicionalmente utilizado para mejorar la digestión y combatir el reflujo.
  3. Jugo de aloe vera: Con propiedades antiinflamatorias que benefician la salud digestiva.
  4. Mezcla de yogur griego y cilantro: Puede ayudar a mantener el equilibrio de las bacterias intestinales y mejorar la digestión.

Recomiendo la siguiente lectura: Omeprazol – Cuidados de enfermería

Gracias por leer ¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol?

¿Qué tener en cuenta al administrar Omeprazol?

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Enfermera. Trabajo propio
  2. Enfermeria Buenos Aires
  3. https://www.noticias-ahora.com/servicio-publico-urgencia-omeprazol/imagen

Última actualización: [15/08/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cardiología Farmacología Infografías

Digoxina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Digoxina 

Descripción del fármaco

Presentación: Ampollas de 2ml/0,5 mg. Comprimidos – Cápsulas.

Nombres comerciales: Lanicor; Cardiogoxin; Digocard-G; D. Biol; D. Lacefa; D. Larjan; Dimecip; Lanoxin.

Digoxina comprimidos- Digoxina – Administración de enfermería

Acciones

  • Inhibe la trifosfatasa de adenosina activada por sodio-potasio, una enzima que regula la cantidad de sodio y potasio dentro de la célula, dando lugar a un aumento de las concentraciones intracelulares de sodio y calcio.
  • Promueve el movimiento del calcio extracelular al citoplasma intracelular y refuerza la contracción del miocardio.
  • Actúa sobre el sistema nervioso central (SNC) para mejorar el tono vagal y frenar las contracciones a través de los nódulos sinoauricular (SA) y AV, proporcionando un efecto antiarrítmico.

Indicaciones para Digoxina

La digoxina se usa para tratar la insuficiencia cardíaca porque aumenta el calcio intracelular en la membrana celular, lo que permite contracciones más fuertes del corazón. La digoxina también puede mejorar el movimiento del calcio en las células del miocardio y estimular la liberación o bloquear la recaptación de la noradrenalina en los nervios adrenérgicos terminales.

  • Control de la respuesta ventricular en TSV.
  • Insuficiencia cardíaca (efecto inotrópico positivo y cronotrópico negativo).
  • Fibrilación y aleteo auricular.
  • Taquicardia supraventricular.
  • Arritmias supraventriculares (frecuencia cardíaca anómala que se origina por encima de la bifurcación del haz del sistema de conducción del corazón).
  • Taquicardia paroxística auricular (una arritmia caracterizada por breves períodos de taquicardia que se alternan con otros de ritmo sinusal).

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener los antecedentes de la afección subyacente antes del tratamiento.
  2. Antes de administrar digoxina, tomar el pulso apical del paciente durante 1 min completo.
  3. Registrar e informar al médico tratante sobre cambios significativos (aumento, disminución o déficit del pulso, latidos irregulares y regularización de un ritmo previamente irregular). Si estos cambios tienen lugar, medir la presión arterial del paciente y obtener un ECG de 12 derivaciones.
  4. Suspender el fármaco y notificar al médico tratante si la velocidad del pulso baja a menos de 60 latidos/min.
  5. Infundir la forma I.V del fármaco lentamente durante al menos 5 min.
  6. Suspender el medicamento durante 1-2 días antes de una cardioversión electiva.
  7. Ajustar la dosis después de la cardioversión.
  8. Capacitar al paciente acerca de la digoxina, incluyendo los signos y los síntomas de toxicidad para este medicamento.
  9. Monitoriza el electrocardiograma (ECG), cuando sea ordenado, y evaluar periódicamente el estado cardiopulmonar del paciente para detectar signos de mejoría.
  10. Valorar las concentraciones de digoxina (las concentraciones terapéuticas en sangre van de 0.5 a 2 ng/mL).
  11. Obtener sangre para determinar las concentraciones de digoxina 8 h después de la última dosis por vía oral.
  12. Evaluar de cerca las concentraciones de potasio.
  13. Estar alerta a posibles reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  14. Vigilar al paciente en busca de efectos adversos, tales como fatiga, agitación, alucinaciones, arritmias, anorexia, náuseas y diarrea.
  15. Suspender el fármaco si el pulso apical es de menos de 60 latidos/min y notifica al médico tratante.
  16. Vigilar periódicamente las concentraciones de potasio y digoxina.
  17. Evaluar la función renal porque la digoxina es excretada por los riñones.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Disminución del gasto cardíaco relacionada con la enfermedad subyacente.
  • Riesgo de lesiones asociadas con posibles reacciones adversas y toxicidad por la digoxina.
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • Mejoría del gasto cardíaco que se manifiesta en constantes vitales, diuresis y grado de consciencia.
  • Se disminuye al mínimo el riesgo de toxicidad de la digoxina.
  • El paciente demuestra conocer la administración correcta de medicamentos y refiere correctamente los síntomas de toxicidad de la digoxina.

Implementación del tratamiento

  1. Tener en cuenta que los pacientes con hipotiroidismo son extremadamente sensibles a los glucósidos cardíacos y pueden necesitar disminuir la dosis.
  2. Reducir la dosis en un paciente con insuficiencia renal o hepática.
  3. Antes de administrar una dosis de carga, obtener los datos de referencia (frecuencia y ritmo cardíaco, presión arterial y concentraciones de electrolitos) y preguntar al paciente sobre el empleo reciente de glucósidos cardiotónicos (dentro de las 3 semanas anteriores).
  4. Dosis de carga se divide siempre en las primeras 24 h a menos que la situación clínica indique lo contrario.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente tiene un gasto cardíaco adecuado.
  • El individuo no tiene ningún signo o síntoma de toxicidad por la digoxina.
  • El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Administración de Digoxina

  • Bolo IV lento: diluir la ampolla en 4 ml de SF y administrar en 2-5 minutos. (Nunca administrar sin diluir, mínimo en 4 ml).
  • Perfusión IV diluida: en 100 ml SF a pasar en 10-20 minutos.
  • No se utiliza en perfusión continua.

Vías de administración

  • V.O.
  • I.V.
Guía de compatibilidad de farmacos por Via Parenteral DIGOXINA- Digoxina – Administración de enfermería

Observaciones

  • Monitorizar durante su administración, puede producir BAV, ESV, bradicardia, disociación AV, HTA).
  • No administrar por la misma vía junto con preparados que contengan Ca.

Capacitación sobre la Digoxina

Cuando se prescribe digoxina, es necesario revisar estos puntos con el paciente y sus cuidadores:

  1. Acción terapéutica: la digoxina ayuda a fortalecer los latidos del corazón y aliviar cualquier hinchazón de tobillos, dificultad para respirar y fatiga que pudieran acompañar a un problema cardíaco.
  2. Horario: tomar digoxina y otros medicamentos para el corazón según lo prescrito, habitualmente una vez al día, a la misma hora cada día.
  3. Dosis: vigilar que no se pierda ninguna dosis del fármaco.
  4. No tomar una dosis doble de la medicación si se olvida una dosis.
  5. Medicamentos de venta libre: no tomar medicamentos de venta libre o preparados herbolarios sin antes consultar con su médico.
  6. Laboratorio: se necesitarán exámenes físicos periódicos, ECG y pruebas de sangre (para obtener concentraciones de digoxina y de electrolitos) a fin de verificar si son necesarios cambios en las dosis.
  7. Efectos adversos: notificar al médico los efectos adversos, como cambios en la frecuencia o ritmo cardíaco, náuseas, vómitos o problemas de visión. Estos signos y síntomas pueden significar que la dosificación debe cambiarse.
  8. Dieta: limitar la ingestión de sal y asegurarse de obtener suficiente potasio.
  9. Seguir la dieta establecida por el médico y no tomar sustitutos de sal, tales como cloruro de potasio, sin consultar antes con el médico.
  10. Misma marca y tipo de digoxina: utilizar la misma marca y tipo de digoxina todo el tiempo, porque las formas y las concentraciones son diferentes y no intercambiables.
  11. Pulso: tomar su pulso de la manera indicada por el médico tratante; contar el pulso antes de cada dosis. Si es menos de 60 latidos/min, llamar al médico.
  12. V.O: No triturar las cápsulas de digoxina.
  13. Los comprimidos pueden triturarse y tomarse con o tras las comidas.
  14. Forma líquida: si se toma la forma líquida de la digoxina, medir con precisión para evitar la sobredosificación.

Digoxina – Administración de enfermería

Digoxina – Administración de enfermería

Digoxina – Administración de enfermería

Información del Autor
  1. 12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
  3. https://www.academia.edu/13715795/CUIDADOS_DE_ ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS

Última actualización: [19/03/2025]

Salir de la versión móvil