El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es una herramienta fundamental que guía la práctica profesional de las enfermeras para proporcionar un cuidado individualizado y de calidad. A través de una serie de pasos estructurados que incluyen la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, el PAE permite identificar las necesidades del paciente, diseñar intervenciones específicas y evaluar los resultados obtenidos.
En este artículo, se presentarán ejemplos de PAE aplicados a diferentes situaciones quirurgicas, mostrando cómo este enfoque sistemático contribuye a mejorar el bienestar del paciente y optimizar los resultados de atención en diversos entornos de salud.
Apendicitis Aguda
La apendicitis aguda es una inflamación repentina del apéndice, una pequeña estructura en forma de saco ubicada en el ciego, parte del intestino grueso. Es una de las emergencias quirúrgicas más comunes y se presenta con dolor abdominal intenso, que generalmente comienza alrededor del ombligo y luego se localiza en el cuadrante inferior derecho del abdomen.
Otros síntomas incluyen náuseas, vómitos, fiebre y pérdida de apetito. Si no se trata a tiempo, el apéndice inflamado puede perforarse, provocando una peritonitis, una infección grave del revestimiento abdominal. El tratamiento estándar es la apendicectomía, que consiste en la extirpación quirúrgica del apéndice inflamado.
Apendicitis Aguda – Ejemplos de PAE
Apendicectomía
La apendicectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación del apéndice inflamado, generalmente como tratamiento de emergencia para la apendicitis aguda. Esta operación puede realizarse de manera abierta, con una incisión en el abdomen, o mediante una técnica laparoscópica, que utiliza pequeñas incisiones y una cámara para guiar la cirugía.
La apendicectomía laparoscópica es menos invasiva y ofrece una recuperación más rápida, con menos dolor postoperatorio. Tras la cirugía, el paciente suele recuperarse en pocos días, aunque puede necesitar reposo y evitar actividades físicas intensas durante varias semanas. Este procedimiento es altamente efectivo y previene complicaciones graves como la perforación del apéndice y la peritonitis.
Apendicectomía – Ejemplos de PAE
Colecistitis Aguda
La colecistitis aguda es una inflamación repentina de la vesícula biliar, generalmente causada por la obstrucción del conducto biliar debido a la presencia de cálculos biliares. Esta condición provoca dolor intenso en el cuadrante superior derecho del abdomen, que puede irradiarse hacia el hombro derecho o la espalda, y suele estar acompañado de fiebre, náuseas, vómitos y, en algunos casos, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos). Si no se trata rápidamente, la colecistitis aguda puede llevar a complicaciones graves, como la perforación de la vesícula biliar o infecciones severas.
El tratamiento más común es la colecistectomía, que implica la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar.
Colecistitis Aguda
Colecistectomía Laparoscopia
La colecistectomía laparoscópica es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que consiste en la extirpación de la vesícula biliar utilizando una cámara y pequeños instrumentos insertados a través de pequeñas incisiones en el abdomen.
Este procedimiento es el tratamiento de elección para la colecistitis aguda y los cálculos biliares, ya que ofrece varias ventajas sobre la cirugía abierta tradicional, como una recuperación más rápida, menos dolor postoperatorio y cicatrices mínimas.
Durante la operación, el cirujano visualiza el área a través de un monitor, lo que permite una precisión mayor al extraer la vesícula. La mayoría de los pacientes pueden regresar a sus actividades normales en una o dos semanas después de la cirugía.
Colecistectomía Laparoscopia
Colecistectomía Simple
La colecistectomía simple es una intervención quirúrgica en la que se procede a la extirpación completa de la vesícula biliar debido a afecciones como los cálculos biliares o la colecistitis. A diferencia de la técnica laparoscópica, la colecistectomía simple se realiza a través de una incisión más amplia en el abdomen (cirugía abierta), permitiendo un acceso directo a la vesícula biliar.
Aunque este método es menos común que la cirugía laparoscópica, sigue siendo necesario en ciertos casos complicados o cuando hay infecciones graves. La recuperación suele ser más prolongada en comparación con la laparoscopía, requiriendo un tiempo mayor de hospitalización y cuidados postoperatorios.
Colecistectomía Simple
Enclavado Endomedular
El enclavado endomedular es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar fracturas de huesos largos, como el fémur o la tibia. Consiste en la inserción de un clavo metálico en el canal medular del hueso fracturado para alinear y estabilizar los fragmentos óseos, permitiendo que sanen correctamente.
Este método proporciona una fijación interna sólida, lo que permite una recuperación más rápida y una pronta movilidad del paciente, ya que el clavo soporta el peso del cuerpo mientras el hueso se recupera. Es una técnica mínimamente invasiva que ofrece grandes ventajas en términos de reducción del tiempo de inmovilización y complicaciones postoperatorias.
Hernia Inguinal
Una hernia inguinal ocurre cuando una parte del intestino o tejido abdominal sobresale a través de un punto débil en los músculos de la pared abdominal, específicamente en la región inguinal, que es la parte baja del abdomen cerca de la ingle.
Esta condición puede causar una protuberancia visible, dolor o molestia, especialmente al toser, levantar objetos pesados o realizar actividades físicas. Aunque algunas hernias inguinales pueden ser asintomáticas al principio, es importante tratarlas porque pueden aumentar de tamaño o llevar a complicaciones como la estrangulación, en la que se corta el suministro de sangre al tejido atrapado.
El tratamiento habitual es la reparación quirúrgica, ya sea mediante cirugía abierta o laparoscópica, para reforzar el área debilitada y prevenir la reaparición de la hernia.
Hernia InguinalHernia Inguinal
Pancreatitis Aguda
La pancreatitis aguda es una inflamación repentina del páncreas, un órgano encargado de producir enzimas digestivas y hormonas como la insulina. Esta condición puede ser causada principalmente por cálculos biliares o el consumo excesivo de alcohol, y se manifiesta con dolor abdominal intenso que a menudo irradia hacia la espalda, acompañado de náuseas, vómitos, fiebre y sensibilidad abdominal.
En los casos graves, puede llevar a complicaciones como infecciones, insuficiencia renal o incluso daño permanente al páncreas. El tratamiento incluye el manejo del dolor, hidratación intravenosa y, en algunos casos, cirugía o procedimientos para remover obstrucciones biliares. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones severas.
Bulechek, G. M., Butcher, H. K. i McCloskey-Dochterman J.Cheryl M. Wagner (2019) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), (7mª ed.). Madrid: Elsevier
Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. (2019) Clasificación de Resultado de Enfermería (NOC), (6TA, ed.). Madrid Elsevier
A diferencia de lo que comúnmente hemos hecho, el proceso de atención de enfermería no lo realiza el enfermero en soledad; sino que lo construyen, conjunta y responsablemente, el enfermero y la persona cuidada.Lic. Santiago Durante.
10 Pasos para Diagnosticar Problemas de Salud, situaciones potenciales o actitudes generadoras de bienestar
Empiece por pedir a la persona o allegados que identifique sus principales problemas o preocupaciones.
Determine el funcionamiento normal, deteriorado, en riesgo de deteriorarse o posiblemente deteriorado, céntrese en áreas problemáticas (ya que los problemas de dependencia siempre serán prioritarios), pero no olvide las fortalezas del individuo.
Considere cada uno de los problemas que sospecha y busque otros signos y síntomas asociados a ellos (Ej: Si sospecha infección, busque todos los otros signos que le hablarían de infección: fiebre, enrojecimiento, inflamación, dolor; confróntelo con otras posibilidades).
Incluya y excluya problemas, buscando fallos en su pensamiento. A.- ¿Qué otros problemas podrían indicar esta clave? B.- ¿Qué otros datos podrían influir en el problemas que sospecho?
Nombre los problemas con las etiquetas que más fielmente se ajusten a las claves de valoración.
Compare las características definitorias.
Determine las causas de los problemas.
Si identifica factores de riesgo de un problema pero no tiene evidencias, identifíquelo como SITUACIÓN POTENCIAL.
Comparta sus diagnósticos con las persona que requiere los cuidados y pregúntele si le parecen apropiados.
Pregúntele a la persona si hay algo más que debería incluirse como problema. Si es así, añádalo a la lista.
10 Pasos para Diagnosticar Problemas de Salud
Destrezas necesarias para diagnosticar
Enfermería precisa de una terminología común y científica que facilite la comunicación y documente la práctica diaria. Las Taxonomías1 permiten el uso de un lenguaje diagnóstico estandarizado para documentar el pensamiento enfermero, el uso de este lenguaje es una forma efectiva de lograr el entendimiento interdisciplinar.
Las destrezas necesarias para lograrlo son:
Conocer y reconocer los datos identificados como alterados.
Conocer las Respuestas Humanas (fenómenos a los que dedican su atención los/as enfermeras/os).
Lista de Control para la identificación de problemas.
Taxonomías1: Las taxonomías enfermeras son sistemas clasificatorios utilizados en enfermería para organizar y categorizar información relacionada con la práctica de la enfermería. Estas taxonomías proporcionan un marco estructurado para la documentación y comunicación de datos clínicos y para la toma de decisiones en el ámbito de la enfermería. Las taxonomías enfermeras son herramientas importantes para estandarizar el lenguaje y facilitar la comprensión y comunicación entre profesionales de la salud.
Información del autor
Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio para publicación en la Web.
Durante Santiago; Enfermería General II; “Conocimientos, Habilidades y Actitudes en la Atención del Paciente Crítico”; REVISIÓN; Licenciatura de Enfermeria; Universidad Maimónides; Argentina.
Las cinco fases del proceso de atención de enfermería son dinámicas y flexibles. Debido a que están interrelacionadas, a menudo se superponen. Juntas se asemejan a los pasos o etapas en los que muchas otras profesiones se basan para identificar y corregir problemas. Incluyen:
Cuando se utiliza de manera eficaz, el proceso de atención de enfermería ofrece varias ventajas importantes; ellas son:
✅Los problemas de salud específicos del paciente, no la enfermedad, se vuelven el foco de la atención del equipo de salud. Este énfasis promueve la participación del paciente y alienta su independencia y el cumplimiento (factores importantes para lograr un resultado positivo).
✅Identificar los problemas de salud de un paciente mejora la comunicación, proporcionando personal que lo cuida con una lista común de problemas reconocidos.
✅El proceso de atención de enfermería proporciona una estructura profesional consistente y ordenada, y promueve la responsabilidad fomentando actividades de enfermería basadas en la evaluación y, de este modo, mejora la calidad.
Valoración inicial
De acuerdo con la American Nurses Association en el 2015, el personal de enfermería certificado obtiene y analiza datos para poder proporcionar atención enfocada en el paciente e incluye el cuidado de la persona como un todo. Los datos recogidos deben incluir factores psicológicos, psicosociales, espirituales, sociales, culturales y vitales para estar completos.
La recolección de los datos puede realizarse durante la anamnesis, la exploración física y la revisión de la información de las pruebas de laboratorio y médica pertinente.
Anamnesis
La anamnesis se utiliza para obtener datos subjetivos sobre el paciente y permite identificar el estado, los tipos de comportamiento y los riesgos para la salud. Preguntar al paciente sobre su salud física y emocional; después, realizar preguntas específicas sobre aparatos y sistemas del cuerpo.
Anamnesis – PAE enfermería
La información puede provenir del paciente, de alguna persona importante para él o de su cuidador, o de otros profesionales de la salud. Se podrá desarrollar una buena relación enfermero-paciente si se emplea técnicas de comunicación apropiadas para recabar la información mencionada. El personal de enfermería no debe juzgar y debe ser sensible a la cultura, los objetivos y los valores del paciente.
Para obtener el mayor beneficio de una anamnesis, hay que tratar de asegurarse de que el paciente se sienta cómodo y respetado, y de que comprende que puede confiar en nosotros. En la entrevista, utilizar técnicas eficaces para ayudarle a identificar recursos y mejorar su capacidad para resolver los problemas. Sin embargo, recordar que las técnicas exitosas en una situación pueden no ser efectivas en otra.
La actitud y la interpretación que el paciente haga de las preguntas pueden variar. Por lo general, se debe:
• Dar tiempo al paciente para que piense y reflexione.
• Motivarlo para que hable.
• Alentarlo a describir una experiencia particular.
• Indicarle que se lo ha escuchado repitiendo de alguna manera sus respuestas.
Durante la entrevista
El entorno físico, la atmósfera psicológica, la estructura de la entrevista y el estilo de las preguntas pueden afectar el flujo de la entrevista y su resultado; también influye la habilidad para adoptar un estilo de comunicación que se adapte a las necesidades y a la situación.
Cerrar la puerta para evitar las interrupciones y tratar de colocarse de manera tal que se esté frente al paciente, lo suficientemente cerca como para crear un entorno de confianza. Si es posible, sentarse de forma que se transmita el deseo de invertir el tiempo que sea necesario para escucharlo.
Técnicas de la entrevista para evitar errores
Algunas técnicas para la entrevista provocan problemas en la comunicación entre el personal de enfermería y el paciente. Las que deben evitarse incluyen:
• Realizar preguntas de tipo “por qué” y “cómo”.
• Llevar a cabo preguntas inquisitivas o persistentes.
• Utilizar un lenguaje inapropiado o confuso.
• Dar consejos.
• Dar falsas esperanzas.
• Cambiar el tema de conversación o interrumpir.
También se debe evitar utilizar clisés o respuestas estereotipadas, aprobar o estar de acuerdo con todo, llegar a conclusiones apresuradas o emplear respuestas defensivas.
Una buena entrevista
Comenzar presentándonos.
Establecer un marco de tiempo para la evaluación y preguntar al paciente si tiene dudas sobre el procedimiento.
Conversar con el paciente unos minutos de manera informal antes de iniciar la entrevista.
Tomar notas para recordar con precisión lo que el paciente dijo, pero asegurándonos de que esto no interfiera con la comunicación.
Si se deben documentar los hallazgos durante la entrevista empleando un dispositivo manual o electrónico, asegurarse de no dar la espalda al paciente.
Mirar a los ojos al paciente y asentir con la cabeza son pistas visuales que le informan al paciente que se lo está escuchando.
Un paciente enfermo, que experimenta dolor o que está sedado puede tener dificultades para completar la anamnesis. En estos casos, sólo recabar la información pertinente para el problema inmediato.
Para evitar cansar a un paciente gravemente enfermo, obtener la anamnesis en varias sesiones o interrogar a algún familiar o amigo cercano para obtener la información esencial.
PAE – Entrevista – PAE enfermería
Tipo de preguntas en la anamnesis
La anamnesis incluye dos tipos de preguntas:
Las de final abierto, que permiten respuestas más sutiles y flexibles.
Las de final cerrado, que requieren sólo un sí o un no.
Las preguntas abiertas en general producen información más útil y dan al paciente la sensación de que participa activamente y tiene cierto control sobre la entrevista. Las cerradas ayudan a eliminar las conversaciones vagas. También son útiles cuando la entrevista debe ser breve (p. ej., cuando un paciente informa un dolor extremo o divaga demasiado).
La anamnesis tiene 5 (cinco) secciones principales; ellas son:
Datos biográficos.
Patrones de salud y enfermedad.
Patrones de promoción y protección de la salud.
Roles y patrones de relación.
Resumen de los datos.
1.Datos biográficos
Comenzar la anamnesis con una revisión de la información personal. Estos datos identifican al paciente y proporcionan información demográfica importante, como: dirección, número de teléfono, edad, sexo, fecha de nacimiento, número de seguridad social, lugar de nacimiento, etnia, nacionalidad, estado civil, ocupación, nivel educativo, religión, antecedentes culturales y persona de contacto en caso de urgencia.
En algunos centros de salud, esta información la recaba la oficina o el área de ingreso en lugar del personal de enfermería.
2.Patrones de salud y enfermedad
Esta información incluye el motivo de consulta principal, los antecedentes actuales, pasados y familiares, el estado fisiológico, cualquier tipo de exposición a amenazas ambientales y enfermedades contagiosas, y las consideraciones evolutivas.
Determinar por qué el paciente busca atención preguntándole: “¿qué lo trae aquí?”.
Si el paciente tiene síntomas específicos, registrar esa información empleando sus palabras.
Preguntarle cuáles son los síntomas específicos o su preocupación para describir el problema con detalle, incluida la supuesta causa.
Para asegurarse de que no se omiten datos pertinentes, usar la regla mnemotécnica PQRST, que proporciona un sistema para obtener información. Ver Imagen⬇️
Registrar las enfermedades de la niñez y cualquier trastorno, lesión, hospitalización, procedimiento quirúrgico, vacunación, alergia y fármacos que haya tomado con regularidad.
La información sobre parientes cercanos también puede revelar posibles problemas de salud.
Algunas enfermedades, como: cardiovasculares, alcoholismo, depresión y cáncer, pueden tener componentes genéticos. Otros, como la hemofilia, la fibrosis quística, la anemia falciforme y la enfermedad de Tay-Sachs, se transmiten genéticamente.
Determinar el estado de salud general de los familiares inmediatos, incluidos los abuelos maternos y paternos, padres, hermanos, tíos y tías, y los hijos. Si alguno ha fallecido, registrar el año y la causa de muerte.
Utilizar un genograma para organizar los datos de la historia familiar.
La información sobre el estado fisiológico pasado y presente del paciente (también denominada revisión por aparatos y sistemas) es otro componente de la anamnesis.
Comenzando por la cabeza y dirigiéndose de forma sistemática hasta los dedos de los pies, preguntar al paciente sobre cualquier síntoma pasado o presente de enfermedad en cada aparato y sistema corporal.
Una evaluación cuidadosa ayuda a identificar trastornos fisiológicos probables o no detectados.
Utilizar la regla mnemotécnica PQRST para explorar completamente los síntomas del paciente. Cuando se hagan las preguntas, será importante alentar al paciente a que describa con gran detalle sus síntomas.
Regla mnemotécnica PQRST – PAE enfermería
3.Patrones de promoción y protección de la salud
Lo que un paciente hace o no para mantenerse sano se ve afectado por factores como sus creencias sobre la salud, los hábitos personales, sus patrones de sueño y vigilia, el ejercicio y la actividad, y por sus patrones laborales de salud.
Para ayudar a evaluar los patrones de promoción y protección de la salud, pedir al paciente que describa un día típico y averiguar qué comportamientos cree que son saludables.
4.Roles y patrones de relación
Los patrones de roles y relaciones se reflejan en la salud psicosocial del paciente (psicológica, emocional, social, espiritual y sexual). Para evaluar estos patrones, será necesario:
Investigar su autoconcepto.
Sus influencias culturales y religiosas.
El rol y los patrones familiares.
Sus patrones de sexualidad y reproductivos.
Los patrones de apoyo social y otras consideraciones psicosociales.
Cada uno de estos patrones puede influir en la salud del paciente.
5.Resumen de los datos de la anamnesis
Concluir la anamnesis con un resumen de todos los hallazgos.
Enumerar las fortalezas y los recursos para la promoción de la salud junto con las necesidades de educación sobre salud definidas.
Si la entrevista mostró un problema médico importante, mencionar al paciente cuál es y comenzar a establecer y resolver el problema. Ello puede implicar derivación a un médico u otro profesional, así como educación o planificación de mayor investigación.
PAE – Cinco peldaños
Proceso Atencion de Enfermeria
PAE enfermería
Información del autor
Lorena Plazas. Licenciada en enfermería. Trabajo propio.
Fuente consultada
Carolyn Gersch; Nicole Heimgartner; Cherie Rebar; Laura M. Willis; 2017; Enfermería medicoquirúrgica; 4ta edición; Colección Lippincott; España.
Paciente de 45 años, mujer, que consulta a su médico de atención primaria debido a dolor en la parte baja del abdomen, presencia de un bulto abdominal, micción frecuente y sangrados vaginales abundantes. Fue referida a consulta con ginecología.
Se inició el proceso de programación quirúrgica para llevar a cabo una histerectomía total simple, que incluiría la extracción del mioma subseroso de gran tamaño y sintomático. Se realizó una solicitud para realizar análisis de sangre preoperatorios. La paciente fue remitida a una consulta con especialista en ginecología y consulta con anestesiología. En gineco se le realiza ecografía abdominal y transvaginal con hallazgo de un mioma subseroso en cara posterior, canto derecho, descrito en exploraciones previas, pero aumentado considerablemente de tamaño, siendo ahora de 14x8x12cm.
Con todos los resultados de las pruebas preoperatorias dentro de los parámetros normales y una prueba negativa de PCR para COVID-19, la paciente ingresó a la unidad de ginecología el mismo día para su intervención.
Durante el procedimiento quirúrgico, se le colocó una vía intravenosa en el brazo izquierdo, se le administró anestesia general, se le insertó una sonda vesical y se llevó a cabo la histerectomía abdominal con la extirpación del mioma.
Tras la intervención, la paciente fue trasladada a la sala de recuperación, donde se la monitorizó para controlar sus signos vitales y se le administró oxígeno a través de gafas nasales a una velocidad de 2 litros por minuto.
Cuando la paciente se encontró hemodinámicamente estable y recobro la conciencia, se la trasladó a la unidad de ginecología. Durante el traslado, recibió suero fisiológico y se le proporcionó una bomba de analgesia a través de la vía intravenosa para el control del dolor.
Histerectomía total – PAE
Postoperatorio Inmediato
Las recomendaciones terapéuticas durante el postoperatorio inmediato son:
Continuar con bomba de analgesia durante 24 horas. Retirar por parte de anestesia y a continuación administrar Dexketoprofeno 50 mg IV y Paracetamol 1gr IV cada 8 horas alterno y Metamizol 2 gr IV de rescate si requiere por dolor.
Tras 24 h desde la intervención comenzar a administrar Enoxaparina 40 mg s/c cada 24 horas.
Valoración según las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
1.Respiración y circulación
La paciente fue admitida en la unidad sin necesidad de oxígeno a través de gafas, lo que indicaba que era capaz de respirar de forma independiente.
2.Alimentación-Hidratación
La paciente presenta un buen estado general en lo que respecta a su salud bucal, ya que conserva todas sus piezas dentales y exhibe una coloración saludable de las mucosas, una piel en buen estado y una musculatura adecuada. Estos indicadores sugieren que su estado nutricional es positivo.
Después de la cirugía, se le indicó permanecer en dieta absoluta. Pasadas 6 horas, se le permitirá tomar pequeños sorbos de agua. Es importante destacar que existe un riesgo de aspiración si sus reflejos nauseosos o de tos disminuyen. La paciente expresó que no tenía la fuerza necesaria para expectorar.
Mientras se mantuvo en ayuno, se le proporcionó hidratación a través de sueroterapia.
3.Eliminación
La eliminación de orina se efectúa mediante la sonda vesical que fue insertada en el quirófano. La sonda vesical se retirará una vez que se haya verificado que los niveles de líquidos ingeridos y eliminados son equilibrados y proporcionales.
4.Movilización
Debido al dolor y a la herida quirúrgica, experimenta dificultad al intentar cambiar de posición en la cama y al tratar de incorporarse.
5.Reposo-Sueño
La paciente tiene dificultades para conciliar el sueño debido al dolor causado por la cirugía.
6.Vestirse y desvestirse
A causa de la cirugía y el dolor subsiguiente, requiere asistencia para poner y quitarse la ropa.
7.Termorregulación
Normotérmica. Independiente para esta función.
8.Higiene e integridad de la piel
Mantiene una higiene corporal apropiada y piel intacta.
9.Seguridad
La paciente se ha sido sometido a una sutura intradérmica en el área abdominal, con un total de 16 puntos de aproximación. La paciente posee una sonda vesical. Se le ha colocado un catéter venoso periférico en el brazo izquierdo para la administración de sueroterapia y analgesia.
10.Comunicación
No se detecta ningún déficit sensorial; la paciente se comunica y se expresa con facilidad, y su capacidad de comprensión es adecuada.
11.Creencia y valores
No se ha explorado este aspecto específicamente, pero es evidente que la paciente es una persona educada y colaborativa con todo el personal que interactúa con ella.
12.Trabajar- Realización personal
La paciente trabaja activamente, su hobbie es practicar deporte entre otros.
13.Diversion-Ocio
La paciente emplea su tiempo en actividades como la lectura, la navegación en internet y mirar televisión.
14.Aprender
La paciente muestra interés por su autocuidado, por las recomendaciones terapéuticas y pregunta por su posible capacidad para conseguir avances hacia su recuperación total.
Plan de Cuidados – NANDA – NOC – NIC
Histerectomía total – PAE
00103 Deterioro de la degluciónrelacionado con parálisis temporal de los músculos implicados en la deglución manifestado por voz gorgojeante.
NOC
01010 Estado de la deglución.
101002 Controla las secreciones orales.
101006 Capacidad para limpiar la cavidad oral.
101010 Momento del reflejo de deglución.
101011 Calidad de la voz.
101012 Ausencia de atragantamiento o náuseas.
NIC
3200 Precauciones para evitar la aspiración.
Vigilar el nivel de consciencia, reflejo de la tos, reflejo de gases y capacidad deglutoria.
Colocación vertical del cabecero de la cama a 90º o lo máximo posible.
Comenzar ofreciendo pequeños sorbos de agua.
Si procede, seguir con alimentación de dieta blanda, ofreciendo pequeñas cantidades.
Mantener elevado el cabecero de la cama de 30 a 45 minutos tras la ingesta.
00110 Déficit de autocuidado: uso del WC relacionado con dolor manifestado por incapacidad para llegar hasta el WC.
031001 Reconoce y responde a la repleción vesical.
031003 Entra y sale del cuarto de baño.
031004 Se quita la ropa.
031005 Se coloca en el inodoro.
031007 Se limpia después de orinar o defecar.
031008 Se levanta del inodoro.
031009 Se ajusta la ropa después de usar el inodoro.
NIC
1800 Ayuda al autocuidado.
Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes, jabón de baño).
Proporcionar ayuda para que la paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
0590 Manejo de la eliminación urinaria.
Anotar hora de la primera micción espontánea.
Control de la eliminación urinaria, incluyendo consistencia, volumen, color y olor si procede.
Observar si hay signos y síntomas de infección urinaria.
00085 Deterioro de la movilidad físicarelacionado con malestar o dolor manifestado por limitación de la amplitud de movimientos.
NOC
00208 Nivel de movilidad.
020802 Mantenimiento de la posición corporal.
020803 Movimiento muscular.
020805 Realización del traslado.
020806 Deambulación: camina.
NIC
0221 Terapia de ejercicios: deambulación.
Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
Animar al paciente a sentarse en una silla según la tolerancia.
Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.
Ayudar al paciente en la deambulación inicial cuando sea preciso.
Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.
00095 Insomniorelacionado con malestar físico manifestado por dificultad para mantener el estado del sueño.
NOC
0004 Sueño.
000402 Horas de sueño cumplidas.
000404 Calidad del sueño.
000406 Sueño ininterrumpido.
000410 Despertar a horas adecuadas.
NIC
2380 Manejo de la medicación.
Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
1400 Manejo del dolor.
Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, actividad, humor,).
Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
Poner en práctica el uso de analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
00109 Déficit de autocuidado, vestido / acicalamientorelacionado con dolor manifestado por el deterioro de ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.
NOC
00302 Cuidados personales: vestir.
030202 Obtiene la ropa de los cajones.
030203 Coge la ropa.
030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
030209 Se pone los calcetines.
030210 Se pone los zapatos.
030211 Se quita la ropa.
NIC
1630 Vestir.
Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir.
Observar la capacidad del paciente para vestirse.
Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea capaz de vestirse por sí mismo.
1802 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal.
Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
Ofrecerse a colgar la ropa o colocarla en el armario.
00004 Riesgo de infección manifestado por procedimientos invasivos.
NOC
01902 Control del riesgo.
190201 Reconoce el riesgo.
190203 Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud.
190212 Efectúa las vacunaciones apropiadas.
01908 Detección del riesgo.
190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
190802 Identifica los posibles riesgos para la salud.
190810 Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
NIC
1876 Cuidado del catéter urinario.
Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado.
Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
Limpiar el catéter urinario por fuera en el meato.
Anotar las características del líquido drenado.
Extraer el catéter lo antes posible.
3660 Cuidados de las heridas.
Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida quirúrgica.
Anotar las características de la herida quirúrgica.
Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida quirúrgica.
Administrar cuidados en la zona de la IV, si procede.
Enseñar al paciente a realizar la cura de la herida quirúrgica.
2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.
Cambiar sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
Observar signos de oclusión del catéter venoso periférico.
Observar signos de flebitis y/o extravasación.
Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.
Evaluación
Tras la cirugía, la paciente es trasladada a la sala de recuperación, donde se monitoriza su estado y se le administra analgesia hasta que alcanza estabilidad hemodinámica y sus constantes son adecuadas para su traslado a la planta.
Durante la primera noche en la planta, la paciente no puede conciliar el sueño debido al dolor, y la analgesia proporcionada claramente no es suficiente. Tanto el paciente como su familiar solicitan al equipo de enfermería medidas para aliviar el dolor.
En las primeras 6 horas, la paciente permanece en ayunas. Luego, comienza a beber pequeños sorbos de agua con buena tolerancia. Por la mañana, inicia una dieta blanda y posteriormente se incorpora una dieta basal.
En el primer día posterior a la cirugía, se le ayuda a la paciente a higienizarse y vestirse en la cama con la asistencia del personal auxiliar de la planta.
Al día siguiente, se revisan los balances hídricos, y la producción de orina se corresponde con la ingesta. Se verifica su capacidad para vaciar la vejiga y se retira la sonda vesical sin complicaciones.
La paciente se esfuerza por incorporar con la ayuda de un familiar y llega hasta el baño. Utiliza el inodoro con asistencia y se asea por completo. Camina con dificultad y no puede mantener el torso erguido debido al dolor y como forma de prevención de posibles sangrados en la herida quirúrgica.
Cuatro días después de su ingreso, el ginecólogo de la planta realiza una revisión y no encuentra incidencias significativas. La paciente recibe el alta con medicación analgésica para su uso en casa y se le indican curas domiciliarias de la herida quirúrgica cada 24 horas. Debe asistir a una consulta de ginecología en 45 días para su revisión.
Royo Arilla Ana; 2021; Plan de atención enfermera: histerectomía total simple. Caso clínico; Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 295.
El Proceso de Enfermería es un marco sistemático y organizado que las enfermeras/os utilizan para proporcionar cuidados de manera eficiente y efectiva. Este proceso sigue una serie de pasos interrelacionados que guían la práctica enfermera desde la evaluación inicial hasta la evaluación final del paciente. Los pasos típicos del Proceso de Enfermería son:
1.Valoración: en esta etapa, se recopilan datos sobre el paciente, incluyendo su historial médico, síntomas actuales, exámenes físicos y evaluación psicosocial. La información recopilada es crucial para comprender las necesidades del paciente.
2.Diagnóstico: basándose en los datos recopilados durante la valoración, se realiza un diagnóstico enfermero. Esto no se limita a la identificación de enfermedades médicas, sino que implica identificar problemas o necesidades específicas del paciente que la enfermera puede abordar.
3.Planificación: se desarrolla un plan de cuidados que incluye metas y objetivos específicos para abordar los problemas identificados en la etapa de diagnóstico. Este plan es individualizado y se adapta a las necesidades únicas de cada paciente.
4.Ejecución: se lleva a cabo el plan de cuidados. Durante esta etapa, la enfermera/o pone en práctica las intervenciones planificadas, que pueden incluir administración de medicamentos, cuidados físicos, apoyo emocional, educación del paciente y más.
5.Evaluación: se evalúa la efectividad de las intervenciones realizadas en la etapa de implementación. Esto implica revisar si se han alcanzado los objetivos establecidos y si los resultados son los esperados. Si es necesario, ajuste el plan de cuidados.
El Proceso de Enfermería se presenta como un ciclo continuo, ya que la evaluación y revisión constante son fundamentales para proporcionar cuidados de calidad y adaptarse a las cambiantes necesidades del paciente.
Este proceso no solo se aplica a pacientes hospitalizados, sino que también puede adaptarse para su uso en entornos comunitarios, de atención domiciliaria o cualquier otro contexto de atención médica. Además, fomenta la comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y proporciona un marco estructurado para la toma de decisiones clínicas.
Para la confección del siguiente PAE se desarrollaron los principales problemas para asi llegar al diagnostico de enfermeria NANDA; compuesto por su etiqueta, factores relacionados (causas) y las características definitorias (signos y síntomas). Luego se seleccionaron los resultados NOC con sus indicadores correspondientes, escala de medición y puntuación Diana.
Finalizando con el PAE se indicaron las intervenciones NIC, con las actividades a realizar por enfermería.
Infección por catéter vascular
La infección en el sitio de inserción de un catéter vascular se caracteriza por inflamación, linfangitis o secreción purulenta en el sitio de inserción del catéter. El uso de catéteres como dispositivos médicos con frecuencia se hace complejo por una variedad de complicaciones relacionadas con su utilización, de las cuales las principales son las infecciosas locales o sistémicas.
Estas infecciones pueden presentarse en 5 formas diferentes; ellas son:
Infección del sitio de inserción.
Infección del túnel del catéter.
Sepsis relacionada al catéter.
Bacteriemia nosocomial primaria.
Colonización de la punta del catéter.
Dentro de las complicaciones por venoclisis; se encuentran las locales y las inmediatas; aquí su descripción:
Complicaciones locales: incluyen dolor, infiltración y flebitis química en el sitio de inserción.
Complicaciones inmediatas: hematomas, rotura del catéter, punción arterial, arritmias cardiacas, lesión nerviosa, espasmo venoso, embolismo aéreo, posición anómala de catéter, edema pulmonar, neumotórax o hemotórax, entre otras.
PAE
Para la confección del PAE (Plan de Atención de Enfermeria); se definieron como etiquetas diagnósticas los siguientes problemas:
Deterioro de la integridad cutánea.
Perfusión tisular periférica ineficaz.
Hipertermia.
Dolor Agudo.
Protección inefectiva o ineficaz.
1.Deterioro de la integridad cutánea
Diagnóstico (NANDA) y resultados (NOC)
Deterioro de la integridad cutánea
Intervenciones (NIC)
a)Cuidados a la piel y sitio de inserción
Actividades:
Explicar el procedimiento de los cuidados al paciente y/o familia.
Monitorizar características de la piel y de la zona inserción del catéter, como: color, temperatura, edema, secreciones, infiltración, flebitis, olor, entre otras.
Remoción del apósito y colocación de uno limpio considerando el más idóneo para las condiciones de la piel.
Curación de catéter y del sitio de inserción de acuerdo a protocolo y normatividad institucional.
Enseñar al paciente y familiar en el cuidado y mantenimiento de las condiciones del catéter y a utilizar las precauciones universales.
Informar al paciente y familiar de las complicaciones de la infección que se pueden presentar, de las cuales deberá informar inmediatamente al equipo de salud o acudir a la unidad de atención médica más cercana.
Enseñar y promover en el paciente el autocuidado del catéter y la forma de disminuir riesgos de complicaciones.
AdMinistración de la terapéutica médica y monitoreo de las respuestas humanas al tratamiento.
Mantener limpia y seca la zona de inserción del catéter.
Orientar al paciente y familia de los cuidados del catéter durante el baño, el cual deberá cubrirlo para evitar su contaminación.
Aplicar en los procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos las precauciones universales y tomar decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y control pertinentes.
Realizar anotaciones de la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de enfermería según institución.
b)Cuidados del paciente con catéter central insertado periféricamente
Actividades:
Recordar constantemente al paciente y familia el propósito de la inserción del catéter, beneficios y riesgos asociados a su uso.
Irrigar la vía con solución heparinizada y salina preparada para mantener la permeabilidad del mismo de acuerdo con lo establecido en el protocolo.
Verificar la posición de la punta del catéter y del catéter a través de examen radiográfico.
Monitorizar la presencia de complicaciones como: hemorragias, daños en tendones o nervios, descompresión cardiaca, distrés respiratorio o embolia por el catéter ya sea central o periférico.
Monitorizar si hay flebitis o complicación de esta, como: dolor, enrojecimiento, edema, secreción, etc.
Tomar un cultivo de la secreción de la piel y uno de la sangre (muestra de la línea así como del otro lado) si fuera necesario para saber el tipo de bacteria y coordinarse con el médico para el tratamiento que se establezca.
Observar si hay signos que sugieran la retirada del catéter, como: falta de pulso en el brazo y la pierna, dedos de los pies oscurecidos, hipertensión, enrojecimiento, coágulos en el catéter, entre otros.
Revisar en caso de retiro o cambio que el catéter esté completo y registrar las razones o motivos del retiro.
Anotar la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de enfermería según institución.
2.Perfusión tisular periférica ineficaz
Diagnóstico (NANDA) y resultados (NOC)
Perfusión tisular periférica ineficaz
Intervenciones (NIC)
a)Precauciones circulatorias en el embolismo
Actividades:
Evitar la presión local o trauma en la zona de la pile y en la luz de los vasos.
No dar masajes o compresión en la zona afectada o en el trayecto del catéter.
Enseñar al paciente y familia las precauciones que debe tomar para evitar lesiones de la piel y catéter.
Monitorear la presencia o ausencia de pulsos periféricos, edema, llenado capilar, dolor, color, temperatura de la piel y de la extremidad donde está instalado el catéter.
Observar si se presentan signos y síntomas de proceso infeccioso en la zona de inserción.
Determinar el grado de afección por el edema e implementar cuidados dirigidos a disminuirlo o controlarlo.
Valorar periódicamente el llenado capilar de la extremidad afectada por el proceso infeccioso.
Evitar lesiones en la zona ya afectada.
Evitar toma muestras sanguíneas en la extremidad afectada.
AdMinistrar terapéutica médica implementando las recomendaciones y normatividad institucional.
Monitorear la presencia de signos y síntomas de embolismo: disnea, dolor torácico, agitación, excitación, taquicardia, hipotensión, obstrucción al ventrículo derecho que aumenta la presión venosa central y disminución de la presión arterial pulmonar, entre otras manifestaciones.
Aplicar en los procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos las precauciones universales y tomar decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y control pertinentes.
b)Perfusión tisular periférica
Actividades:
Valorar la sensibilidad periférica y las condiciones de la piel periódicamente.
Monitorización hemodinámica invasiva.
Evaluación anatomofuncional de las extremidades.
Indicar al paciente y/o familiar que informe al personal de salud la presencia de otras alteraciones de la línea intravascular.
Instruir al paciente y/o familiar acerca del cuidado de la línea intravascular durante el baño.
Monitorizar los signos vitales cada hora o de acuerdo al requerimiento del paciente así como la gravedad del edema.
Monitorización gráfica de la temperatura del paciente.
Monitorizar la presencia de hemorragia en zona de inserción o por catéter y coordinarse con el equipo médico para implementar la terapéutica y el cuidado que requiera el paciente.
Retirar y revisar que el catéter esté completo y registrar las condiciones de éste y de la zona de inserción, así como, registrar las razones o motivos del retiro.
Buscar un sitio en mejores condiciones para la instalación del catéter, de acceso venoso intravascular o de una segunda línea y etiquetar con los datos correctamente.
Realizar anotaciones de la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de enfermería.
3.Hipertermia
Diagnóstico (NANDA) y resultados (NOC)
Hipertermia
Intervenciones (NIC)
a)Tratamiento de la fiebre
Actividades:
Monitorear continuamente la temperatura, presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria e implementar los cuidados y la terapéutica médica requerida por el paciente.
Monitorizar la frecuencia y calidad de los pulsos.
Observar periódicamente color, temperatura, humedad e hidratación de la piel.
Evaluar pérdidas imperceptibles de líquidos corporales y recuperar con terapia de infusión o vía oral si está permitido.
Monitorizar periódicamente estado de conciencia con escalas acordes a la normatividad institucional.
Valorar los resultados de recuento leucocitario, electrolitos y ácido base para detectar oportunamente la presencia de desequilibrio.
Administrar medicación antipirética de acuerdo a prescripción médica.
Aplicar medios físicos, como: bolsas de hielo en ingles y axilas, manta hipotérmica, baño tibio con esponja o de regadera, etc.
Monitorear la temperatura corporal de manera continua para evitar hipotermia inducida por el tratamiento.
Administración de oxígeno por algún dispositivo seguro y monitorear la respuesta del paciente.
b)Control de la infección
Actividades:
Aplicar las precauciones universales de acuerdo con la normatividad institucional.
Enseñar el correcto lavado de manos del paciente y familiares de acuerdo con la normatividad institucional para minimizar el riesgo de complicación.
Informar al paciente la importancia del aseo personal diario y que realice una técnica rigurosa de lavado de manos para disminuir los riesgos de complicaciones.
Realizar curación del acceso intravascular y registrar las características de las secreciones.
Contribuir a garantizar la seguridad del paciente a través de mantener un ambiente aséptico durante el cambio de circuitos, de soluciones para infusión intravenosa central o periférica de acuerdo con la normatividad institucional.
Administrar terapia de antibióticos de acuerdo con la prescripción médica y plan terapéutico.
Informar sobre el resultado de los cultivos positivos al personal de control de infecciones.
Aislar al paciente o separarlo de los pacientes que se puedan contaminar con los microorganismos ambientales o a la inversa, que el paciente pueda complicarse con las bacterias de otros.
Realizar anotaciones de la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de la institución.
Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si fuera necesario.
Observar los efectos terapéuticos de la medicación del paciente.
Observar si se producen efectos adversos durante la medicación o posterior a la medicación.
Implementar estrategias ante una reacción adversa por medicamentos.
Proporcionar información al paciente y familiar sobre el uso, manejo y conservación de medicamentos en el hogar, si fuera necesario.
Evaluar el conocimiento del paciente y/o familia sobre el manejo de medicamentos en el hogar. Si procede.
Conocer e informarse, si el paciente está utilizando medicación alternativa basada en su cultura y los posibles efectos que puedan tener sobre el uso de medicamentos.
Realizar anotaciones de la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de enfermería.
d)Monitorización de los signos vitales
Actividades:
Monitorizar las fluctuaciones de la presión sanguínea.
Monitorizar el aumento o disminución de la presión del pulso.
Monitorizar la frecuencia y el ritmo respiratorio así como la presencia de esquemas respiratorios anormales (Cheyne – Stokes, Kussmaul, Biot, ataxia, etc.) así como cianosis central y periférica, llenado capilar.
Implementar los medios físicos y terapéuticos continuos para control de la temperatura.
Identificar oportunamente las causas posibles de cambios en los signos vitales.
Coordinarse con el área médica para el cuidado y la terapéutica más conveniente para el paciente.
4.Dolor agudo
Diagnóstico (NANDA) y resultados (NOC)
Dolor agudo
Intervenciones (NIC)
a)Manejo del dolor
Actividades:
Tomar en cuenta las características, localización, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y severidad así como los factores desencadenantes del dolor a través de métodos de valoración acorde a la normatividad institucional y permitan determinar el manejo del dolor.
Explorar el conocimiento y las creencias e influencias culturales del paciente sobre la respuesta al dolor.
Informar al paciente de los métodos y las medidas farmacológicas y no farmacológicas seleccionadas para aliviar o control del dolor.
AdMinistración de terapéutica médica dirigida al control del dolor.
Valorar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida del paciente y familia como en el sueño, apetito, humor, actividad, función cognitiva, relaciones sociales, entre otros.
Monitorización de los signos vitales, saturación de oxígeno y gases arteriales frecuentemente y acorde a la normatividad institucional.
Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente al dolor.
Monitorizar la presencia de signos y síntomas de alteración o pérdida de la conciencia, así como de choque.
Enseñar al paciente los principios para control del dolor, como: respiración profunda, cerrar los ojos, relajación, masajes, aplicación de calor frío, acupresión, distracción, entre otros.
b)Administracion de analgesicos
Actividades:
Verificar la prescripción médica, identificar al paciente de acuerdo a protocolo e implementar los cinco correctos en la administración del medicamento acorde a normatividad institucional.
AdMinistración de terapéutica médica dirigida al control del dolor.
Monitorizar signos vitales antes y después de la administración del o los analgésico y observar las respuestas humanas o la presencia de reacciones adversas al medicamento(s).
Favorecer la comodidad del paciente y facilitar la respuesta al analgésico.
Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración.
Corresponsabilizar a la familia para que colabore en el paciente en la terapia de alivio del dolor.
Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos específicos o frecuentes.
Coordinarse con el área médica para comentar el resultado de la analgesia y establecer la terapéutica más conveniente para el alivio del dolor.
Realizar anotaciones de la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de enfermería.
5.Protección inefectiva o ineficaz
Diagnóstico (NANDA) y resultados (NOC)
Protección inefectiva o ineficaz
Intervenciones (NIC)
a)Precauciones con hemorragias
Actividades:
Monitorear los signos vitales constantemente y manejar gráficos si fuera necesario.
Monitorear la presencia de signos y síntomas de sangrado y hemorragia.
Orientar al paciente y familiar corresponsable acerca de los signos de hemorragia, las precauciones y acciones a tomar y avisar oportunamente al equipo de salud para su atención inmediata.
En caso de hemorragia persistente, observar si es sangre fresca u oculta.
Monitorear los niveles de hemoglobina, hematocrito, tiempos de coagulación incluyendo el tiempo de protrombina (PT), tiempos de tromboplastina parcial (PTT), fibrinógeno, degradación de fibrina / productos de separación y tiempo de plaquetas, entre otros que se requieran a través de estudios de laboratorio.
Proteger al paciente de factores de riesgo ambientales y físicos que puedan ocasionar el sangrado.
Evitar procedimientos invasivos, como: inyecciones, disecciones, cirugías, cambios bruscos de posición, etc.
AdMinistración de la terapéutica prescrita.
Coordinar con el área médica la terapéutica y cuidados más convenientes para el paciente.
Recuperación de líquidos y administración de hemoderivados como: concentrado de eritrocitos, componentes de la sangre, sangre total, sangre fresca, concentrado de plaquetas, plasma fresco, plasma fresco congelado, plaquetas, entre otros; acorde a las normas de la institución.
Monitorizar estado de conciencia y signos y síntomas de choque hipovolémico con las escalas autorizadas y acorde a la normatividad institucional.
Realizar anotaciones de la respuesta humana de la persona y los resultados del tratamiento, la terapéutica y los procedimientos, en el formato de registros clínicos de enfermería.
Riesgo de flebitis NANDA
El riesgo de flebitis NANDA se refiere a la identificación y manejo de la inflamación de las venas que puede ocurrir con la inserción de un catéter venoso. Este diagnóstico NANDA es crucial para implementar medidas preventivas que reduzcan la incidencia de flebitis, como una correcta técnica de inserción, el uso de catéteres adecuados y la vigilancia constante del sitio de inserción. La prevención incluye una cuidadosa higiene, el uso de soluciones adecuadas y la rotación de los sitios de inserción según las recomendaciones clínicas.
Diagnósticos NANDA para catéter venoso periférico
Los diagnósticos NANDA para catéter venoso periférico incluyen una serie de evaluaciones y cuidados para asegurar la correcta funcionalidad y minimizar las complicaciones asociadas con estos dispositivos.
Estos diagnósticos se centran en prevenir infecciones, flebitis y obstrucciones. Se deben realizar evaluaciones periódicas del sitio de inserción, mantener una técnica estéril y educar al paciente sobre los signos de complicaciones para garantizar la eficacia del tratamiento.
Catéter de PICC cuidados de enfermería
Los cuidados de enfermería para un catéter de PICC abarcan una serie de prácticas destinadas a mantener la funcionalidad y prevenir complicaciones. Esto incluye la correcta técnica de inserción, la asepsia durante el manejo, la monitorización continua del sitio de inserción y la comprobación periódica de la permeabilidad del catéter. Los cuidados también implican la educación del paciente sobre el autocuidado y las señales de alerta que deben ser reportadas inmediatamente.
Catéter permeable
Un catéter permeable es esencial para asegurar la administración efectiva de medicamentos y fluidos intravenosos. La permeabilidad del catéter se verifica regularmente para asegurar que no haya obstrucciones que puedan comprometer el tratamiento.
Los cuidados para mantener un catéter permeable incluyen la irrigación periódica con soluciones adecuadas, el uso de técnicas estériles y la monitorización de posibles signos de complicaciones como coágulos o infecciones.
Fuentes consultadas
Jiménez Sánchez, J; Galindo Becerra, M; Posos González, M; 2012, Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente, México. Disponible en: http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_estandarizado.pdf
Bulechek Gloria. M. Et all. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ta Edición 2009, pp 353,387, 653. Ed. Elsevier-Mosby.NANDA Internacional.
Diagnóstico y tratamiento de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. Yeberes Juan Carlos y Capdevilab José Antonio Servicio de Medicina Interna Intensiva. Hosp. de Mataró Barcelona España pág. 500-5008.Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-022-SSA3-2007, DOF: 05/10/2010.
Infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares Dr. Mermell Leonard A. Clínica Infectuos Diseases 2011,52(2) 211-212I Journal of Intravenous Nursing: Enfermería de Infusión Estándares Práctica. Vol. 23 (6S). Noviembre-Diciembre 2000.
Infección por catéteres intravasculares. PDF 9:14 Pascual, Alvarado, Cercenado, Emily, Salovert; Miguel Elías García_ Sánchez José, E iros, José María; Linares Josefina, Publicado en 9. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 29 (supl 4) 16:21 Vol. 29 Núm. Sup. 4.
Moorhead Sue. Et all. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ta Edición. 2009,pp 316,512,638,692. Ed. Elsevier- Mosby.
Ochoa RV., Arroyo CG., Lee GM, Jiménez SJ, Galindo BM, Hernández GG. y Cols. Recomendaciones específicas para enfermería sobre el proceso de terapia endovenosa. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. Vol. 13, No. 1–2. México, Enero–Agosto 2005. Pág. 53–60.
Samuel Ponce de León Rosales, José Luís Soto Hernández, Infecciones Intrahospitalarias, 1° Edición Mc Graw – Hill Interamericana.
Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.
Se diferenciaran con un * los PDF propios de Enfermería Buenos Aires y con ** los PDF compartidos por colegas.
“Sin un lenguaje propio enfermería es invisible” Marjory Gordon (2000)
Diagnóstico enfermero
Para los profesionales de la enfermería, la utilización de la taxonomía NANDA es imprescindible en la práctica habitual. Entre las ventajas del uso de la taxonomía, están: el uso de un lenguaje común, la implementación del PAE como método de trabajo y la participación dinámica dentro de los diferentes equipos de salud.
Definiciones
Existen varias definiciones de Diagnóstico Enfermero entre las que figuran:
Son diagnósticos clínicos efectuados por profesionales enfermeros, describen problemas de salud reales o potenciales que los enfermeros en virtud de su educación y experiencia son capaces de tratar y están autorizados para ello.
Es un enunciado que describe las respuestas humanas (estado de salud, alteración o potencial de un patrón de interacción) de un individuo o grupo que las enfermeras pueden legalmente identificar y para el cual puede disponer las intervenciones definitivas para mantener el estado de salud o para reducir, eliminar o prevenir alteraciones.
Es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad, frente a procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales. El diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería destinadas a objetivos que los profesionales de enfermería son responsables. NANDA, 1990).
Análisis de términos claves
Juicio clínico
Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico; esto significa que no es una observación, sino una interpretación, análisis y predicción del significado de una serie de observaciones; el centro del juicio diagnóstico son las respuestas del individuo, familia o comunidad a problemas o situaciones de la vida.
Respuestas
Esas respuestas son comportamientos que pueden ser observados, afirmaciones verbales del significado que se le da a los acontecimientos. Las respuestas son signos y síntomas y pueden ser fisiológicas, psicológicas o sociales; que casi nunca se presentan aisladamente, lo más frecuente es que las respuestas sean combinaciones bio-psicosociales y pueden ser reales o potenciales.
Procesos vitales
La expresión procesos vitales, que se utiliza en la definición, abarca las áreas de las relaciones familiares, el manejo de salud y el desarrollo personal, familiar o de la comunidad; las enfermeras también tratan con individuos, familia o comunidades que buscan aumentar su bienestar, su respuesta efectiva para lograr un alto nivel de salud.
La definición también precisa que los diagnósticos de enfermería son la base para las intervenciones de enfermería, refiriéndose en este caso a la actuación profesional para la que están capacitados los enfermeros/ras en su área de competencia y por las que los profesionales de enfermería son responsables, asumiendo así las consecuencias de sus intervenciones.
Formato de registro
Marjory Gordon propuso una fórmula para el registro de los diagnósticos conocida como formato PES. El acrónimo PES se refiere a las iniciales de las tres partes que componen el enunciado diagnóstico y ellas son:
P:Problema de salud que presenta el sujeto/familia o comunidad salud (etiqueta).
E:Etiología o factor relacionado: refleja las causas que favorece la aparición del problema de salud.
S:Signos y síntomas: constituido por los signos y síntomas que aparecen como consecuencia del problema.
Componentes de la categoría diagnóstica
Etiqueta
La etiqueta proporciona un nombre al diagnóstico. Es un término o frase concisa que representa un patrón de clases relacionadas. Puede incluir calificativos (angustia, agudo, alterado, crónico, deficiente, disfuncional, potencial de mejora).
Definición
La definición proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.
Características definitorias
Son claves inferencias, observables que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico enfermero.
Factores relacionados
Los factores relacionados o condiciones y/o circunstancias son los elementos que se sabe que están asociados a un problema de salud de forma específica. Pueden describirse como “antecedentes a, asociados con, relacionados con, contribuyentes a, y/o coadyuvantes al diagnóstico”.
Ejes
Los ejes son 7 y aparecen en forma explícita o implícita, en el diagnóstico. Un EJE se define como una dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico. Los ejes son:
Concepto diagnóstico: describe la respuesta humana o experiencia que constituye la formulación del diagnóstico (dolor, fatiga, duelo, etc.).
Sujeto: define la población concreta a la que va dirigida el diagnóstico: individuo, familia o comunidad.
Juicio: es el descriptor o modificador que específica el significado del diagnóstico: disfuncional, deteriorado, inefectivo, etc.
Localización: hace referencia a las zonas del cuerpo o funciones relacionadas a las que se refiere el diagnóstico: auditivo, urinario, renal, táctil, etc.
Edad: indica el estado de desarrollo en el cual se encuentra el individuo al que va dirigido el diagnóstico: feto, preescolar, adolescente, anciano, etc.
Tiempo: delimita la duración del diagnóstico: agudo, crónico, intermitente, continuo, etc.
Estado del diagnóstico: indica la existencia o potencialidad del problema. Los valores del eje son:
– Real.
– Riesgo.
– Promoción de la salud.
– Síndrome.
Clasificación y fórmulas diagnósticas
Real
Describe problemas reales sobre la salud del individuo, y está siempre validado por signos y síntomas. Su identificación se apoya en la existencia de características definitorias (datos) que indican su presencia en el momento de la valoración.
Riesgo o potencial
Es la presencia de factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad ante un evento no saludable. No es posible tener una tercera parte para un diagnóstico de riesgo, porque no existen signos y síntomas.
Bienestar
Es un diagnóstico real que se forma cuando un sujeto de cuidado, familia o comunidad goza de un nivel aceptable de salud o bienestar, pero puede y quiere alcanzar un nivel mayor.
El diagnóstico de Bienestar es un juicio crítico que hace la enfermera ante situaciones o problemas de salud que están bien controladas, pero que el individuo expresa verbalmente que quiere mejorar. La enfermera debe basarse en lo que expresa el sujeto más que en la propia observación.
Salud
Es el juicio crítico que hace la enfermera sobre la motivación del individuo, familia o comunidad para aumentar su estado de salud y valora su implicación en los cuidados de salud, estos diagnósticos vienen formulados en las etiquetas como “Disposición para”, y para validar este diagnóstico nos apoyamos en las características definitorias. Se escriben únicamente enunciando el problema.
Síndrome
Describe situaciones concretas y complejas. Estos diagnósticos están compuestos por un grupo de varios diagnósticos tanto reales como potenciales y tienen la característica de que se dan siempre juntos.
Reglas para escribir un diagnóstico enfermero
Escribir el diagnóstico en términos de respuesta en lugar de necesidades. Ejemplo: ▶Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C dolor de la herida manifestado por poco esfuerzo para toser.
Redactar el diagnóstico en términos que no tenga implicancia de responsabilidad jurídica. Incorrecto: ▶Riesgo de lesión R/C falta de barandas en la cama. Correcto: ▶Riesgo de lesión R/C incapacidad de mantenerse en la cama manifestado por agitación marcada.
Elaborar el diagnóstico sin que se refleje juicios de valor, perjuicios de la enfermera/o. Incorrecto: ▶Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C falta de interés para cumplir las normas. Correcto: ▶Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C dificultad para emprender acciones tendientes a reducir los factores de riesgo.
Evitar escribir signos / síntomas en la primera parte del enunciado. Incorrecto: ▶Llanto R/C amputación de la pierna manifestado por sentimiento de angustia y rechazo. Correcto: ▶Trastorno de la imagen corporal R/C amputación de la pierna manifestado por llanto, sentimiento de angustia y rechazo.
Las dos partes del diagnóstico no deben significar lo mismo. Incorrecto: ▶Deterioro del patrón del sueño R/C problemas para dormir. Correcto: ▶Deterioro del patrón del sueño R/C conflicto familiares manifestado por relacionado con angustia, inquietud y cambios de humor.
En ninguna de las dos partes de la fórmula diagnóstica se debe colocar un diagnóstico médico. Incorrecto: ▶Neumonía R/C obstrucción de las vías aéreas manifestado por abundante cantidad de secreciones espesas. Correcto: ▶Limpieza ineficaz de las vías aéreas R/C respuesta inflamatoria y aumento de secreciones bronquiales manifestado por vías aérea superior obstruida.
Reglas para escribir un diagnóstico enfermero
Razonamiento deductivo/ inductivo
Enfermería debe utilizar el razonamiento deductivo/ inductivo, a fin de interpretar los datos que le permitirán realizar un correcto diagnóstico enfermero, para esto debe tener en cuenta que:
Nunca un SOLO dato es expresión de un problema de salud.
Un signo o síntoma aislado no constituye un diagnóstico enfermero, pero puede ser un dato significativo que sirva para identificar un problema.
Un dato puede o no ser la expresión de necesidad de mejora.
NANDA, dejó de emplear la palabra “ALTERACIÓN” (2000), reemplazando la misma por: desequilibrio, deterioro, etc.
Tener en cuenta las características de los datos.
Evitar errores al escribir la formulación diagnóstica
En el año 378 A.C, Platón desarrolló una explicación dialéctica acerca del conocimiento que incluyó: la síntesis, el análisis la inducción y la deducción, entre otras operaciones. Con ello hizo un aporte invaluable a la lógica (Pensamiento Crítico), y es a través de estos que como enfermeras/os podemos sustentar la elección del diagnóstico.
Habitualmente a enfermería se le presentan dudas, al momento de realizar un diagnóstico, por lo tanto es importante tener en cuenta lo siguiente:
No recopilar datos incorrectos o incompletos, porque la interpretación suele ser errónea.
La utilización de un solo indicio o de una observación permite realizar deducciones prematuras.
Permitir que prejuicios o predisposiciones personales influyan en la interpretación de los datos seleccionados.
Falta de conocimiento clínico o experiencia: el enfermero/a no reúne los datos fundamentales (el individuo presenta signos de hipovolemia que son desconocidos por el profesional, situación que puede originar la descompensación del sujeto).
Problema de Dependencia o Fuente de Dificultad
Es importante razonar a partir del conocimiento de las características propias que debe reunir el Problema de Dependencia o la Fuente de Dificultad para la realización del diagnóstico y verificar así si lo escrito es correcto.
Importante: en el próximo artículo se describe un caso clínico.
“Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso”. Confucio (551 a. C.-479 a. C)
Información del Autor
Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
Alfaro-Lefevre, R.(2009). Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería: un enfoque práctico para un pensamiento centrado en los resultados.4ª Ed. Barcelona. Elsevier España.
Durante, S.J. (2007). El acto de cuidar. Genealogía epistemológica del ser enfermero. Cap. 3: El cuidado profesional; Cap. 4: La persona cuidada. Cap. 5: El método. Editorial EL UAPITI.
Iyer, P; Taptich, B; Bernocchi-Losey,D. (1997). Proceso y diagnóstico de enfermería. 3° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana.
NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: definición y clasificación 2015-2017. Elsevier. Barcelona. España
Poncetta Monica, (2019), Herramientas estandarizadas aplicadas al proceso de atención de enfermería, Carrera de Licenciatura en Enfermería 2º Ciclo 4ºAño – 1º Cuatrimestre
En el área de la ciencia de enfermería se han identificado tres corrientes filosóficas o paradigmas imperantes en cada momento histórico. El paradigma de categorización, el paradigma de integración y el paradigma de transformación (Kérouac,1996).
Paradigma de la Categorización: Dos orientaciones
Centrado en la Salud Pública.
Focalizado en la enfermedad y unido a la práctica médica.
Ausencia de enfermedad. Un estado estable.
Paradigma de la Integración
Orientado hacia la persona de cuidado.
Es el ideal que se debe conseguir.
Salud-enfermedad: dos entidades que coexisten e interaccionan de manera dinámica.
Paradigma de la Transformación
Salud: valor, experiencia de vida.
Conceptos de la disciplina del Paradigma de la Transformación
El Paradigma de la Transformación, abandona el concepto de “salud-enfermedad”. La enfermedad es vivida como un crecimiento, una crisis que resulta un cambio. Este paradigma es la base de apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y los conceptos de la disciplina que lo constituyen son:
Salud: valor, experiencias vividas, según la perspectiva de cada persona, desde la concepción hasta la muerte, incluyendo la enfermedad. La salud es concebida como una experiencia que engloba la unidad ser humano y entorno.
Cuidado: dirigido al bienestar, tal como la persona lo define. Intervenir, significa “estar con”, y la enfermera acompaña a la persona en sus experiencias de salud. Individualiza los cuidados.
Persona: es un todo indivisible mayor que la suma de sus partes y diferente de esta en relación mutua y simultánea con el entorno en continuo cambio. La persona reconoce la influencia del entorno sobre ella. Orienta los cuidados según sus prioridades.
Entorno: compuesto por el conjunto del universo del que la persona forma parte integrante. Caracterizado por su propio ritmo y una orientación imprevisible.
En la actualidad, Marriner Tomey y Rail Alligood destacan otros dos paradigmas:
Paradigma Pos-positivismo e interpretativo: alcanzando éste, un grado actual de aceptación en enfermería como paradigma que orienta el desarrollo de conocimiento.
Paradigma Crítico: descrito como emergente y posmoderno. Ofrece un sistema conceptual válido para indagar las interacciones entre los factores sociales, políticos, económicos, sexuales, culturales y las experiencias de salud y enfermedad.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una capacidad compleja y se puede encontrar que la habilidad de pensar críticamente supone destrezas relacionadas con diferentes capacidades como por ejemplo; la capacidad de identificar argumentos y supuestos; reconocer relaciones importantes; realizar inferencias correctas; evaluar la evidencia y deducir conclusiones. Para Robert Ennis, el pensamiento crítico se concibe como el pensamiento racional y reflexivo interesado en decidir qué hacer o creer.
Por su lado, Piette (1998), sugiere agrupar las habilidades en tres grandes categorías. Aquí su descripción:
La primera de ellas se refiere a las habilidades vinculadas a la capacidad de clarificar las informaciones (hacer preguntas, concebir y juzgar definiciones, distinguir los diferentes elementos de una argumentación, un problema de una situación, o de una tarea e identificar y aclarar los problemas importantes).
La segunda categoría abarca las habilidades vinculadas a la capacidad de elaborar un juicio sobre la fiabilidad de las informaciones (juzgar la credibilidad de una fuente de información, juzgar la credibilidad de una información, identificar supuestos implícitos, juzgar la validez lógica de la argumentación).
La tercera se refiere a las habilidades relacionadas con la capacidad de evaluar las informaciones (obtener conclusiones apropiadas, realizar generalizaciones, inferir, formular hipótesis, generar y reformular de manera personal una argumentación, un problema, una situación o una tarea general).
Conceptos del pensamiento crítico
Lógica: razonamiento sólido que se basa en hechos (evidencias).Es la base del pensamiento crítico por ser un enfoque seguro y fiable. En todas las decisiones y opiniones importantes, debemos asegurarnos de poder explicar la lógica de nuestro pensamiento.
Intuición: parte valiosa del pensamiento y se define acertadamente como conocer algo sin tener evidencias. En las personas expertas, los presentimientos intuitivos aceleran la solución de problemas, ya que poseen gran cantidad de conocimientos experimentales.
Ensayo-error: es decir, probar varias soluciones hasta encontrar una que sea efectiva, es arriesgado, pero a veces resulta necesario. Un ejemplo común en enfermería es determinar la mejor forma de aplicar un vendaje sobre una herida situada en un lugar difícil (puede requerirse varios intentos antes de determinar el mejor modo de hacerlo).
Disciplina enfermera
En la disciplina enfermera, las características del pensamiento crítico son:
Está dirigido por los estándares profesionales, leyes y ética.
Es el proceso que permite identificar cuidadosa y rápidamente los problemas claves y los riesgos implicados, incluyendo al sujeto, familia y comunidad.
Se basa en principios del proceso enfermero, la resolución de problemas y el método científico.
Aplica lógica, intuición y creatividad, basándose en los conocimientos específicos, habilidades y experiencias.
Está determinado por necesidades del sujeto, familia y comunidad, así como por las necesidades de las enfermeras en brindar cuidados competentes y eficientes.
Requiere de estrategias que obtengan el máximo potencial humano y compensen los problemas creados por la naturaleza humana.
Necesita de una constante re-evaluación y autocorrección.
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistematizado de brindar cuidados humanista centrado en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente. Este método científico de actuación constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la práctica clínica, sobre la base de las capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, con el objetivo de atender las necesidades de las personas, la familia y su interrelación con el entorno.
Existen dos grandes razones para aprender a usar el proceso:
Su uso es un requisito sujeto a los estándares para la práctica.
Sus principios y reglas promueven el pensamiento crítico en el entorno clínico.
Para la Asociación Americana de Enfermería, el proceso es considerado un estándar para la práctica de la profesión; su importancia ha exigido cambios en sus etapas, favoreciendo el desarrollo de la enfermería como disciplina científica e incrementando la calidad de atención al individuo, familia o comunidad.
Es importante saber que en muchos países, la aplicación del proceso es un requisito para el ejercicio de la enfermería profesional. En nuestro país sin embargo, todavía nos falta un camino por recorrer, pero es importante su implementación porque es una herramienta que identifica la profesión en la actualidad.
Características del PAE
Sistemático: no deja nada al azar. Consta de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, durante los cuales se llevan a cabo acciones deliberadas para lograr la máxima eficiencia y conseguir a largo plazo resultados favorables.
Humanista: porque se basa en la idea de que, mientras se planifica y se brinda cuidados, se considera los intereses, ideales y deseos del sujeto de atención de cuidados (persona, familia o comunidad). Se debe ver al ser humano de manera holística.
Dinámico: permanece en continuo cambio. La observación indica cómo está el paciente; la reflexión indica qué hay qué hacer; la destreza práctica cómo hay que hacerlo. La formación y la experiencia son necesarias para saber cómo observar y qué observar; cómo pensar y qué pensar. (Florence Nightingale, 1882)
Interactivo: porque se basa en las relaciones que se establecen entre los profesionales de enfermería, el individuo, la familia y otros profesionales.
Flexible: se adapta a cualquier circunstancia de cuidados.
Se orienta a objetivos claros y precisos.
Con base teórica: se ha ideado a partir de una amplia base de conocimientos, incluyendo las ciencias y humanidades y se puede aplicar a cualquiera de los modelos teóricos de enfermería.
Desde el paradigma de categorización hasta el PAE
Etapas correlativas e interrelacionadas del PAE
1.Valoración
La valoración se define como un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información, que permite determinar la situación de salud, y la respuesta que las personas dan a ésta. La valoración se realiza mediante la recogida de datos subjetivos, objetivos, la revisión de la historia clínica ó informes de otros profesionales.
Se deben evitar las connotaciones morales (bueno-malo), hacer presunciones, interpretar subjetivamente o cometer errores a la hora de emitir un resultado de patrón. Durante esta etapa se recogen los datos a tener en cuenta:
Subjetivos: describe la perspectiva individual de una situación o de una serie de acontecimientos. Estos datos son los referidos por el individuo y se recogen entre “comillas” porque comprenden las percepciones, sentimientos e ideas que tiene de sí mismo y de su proceso de salud-enfermedad. Por ejemplo: “no duermo bien”; “cada día estoy mejor”.
Objetivos: son los que se pueden medir con escala o instrumento: FC, FR, T/A, además de la observación. Esta información se obtiene generalmente a través de los sentidos (la vista, el oído, el olfato y el tacto) durante el examen físico.
Históricos: consiste en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos pueden ser importantes para identificar las características de salud normal del individuo y para determinar en experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto en la actualidad.
Actuales: se refiere a acontecimientos que están sucediendo en este momento.
Prioritarios: que tiene prioridad o primacía sobre otra cosa.
Contractados: los datos se oponen a los de otras fuentes.
Durante la valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes fuentes y ellas son:
Primaria: sujeto de atención.
Secundaria: familia, persona del entorno inmediato, otros miembros del equipo de salud, historia clínica.
2.Diagnóstico
El diagnóstico es una función intelectual compleja. Analiza e interpreta de forma crítica los datos (información) reunidos durante la valoración, permitiendo identificar los problemas reales o potenciales que constituyen la base del plan de cuidados.
Procesamiento de datos:
Clasificación según patrones y datos claves para cada patrón.
Interpretación de datos: búsqueda de datos claves que indiquen si son reales, si existe vulnerabilidad, signos o síntomas entre otros.
Uso de razonamiento inductivo o deductivo para analizar y obtener conclusiones.
Validar la interpretación de los datos seleccionados.
Reconocer recursos y puntos fuertes.
Identificar el estado de salud que es satisfactorio pero que podría ser mejorado.
3.Planificación
En esta fase se desarrollan estrategias que permiten evitar, reducir al mínimo o corregir problemas identificados en el diagnóstico. Esta etapa consta de cuatro instancias claves que son:
Determinar prioridades inmediatas: ¿Qué problema necesita atención inmediata?¿Cuáles pueden esperar?¿Cuáles requieren de un abordaje interdisciplinario?
Establecer los resultados: ¿Qué espera exactamente consiga el individuo y cuándo?
¿Qué intervenciones determinará el profesional para lograr el objetivo deseado?.
Individualizar el plan de cuidados. El profesional deberá escribir el plan de cuidados o adaptará un plan normatizado para responder a una situación específica
4.Ejecución
La ejecución comienza después de haber desarrollado el plan de cuidados y está enfocada en el inicio de aquellas intervenciones que ayudan al sujeto de atención a conseguir los objetivos deseados. La ejecución consta de cuatro pasos importantes:
Valorar el estado actual de la persona, antes de iniciar el mismo.
Actuar y luego volver a valorar para determinar las respuestas iniciales.
Hacer los cambios inmediatos que sean necesarios.
Llevar un registro para controlar los progresos.
5.Evaluación
En la evaluación se determina si:
Se lograron los objetivos.
Las intervenciones fueron efectivas.
Fue necesario introducir cambios.
Se realizará una nueva planificación para una mejora continua.
¿Por qué es importante la implementación del PAE?
Para la profesión
Permite la investigación y el desarrollo de sus bases teóricas, aportando efectividad a la práctica diaria.
Porque logra avances en el desarrollo de la disciplina y permite aumentar conocimientos.
Proporciona un método organizado para designar los cuidados de enfermería.
Se centra en nuestro campo de actuación.
Para la/el enfermera/o.
Admite cambios en la conducta profesional y mejora la calidad de los cuidados.
Desarrolla capacidades cognoscitivas, técnicas interpersonales, etc.
Fomenta el desarrollo profesional y la investigación.
Permite obtener resultados medibles.
Propicia una mejor comunicación.
Para el individuo, familia o comunidad
Fomenta la continuidad de los cuidados.
Mejora la calidad de nuestras actividades.
Favorece que los cuidados sean personalizados.
Para el equipo
Facilita que el equipo interdisciplinario conozca la labor de enfermería.
Desde el paradigma de categorización hasta el PAE
Desde el paradigma de categorización hasta el PAE
Desde el paradigma de categorización hasta el PAE
Cómo citar este artículo:
• Plazas Mouriz, Lorena, (2021). “Desde el paradigma de categorización hasta el PAE”. Blog: Enfermeria Buenos Aires
Información del Autor
Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
Alfaro LeFebre, R.(2003). Aplicación del proceso enfermero. 4° Edición. Editorial. ElsevierMasson S.A. España.
Alfaro-Lefevre, R.(2009). Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería: un enfoque práctico para un pensamiento centrado en los resultados.4ª Ed. Barcelona. Elsevier España.
Iyer, P; Taptich, B; Bernocchi-Losey,D.(1997). Proceso y diagnostico de enfermería. 3° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana.
Reina,G.N.C. (2010). El proceso de enfermería instrumento para el cuidado. Umbral Científico, núm. 17, pp.18-23. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/304/30421294003.pdf. [recuperado el 12 de enero, 2017].
Durante,S.J. (2007). El acto de cuidar. Genealogía epistemológica del ser enfermero. Cap.3: El cuidado profesional; Cap.4: La persona cuidada. Cap.5: El método. Editorial EL UAPITI.
En este artículo desarrollaré un ejemplo de trabajo práctico sobre la “Gestión de Cuidados a una Persona”; donde se podrán observar las partes que deben estar presentes en dicho trabajo. Como ejemplo se tomó un paciente con COVID-19.
Covid 19
PAE
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado que utilizan los profesionales de enfermería para brindar cuidados individualizados y de alta calidad a los pacientes.
Consta de cinco etapas interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El PAE permite a las enfermeras recopilar información sobre el estado de salud del paciente, identificar problemas reales o potenciales, establecer objetivos, implementar intervenciones de cuidado y evaluar los resultados.
Este enfoque científico y humanista guía la práctica de enfermería, asegurando una atención integral centrada en las necesidades específicas de cada individuo, familia o comunidad.
Trabajo práctico “Gestión de Cuidados a una Persona”
Partes de un trabajo práctico
Portada
Prólogo
Índice
Introducción
Presentación de la persona cuidada
Revisión bibliográfica
Cuadro de confrontación de datos
Organización y análisis de datos
Diagnóstico enfermero
Planificación
Conclusión
Bibliografía
Portada
Debe constar de: Universidad, ciclo, asignatura, nombre del trabajo práctico, profesor titular, nombre del autor que lo realiza, lugar y fecha.
Prólogo
En esta sección (también llamada preámbulo o proemio) se deberá presentar como sección preliminar del trabajo, la aclaración de los elementos que puedan orientar e introducir la teoría aplicada.
Ideas generales de la temática (proceso de atención de enfermería, taxonomías, motivaciones, cuestiones culturales, políticas o históricas relacionadas, importancia para la profesión, beneficios para la persona cuidada y para la profesión al aplicar estas teorías en la práctica cotidiana, otras).
Ejemplo de prólogo
“Enfermería es una profesión que recorrió y seguirá recorriendo muchos caminos que ayudaron a su crecimiento, desarrollo y autonomía. Considero que aun falta lograr ese “lenguaje común”, pero que entendemos de su importancia, por ende debemos estar dispuestos a enriquecernos de conocimientos cada día.
Sabemos que enfermería es una disciplina que trabaja, brinda cuidado, se interesa y estudia las respuestas humanas. El campo es amplísimo, ya que cada persona, familia y comunidad responde de manera diferente. Las experiencias de salud son diversas, con tiempos y variaciones diferentes para quienes las enfrenten.
Enfermería todos los días se enfrenta a esta diversidad y debe estar preparada para actuar de manera benefactora hacia el individuo, familia o comunidad. Para ello debemos emplear el proceso de atención de enfermería PAE, ya que es el procedimiento que parte del método científico y nos permite desarrollar de manera lógica y sistemática cuidados de calidad. Nos permite desplegar a pleno nuestro conocimiento y utilizar el diagnóstico enfermero como herramienta para actuar de manera organizada y reducir las complicaciones.
La taxonomía enfermera nos permite desarrollar y poner en práctica nuestras actividades y acciones para alcanzar un resultado esperado y por ende, lograr el cuidado óptimo del paciente”.
Índice
Referencia de las distintas secciones (títulos y subtítulos si los hubiera) con la indicación de la página donde se encuentran.
Ejemplo de índice
Introducción
Aquí el autor elabora un mapa mental del trabajo; basándose en el índice; explica al lector el tipo de información (no el tema anecdótico que utilizó para aplicar la teoría; es decir que aquí no habla de la patología ni del caso seleccionado por usted). Debe colocarse una síntesis explicativa del tipo de información que el lector encontrará en cada apartado indicado por los títulos.
Ejemplo de introducción
“El siguiente trabajo fue desarrollado con el objetivo de poner en práctica la taxonomía enfermera mediante el proceso de atención de enfermera (PAE). Para ello fue necesario seleccionar un caso clínico del lugar de trabajo, una búsqueda de información sobre la patología del caso. Tomar conocimiento de lo que implica esta patología y conocimiento de los pasos a seguir para la construcción de la gestión de cuidados a una persona.
Dicho trabajo cuenta de un marco teórico con contenido adecuado al caso, el cual se extrajo de diferentes fuentes bibliográficas. El mismo, nos ayuda a la obtención de los conceptos e información necesaria para luego poder desarrollar, abordar y comprender el trabajo con el sujeto de atención de enfermería. El mismo nos permitió realizar un cuadro de confrontación de datos, donde diferenciamos el material bibliográfico con datos del caso en cuestión.
La gestión del cuidado es lo que nos permitió resolver de manera metodológica los problemas que presentó el sujeto de atención. Lo cual nos llevó a realizar una valoración por patrones de salud. La valoración y recolección de datos nos permitió desarrollar habilidades para interpretar un diagnóstico enfermero prioritario del sujeto de atención.
Esto lo podrán ver explayado en un cuadro de planificación de cuidados enfermeros. En el mismo se podrán apreciar los resultados esperados, las intervenciones y acciones seleccionadas para el caso en cuestión, extraídas de la taxonomía diagnóstica, de resultados esperados y de intervenciones.
Este tipo de trabajo nos permite mostrar nuestra autonomía profesional y desplegar nuestros conocimientos y metodología científica”.
Presentación de la persona cuidada
La presentación es una redacción sintética de la situación trabajada por usted: datos relevantes recolectados, datos significativos, que le permitan al lector hacerse una imagen mental de la persona y la situación sobre la que usted realizará el trabajo práctico.
Es importante que aquí aparezcan los días de internación que lleva o el tiempo desde que requiere los cuidados, algunos antecedentes significativos o datos de estudios complementarios con sus resultados que faciliten la comprensión de la respuesta humana que presenta y sobre la que usted realizará los cuidados al haberla diagnosticado; el diagnóstico médico si lo hubiera, datos clínicos y emocionales importantes, situación de dependencia o no de la persona y su familia si corresponde.
No importa si estos datos son actuales, históricos, objetivos o subjetivos. Importa que sean RELEVANTES. También puede incluir medicación indicada o estudios por realizar. Como condición de una buena presentación de la persona cuidada, tiene que permitir al lector poder realizar al menos un acercamiento al diagnóstico que usted realizó.
Generalmente, la presentación del paciente debe realizarse después de haber recolectado los datos (valorado a la persona), después de haberlos analizado e interpretado y haber realizado la investigación bibliográfica sobre la situación encontrada.
Ejemplo de presentación de la persona cuidada
“Me encuentro desempeñando mis tareas de enfermería en la guardia de emergencia del turno noche, cuando se presentó el siguiente caso:
Mujer de 63 años que tras 2 días de fiebre de más de 38 ºC, disnea y tos llama a centro de salud y es diagnosticada de COVID-19, acude a urgencias y es ingresada en planta de neumología. En el momento del ingreso en planta: Saturación O2: 87%, Frecuencia cardíaca: 110 x´y Temperatura: 37,9ºC. Durante su ingreso en planta es tratada en un primer momento con gafas nasales de hasta 4 litros por minuto requiriendo el 2º día de ingreso oxigenoterapia de alto flujo con una FiO2 de hasta el 100% y 60 lpm.
Tras mala evolución y empeoramiento de su estado general y analítico es trasladada a unidad de cuidados intensivos (UCI). Al ingreso en UCI: aumento de disnea, gran trabajo respiratorio y taquipnea, se decide IOT para terapia con ventilación mecánica invasiva (FiO2 85%, PEEP 8, VT 550) para lo cual es necesario relajación y sedación con etomidato y anectine y la posterior canalización de vía central subclavia, catéter arterial, sonda nasogástrica que conectaremos a aspiración suave y sondaje vesical para control de diuresis.
Tras valoración de gasometría arterial se decide maniobra de pronación para mejorar su estado ventilatorio”.
Datos personales
Alergias: No conocidas
Datos clínicos: Hipercolesterolemia, neo de mama (mastectomía de mama derecha en 2018) (quimioterapia + radioterapia 2018) sin recidivas.
Acá se deberá investigar la enfermedad o la situación encontrada (definición, signos y síntomas, factores de riesgo, epidemiología, estudios diagnósticos o diferenciales, tratamientos posibles, complicaciones, evolución, opciones farmacológicas, otros).
También se tendrá que incorporar la investigación bibliográfica sobre toda la medicación, indicando acción terapéutica, mecanismo de acción, efectos indeseados, cuidados requeridos al administrarlos.
Cuadro de confrontación de datos
En este cuadro se realizará una comparación entre los datos e información encontrada en la bibliografía investigada y consultada y la realidad de la persona que se atiende. Recién después de realizar esta investigación bibliográfica se estará en condiciones óptimas para continuar con el trabajo, analizando los datos recolectados, dándoles relevancia dentro del marco del conocimiento que permitió la investigación y así realizar la planificación, utilizando las taxonomías.
Ejemplo del cuadro de confrontación de datos:
Organización y análisis de datos
Aquí se seleccionarán los datos relevantes recolectados y seleccionados y se los agrupará señalando el dominio (patrón funcional de salud) o necesidades al que corresponden de acuerdo con la interpretación.
Ejemplo de organización y análisis de datos
“Una vez ingresada la paciente en UCI realizaremos una valoración de la paciente a través de las 14 necesidades de Virginia Henderson”. Necesidad de:
1.Oxigenación
Estado respiratorio: Paciente intubada en modo IPPV al 85%, una vez bien relajada está adaptada a respirador, manteniendo unas respiraciones en torno a 30 rpm. Tras IOT y pronación mejora su saturación hasta 93%. Secreciones abundantes y fluidas. Mucosa oral en buen estado.
Estado circulatorio: Mantiene frecuencias cardíacas en torno a 50x´y tensión arterial de 120/60. Febrícula de 37,8ºC. Buena coloración de la piel.
2.Comer y beber
Se encuentra en dieta absoluta debido a su estado de sedación. Portadora de Sonda nasogástrica la cual conectamos a aspiración suave las primeras horas tras IOT. Pasadas 6h iniciamos nutrición enteral que iremos subiendo volumen según tolerancia.
Peso: 76 kg, talla: 1,65 cm. Previo a ingreso mantenía una dieta equilibrada.
3.Eliminación
Debido a su estado de sedación no controla esfínteres.
Es portadora de sonda vesical Foley nº 14 con lo cual es dependiente para la eliminación urinaria. La diuresis es adecuada, en torno a 120 ml/h.
Colocamos pañal, hace deposición abundante y pastosa.
4.Moverse y mantener una buena postura
Se encuentra en estado de sedación profunda por lo que ella no es capaz de moverse por sí sola.
Debido a su estado respiratorio está colocada en decúbito prono. Estará en esta posición durante 16 h aprox, tras pasar estas horas colocaremos en decúbito supino.
Riesgo de infección relacionado con dispositivos invasivos (catéteres y sonda vesical) y defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel/estereotomía).
Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.
Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
Situación en que el individuo corre el peligro de que penetren en el tracto traqueobronquial secreciones orofaríngeas o gastrointestinales, alimentos sólidos o líquidos, debido a una disfunción o una ausencia de los mecanismos normales de protección.
Estado en el que el individuo presenta alteraciones en la integridad de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral.
Elevación de la temperatura corporal por encima de lo normal.
Etiqueta:
Riesgo de infección. Ver A.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos. Ver B.
Limpieza ineficaz de vías aéreas. Ver C.
Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia. Ver D.
Deterioro de la mucosa oral r/c desnutrición m/p dificultad para deglutir. Ver D.
Hipertermia. Ver E.
A: Clase: 1 Infección. Necesidad: 9 Evitar peligros. Patrón: I Percepción-control de la salud.
B: Clase: 2 Lesión física. Necesidad: Moverse y mantener buena postura. Patrón: I Percepción-control de la salud.
D: Clase: 2 Lesión física. Necesidad: 2 Comer y beber. Patrón: II Nutricional-metabólico.
E: Clase: 6 Termorregulación. Necesidad: 7 Mantener la temperatura corporal. Patrón: II Nutricional-metabólico.
Diagnóstico enfermero
El (o los) diagnóstico-s surge-n de la valoración. Debe tener la etiqueta tomada de la taxonomía diagnóstica de la N.A.N.D.A. Una vez que se analizó, interpretó y agrupó los datos se está en condiciones de seleccionar el diagnóstico enfermero. Esto es: identificar la etiqueta y el factor relacionado o factor de riesgo.
Recordar: siempre existe una etiqueta que permite nombrar la respuesta humana prioritaria de manera amplia. Pueden existir situaciones que requieran más de un diagnóstico pero son las menos. Por lo general, cuando se nombran varios diagnósticos no se ha terminado de identificar claramente la respuesta humana más adecuada que presenta la persona cuidada.
Muchas de las situaciones que se debe cuidar e incorporar en la posterior planificación son consecuencia del problema principal, relevante y encontrado.
Ejemplo de un diagnóstico enfermero
“Riesgo de infección R/C dispositivos invasivos (catéteres y sonda vesical) y defensas primarias inadecuadas (rotura de la piel/estereotomía), M/P fiebre y valores de laboratorios alterados”.
Planificación
Para la planificación se utilizará la grilla de seis columnas que se presenta a continuación:
Según el caso del la paciente de 63 años diagnosticada de COVID 19 e ingresada en planta de neumología desde hace 4 días con mala evolución, aumento de disnea, mayor trabajo respiratorio y empeoramiento de su estado general; que luego es trasladada a Unidad de Cuidados Intensivos por aumento de disnea donde se procede a intubación orotraqueal (IOT) y tras resultados de analítica arterial a maniobra de pronación; se realiza la siguiente planificación:
Conclusión
Aquí se confecciona una síntesis general de la forma en que se realizó el trabajo: si hubo o no dificultades, si resultó o no productivo, qué le merece como autoevaluación en cuanto a resultado obtenido el trabajo presentado (satisfacción, enojo, cansancio, otros). Es el momento de expresar las emociones generadas al realizarlo.
Bibliografía
La bibliografía debe completarse con las fuentes consultadas, por orden alfabético, por apellido del autor, luego el nombre del libro, revista o página consultada, edición, editorial, país, año de publicación (como se indica para la realización de otras bibliografías en otras materias: investigación, MAC, elaboración de trabajo final integrador, otras).
Imagen Pública de Enfermería 2* Parte: Florence Nightingale – Objetivos de investigación
Generales
Fortalecer la imagen pública de la profesión a través de acciones visibles que permitan identificar y valorar a la enfermería como importante fuerza social, con relación a su esencial contribución a la salud de la población.
Específicos
Promover:
La presencia sostenida de la enfermería en los medios de comunicación social, para clarificar su rol, aumentar su visibilidad y que la profesión sea identificada y valorada por la sociedad.
La capacitación y participación de los enfermeros en áreas de conocimientos relativos a técnicas y estrategias de mercado y comunicación social.
Difundir:
La oferta de servicios de enfermería con altos niveles de eficiencia y eficacia, respondiendo a la demanda existente y demostrando la accesibilidad y la relación costo eficacia de sus prestaciones.
La toma de posición de la enfermería ante los problemas y reclamos sociales de la población, haciendo sentir la presencia de los enfermeros a través de su participación declarada públicamente.
Impulsar:
Alianzas con organizaciones de distintos ámbitos y apoyar la realización de proyectos comunitarios conjuntos, buscando puntos de confluencia a favor de la salud, el desarrollo y el bienestar social de la población.
La integración regional, nacional e internacional de la enfermería, uniendo esfuerzos para publicitar y difundir las acciones, roles, procesos y producción científica de los enfermeros.
Fomentar:
La recuperación de la memoria histórica de la enfermería, valorando a sus precursores para transmitir a las nuevas generaciones y a la sociedad los acontecimientos del pasado y fortalecer los símbolos sociales de la profesión.
Florence Nightingale
Florence Nightingale
Es importante mencionar a la pionera en la práctica de la enfermería: “Florence Nightingale”, nacida en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820, británica.
Se la considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería.
Florence se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera. En ese momento dicha profesión estaba desprestigiada y se reservaba a los pobres.
Florence Nightingale – Imagen Pública de Enfermería 2* Parte – Florence Nightingale
En 1853, tras una recomendación del secretario de Guerra Sidney Herbert, pasó a ser superintendente en el Institute for the Care of Sick Gentlewomen. Su mayor éxito fue su participación en la Guerra de Crimea.
Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó a Herbert a enviar allí a Nightingale. El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por 38 enfermeras voluntarias fue enviado a Crimea.
En Scutari (hoy Uskudar), Nightingale y sus compañeras de trabajo reformaron y limpiaron el hospital, a pesar de la reacción de doctores y oficiales, e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%.
Imagen Pública de la Enfermería 2* Parte – Florence Nightingale
Escuelas de Nightingale
Al finalizar la guerra en 1860, con un fondo recolectado como tributo a sus servicios, Nightingale fundó la Escuela Hogar para Enfermeras Nightingale en el Hospital St. Thomas de Londres.
La inauguración de esta escuela marca el inicio de la formación profesional en el campo de la enfermería. Antes de que emprendiera sus reformas, las enfermeras eran en gran medida personal no cualificado que consideraba su trabajo una tarea servil.
Gracias a muchos esfuerzos, la enfermería pasa a ser considerada una profesión médica con un elevado grado de formación e importantes responsabilidades.
Florence recibió multitud de honores de gobiernos extranjeros y en 1907 se convirtió en la primera mujer en recibir la Orden del Mérito. Murió en Londres el 13 de agosto de 1910.
Tumba de Florence Nightingale – Imagen Pública de Enfermería 2* Parte – Florence Nightingale
PAE (Proceso de Atención de Enfermería)
Rosario Serrano Sastre afirma:
“Durante largo tiempo la actividad de un número elevado de profesionales se ha basado prioritariamente en la intuición y experiencia clínica, pero sin una metodología concreta y común a todos ellos.
Esta situación ha dificultado contar con una base de datos fiable y válida para estudiar y perfeccionar los cuidados que se imparten a los pacientes”.
La autora de dicho articulo identifica al Proceso de Atención de Enfermería(PAE) como “Uno de los principales motores de cambio del trabajo enfermero.”
Aplicación del PAE
Dicho proceso envuelve a la práctica de Enfermería con un manto de sapiencia científica del que carecía antes de la década del sesenta. No son pocos los autores que le otorgan dicha importancia al mencionado PAE.
Brunner-Suddarth en el prefacio de la cuarta edición de su “Manual de Enfermería Medicoquirúrgica”, bibliografía obligatoria de estudio para la mayoría de los colegas, lo ponderan como “La esencia de la profesión”.
Pero antes del PAE… ¿la oscuridad? Antes de la década del sesenta…¿la nada?
Imagen Pública de Enfermería 2* Parte – Florence Nightingale
¿Es el Proceso de Atención de Enfermería la piedra filosofal de la disciplina enfermera?
Es impropio adjudicar al PAE más crédito del que realmente merece. Es, sin lugar a dudas un hito en la historia de la profesión, también se puede afirmar que hay un antes y un después del PAE.
Pero también hay un antes y un después de la Guerra de Crimea y Florence Nightingale; un antes y un después de la Segunda Guerra Mundial y los programas de formación universitaria de los EE.UU.
Son muchos los escalones que tuvo que ascender la Enfermería para llegar al peldaño en el que se encuentra hoy en día, que de ninguna manera es la cima, ni siquiera el descanso de la escalera.
Imagen Pública de Enfermería 2* Parte – Florence Nightingale
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.