height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Administración de fármacos Farmacología

Amoxicilina/Ácido Clavulánico: Cuidados de Enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Amoxicilina/Ácido Clavulánico

La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico es uno de los tratamientos antibióticos más prescritos para combatir infecciones bacterianas. Con su acción sinérgica, este antibiótico de amplio espectro se utiliza ampliamente en medicina, no solo por su efectividad, sino también por su perfil de seguridad adecuado cuando se usa bajo supervisión médica.

¿Qué es la Amoxicilina/Ácido Clavulánico?

La amoxicilina es un antibiótico de la clase de las penicilinas, conocida por su capacidad para tratar infecciones bacterianas en diversas partes del cuerpo, desde el sistema respiratorio hasta infecciones de piel.

Sin embargo, muchas bacterias desarrollan resistencia a la amoxicilina mediante la producción de una enzima llamada beta-lactamasa , que neutraliza el efecto del antibiótico. Aquí es donde entra el ácido clavulánico. Este componente actúa como un inhibidor de la beta-lactamasa, permitiendo que la amoxicilina mantenga su eficacia.

Presentaciones Comunes de Amoxicilina/Ácido Clavulánico

La combinación de amoxicilina/ácido clavulánico se encuentra en distintas formulaciones y dosis para adecuarse a las necesidades del tratamiento. Las presentaciones más comunes incluyen:

  • Tabletas o comprimidos: Generalmente vienen en dosis de 500 mg de amoxicilina con 125 mg de ácido clavulánico, o 875 mg/125 mg.
  • Suspensión oral: Es una forma líquida recomendada para niños o personas con dificultades para tragar comprimidos. Las dosis están ajustadas para administrarse de acuerdo al peso del niño, facilitando una dosificación precisa.
  • Vial para administración intravenosa: Indicada en entornos hospitalarios y para infecciones graves, especialmente cuando el paciente no puede recibir el medicamento por vía oral.

¿Para qué se utiliza la Amoxicilina/Ácido Clavulánico?

Esta combinación es eficaz para tratar una variedad de infecciones bacterianas, como:

  • Infecciones respiratorias: como bronquitis, sinusitis y neumonía.
  • Infecciones de oído: otitis media aguda, especialmente en niños.
  • Infecciones de la piel: infecciones de tejidos blandos, como abscesos y celulitis.
  • Infecciones urinarias: especialmente en infecciones recurrentes donde otros antibióticos pueden no ser efectivos.

Mecanismo de acción

La amoxicilina actúa destruyendo la pared celular de las bacterias, lo que les impide sobrevivir y multiplicarse. El ácido clavulánico, por su parte, bloquea la enzima beta-lactamasa, producida por ciertas bacterias para resistir los efectos de los antibióticos. Esta combinación permite que la amoxicilina destruya bacterias que, de otro modo, serán resistentes.

Dosis y administración

La dosis de este antibiótico varía según la edad, el peso y la gravedad de la infección, además de las características individuales de cada paciente.

  • Adultos y adolescentes (a partir de los 12 años):
    • La dosis habitual es de 500 mg de amoxicilina con 125 mg de ácido clavulánico cada 8 horas , o de 875 mg/125 mg cada 12 horas .
    • En infecciones graves, puede ser necesario aumentar la dosis, siempre bajo supervisión médica.
  • Niño (menos de 12 años):
    • La dosis se ajusta en función del peso corporal. Generalmente, se recomienda una dosis de 20-40 mg/kg/día de amoxicilina en infecciones leves a moderadas y 40-80 mg/kg/día en infecciones graves, divididas en dosis cada 8-12.
    • Para niños, esta combinación está disponible en forma de suspensión oral, lo que facilita la administración.
  • Pacientes con insuficiencia renal o hepática: La dosis debe ajustarse en función de la gravedad de la insuficiencia y siempre bajo la orientación de un médico.

Amoxicilina/Ácido Clavulánico

Vías de administración

  • Vía Oral: Es la más común y recomendada para la mayoría de las infecciones tratables en la comunidad. Se presenta en tabletas y suspensión líquida. Para optimizar la absorción y reducir los efectos gastrointestinales, es recomendable tomarlo con las comidas.
  • Vía Intravenosa (IV): Utilizada en entornos hospitalarios para infecciones graves o en pacientes que no pueden tomar el medicamento por vía oral. La administración intravenosa permite un control más preciso de la dosis y una acción más rápida del medicamento en casos críticos.

Cuidados de enfermería

Al administrar amoxicilina/ácido clavulánico, el personal de enfermería debe considerar los siguientes aspectos:

  • Monitoreo de reacciones alérgicas: Debido a que la amoxicilina pertenece a la familia de las penicilinas, algunos pacientes pueden presentar reacciones alérgicas. Es importante observar signos de hipersensibilidad como erupciones cutáneas, dificultad para respirar o hinchazón facial, y reportarlos de inmediato.
  • Evaluación de efectos gastrointestinales: La combinación puede causar molestias gastrointestinales como diarrea, náuseas o vómitos. Para reducir estos efectos, se recomienda administrarla con alimentos.
  • Control de la función hepática: En tratamientos prolongados o en pacientes con antecedentes de problemas hepáticos, es recomendable monitorear parámetros hepáticos, ya que el ácido clavulánico puede afectar la función hepática.
  • Educación del paciente: Instruir al paciente sobre la importancia de completar el tratamiento completo, incluso si los síntomas mejoran antes del término de la prescripción. Esto es crucial para prevenir resistencias bacterianas.
  • Seguimiento de eficacia y evolución de síntomas: Valorar la evolución clínica del paciente para asegurar que los síntomas de la infección estén mejorando. Si no hay mejoría o si los síntomas empeoran, debe comunicarse con el médico tratante.

Consejos para el paciente

  1. Seguir las indicaciones: tome el medicamento a la misma hora cada día para mantener niveles constantes en el organismo.
  2. No omitir dosis: la adherencia es crucial para evitar que la infección persista o que la bacteria desarrolle resistencia.
  3. Evitar el alcohol: aunque no hay evidencia de que el alcohol afecte la eficacia, podría agravar los efectos secundarios gastrointestinales.

Efectos secundarios comunes

Como cualquier medicamento, la amoxicilina/ácido clavulánico puede causar efectos secundarios. Los más comunes incluyen:

  • Problemas gastrointestinales: como náuseas, diarrea y molestias estomacales.
  • Reacciones alérgicas: aunque raras, algunas personas pueden presentar erupciones cutáneas, picazón o, en casos graves, reacciones anafilácticas.
  • Hepatotoxicidad: el ácido clavulánico en combinación con la amoxicilina puede afectar el hígado, especialmente si se usa durante un período prolongado.

Si se presentan efectos secundarios graves, como dificultades para respirar, erupciones severas o hinchadas, se debe buscar atención médica de inmediato.

Precauciones y contraindicaciones

Antes de iniciar un tratamiento con amoxicilina/ácido clavulánico, es importante informar al médico sobre:

  • Alergias: a la amoxicilina, penicilinas u otros antibióticos.
  • Problemas hepáticos: el uso prolongado puede afectar la función hepática, especialmente en pacientes con antecedentes de problemas en el hígado.
  • Uso en embarazo y lactancia: aunque no se han reportado efectos adversos graves, es esencial discutir su uso durante el embarazo o la lactancia con un profesional de la salud.

Antibiótico de la resistencia

El uso indiscriminado de antibióticos, incluidos los de amplio espectro como la amoxicilina/ácido clavulánico, ha llevado al desarrollo de resistencias bacterianas . Esto significa que algunas bacterias ya no responden a los tratamientos estándar, lo que hace que las infecciones sean más difíciles de tratar y aumenta el riesgo de complicaciones. Por ello, solo deben usar antibióticos cuando sean absolutamente necesarios y bajo prescripción médica.

Interacciones con otros Medicamentos

La amoxicilina/ácido clavulánico puede interactuar con otros medicamentos, como:

  • Anticoagulantes: su efecto puede intensificarse cuando se usa con este antibiótico, lo que requiere ajustes en la dosis.
  • Alopurinol: puede aumentar el riesgo de reacciones cutáneas.
  • Metotrexato: este medicamento, utilizado para tratar ciertos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes, puede presentar efectos tóxicos si se combina con amoxicilina.

Comparación con otros Antibióticos

La combinación de amoxicilina/ácido clavulánico es similar en algunos aspectos a otros antibióticos, como las cefalosporinas, en su capacidad para tratar infecciones bacterianas. Sin embargo, su espectro de acción es más amplio, lo que la hace efectiva en situaciones en las que otras opciones no funcionan.

Además, su combinación con ácido clavulánico permite superar ciertas resistencias bacterianas, lo que no ocurre con otros antibióticos convencionales.


La combinación de amoxicilina/ácido clavulánico representa una opción potente y eficaz para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, es crucial seguir las pautas de prescripción, tener en cuenta sus efectos secundarios y respetar las recomendaciones para evitar el desarrollo de resistencias.

Como en el caso de cualquier tratamiento antibiótico, el uso responsable y el seguimiento de las instrucciones médicas son fundamentales para asegurar su efectividad y minimizar riesgos a largo plazo.


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires
Referencias bibliográficas
  1. Bertram G. Katzung; 2019; Farmacología básica y clínica; Decimocuarta edición; Ciudad de México, México

Última actualización: [08/11/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos

Gentamicina: Cuidados de Enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Gentamicina

La gentamicina es un antibiótico de amplio uso en medicina que pertenece a la familia de los aminoglucósidos y que se utiliza para tratar infecciones graves, especialmente aquellas causadas por bacterias gramnegativas. Su efectividad y potencia la convierte en una opción terapéutica importante en hospitales y clínicas, aunque su administración requiere atención debido a sus posibles efectos secundarios.

¿Qué es la gentamicina?

La gentamicina es un antibiótico aminoglucósido utilizado principalmente en infecciones bacterianas graves. Actúa interfiriendo en la síntesis de proteínas bacterianas, lo que resulta en la destrucción de las bacterias.

Es especialmente eficaz contra bacterias gramnegativas, como Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. Dado que no es efectiva contra infecciones virales ni bacterias grampositivas resistentes, se prescribe con criterio y análisis médico.

Indicaciones de la Gentamicina

La gentamicina es un medicamento de uso hospitalario o bajo supervisión médica estricta y suele estar indicado en los siguientes casos:

  • Infecciones del tracto urinario: Es eficaz en infecciones urinarias complejas, especialmente aquellas causadas por bacterias resistentes a otros antibióticos.
  • Infecciones respiratorias graves: Indicada en neumonías y otras infecciones respiratorias causadas por bacterias gramnegativas.
  • Infecciones intraabdominales: En casos de peritonitis u otras infecciones intraabdominales.
  • Sepsis: La gentamicina puede ser administrada como tratamiento en pacientes con sepsis causada por bacterias susceptibles.
  • Endocarditis bacteriana: Aunque generalmente en combinación con otros antibióticos.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos: Como infecciones en quemaduras o heridas infectadas.
  • Profilaxis quirúrgica: Para prevenir infecciones postoperatorias en cirugías de alto riesgo.

Nota: La gentamicina solo debe ser usada en infecciones confirmadas por bacterias sensibles a este antibiótico, dada la posibilidad de resistencia bacteriana y sus potenciales efectos secundarios.

Dosis de Gentamicina

La dosificación de gentamicina varía según la edad, peso, función renal del paciente y la gravedad de la infección. La determinación de la dosis exacta es crucial para maximizar su eficacia y minimizar los efectos adversos.

  • Adultos: La dosis habitual es de 3 a 5 mg/kg de peso corporal al día, dividida en 1 a 3 dosis, dependiendo de la gravedad de la infección y del estado renal.
  • Niños: Entre 3 a 7,5 mg/kg al día, administrados en dosis divididas cada 8 o 12 horas.
  • Neonatos: De 4 a 7,5 mg/kg al día, en una o dos dosis divididas cada 12 o 24 horas.
  • Pacientes con insuficiencia renal: La dosis y frecuencia deben ajustarse en función de la depuración de creatinina. En estos casos, la vigilancia es fundamental para evitar la acumulación y toxicidad del fármaco.

La dosificación de gentamicina se determina con base en la concentración plasmática del medicamento, y los niveles terapéuticos deben monitorearse para evitar efectos adversos.

Vías de Administración de la Gentamicina

La administración de gentamicina puede realizarse por varias vías, dependiendo de las necesidades del paciente y de la indicación terapéutica:

  • Vía intravenosa (IV): La gentamicina se puede administrar por infusión intravenosa diluida en solución salina o dextrosa. Esta vía es ideal para infecciones graves debido a su rápida absorción y efecto.
  • Vía intramuscular (IM): Se administra mediante inyección en un músculo, habitualmente en el muslo o glúteo. Esta vía se usa en infecciones moderadas y proporciona una absorción progresiva del medicamento.
  • Vía oftálmica: En forma de gotas o ungüentos para infecciones oculares superficiales, especialmente en casos de conjuntivitis bacteriana.
  • Vía tópica: En crema o ungüento para infecciones de la piel. Usada en heridas infectadas o quemaduras.

Importante: La gentamicina no debe ser administrada por vía oral, ya que su absorción es ineficaz en el tracto gastrointestinal.

Cuidados de Enfermería en la Administración de Gentamicina

El personal de enfermería juega un papel fundamental en la administración segura de gentamicina y en la monitorización de los efectos en los pacientes. A continuación, se detallan los cuidados esenciales de enfermería para optimizar el tratamiento con gentamicina:

1. Monitoreo de Niveles Sanguíneos

Dado que la gentamicina tiene una ventana terapéutica estrecha, es crucial realizar pruebas de monitoreo de niveles en sangre. Esto implica verificar los niveles mínimos y máximos del fármaco para evitar toxicidad. La gentamicina puede ser tóxica para los riñones y oídos, por lo que los niveles plasmáticos deben mantenerse en rangos seguros.

2. Evaluación de Función Renal

Antes de iniciar el tratamiento y durante su administración, el estado renal del paciente debe evaluarse a través de la medición de la creatinina sérica y el aclaramiento de creatinina. La gentamicina es nefrotóxica, por lo que el ajuste de dosis es esencial en pacientes con insuficiencia renal para evitar daños renales.

3. Control de Síntomas de Ototoxicidad

La gentamicina tiene el potencial de causar ototoxicidad, lo cual afecta el oído interno. Por ello, es importante que el personal de enfermería monitoree cualquier síntoma como tinnitus, pérdida de audición o vértigo en los pacientes, especialmente en tratamientos prolongados.

4. Observación de reacciones adversas

El equipo de enfermería debe estar atento a reacciones adversas como erupciones cutáneas, fiebre, dolores articulares o anafilaxia. Ante la presencia de cualquier signo de reacción alérgica, se debe suspender el tratamiento y notificar al equipo médico.

5. Educación del paciente

Es fundamental educar al paciente y a sus familiares sobre la importancia de la administración adecuada de gentamicina y los signos de alerta de posibles efectos secundarios. Esto permite un control mejorado y promueve la adherencia al tratamiento.

6. Registro y Documentación

El registro detallado de las dosis administradas, reacciones observadas y niveles sanguíneos es crucial para la seguridad del paciente. Estos datos son necesarios para el análisis clínico y la toma de decisiones.

Efectos Secundarios de la Gentamicina

Como medicamento potente, la gentamicina tiene un perfil de efectos secundarios que debe ser monitoreado. Los efectos adversos más comunes incluyen:

  • Nefrotoxicidad: Riesgo de daño renal, que se presenta con mayor frecuencia en pacientes con disfunción renal preexistente o con tratamientos prolongados.
  • Ototoxicidad: Afecta el sistema auditivo y vestibular, lo que puede llevar a una pérdida de audición permanente.
  • Toxicidad neuromuscular: En casos raros, la gentamicina puede afectar los músculos y los nervios, ocasionando parálisis respiratoria.
  • Reacciones alérgicas: Pueden causar desde erupciones hasta anafilaxia.

Es crucial que los efectos secundarios se detecten a tiempo para que el tratamiento pueda ajustarse o suspenderse si es necesario.

Contraindicaciones de la Gentamicina

No todos los pacientes son candidatos para el tratamiento con gentamicina. Las contraindicaciones incluyen:

  • Pacientes con insuficiencia renal severa.
  • Personas con antecedentes de hipersensibilidad a los aminoglucósidos.
  • Mujeres embarazadas, debido al riesgo de toxicidad fetal.
  • Pacientes con trastornos auditivos preexistentes.

En estos casos, el médico debe evaluar alternativas terapéuticas para reducir el riesgo de efectos adversos.

La Importancia del Uso Responsable de la Gentamicina

La gentamicina es un antibiótico esencial en el tratamiento de infecciones bacterianas graves. Sin embargo, debido a sus efectos adversos y perfil de toxicidad, su uso debe estar estrictamente supervisado. El rol del equipo de enfermería en la administración y monitoreo de la gentamicina es fundamental para asegurar la eficacia del tratamiento y minimizar los riesgos para el paciente.

La cuidados, la atención, el ajuste de dosis basado en niveles sanguíneos y el monitoreo de signos de toxicidad son esenciales para el éxito terapéutico de la gentamicina.

Gentamicina

Preguntas frecuentes

¿La gentamicina es efectiva contra todas las bacterias? No, la gentamicina es principalmente efectiva contra bacterias gramnegativas.

¿Cómo se ajusta la dosis de gentamicina en pacientes renales? Se ajusta en función de la depuración de creatinina, lo que permite reducir el riesgo de nefrotoxicidad.

¿Cuánto tiempo dura un tratamiento con gentamicina? Depende de la infección y respuesta del paciente, pero generalmente entre 7 y 10 días.

¿Es segura la gentamicina en el embarazo? No, está contraindicada por riesgo de toxicidad fetal.

¿Puede la gentamicina causar sordera? Sí, la ototoxicidad es un efecto secundario conocido y puede causar pérdida auditiva irreversible.

¿Se puede administrar gentamicina por vía oral? No, su absorción oral es ineficaz; solo se administra vía intramuscular, intravenosa, oftálmica o tópica.


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires
Referencias bibliográficas
  1. Bertram G. Katzung; 2019; Farmacología básica y clínica; Decimocuarta edición; Ciudad de México, México

Última actualización: [29/10/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria

Ertapenem Antibiótico: Cuidados de Enfermería en el Tratamiento de Infecciones Graves

Tiempo de lectura: 5 minutos

Ertapenem Antibiótico

El ertapenem es un antibiótico perteneciente a la clase de los carbapenémicos, un grupo de medicamentos ampliamente utilizados para tratar infecciones bacterianas graves. Este fármaco, conocido comercialmente como Invanz, es muy efectivo contra una amplia variedad de bacterias, incluyendo tanto grampositivas como gramnegativas.

Está indicado para el tratamiento de infecciones intraabdominales, infecciones del tracto urinario, neumonías, infecciones de la piel y tejidos blandos, y en la prevención de infecciones postquirúrgicas.

La administración de ertapenem requiere un manejo especializado por parte del personal de salud, especialmente el equipo de enfermería, quienes juegan un papel fundamental en la vigilancia del tratamiento, la educación del paciente y el manejo de posibles efectos adversos.

En este artículo, abordaremos de manera detallada los cuidados de enfermería relacionados con la administración de ertapenem, desde la valoración inicial del paciente hasta la gestión de reacciones adversas y la educación para garantizar la adherencia al tratamiento.

Ertapenem Antibiótico

¿Qué es el Ertapenem y para qué se utiliza?

El ertapenem es un antibiótico de amplio espectro, eficaz contra una gran variedad de microorganismos, como bacterias aerobias y anaerobias. Funciona inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que lleva a la muerte de la bacteria. Es especialmente útil en infecciones que no responden a antibióticos de espectro más reducido o en infecciones polimicrobianas.

Este antibiótico se utiliza en las siguientes indicaciones principales:

  • Infecciones intraabdominales complicadas.
  • Infecciones del tracto urinario complicadas, incluyendo pielonefritis.
  • Infecciones de la piel y tejidos blandos.
  • Neumonías adquiridas en la comunidad.
  • Profilaxis en cirugías de colon y recto.

El ertapenem se administra generalmente por vía intravenosa o intramuscular, dependiendo de la severidad de la infección y del estado del paciente. La dosis recomendada suele ser de 1 gramo al día, por un período que varía entre 5 a 14 días, según la naturaleza de la infección y la respuesta del paciente al tratamiento.

Cuidados de Enfermería en la Administración de Ertapenem

La administración de ertapenem implica una serie de cuidados de enfermería que son esenciales para asegurar su eficacia terapéutica, así como para evitar complicaciones y garantizar el bienestar del paciente.

Estos cuidados se pueden dividir en varias etapas que incluyen la valoración inicial, la preparación y administración del medicamento, la vigilancia de efectos secundarios y la educación del paciente.

1. Valoración Inicial del Paciente

Antes de comenzar el tratamiento con ertapenem, es fundamental realizar una valoración completa del paciente para identificar posibles contraindicaciones y establecer una línea de base para el monitoreo del tratamiento.

  • Revisión del historial clínico: Es importante revisar si el paciente tiene antecedentes de alergias a antibióticos, especialmente a carbapenémicos, penicilinas o cefalosporinas. También es crucial conocer los antecedentes de enfermedades renales, ya que el ertapenem se elimina principalmente por vía renal.

  • Función renal: Se debe valorar la función renal del paciente a través de análisis de sangre, como la creatinina sérica y el nitrógeno ureico en sangre (BUN). En pacientes con insuficiencia renal, es posible que se deba ajustar la dosis de ertapenem para evitar acumulación y toxicidad.

  • Signos vitales: Antes de la administración del fármaco, se deben medir los signos vitales del paciente, como la temperatura, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y respiratoria. Esto es esencial para detectar cualquier alteración que pueda indicar la progresión de la infección o reacciones adversas al tratamiento.
  • Pruebas de laboratorio: Además de la función renal, es importante obtener hemocultivos y otros cultivos necesarios para identificar el microorganismo causante de la infección, así como para monitorear la respuesta al tratamiento.

2. Preparación y Administración del Ertapenem

Una vez evaluado el estado del paciente y confirmada la indicación de ertapenem, la preparación y administración del medicamento son tareas críticas para el personal de enfermería.

  • Vía de administración: El ertapenem puede administrarse por vía intravenosa (IV) o intramuscular (IM). Para la administración IV, se recomienda una infusión lenta de 30 minutos. En el caso de la administración IM, el sitio de inyección debe ser rotado regularmente para evitar complicaciones como dolor o induración en el área de la inyección.

  • Reconstitución del medicamento: El ertapenem viene en forma de polvo y debe reconstituirse con un diluyente adecuado, como solución salina. Es importante seguir las instrucciones del fabricante para asegurar que el medicamento esté correctamente disuelto y evitar la inyección de partículas.

  • Control del sitio de inyección: En la administración IV, se debe vigilar el sitio de punción por posibles signos de flebitis o extravasación. En el caso de la administración IM, es importante observar el área de inyección por signos de inflamación o dolor.

  • Monitoreo durante la administración: Se debe observar al paciente durante la administración del ertapenem, especialmente en la primera dosis, para detectar reacciones adversas inmediatas como reacciones alérgicas o anafilaxia.

3. Monitoreo y Vigilancia de Reacciones Adversas

El ertapenem, como cualquier otro antibiótico, puede tener efectos adversos que deben ser vigilados de cerca por el equipo de enfermería.

  • Reacciones alérgicas: Uno de los riesgos más graves es la posibilidad de una reacción alérgica severa. Los signos de anafilaxia incluyen dificultad para respirar, erupciones cutáneas, hipotensión y taquicardia. Ante cualquier signo de alergia, se debe detener inmediatamente la infusión y seguir los protocolos de emergencia.

  • Trastornos gastrointestinales: Los efectos secundarios gastrointestinales como diarrea, náuseas o vómitos son relativamente comunes con el uso de antibióticos. Es importante evaluar la frecuencia y severidad de estos síntomas, y en algunos casos, descartar infecciones como Clostridioides difficile, que pueden ser complicaciones de la terapia antibiótica.
  • Alteraciones neurológicas: Aunque es raro, el ertapenem puede causar efectos neurológicos, como convulsiones, especialmente en pacientes con insuficiencia renal o con antecedentes de trastornos convulsivos. Es fundamental monitorear al paciente por cualquier cambio en el estado mental, confusión o movimientos involuntarios.

  • Superinfecciones: El uso prolongado de antibióticos puede llevar al desarrollo de superinfecciones, como infecciones por hongos o bacterias resistentes. La enfermería debe vigilar la aparición de signos de nuevas infecciones y notificar al médico si se sospechan.

4. Educación al Paciente y Familia

Un aspecto clave en los cuidados de enfermería es la educación al paciente y a su familia sobre el tratamiento con ertapenem.

  • Instrucciones sobre la administración: Si el paciente va a recibir ertapenem en el hogar, es importante enseñar a los cuidadores cómo administrar el medicamento, ya sea por vía IV o IM. Deben conocer el proceso de reconstitución, las técnicas de inyección y cómo desechar adecuadamente los insumos médicos.

  • Importancia de completar el tratamiento: Se debe explicar al paciente la importancia de completar todo el ciclo de antibióticos incluso si los síntomas mejoran, para evitar el desarrollo de resistencia bacteriana.
  • Señales de alarma: Es fundamental educar al paciente sobre los signos y síntomas que requieren atención médica inmediata, como fiebre persistente, diarrea severa, erupciones cutáneas o dificultad para respirar.
  • Seguimiento médico: El paciente debe estar consciente de la importancia de las citas de seguimiento, en las cuales el médico evaluará la respuesta al tratamiento y ajustará el manejo según los resultados de laboratorio y el estado clínico.

Dosis de ertapenem

  • Adultos: La dosis recomendada para adultos es generalmente de 1 gramo al día. Dependiendo de la gravedad de la infección y la respuesta al tratamiento, la duración puede variar entre 5 a 14 días.

  • Niños: En niños mayores de 3 meses, la dosis es de 15 mg/kg cada 12 horas, sin exceder 1 gramo al día. La dosis debe ajustarse según el peso y la gravedad de la infección.
  • Pacientes con insuficiencia renal: En personas con insuficiencia renal moderada o grave, la dosis puede reducirse. En aquellos con filtración glomerular inferior a 30 mL/min, se recomienda administrar 500 mg al día.

Vías de administración

El ertapenem puede administrarse de dos maneras principales:

  • Vía intravenosa (IV): La vía intravenosa es la más utilizada, y se administra mediante una infusión lenta, generalmente durante 30 minutos. Esta vía es preferida en pacientes hospitalizados o en aquellos con infecciones graves.

  • Vía intramuscular (IM): Para la administración intramuscular, el ertapenem debe reconstituirse con lidocaína para reducir el dolor en el sitio de la inyección. Esta vía se utiliza con menos frecuencia y está indicada en situaciones en las que la administración IV no es posible.

Es esencial que la preparación y administración del ertapenem sigan estrictamente las indicaciones del fabricante y las recomendaciones médicas para asegurar su eficacia y seguridad.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera.
Referencias bibliográficas
    1. https://es.wikipedia.org/wiki/Ertapenem

Última actualización: [ 02/10/2024 ]

Categorías
Farmacología

Cefradin­a: Cuidados de Enfermería

Tiempo de lectura: 8 minutos

Cefradin­a 

La cefradina es un antibiótico de amplio espectro perteneciente al grupo de las cefalosporinas de primera generación, utilizado para tratar una variedad de infecciones bacterianas. Este fármaco es eficaz contra diversas bacterias Gram positivas y algunas Gram negativas, lo que lo convierte en una opción confiable para infecciones comunes como las del tracto respiratorio, urinario, y de la piel.

En este artículo, analizaremos los cuidados de enfermeríausos, dosis y los efectos secundarios de la cefradina, para que tengas toda la información necesaria sobre este antibiótico, así como las precauciones y advertencias que debes considerar antes de su uso. A lo largo de esta guía, encontrarás detalles prácticos que te ayudarán a comprender cómo funciona y cuándo es adecuado recurrir a este medicamento.

¿Qué es la cefradina?

La cefradina es un antibiótico bactericida que actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que provoca la destrucción de las bacterias responsables de las infecciones. Al pertenecer a la familia de las cefalosporinas, está estrechamente relacionada con las penicilinas, aunque es más resistente a la acción de ciertas enzimas bacterianas, lo que la hace efectiva contra patógenos que han desarrollado resistencia a otros antibióticos.

Usos principales de la cefradina

La cefradina se utiliza para el tratamiento de una variedad de infecciones bacterianas. A continuación, describimos los principales usos de este antibiótico:

1. Infecciones del tracto respiratorio

La cefradina es eficaz en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, como la faringitis, amigdalitis, sinusitis y bronquitis. Estas infecciones, comúnmente causadas por bacterias como el Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae, responden bien a la cefradina. El antibiótico ayuda a eliminar las bacterias, reduciendo la inflamación y mejorando los síntomas respiratorios.

2. Infecciones del tracto urinario

Otro uso común de la cefradina es en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, como la cistitis y la pielonefritis. Estas infecciones, a menudo causadas por bacterias como Escherichia coli, son tratadas eficazmente con este antibiótico, que elimina las bacterias patógenas del tracto urinario y alivia los síntomas como el dolor y la necesidad frecuente de orinar.

3. Infecciones de la piel y tejidos blandos

Las infecciones bacterianas de la piel, como los forúnculos, la celulitis y los abscesos, también se tratan con cefradina. Al ser un antibiótico de amplio espectro, puede actuar contra estafilococos y estreptococos que suelen ser responsables de estas infecciones. La cefradina detiene la propagación de las bacterias y promueve una rápida recuperación de los tejidos infectados.

4. Infecciones óseas y articulares

En algunos casos, la cefradina se utiliza para tratar infecciones más graves, como la osteomielitis (infección del hueso) o la artritis séptica (infección en las articulaciones). Aunque no es el tratamiento de primera línea en estas condiciones, puede ser eficaz cuando el patógeno es sensible a la cefradina, ayudando a controlar la infección y prevenir daños a largo plazo en huesos y articulaciones.

Dosis recomendada de cefradina

La dosis de cefradina varía según la infección que se esté tratando, la severidad de la misma y la edad del paciente. A continuación, te proporcionamos una guía general sobre las dosis recomendadas para este antibiótico:

1. Adultos

Para infecciones leves a moderadas, la dosis típica en adultos es de 250 a 500 mg cada 6 horas. En infecciones más graves, como las del tracto respiratorio inferior o infecciones óseas, se pueden administrar 500 mg a 1 g cada 6 horas.

El tratamiento generalmente dura entre 7 y 10 días, dependiendo de la evolución de la infección y la respuesta al antibiótico.

2. Niños

En niños, la dosis se ajusta en función del peso corporal. La dosis habitual es de 25 a 50 mg por kilogramo de peso corporal al día, dividida en 2 o 4 dosis. Para infecciones más graves, la dosis puede incrementarse hasta 100 mg por kilogramo al día. Es esencial seguir las recomendaciones del pediatra y completar el tratamiento para asegurar que la infección se elimine por completo.

3. Pacientes con insuficiencia renal

Los pacientes con problemas renales deben recibir una dosis ajustada de cefradina, ya que su eliminación del cuerpo se realiza principalmente a través de los riñones. En estos casos, el médico ajustará la dosis y la frecuencia de administración para evitar la acumulación del fármaco y reducir el riesgo de efectos secundarios.

Vías de Administración

  • Vía oral.
  • Vía parenteral (intramuscular o intravenosa).

Este medicamento está disponible en diversas formas, como: cápsulas, comprimidos, suspensión oral, ampollas; lo que permite una administración flexible para diferentes tipos de pacientes y situaciones clínicas.

Efectos secundarios de la cefradina

Al igual que otros antibióticos, la cefradina puede causar efectos secundarios en algunos pacientes. La mayoría de estos efectos son leves y desaparecen cuando se suspende el tratamiento, pero es importante conocerlos para estar preparado.

1. Efectos secundarios comunes

  • Diarrea: El uso de antibióticos como la cefradina puede alterar la flora intestinal, lo que puede provocar diarrea. En la mayoría de los casos, esta es leve y temporal.
  • Náuseas y vómitos: Algunas personas pueden experimentar molestias digestivas leves, como náuseas o vómitos, durante el tratamiento con cefradina. Estos síntomas suelen disminuir si se toma el medicamento con alimentos.
  • Erupciones cutáneas: Aunque no es común, algunos pacientes pueden desarrollar una erupción cutánea leve durante el tratamiento, lo que indica una posible reacción alérgica al fármaco.

2. Efectos secundarios graves

Aunque raros, algunos efectos secundarios graves pueden ocurrir con el uso de cefradina y requieren atención médica inmediata:

  • Reacción alérgica severa: Las reacciones alérgicas graves (anafilaxia) son raras, pero pueden ocurrir. Los síntomas incluyen dificultad para respirar, hinchazón de la cara o garganta y urticaria severa. Si experimentas alguno de estos síntomas, busca atención médica de inmediato.
  • Colitis pseudomembranosa: El uso prolongado o excesivo de antibióticos puede provocar una infección por Clostridium difficile, que causa una inflamación grave del colon. Los síntomas incluyen diarrea acuosa persistente, dolor abdominal y fiebre.
  • Disfunción renal: En casos raros, el uso de cefradina puede afectar la función renal, especialmente en pacientes con problemas renales preexistentes. Los síntomas incluyen disminución en la cantidad de orina, hinchazón en los tobillos o fatiga extrema.

Cefradin­a Cuidados de Enfermería

La cefradina es un antibiótico de la familia de las cefalosporinas que se utiliza en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en la administración segura y eficaz de este medicamento, monitoreando las reacciones del paciente y brindando educación adecuada para garantizar el cumplimiento del tratamiento. A continuación, se detallan los cuidados de enfermería esenciales durante el uso de la cefradina:

1. Monitoreo de reacciones alérgicas

Uno de los aspectos más importantes en los cuidados de enfermería durante la administración de cefradina es estar atentos a posibles reacciones alérgicas. Dado que este antibiótico es una cefalosporina, puede provocar reacciones alérgicas cruzadas en pacientes con antecedentes de alergias a las penicilinas. Los signos de una reacción alérgica incluyen:

  • Erupciones cutáneas o urticaria.
  • Dificultad para respirar.
  • Hinchazón en la cara, labios o garganta (angioedema).
  • Anafilaxia, que requiere atención médica inmediata.

Es fundamental que las enfermeras identifiquen estos síntomas rápidamente y notifiquen al médico en caso de una reacción adversa. Si se presenta una anafilaxia, deben estar preparadas para iniciar medidas de soporte vital, como la administración de epinefrina y oxígeno.

2. Evaluación de antecedentes médicos y alergias

Antes de la administración de cefradina, es esencial realizar una evaluación exhaustiva de los antecedentes médicos del paciente. Esto incluye:

  • Verificar si el paciente tiene antecedentes de alergia a las cefalosporinas o penicilinas.
  • Evaluar la función renal, ya que la cefradina se elimina principalmente por los riñones. En pacientes con insuficiencia renal, puede ser necesario ajustar la dosis.
  • Preguntar sobre el uso de otros medicamentos que puedan interactuar con la cefradina, como anticoagulantes orales o diuréticos, para evitar complicaciones.

3. Monitoreo de la función renal

Como la cefradina se elimina a través de los riñones, es fundamental monitorear la función renal durante el tratamiento, especialmente en pacientes con antecedentes de insuficiencia renal o en aquellos que reciben dosis altas o tratamientos prolongados. Los cuidados de enfermería incluyen:

  • Controlar los niveles de creatinina sérica y la tasa de filtración glomerular (TFG) para evaluar el funcionamiento de los riñones.
  • Observar signos de disminución en la producción de orina (oliguria) o cualquier cambio en el color o la frecuencia de la orina.
  • Asegurarse de que el paciente esté bien hidratado para favorecer la excreción del fármaco.

4. Administración adecuada del medicamento

La administración correcta de cefradina es esencial para maximizar su efectividad y minimizar los efectos secundarios. Dependiendo de la presentación (oral o parenteral), las enfermeras deben:

  • Vía oral: Asegurarse de que el paciente tome la cefradina con el estómago vacío, preferentemente 1 hora antes o 2 horas después de las comidas, para mejorar su absorción. Proporcionar un vaso de agua completo para facilitar la deglución.
  • Vía parenteral (intramuscular o intravenosa): En caso de administración intramuscular, se debe aplicar en el músculo glúteo o deltoides. Si se administra por vía intravenosa, es crucial monitorizar la velocidad de infusión para evitar irritación en las venas o flebitis.

Además, se debe recordar al paciente la importancia de completar el ciclo completo del tratamiento, incluso si los síntomas desaparecen antes de terminar el medicamento, para prevenir el desarrollo de resistencia bacteriana.

Cefradin­a

5. Monitoreo de efectos secundarios gastrointestinales

Uno de los efectos secundarios más comunes de la cefradina son las alteraciones gastrointestinales, como la diarrea, náuseas y vómitos. Las enfermeras deben:

  • Monitorear la consistencia y frecuencia de las deposiciones del paciente.
  • Evaluar cualquier signo de colitis pseudomembranosa, una infección grave del colon causada por Clostridium difficile, que puede presentarse como diarrea acuosa, dolor abdominal y fiebre.
  • Proporcionar recomendaciones dietéticas para aliviar el malestar estomacal, como evitar alimentos irritantes y consumir pequeñas porciones de alimentos suaves.

Si los síntomas persisten o empeoran, se debe suspender el tratamiento y consultar al médico.

6. Educación al paciente y familiares

La educación es una parte clave de los cuidados de enfermería. Es esencial que los pacientes y sus familias comprendan el propósito del tratamiento con cefradina y las medidas que deben tomar durante su uso. Esto incluye:

  • Explicar la importancia de completar el tratamiento completo, incluso si los síntomas mejoran antes.
  • Informar sobre los posibles efectos secundarios y cuándo deben buscar atención médica (por ejemplo, en caso de diarrea severa o signos de alergia).
  • Instruir sobre la administración correcta del medicamento en casa, si se trata de cefradina oral, y sobre la necesidad de tomarla a las horas indicadas sin omitir dosis.
  • Advertir sobre las posibles interacciones medicamentosas y la importancia de informar a su médico sobre cualquier otro medicamento o suplemento que estén tomando.

7. Evaluación de la efectividad del tratamiento

Durante el curso del tratamiento, las enfermeras deben evaluar la efectividad de la cefradina vigilando los signos y síntomas de la infección. Los indicadores de mejoría incluyen:

  • Reducción de la fiebre.
  • Disminución de la inflamación o el enrojecimiento en las infecciones cutáneas.
  • Alivio de los síntomas respiratorios o urinarios, según el tipo de infección tratada.

Si no se observa mejoría en 48 a 72 horas, o si los síntomas empeoran, es necesario revalorar el tratamiento y considerar la posibilidad de que la infección sea causada por una bacteria resistente o que se necesiten otros estudios diagnósticos.

8. Documentación y seguimiento continuo

Finalmente, los profesionales de enfermería deben realizar una documentación precisa del tratamiento con cefradina, registrando la dosis administrada, la respuesta del paciente y cualquier efecto adverso. Un seguimiento continuo garantiza que se puedan realizar ajustes en el tratamiento de manera oportuna y segura.

Precauciones y advertencias al usar cefradina

Para garantizar un uso seguro y eficaz de la cefradina, es importante tener en cuenta las siguientes precauciones:

1. Alergias a las cefalosporinas o penicilinas

Los pacientes con antecedentes de alergias graves a las penicilinas o cefalosporinas deben evitar el uso de cefradina, ya que pueden tener una reacción alérgica cruzada.

2. Interacciones medicamentosas

La cefradina puede interactuar con otros medicamentos, como los anticoagulantes orales, aumentando el riesgo de sangrado. Es fundamental informar a tu médico sobre cualquier otro medicamento que estés tomando antes de iniciar el tratamiento con cefradina.

3. Embarazo y lactancia

La cefradina se considera segura durante el embarazo y la lactancia, aunque siempre es recomendable consultar con un médico antes de comenzar cualquier tratamiento si estás embarazada o amamantando.


Lo que nos preguntan sobre la cefradina

¿Qué infecciones trata la cefradina?

La cefradina es eficaz en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, urinario, de la piel y tejidos blandos, así como infecciones óseas y articulares.

¿Cuál es la dosis recomendada para adultos?

La dosis habitual en adultos es de 250 a 500 mg cada 6 horas, dependiendo de la gravedad de la infección.

¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la cefradina?

Los efectos secundarios más comunes incluyen diarrea, náuseas, vómitos y, en algunos casos, erupciones cutáneas leves.

¿Puedo tomar cefradina si soy alérgico a la penicilina?

Si tienes alergia a la penicilina o a otras cefalosporinas, es posible que también seas alérgico a la cefradina. Consulta a tu médico antes de tomarla.

¿La cefradina puede causar diarrea?

Sí, uno de los efectos secundarios comunes de la cefradina es la diarrea, que suele ser leve y pasajera.

¿Es seguro tomar cefradina durante el embarazo?

La cefradina generalmente es considerada segura durante el embarazo, pero siempre debes consultar a tu médico antes de usarla.


La cefradina es un antibiótico eficaz para combatir infecciones bacterianas comunes. Su amplio espectro y su seguridad la hacen una opción preferida en el tratamiento de diversas infecciones, desde las del tracto respiratorio hasta infecciones cutáneas. Sin embargo, como cualquier medicamento, su uso debe ser supervisado por un médico para garantizar un tratamiento seguro y efectivo.


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires
Referencias bibliográficas
  1. Bertram G. Katzung; 2019; Farmacología básica y clínica; Decimocuarta edición; Ciudad de México, México

Última actualización: [11/09/2024]

Categorías
Farmacología

Dicloxac­ilina: Usos, Dosis y Efectos Secundarios que debes conocer

Tiempo de lectura: 4 minutos

Dicloxacilina

La dicloxacilina es un antibiótico ampliamente utilizado para el tratamiento de infecciones bacterianas causadas por estafilococos y otros microorganismos sensibles. Como miembro de la familia de las penicilinas, su acción principal es combatir infecciones al interferir con la formación de la pared celular de las bacterias, lo que resulta en su destrucción.

Debido a su eficacia contra una variedad de bacterias, la dicloxacilina es uno de los antibióticos más recetados en todo el mundo.

En este artículo, analizaremos en detalle los usos, las dosis recomendadas y los posibles efectos secundarios de la dicloxacilina, con el objetivo de proporcionarte una guía completa sobre este importante medicamento. También te ofreceremos información sobre cuándo es adecuada su administración y las precauciones que debes considerar al tomarlo.

¿Qué es la dicloxacilina?

La dicloxacilina es un antibiótico de la familia de las penicilinas, específicamente diseñado para ser resistente a la penicilinasa, una enzima producida por ciertas bacterias que puede inactivar otros antibióticos.

Se utiliza principalmente para tratar infecciones bacterianas causadas por cocos Gram positivos, como Staphylococcus aureus, que son productores de penicilinasa. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que resulta en la muerte de las bacterias.

La dicloxacilina se administra por vía oral y se recomienda tomarla con el estómago vacío para optimizar su absorción. Es importante seguir el régimen de dosificación prescrito y completar el tratamiento para evitar la resistencia bacteriana


Usos principales de la dicloxacilina

La dicloxacilina se utiliza principalmente en el tratamiento de infecciones bacterianas causadas por estafilococos y otras bacterias sensibles. A continuación, describimos los usos más comunes de este antibiótico.

1. Infecciones de la piel y tejidos blandos

Una de las aplicaciones más frecuentes de la dicloxacilina es en el tratamiento de infecciones de la piel, como el impétigo, la celulitis y los forúnculos. Estas infecciones, que suelen ser causadas por bacterias del tipo estafilococo, responden rápidamente al tratamiento con este antibiótico, que ayuda a detener la proliferación bacteriana y reducir la degradación en el área afectada.

También se usa en infecciones más profundas, como los abscesos cutáneos, que requieren un tratamiento antibiótico eficaz para prevenir complicaciones.

2. Infecciones respiratorias

La dicloxacilina es efectiva en el tratamiento de algunas infecciones respiratorias, como la neumonía bacteriana y la bronquitis en casos donde se haya identificado la presencia de estafilococos. Aunque la neumonía puede tener diversas causas bacterianas, cuando se sospecha que el agente patógeno es resistente a otros antibióticos, la dicloxacilina se convierte en una opción confiable para combatir la infección.

3. Osteomielitis y artritis séptica

La osteomielitis (infección de los huesos) y la artritis séptica (infección en las articulaciones) son otras afecciones graves donde la dicloxacilina juega un papel importante.

Estas infecciones, a menudo causadas por estafilococos, requieren un tratamiento rápido y eficaz para evitar daños permanentes en los huesos y las articulaciones. La administración de dicloxacilina en dosis adecuadas puede detener la infección y reducir el riesgo de complicaciones a largo plazo.

Dicloxacilina

Dosis recomendada de dicloxacilina

La dosis de dicloxacilina varía dependiendo de la gravedad de la infección y la condición médica del paciente. Generalmente, se administra por vía oral en forma de cápsulas, y las dosis recomendadas suelen ser las siguientes:

1. Adultos

En adultos, la dosis típica de dicloxacilina es de 250 a 500 mg cada 6 horas. El tratamiento puede durar entre 7 y 14 días, dependiendo de la naturaleza y gravedad de la infección. En casos más graves, como infecciones óseas o articulares, la duración del tratamiento puede extenderse y requerir dosis más altas, siempre bajo la supervisión de un médico.

2. Niños

En niños, la dosis se ajusta según el peso corporal. Generalmente, se recomienda una dosis de 12,5 a 25 mg por kilogramo de peso corporal, administrada cada 6 horas. El pediatra determinará la duración y ajuste de la dosis en función de la infección a tratar y la respuesta del niño al tratamiento.

3. Consideraciones especiales

Es importante tomar la dicloxacilina con el estómago vacío, al menos 1 hora antes o 2 horas después de las comidas, para garantizar su correcta absorción. Además, es esencial completar el tratamiento, incluso si los síntomas mejoran antes de tiempo, para evitar que la infección regrese o que las bacterias desarrollen resistencia al antibiótico.


Efectos secundarios de la dicloxacilina

Como cualquier medicamento, la dicloxacilina puede causar efectos secundarios, aunque no todos los pacientes los experimentan. A continuación, se describen algunos de los efectos adversos más comunes y aquellos que requieren atención médica inmediata.

1. Efectos secundarios comunes

  • Molestias gastrointestinales: Los efectos secundarios más comunes incluyen malestar estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y desaparecen por sí solos. Tomar la medicación con suficiente agua puede ayudar a minimizar estas molestias.
  • Reacciones alérgicas leves: Algunas personas pueden desarrollar reacciones alérgicas leves, como erupciones cutáneas o picazón. Es importante informar al médico si aparece cualquier tipo de reacción alérgica.

2. Efectos secundarios graves

Aunque poco frecuente, algunos efectos secundarios graves requieren atención médica inmediata:

  • Reacción alérgica severa (anafilaxia): Si se experimenta dificultad para respirar, pérdida de la cara o garganta, o urticaria severa, es fundamental buscar ayuda médica de inmediato. Estas reacciones pueden ser potencialmente mortales.
  • Colitis pseudomembranosa: El uso prolongado de antibióticos como la dicloxacilina puede alterar la flora intestinal y causar una infección secundaria por la bacteria Clostridium difficile, lo que provoca una diarrea grave. Si aparecen síntomas como diarrea acuosa o con sangre, fiebre y dolor abdominal, se debe suspender el tratamiento y consultar a un médico.

  • Toxicidad hepática: En casos muy raros, la dicloxacilina puede afectar el hígado, provocando ictericia (color amarillo en la piel y los ojos), dolor en la parte superior del abdomen y fatiga. Estos síntomas también requieren atención médica urgente.


Precauciones y advertencias al usar dicloxacilina

Para garantizar un uso seguro de la dicloxacilina , es esencial tener en cuenta ciertas precauciones:

  1. Alergias a las penicilinas: Las personas alérgicas a las penicilinas o cefalosporinas deben evitar el uso de dicloxacilina, ya que podrían experimentar reacciones alérgicas graves.
  2. Interacciones medicamentosas: La dicloxacilina puede interactuar con otros medicamentos, como anticoagulantes y algunos anticonceptivos orales. Es importante informar al médico sobre todos los medicamentos que se están tomando para evitar interacciones perjudiciales.
  3. Insuficiencia renal o hepática: Los pacientes con problemas renales o hepáticos deben ser monitoreados de cerca durante el tratamiento con dicloxacilina, ya que puede ser necesario ajustar la dosis para evitar complicaciones.


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires
Referencias bibliográficas
  1. Bertram G. Katzung; 2019; Farmacología básica y clínica; Decimocuarta edición; Ciudad de México, México

Última actualización: [09/09/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Videos

Ertapenem – Cuidado de enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ertapenem 

Descripción del fármaco

Presentación: Frasco ámpula: 1 g.

Nombres comerciales: Invanz; Ertapenem Richet 1 g.

Ertapenem

Acciones

  • Antibiótico carbapenémico que inhibe la síntesis de la pared bacteriana.
  • Actividad amplia contra microorganismos aerobios grampositivos y gramnegativos, y algunos anaerobios.
  • Los carbapenémicos están relacionados con los antibióticos betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas), no obstante tener una estructura distinta.
  • Vida media cercana a 4 h.

Indicaciones

  • Infecciones moderadas a graves del tracto respiratorio inferior, infecciones abdominales, infecciones ginecológicas, septicemia bacteriana, endocarditis, infecciones de piel, huesos y articulaciones, incluidas las multi bacterianas.
  • Infecciones del pie diabético (en pacientes que no toleran otros antibióticos o con microorganismos resistentes).
  • Infecciones por gérmenes gramnegativos (p. ej., gonorrea, tracto urinario).
  • Meningitis (Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis) junto con otros antibióticos.
  • Infecciones por Pseudomonas spp (con aminoglucósidos).

Vías de administración

  • IV
  • IM

Dosis

  • Infecciones moderadas o graves, infecciones del pie diabético: 1 g diario IM, o en infusión IV en 30 min, durante 3 a 14 días.
  • Adolescentes >13 años y adultos: I.M.-I.V.: Neumonía adquirida en la comunidad, infecciones del tracto urinario complicadas (incluyendo pielonefritis). 1 g al día por 10‑14 días.
  • Infecciones intra‑abdominales. 1 g día por 5‑14 días.
  • Infecciones pélvicas agudas. 1 g día por 3‑10 días.
  • Infecciones en piel y anexos (incluyendo pie diabético). 1 g día por 7‑14 días.
  • Adultos: I.V. Profilaxis de infección del sitio operatorio de cirugía colorrectal. 1 g I.V. una hora antes de la cirugía.
  • Niños 3 meses a 12 años. Neumonía adquirida en la comunidad, infecciones del tracto urinario complicadas (incluyendo pielonefritis). I.V.: 15 mg/kg cada 12 horas por 10‑14 días.

Cuidados de enfermería 

  • No se recomienda con diluyentes que contengan glucosa.
  • Reconstituir con agua inyectable y luego diluir hasta 50 mL usando solución de cloruro de sodio al 0.9% para la infusión IV.
  • Para uso IM, puede diluirse con lidocaína (xilocaína; sin adrenalina [epinefrina]) para reducir el dolor.
  • No se recomienda en niños con meningitis u otras infecciones del SNC, ante el aumento en el riesgo de crisis convulsivas.
  • Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la lidocaína (xilocaína) o anestésicos locales tipo amida (si se diluye con ese fármaco).
  • Puede haber sensibilidad cruzada entre penicilinas, cefalosporinas, imipenem, aztreonam y meropenem, de tal manera que los pacientes sensibles a uno de estos fármacos puede serlo a los otros.
  • Si el tratamiento es prolongado, deben vigilarse periódicamente las funciones renal, hepática y hematológica.
  • Administrar en forma independiente, asegurándose que la línea IV se purga en forma adecuada antes y después de su administración.
  • La cantidad del diluyente que se requiere para su reconstitución depende de la vía de administración (IM o IV), por lo que deben consultarse las instrucciones de laboratorio fabricante antes de su reconstitución.
  • Debe disponerse de adrenalina, corticosteroides IV, oxígeno y equipo de reanimación en previsión del desarrollo de anafilaxia.
  • Precaución si se administra a pacientes con trastornos hepáticos o renales, antecedentes de convulsiones o afecciones del SNC.
  • Contraindicado en personas con hipersensibilidad a los monobactámicos, carbapenémicos o betalactámicos.
Ertapenem

Efectos adversos

  • Náusea, vómito, gusto alterado, diarrea, dolor/cólico abdominales, úlceras orales.
  • Elevación de enzimas hepáticas.
  • Exantema, urticaria, prurito, fiebre, rubor, sudoración.
  • Confusión, e insomnio.
  • Sobreinfección (lo que incluye candidosis oral, vaginal o ambas).
  • Colitis seudomembranosa.
  • Hipersensibilidad, anafilaxia, reacción anafilactoide.

Ertapenem – Cuidado de enfermería


Información del Autor
  1. Tiziani Adriana; 2017; Havard; Fármacos en enfermería; 5° edición, Ciudad de México, México.
  2. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [13/11/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Videos

Cefepime – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Cefepime 

El cefepime es la única cefalosporina de cuarta generación disponible. Es más resistente a la hidrólisis por las betalactamasas cromosómicas (p. ej., las producidas por Enterobacter). Sin embargo, al igual que los compuestos de tercera generación, es hidrolizado por las betalactamasas de espectro extendido.

El cefepime tiene una buena actividad contra P. aeruginosa, Enterobacteriaceae, S. aureus sensible a la meticilina y S. pneumoniae. Es muy activa contra Haemophilus y Neisseria sp. Penetra bien en el fluido cerebroespinal.

Debido a su actividad de amplio espectro, el cefepime se usa comúnmente de forma empírica en pacientes que presentan neutropenia febril, en combinación con otros agentes.

Presentación: Frasco ámpula: 1, 2 g.

Nombres comerciales: Cefepima Accord, Cefepima Hospira, Maxipime y Cefepima inyectable.

Acciones

  • Cefalosporina de cuarta generación.
Cefepime  – Cefepime – Cuidados de enfermería

Indicaciones

  • Infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores.
  • Infecciones de piel y anexos.
  • Infecciones de hueso y articulaciones.
  • Infecciones de vías urinarias (complicadas o no).
  • Infecciones abdominales, lo que incluye a las de las vías biliares.
  • Infecciones ginecológicas.
  •  Septicemia.
  • Neutropenia febril.
  • Meningitis.
  • Gonorrea.
  • Infecciones de oído, nariz y garganta.
  • Profilaxis quirúrgica (incluyendo la obstétrica y la intestinal).

Vías de administración

  • IV
  • IM

Dosis

  • Infecciones del tracto urinario leves a moderadas: 0.5 a 1 g IM, en bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 min cada 12 h.
  • Infecciones leves a moderadas: 1 g IM, en bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 min cada 12 h.
  • Infecciones graves: 2 g en bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 min cada 12 h.
  • Infecciones muy graves o que amenazan la vida: 2 g en bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 min cada 8 h.
  • Profilaxis –cirugía: 2 g por infusión IV en 30 min, administrados 60 min antes de la primera incisión quirúrgica (con 500 mg de metronidazol IV cuando termine la infusión de cefepima). Si el procedimiento quirúrgico dura más de 12 h, debe administrarse una segunda dosis de cefepima con metronidazol, 12 h después de la inicial.
  • Adultos: 0.5-2 g q12h – IV
  • Pediátrica: 75-120 mg/kg/d en 2 o 3 dosis divididas – IV

La dosis estándar para el cefepime es de 1-2 g infundidos cada 12 horas; sin embargo, cuando se tratan infecciones más complicadas debido a P. aeruginosa o en el entorno de inmunocompromiso, las dosis se aumentan típicamente a 2 g cada 8 horas.

Cuidados de enfermería 

  • Instruir al paciente para solicitar consulta médica de inmediato de ocurrir cualquiera de los siguientes fenómenos:
    – Signos de infección frecuente, como fiebre, irritación faríngea, aumento de volumen glandular o úlceras orales.
    Hemorragia inusual o formación de equimosis bajo la piel.
    – Cansancio, cefalea, vértigo, palidez, disnea.
    – Ictericia en piel u ojos
  • Se recomienda vigilancia del conteo leucocitario si el tratamiento es > 7 días.
  • Se recomienda vigilancia de la función del hígado, el riñón o ambos, de existir insuficiencia de los órganos en cuestión.
  • A todos los pacientes con gonorrea se les deben hacer también pruebas serológicas para diagnosticar sífilis, en el momento del diagnóstico y 3 meses después.
  • El tratamiento debe continuar hasta 2 días después de que se resuelven los signos y síntomas, a menos que se esté tratando una infección por estreptococos beta hemolíticos del grupo A. El tratamiento debe administrarse durante por lo menos 10 días para disminuir el riesgo de fiebre reumática o glomerulonefritis.
  • Al reconstituir los polvos para inyección, es importante identificar la cantidad de diluyente requerido para la vía específica (p. ej., la cefepima IM de 500 mg requiere 1.5 mL de diluyente, mientras la que la IV necesita 5 mL de diluyente para alcanzar la concentración requerida).
  • La solución reconstituida puede oscurecerse cuando se almacena, pero su eficacia no se afecta.
  • No mezclar con otros fármacos en la misma jeringa o frasco para infusión IV, pues forma un precipitado.
  • Si se administra en Y, la infusión principal tiene que detenerse para evitar la incompatibilidad.
  • Incompatible con aminoglucósidos y vancomicina, puesto que se precipitan de mezclarse. La vía de acceso debe purgarse entre uno y otro si se administran en secuencia.
  • Debe identificarse la cantidad de sodio, puesto que pudiera ser importante en personas con cardiopatía o si se requiere restricción de esa sustancia.
  • Cautela de usarse en pacientes con tendencia alérgica, lo que incluye al asma.
  • Precaución si se administra en pacientes con antecedentes de enfermedades GI (especialmente colitis), función renal o hepática alteradas, o individuos con anomalías o disminución de la síntesis de la vitamina K, ante el incremento del riesgo de sangrado.
  • Las cefalosporinas están contraindicadas en pacientes con antecedente de anafilaxia a penicilinas o sus derivados, penicilamina o trastorno hemorrágico relacionado con cefalosporinas.
  • Con lidocaína (xilocaína): contraindicado en pacientes con hipersensibilidad anestésicos locales de tipo amida
  • Reconstituir con cuidado con base en las instrucciones de laboratorio fabricante, ya que la cantidad de diluyente que se requiere varía de acuerdo con el tamaño del frasco ámpula y la vía de administración.
  • Cuando se administra para profilaxis quirúrgica con metronidazol, es necesario asegurarse de purgar la línea entre ambas infusiones, para evitar precipitación.
  • Incompatible con gentamicina, metronidazol, vancomicina y tobramicina.
  • Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la l–arginina.
  • Se elimina por los riñones y tiene una semivida de 2 horas. Sus propiedades farmacocinéticas son muy similares a las de la ceftazidima. A diferencia de la ceftazidima, la cefepima tiene una buena actividad contra la mayoría de las cepas de estreptococos no susceptibles a la penicilina, y es útil en el tratamiento de las infecciones por Enterobacter.

Administración intravenosa directa: la cefepima debe reconstituirse con agua esterilizada, solución de dextrosa al 5 % o solución salina al 0,9 % utilizando los volúmenes especificados en la tabla. La solución resultante debe inyectarse directamente en la vena durante un período de 3 a 5 minutos.

Perfusión intravenosa: el vial de 500 mg, 1 g o 2 g debe reconstituirse con el diluyente adecuado y administrarse durante un período de 15 a 60 minutos.

Administración intramuscular: la cefepima debe reconstituirse con uno de los siguientes diluyentes utilizando los volúmenes especificados: agua esterilizada, solución salina al 0,9%, solución de dextrosa al 5% o agua bacteriostática con parabenos o alcohol bencílico, y administrarse mediante inyección intramuscular profunda en un recipiente grande.

Inyectar en masa muscular (como el cuadrante superior externo del músculo glúteo).

Efectos adversos

  • Náusea, vómito, dispepsia, mal sabor, dolor/cólico abdominal, diarrea.
  • Reacción de hipersensibilidad (exantema, urticaria, fiebre, prurito).
  • Vértigo, cefalea, insomnio, somnolencia, malestar general.
  • Sobreinfección (candidosis oral, vaginal o ambas).
  • Granulocitopenia, leucopenia, neutropenia, eosinofilia.

Cefepime – Cuidados de enfermería

Cefepime – Cuidados de enfermería

Información del Autor
  1. Tiziani Adriana; 2017; Havard; Fármacos en enfermería; 5° edición, Ciudad de México, México.
  2. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [12/06/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Videos

Claritromicina – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Claritromicina 

Presentación:

  • Tabletas: 250, 500 mg.
  • Suspensión oral: 250 mg/5 mL.

Nombres comerciales: Klonacid; Claribiotic

Acciones

  • Antibiotico macrolido.
  • Contienen un anillo común de lactona macrocíclica con azúcares enlazadas.
  • Se unen a la subunidad 50S de los ribosomas bacterianos, con lo que inhiben la síntesis de proteínas dependiente de RNA.
  • Bacteriostáticos en concentraciones bajas.
  • Bactericidas en concentraciones altas (microorganismos específicos).
  • Espectro de acción amplio contra microorganismos aerobios grampositivos y gramnegativos, y algunos anaerobios.
  • Casi todas las cepas de SARM, Enterobacteriaceae, Pseudomonas y Acinetobacter spp, muestran resistencia a los macrólidos, y S. pneumoniae muestra cada vez más resistencia.
  • Puede haber resistencia cruzada con claritromicina, eritromicina y otros macrólidos, así como con lincomicina y clindamicina.
  • Inactiva contra Pseudomonas spp, Enterobacteriaceae y Mycobacterium tuberculosis.
  • Más potente que la eritromicina contra micobacterias atípicas.
  • Su metabolito tiene propiedades antibacterianas.

Indicaciones

  • Neumonía adquirida en la comunidad, infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores (incluida la enfermedad del legionario y la faringitis).
  • Infecciones cutáneas y de anexos no complicadas.
  • Infecciones micobacterianas diseminadas o localizadas (incluida la profilaxis para infecciones por el complejo de Mycobacterium avium (CMA) en adultos infectados por VIH, con otros fármacos antimicobacterianos).
  • Sinusitis, otitis media.
  • Difteria (junto con antitoxina).
  • Uretritis no gonocócica.
  • Infecciones por clamidia, gonorrea, sífilis e inflamación pélvica aguda (por Neisseria gonorrhoeae).
  • Profilaxis de la EBS por microorganismos resistentes a la penicilina.
  • Tratamiento combinado para la úlcera péptica asociada con infección por H. pylori.
Claritromicina

Vías de administración

  • VO

Dosis

  • Infecciones no micobacterianas: 250 a 500 mg VO, 2 veces/día por 7 a 14 días.
  • Enfermedad del legionario: 500 mg VO, 2 veces/día por 4 semanas.
  • Tratamiento de infecciones micobacterianas: 500 mg VO, 2 veces/día, y aumentar a 1 g, 2 veces/día si no hay respuesta clínica después de 3 o 4 semanas.
  • Profilaxis de infecciones micobacterianas en adultos con infección por VIH: 500 mg VO, 2 veces/día.
  • Erradicación de H. pylori: 500 mg VO, 2 veces/día durante 7 a 10 días (con 1 g de amoxicilina 2 veces/día y 20 mg/día de omeprazol).

Cuidados de enfermería

  • Advertir al paciente que las dosis orales de claritromicina deben separarse de las de zidovudina por lo menos 2 h, para evitar que la absorción de la segunda disminuya.
  • Profilaxis de CMA: algunas autoridades recomiendan postergar el tratamiento hasta que el conteo CD4 sea < 50 células/mm³.
  • Suspensión: contiene sacarosa, por lo que no se recomienda en personas con problemas hereditarios raros de intolerancia a la fructosa, malabsorción de glucosa/galactosa o deficiencia de sacarasa/isomaltasa.
  • Tratamiento de 5 a 10 días para la infección faríngea por estreptococo, o 20 días para las infecciones genitales no gonocócicas.
  • Precaución si se administra a pacientes con predisposición a prolongación del intervalo QT, bradicardia, arritmias o insuficiencia cardiaca.
  • Cautela de usarse en pacientes con disfunción hepática grave.
  • Tener precaución si se administra a personas mayores de 65 años, ya que tienen un riesgo más elevado de cambios hepáticos.
  • Contraindicados en pacientes con hipersensibilidad conocida a otros macrólidos.
  • Precaución de administrarse pacientes con disfunción renal grave.
  • Cautela si se administra a pacientes con miastenia grave, ya que la enfermedad puede exacerbarse.
  • Contraindicada con colchicina en personas con disfunción renal o hepática.
  • No se recomienda en dosis diarias > 1 g con inhibidores de la proteasa del VIH.
  • La administración simultánea de tabletas de claritromicina y zidovudina en pacientes infectados por el VIH puede disminuir la absorción de esta última.
  • Sus concentraciones séricas pueden aumentar con fluoxetina, fluconazol y ritonavir.
  • Sus concentraciones séricas pueden disminuir con carbamazepina, efavirenz, etravirina,
    nevirapina, fenitoína, fenobarbital (fenobarbitona), hierba de San Juan, tolterodina, rifabutina y rifampicina.
  • Puede aumentar las concentraciones séricas de rifabutina y colchicina.
  • Aumenta el riesgo de hipotensión, acidosis láctica y bradiarritmias de administrarse con
    verapamil.
  • Si se administra con itraconazol, pueden aumentar las concentraciones séricas de ambos fármacos, con lo que aumenta el riesgo de toxicidad.
  • Cautela de administrarse con bloqueadores de los canales del calcio (en particular en personas > 65 años).
  • Puede presentarse hipoglucemia intensa de administrarse con insulina, hipoglucemiantes orales o ambos.
Claritromicina

Claritromicina 250 ml

La claritromicina 250 mg es un antibiótico de amplio espectro perteneciente a la clase de los macrólidos, utilizado para tratar diversas infecciones bacterianas como bronquitis, sinusitis, infecciones de la piel y otitis media. Funciona inhibiendo la síntesis de proteínas en las bacterias, impidiendo su crecimiento y reproducción.

Este medicamento debe ser prescrito por un médico y administrado siguiendo las indicaciones específicas para evitar la resistencia bacteriana y asegurar su efectividad. Los efectos secundarios pueden incluir náuseas, diarrea y alteraciones en el gusto, por lo que es importante informar al médico sobre cualquier reacción adversa.

Efectos adversos

  • Paciente con inmunocompromiso: exantema, disnea, alteración del gusto.

Claritromicina – Cuidados de enfermería


Información del Autor
  1. Tiziani Adriana; 2017; Havard; Fármacos en enfermería; 5° edición, Ciudad de México, México.
  2. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [08/11/2024]

Categorías
Infectologia

Antibiótico para la garganta

Tiempo de lectura: 7 minutos

Antibiótico para la garganta

¿Cuál es el mejor antibiótico para la garganta?

Los antibióticos no son necesarios para la mayoría de los dolores de garganta, a menos que sean causados ​​por una infección bacteriana, como la faringitis estreptocócica. En el caso de una infección bacteriana, como la faringitis por estreptococos del grupo A, se suelen recetar antibióticos como la penicilina, que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de esta condición. Es importante completar el tratamiento con antibióticos según lo recetado, incluso si los síntomas desaparecen, para prevenir complicaciones y la propagación de la infección a otras partes del cuerpo.

¿Qué es bueno para una infección en la garganta?

Cuando se trata de una infección en la garganta, especialmente si es de origen bacteriano como la faringitis estreptocócica, es fundamental seguir las indicaciones médicas. Sin embargo, para aliviar los síntomas de una infección de garganta, existen algunos remedios naturales que pueden ser útiles; ellos son:
  1. Infusión de tomillo, miel y limón: El tomillo es un poderoso antiséptico que puede combatir los gérmenes. Preparar una infusión con tomillo, limón y miel puede ayudar a aliviar los síntomas de la infección de garganta.
  2. Vinagre de manzana: El vinagre de manzana es un remedio casero efectivo para las infecciones de garganta. Puede ayudar a reducir la inflamación y aliviar el dolor.
  3. Ajo: El ajo tiene propiedades antibióticas y puede ser eficaz contra virus y hongos. Consumir ajo machacado con agua o jugo puede ayudar a combatir las infecciones de garganta.

Además de estos remedios naturales, es importante mantenerse hidratado, evitar fumar, realizar baños de vapor para suavizar la irritación y cenar al menos 2 horas antes de acostarse para prevenir el reflujo ácido que puede empeorar el dolor de garganta.

Antibiótico para la garganta
Si los síntomas persisten o empeoran, especialmente si hay fiebre alta y escalofríos, es crucial acudir a un médico para recibir un diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado. En el caso de infecciones bacterianas como la faringitis estreptocócica, el uso de antibióticos recetados por un profesional de la salud es fundamental para una recuperación completa y prevenir complicaciones.

¿Qué antibiótico es bueno para la faringitis?

En el tratamiento de la faringitis, especialmente cuando se sospecha una infección bacteriana como la faringitis estreptocócica, los antibióticos son fundamentales. Los antibióticos más eficaces para tratar la faringitis suelen ser de la familia de las penicilinas, como la penicilina G benzatina y la penicilina V. Estos antibióticos han demostrado ser efectivos en el tratamiento de infecciones bacterianas de la garganta.

Además de las penicilinas, otras opciones de antibióticos que pueden ser adecuadas para el tratamiento de la faringitis bacteriana incluyen las cefalosporinas de primera generación (como cefadroxil, cefalexina y cefradina) y los lincosánidos (clindamicina y lincomicina). En casos de infecciones estreptocócicas recurrentes, se puede recetar amoxicilina más ácido clavulánico

¿Cómo limpiar la garganta de infecciones?

Para limpiar la garganta de infecciones y aliviar los síntomas, existen varios métodos y remedios naturales que pueden ser útiles:

  1. Enjuagues bucales: Utilizar enjuagues bucales diariamente puede limpiar la parte posterior de la garganta y prevenir bacterias que causan mal aliento y otros problemas.
  2. Gárgaras con agua y sal: Hacer gárgaras con agua y sal puede desinfectar la zona de la garganta y ayudar a eliminar bacterias.
  3. Consumir alimentos picantes: Los alimentos picantes pueden ayudar a aflojar la flema y facilitar su eliminación al toser o sonarse la nariz. Sin embargo, se debe usar con precaución, ya que pueden irritar una garganta adolorida.
  4. Infusión de tomillo, miel y limón: Esta mezcla puede ser efectiva para aliviar los síntomas de infecciones de garganta, ya que el tomillo tiene propiedades antisépticas.
  5. Beber mucha agua: Mantenerse bien hidratado es esencial para limpiar los conductos y proporcionar al cuerpo la hidratación necesaria para combatir las infecciones.
  6. Evitar ciertos alimentos: Es recomendable evitar alimentos como azúcares refinados, edulcorantes artificiales y productos de soja, ya que pueden irritar la garganta y aumentar la producción de flema.
Antibiótico para la garganta

¿Qué es mejor para la infección de garganta Azitromicina o Amoxicilina?

Cuando se trata de elegir entre azitromicina y amoxicilina para tratar una infección de garganta, es importante considerar varios factores. La azitromicina, un antibiótico macrólido, es útil para ciertos tipos de infecciones como la tosferina y la neumonía atípicaSin embargo, no es el antibiótico más eficaz para infecciones comunes como la faringoamigdalitis, ya que muchas bacterias que causan estas infecciones son resistentes a este tipo de antibióticos. 

Por otro lado, la amoxicilina, un antibiótico similar a la penicilina, es efectiva para tratar una variedad de infecciones bacterianas, incluidas las de garganta. En general, para las infecciones de garganta, especialmente las causadas por bacterias comunes como Streptococcus del grupo A (estreptococos), la amoxicilina suele ser una mejor opción que la azitromicina. 

La amoxicilina es efectiva contra una amplia gama de bacterias y se considera un tratamiento estándar para infecciones de garganta bacterianas como la faringitis estreptocócica. Es importante recordar que el uso de cualquier antibiótico debe ser bajo prescripción médica y siguiendo las indicaciones del profesional de la salud.

¿Cómo sé si mi garganta es viral o bacteriana?

Para determinar si una infección de garganta es viral o bacteriana, es fundamental considerar los síntomas y realizar pruebas específicas. Los dolores de garganta causados ​​por virus son más comunes que los provocados por bacterias. Algunos síntomas que pueden indicar una infección de garganta viral incluyen tos, moqueo y ronquera, mientras que los síntomas de una infección bacteriana como la faringitis estreptocócica pueden incluir fiebre, dolor al tragar, amígdalas enrojecidas e hinchadas, y placas de pus en las amígdalas.

Antibiótico para la garganta

Para diferenciar entre una infección viral y una bacteriana, es crucial realizar pruebas médicas. Un proveedor de atención médica puede llevar a cabo una prueba rápida de estreptococos tomando una muestra de la garganta con un bastoncillo de algodón para determinar si la causa es bacteriana. Además, existen pruebas como el cultivo de garganta que pueden confirmar la presencia de bacterias estreptocócicas del grupo A

¿Qué mata rápidamente el dolor de garganta?

Para aliviar rápidamente el dolor de garganta, existen varios remedios naturales y medidas que puedes tomar:

  1. Miel: La miel tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes que pueden ayudar a aliviar el dolor de garganta. Consumir miel directamente o mezclada con té caliente puede ser reconfortante y beneficioso.
  2. Gárgaras con agua tibia y sal: Hacer gárgaras con agua tibia y sal puede reducir la inflamación, promover la curación y ayudar a inhibir el crecimiento de bacterias en la garganta. Este remedio casero es efectivo para aliviar el dolor de garganta.
  3. Descanso: Permitir que tu cuerpo descanse lo ayudará a combatir la infección y a recuperarse más rápidamente. Descansar lo suficiente es fundamental para permitir que el sistema inmunológico funcione de manera efectiva.
  4. Beber líquidos: Mantener la garganta húmeda bebiendo líquidos como agua, caldo o té sin cafeína puede aliviar la irritación y el dolor de garganta.
  5. Alimentos y bebidas calientes: Consumir alimentos y bebidas calientes como caldo o té sin cafeína puede proporcionar alivio temporal al dolor de garganta.
  6. Gárgaras con bicarbonato de sodio: Realizar gárgaras con una mezcla de agua tibia y bicarbonato de sodio puede ayudar a neutralizar los ácidos en la boca, prevenir infecciones y aliviar la irritación en la garganta.
  7. Utilizar un humidificador: Un humidificador puede ayudar a mantener el aire húmedo, lo que puede ser beneficioso para aliviar la sequedad y la irritación en la garganta.

¿Qué pasa si tengo faringitis y no tomo antibiótico?

Si tienes faringitis y decides no tomar antibióticos, en el caso de una infección viral, generalmente no representa un problema grave y puedes recurrir a medidas para aliviar los síntomas. Sin embargo, en el caso de una infección bacteriana como la faringitis estreptocócica, es fundamental seguir el tratamiento prescrito por un profesional de la salud para prevenir complicaciones y favorecer la recuperación

¿Cuántos días tomar amoxicilina para faringitis?

La duración recomendada del tratamiento con amoxicilina para la faringitis estreptocócica suele ser de 10 días, pero pautas más cortas, como 7 días, también pueden ser efectivas según estudios recientes.

Siempre es fundamental seguir las indicaciones médicas precisas para asegurar una recuperación óptima y prevenir complicaciones.

¿Cuál es el mejor antibiótico natural más fuerte?

En la búsqueda del mejor antibiótico natural más fuerte, varios ingredientes naturales se destacan por sus propiedades antimicrobianas y beneficios para la salud. A continuación, se presentan algunos de los antibióticos naturales más potentes:
  1. Ajo: Conocido como el antibiótico natural por excelencia, el ajo es efectivo para combatir diversas infecciones gracias a sus propiedades antibacterianas y antisépticas.
  2. Jengibre: Reconocido científicamente como uno de los antibióticos naturales más efectivos, el jengibre posee propiedades antiinflamatorias y anestésicas que lo hacen útil para combatir las infecciones.
  3. Cebolla: Las cebollas son ricas en vitaminas, minerales y compuestos vegetales que han demostrado ayudar a la salud de diversas maneras. Sus propiedades curativas las hacen efectivas contra varias enfermedades y su consumo puede ser beneficioso para la salud.
  4. Aloe vera: Esta planta es conocida por sus propiedades medicinales, incluyendo su capacidad para combatir bacterias, hongos y virus. Se ha demostrado su eficacia en diversas infecciones.
  5. Propóleo: El propóleo es una sustancia producida por las abejas que se ha utilizado habitualmente por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Es eficaz en infecciones del aparato urinario, garganta y piel.

Estos antibióticos naturales son poderosos y pueden ser incorporados a la dieta o utilizados como ingredientes en recetas para fortalecer el sistema inmunológico y combatir infecciones de forma natural. Es importante recordar que si se elige utilizar estos remedios naturales, es fundamental consultar con un profesional de la salud para recibir orientación adecuada sobre su uso y posibles interacciones con otros tratamientos o condiciones médicas.

Antibiótico para la garganta

Antibiótico para la garganta


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. https://hacerfoco.com/

Última actualización: 07/08/2024

Categorías
Administración de fármacos Farmacología

Metronidazol – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 8 minutos

Metronidazol 

Descripción del fármaco

Presentación:

  • Metronidazol: susp. 125 mg/5 mL y 250 mg/5 mL (env. x 120 mL); tab. 500 mg (caja x 10, 100 y 250); fco. vial. 500 mg/100 mL (caja x 1); tab. vaginales 500 mg (caja x 10).
  • DRAMEZOL 250®: susp. 250 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
  • FLAGYL®: comp. 250 y 500 mg (caja x 40); susp. 250 mg/5 mL (fco. x 120 mL).
  • METROGYL®: fco. amp. 500 mg/100 mL (caja x 1).
  • METRONIDAZOL GENFAR®: tab. 500 mg (caja x 100); susp. 125 mg/5 mL y 250 mg/ 5 mL (fco. x 120 mL).
  • METRONIDAZOL MK®: tab. 500 mg (caja x 40); susp. 250 mg/5 mL (fco. x 120 mL); óvulos 500 mg (caja x 10).
  • METROZIN®: cáp. 500 mg (caja x 50); susp. 250 mg/5 mL (fco. x 120 mL); óvulos con cubierta softgel 500 mg (caja x 10).
  • ROZEX®: gel 0,75% (tubo x 30 g).
  • GINKAN 500: comprimidos.
Metronidazol IV- Metronidazol – Cuidados de enfermería

Acciones

  • Tricomonicida, antigiardásico y amebicida de acción sistémica e intestinal.
  • Antibacteriano específico contra gérmenes anaerobios.

El metronidazol es un profármaco, el grupo nitro es activado por electrones provenientes del metabolismo anaerobio, generados por la enzima piruvato ferredoxina oxidorreductasa (PFOR). El radical nitro altamente reactivo ataca el ADN y posiblemente otras biomoléculas.

Espectro:

  • Bacterias grampositivas anaerobias, Peptococcus, Peptostreptococcus, Clostridium perfringens, C. difficile.
  • Bacterias gramnegativas anaerobias, Bacteroides fragilis, otras especies de bacteroides, Fusobacterium.
  • Protozoos, E. histolytica, G. lamblia, Trichomonas vaginalis, Gardnerella.

Indicaciones de Metronidazol 

Tratamiento de las infecciones causadas por bacterias anaerobias sensibles a metronidazol, tales como:

  • Infecciones intraabdominales (peritonitis, infecciones postquirúrgicas, abscesos intraabdominales y hepáticos).
  • Infecciones del SNC (meningitis, abscesos cerebrales).
  • Infecciones ginecológicas (incluyendo endometritis, endomiometritis, abscesos tubo-ováricos e infecciones post-quirúrgicas).
  • Infecciones del aparato respiratorio inferior (tales como neumonía, empiema y abscesos pulmonares).
  • Infecciones de piel y tejidos blandos.
  • Infecciones osteoarticulares.
  • Septicemia.
  • Endocarditis.
  • Infecciones de las heridas operatorias.
  • Quemaduras.

Dosis de Metronidazol 

  • Tratamiento en Adultos y Niños mayores de 12 años: 500 mg de metronidazol (100 mL de solución) cada 8 horas por vía intravenosa. En caso de ser necesario, puede incrementarse hasta una dosis máxima de 4 g / día.
  • Tratamiento en Niños menores de 12 años: 7,5 mg/kg de peso corporal de metronidazol (1,5 mL de solución) cada 8 horas por vía intravenosa. Dosis total: 22,5 mg / kg / día.
  • Profilaxis en cirugía en Adultos y Niños mayores de 12 años: 500 mg de metronidazol (100 mL de solución) antes o durante la intervención quirúrgica, repitiendo la dosis cada 8 horas cuando sea necesario (1 ó 2 dosis adicionales) o bien 1500 mg de metronidazol (300 mL de solución) antes o durante la intervención quirúrgica en una única dosis, dependiendo del criterio clínico.
  • Profilaxis en cirugía en Niños menores de 12 años: 7,5 mg / kg de peso corporal de metronidazol (1,5 mL de solución) cada 8 horas.

La profilaxis no debe prolongarse más de 16 horas tras la operación quirúrgica. En caso de existir signos de infección luego del tratamiento profiláctico, los microorganismos causantes de la misma deben ser identificados a fin de iniciar el tratamiento adecuado.

Administración de Metronidazol 

IV: se administra por infusión intravenosa, a razón de 5 mL / min.

Vía oral: se presenta en tabletas, cápsulas o solución oral.

Vía tópica: infecciones cutáneas o de tejidos blandos, el metronidazol puede aplicarse directamente en la piel en forma de gel tópico. Esto permite que el medicamento actúe directamente en la zona afectada.

Vía vaginal: infecciones genitales como la tricomoniasis y la vaginosis bacteriana, se administra en forma de gel vaginal.

Vía rectal: infecciones intestinales, se administra por vía rectal en forma de supositorios.

Vías de administración de Metronidazol 

  • V.O
  • I.V
  • Tópica.
  • Vaginal.
  • Rectal.

Cuidados de enfermería de Metronidazol 

Acciones de enfermería

  1. IV: se administra por infusión intravenosa, a razón de 5 mL / min.
  2. Metronidazol IV se presenta listo para su administración.
  3. No requiere dilución previa.
  4. Sensible a la luz: el metronidazol es sensible a la luz, solo se extraerá la sobreenvoltura de la bolsa inmediatamente antes de su administración. La bolsa interior mantiene la esterilidad de la solución.
  5. Retirar la bolsa de su envoltura protectora a partir de la marca rasgada de la parte superior y extraer el envase de la solución.
  6. Bolsa: la bolsa que cubre a la solución no debe ser retirada de su sobre bolsa hasta que esté lista para su uso.
  7. Filtro de ventilación: el uso de un equipo de administración intravenosa con filtro de ventilación en posición abierta podría provocar una embolia gaseosa por lo tanto, este tipo de equipos no deben utilizarse con recipientes de plástico flexibles.
  8. La infusión debe realizarse con un equipo de administración estéril y apirógeno, utilizando técnica aséptica.
  9. Purgar la vía: el equipo debe ser cebado con la solución a fin de prevenir la entrada de aire en el sistema.
  10. La solución para infusión debe ser inspeccionada visualmente antes de su administración.
  11. Administrar inmediatamente después de conectar el equipo de perfusión.
  12. Envases parcialmente usados no deben ser reconectados.
  13. Después del primer uso, el envase y cualquier contenido no utilizado, deben ser desechados.
  14. Verificar si existen fugas diminutas oprimiendo fuertemente la bolsa.
  15. No administrar a menos que la solución esté transparente, libre de partículas visibles y el envase intacto. En caso de que ésta se encuentre turbia, no debe utilizarse.
  16. Pueden añadirse medicamentos suplementarios compatibles a través de los puertos para los medicamentos.
  17. Atraviesa la placenta: el metronidazol atraviesa la placenta y entra rápidamente en la circulación fetal. Los niveles séricos máximos en el feto son equivalentes a los maternos después de una administración intravenosa en mujeres gestantes.
  18. Semivida de eliminación del metronidazol en pacientes sanos es de 8 horas.
  19. Excreción: el metronidazol se excreta a través de secreciones vaginales, fluidos seminales, saliva y sudor en pequeñas cantidades. Asimismo, se puede excretar a través de la leche materna, siendo la vida media de eliminación alrededor de 9 horas.
  20. Registrar en reporte de enfermería, con nombre completo de enfermero/a; numero de matricula; fecha; hora y firma.

Efectos adversos de Metronidazol 

  • Sabor metálico en la boca.
  • Náuseas.
  • Dispepsia.
  • Diarrea.
  • Neutropenia reversible.
  • Reacción alérgica en piel.
  • Puede prolongar el TP.

Dilución del Metronidazol

El metronidazol en solución para perfusión intravenosa generalmente no requiere dilución adicional y puede administrarse directamente. Sin embargo, si se desea diluir, puede hacerse en soluciones compatibles como cloruro de sodio al 0,9% o glucosa al 5%.

La dilución debe realizarse justo antes de la administración, y la solución diluida debe utilizarse dentro de las 24 horas siguientes si se almacena a temperatura ambiente, o dentro de las 72 horas si se refrigera. Es importante que la infusión se realice lentamente, normalmente durante un período de al menos una hora para 100 ml de solución, para minimizar el riesgo de efectos adversos.

La compatibilidad con otros medicamentos debe verificarse antes de la administración simultánea, y en general, se recomienda administrar los antibióticos prescritos de forma simultánea por separado

Metronidazol – Cuidados de enfermería– Metronidazol – Cuidados de enfermería
Metronidazol

Preguntas frecuentes de los usuarios

Ovulos de metronidazol y clotrimazol para qué sirven

Los óvulos vaginales que contienen metronidazol y clotrimazol se utilizan principalmente para tratar infecciones vaginales mixtas causadas por bacterias y hongos. El metronidazol es un antibiótico que actúa contra bacterias anaerobias y protozoos, siendo eficaz para tratar la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis.

Por su parte, el clotrimazol es un antifúngico que combate las infecciones por hongos como la candidiasis vaginal. La combinación de ambos principios activos en un solo óvulo permite tratar simultáneamente diferentes tipos de infecciones vaginales, proporcionando un tratamiento de amplio espectro.

Estos óvulos se insertan en la vagina, generalmente por la noche antes de acostarse, durante el número de días prescritos por el médico, que suele oscilar entre 3 y 7 días dependiendo de la gravedad de la infección.

Metronidazol y nistatina óvulos para que sirve

Los óvulos vaginales que contienen metronidazol y nistatina se utilizan principalmente para tratar infecciones vaginales mixtas. El metronidazol es un antibiótico eficaz contra la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis, mientras que la nistatina es un antifúngico que combate la candidiasis vaginal.

Esta combinación permite tratar simultáneamente infecciones causadas por Trichomonas vaginalis, Candida albicans y otras bacterias anaerobias. Los óvulos se insertan en la vagina, generalmente por la noche antes de acostarse, durante el número de días prescritos por el médico (usualmente entre 7 y 10 días).

Este tratamiento de amplio espectro es eficaz para resolver infecciones vaginales complejas o recurrentes, proporcionando alivio de síntomas como picazón, ardor, flujo anormal y mal olor.

Metronidazol ovulos para que es

Los óvulos de metronidazol se utilizan principalmente para tratar infecciones vaginales, especialmente la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis. El metronidazol es un antibiótico y antiparasitario que actúa contra bacterias anaerobias y protozoos.

En forma de óvulos vaginales, se aplica directamente en la vagina, generalmente una vez al día antes de acostarse, durante 5 a 7 días según la prescripción médica. Esta vía de administración permite una acción local más directa y eficaz contra los microorganismos causantes de la infección, ayudando a restaurar el equilibrio de la flora vaginal y aliviar síntomas como el flujo anormal, el mal olor y la irritación.

Metronidazol miconazol óvulos para que sirve

Los óvulos vaginales que contienen metronidazol y miconazol se utilizan principalmente para tratar infecciones vaginales mixtas. El metronidazol es un antibiótico eficaz contra la vaginosis bacteriana y la tricomoniasis, mientras que el miconazol es un antifúngico que combate la candidiasis vaginal.

La combinación permite tratar simultáneamente infecciones causadas por bacterias, hongos y protozoos como Trichomonas vaginalis. Los óvulos se insertan en la vagina, generalmente por la noche antes de acostarse, durante el número de días prescritos por el médico (usualmente entre 5 y 7 días).

Este tratamiento de amplio espectro es eficaz para resolver infecciones vaginales complejas o recurrentes, proporcionando alivio de síntomas como picazón, ardor, flujo anormal y mal olor.

Para qué son los ovulos de metronidazol

Los óvulos de metronidazol se utilizan principalmente para tratar infecciones vaginales, especialmente la vaginosis bacteriana, la tricomoniasis y las vaginitis no específicas. El metronidazol es un antibiótico y antiparasitario que actúa contra bacterias anaerobias y protozoos como Trichomonas vaginalis.

Estos óvulos se insertan directamente en la vagina, generalmente una vez al día antes de acostarse, durante 5 a 7 días según la prescripción médica. Esta forma de administración permite una acción local más directa y eficaz contra los microorganismos causantes de la infección, ayudando a restaurar el equilibrio de la flora vaginal y aliviar síntomas como el flujo anormal, el mal olor, la irritación y el ardor.

Metronidazol gel

El metronidazol gel es un medicamento tópico que se utiliza principalmente para:

  1. Tratar infecciones vaginales bacterianas, especialmente la vaginosis bacteriana.
  2. Combatir la tricomoniasis, una infección causada por el parásito Trichomonas vaginalis.
  3. Tratar lesiones inflamatorias (pápulas y pústulas) causadas por la rosácea, una enfermedad de la piel que causa enrojecimiento y granos en la cara.

El metronidazol es un antibiótico y antiparasitario que actúa deteniendo el crecimiento de bacterias y protozoos. Se aplica directamente en la vagina o en la piel afectada, generalmente una vez al día antes de acostarse, durante 5 a 7 días según la prescripción médica.

Gracias por leer Metronidazol – Cuidados de enfermería !!!

Metronidazol

Información del Autor
  1. Laboratorios Jayor S.R.L; 2019;  Calle 2, N° 61, Parque Industrial Pilar, Buenos Aires, Argentina
  2. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edición.pdf
  3. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [09/02/2025]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria

Cefalotina: Uso, Administración y Dosis

Tiempo de lectura: 4 minutos

Cefalotina 

Descripción del fármaco

Cefalotina es un antibiótico de la clase de las cefalosporinas, utilizado para tratar una variedad de infecciones bacterianas. Este medicamento se administra por vía intravenosa o intramuscular y es eficaz contra una amplia gama de bacterias. En este artículo, exploraremos “cefalotina para qué sirve”, cómo funciona, y qué efectos secundarios puede provocar.

Cefalotina Nombre Comercial

Presentación: F.A.: 1 g.

Nombres comerciales: Arecamin, Cefade, Dasoglur.

¿Qué es la Cefalotina y para qué sirve? Acciones

La cefalotina es un antibiótico utilizado principalmente para el tratamiento de infecciones bacterianas graves. Su uso se recomienda en casos de infecciones del tracto respiratorio, infecciones de la piel, y en algunos casos de infecciones del tracto urinario. Su eficacia se debe a su capacidad para interferir con la síntesis de la pared celular bacteriana, deteniendo el crecimiento de las bacterias.

  1. Inactiva contra casi todas las cepas de enterococo, Pseudomonas spp, Proteus spp productor de indol, estafilococos resistentes a la meticilina y Enterobacter spp móvil.
  2. Cefalosporina de primera generación.

¿Cómo Se Administra la Cefalotina y Para Qué Sirve en Diferentes Infecciones?

La administración de cefalotina se realiza generalmente por vía intravenosa o intramuscular. Es crucial seguir las indicaciones del médico para asegurar que el medicamento sea efectivo. “Cefalotina para qué sirve” varía dependiendo del tipo de infección. A continuación, detallamos algunos usos comunes:

  • Infecciones del Tracto Respiratorio: Cefalotina puede ser utilizada para tratar infecciones graves del tracto respiratorio, como neumonía y bronquitis, causadas por bacterias sensibles.
  • Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos: Es eficaz en el tratamiento de infecciones de la piel, como celulitis y abscesos, que pueden resultar difíciles de tratar con otros antibióticos.
  • Infecciones del Tracto Urinario: Aunque menos común, cefalotina puede ser utilizada para tratar infecciones urinarias complicadas en pacientes que no responden a otros tratamientos.

Cefalotina Indicaciones

La cefalotina es más activa contra cocos Gram positivos y tiene actividad moderada contra algunos bacilos Gram negativos. Indicada para el tratamiento de infecciones por cepas sensibles de los microorganismos designados en las enfermedades listadas a continuación:

  • Enfermedades del tracto respiratorio inferior: incluye neumonía causada por Streptococcus pneunoniae (Sólo el penicilinosensible), Streptococcus B-hemolíticos, Staphylococcus aureus meticilino-sensibles.
  • Infecciones genitourinarias.
  • Bacteriemia/Septicemia: causadas por Kilebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus y, Proteus mirabilis.
  • Infecciones de la piel y anexos: causadas por, Escherichia coli, especies de Klebsiella, Proteus mirabilis, Streptococcus B-hemolíticos, Staphylococcus aureus meticilino-sensibles.

Cefalotina Administración

  • Adultos: la dosis usual para adultos es de 1 a 2 g cada 4 a 6 horas por vía intravenosa. Las dosis están expresadas en términos de la cantidad equivalente de Cefalotina.
  • Profilaxis preoperatoria: Intravenosa, 1 a 2 g. entre 0,5 y una hora antes de efectuarse la cirugía, uno a dos gramos durante la misma, y 1 a 2 gramos cada seis horas durante 24 horas después de efectuarse la cirugía.
  • Neumonía, forunculosis e infecciones del tracto urinario: 500 mg cada 6 horas por intravenosa.
  • Dosis máxima: 12 gramos diarios.
  • Niños: por vía intravenosa 13,3 a 26,6 mg/kg cada 4 hs. o 20 a 40 mg cada 6 hs.
Cefalotina administración

Vías de administración de Cefalotina

  • I.V
Reconstitución: con 10 ml de agua bidestilada, concentración: 100 mg⁄ml
Dilución: con SF o SG 5% a razón de 100 ml por 500 mg.
Estabilidad: reconstituido: 6 a 8 horas a temperatura ambiente y 48 hs refrigerado. Solución diluida: 24 hs a temperatura ambiente y 7 días refrigerado.

Dosis de Cefalotina

  • Infección no complicada (neumonía, forunculosis, infección de vías urinarias): 500 mg, IM; en bolo IV en 3 a 5 min; o en infusión IV cada 6 h.
  • Infección grave: 1 a 2 g en bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV cada 4 h.
  • Profilaxis –cirugía: 2 g en bolo IV en 3 a 5 min, o en infusión IV 30 a 60 min antes de la cirugía, 2 g durante ésta, y 2 g cada 6 h por 24 h.
Cefalotina dosis

Cefalotina Cuidados de enfermería

  1. Continuar durante 72 h después del reemplazo de una válvula cardiaca o artroplastia.
  2. Vía I.V es recomendable para infecciones graves o que amenazan la vida (p. ej., septicemia) o de existir afecciones comórbidas como diabetes, insuficiencia cardiaca, enfermedad maligna, choque o desnutrición. Administrar en 15 a 30 minutos.
  3. I.V directa: No
  4. Inyección I.M:  No
  5. Aumento del riesgo de tromboflebitis si se administran más de 6 g por día durante más de 3 días. Esto puede aminorarse agregando 10 a 25 mg de hidrocortisona a la solución IV; se recomienda utilizar venas de gran calibre.
  6. La solución puede precipitarse si se refrigera. El precipitado puede disolverse calentándolo a temperatura ambiente con agitación constante.
  7. La solución concentrada puede oscurecerse a temperatura ambiente.
  8. Contiene 63 mg de sodio por gramo de cefalotina.
  9. No se recomienda para el tratamiento de la meningitis.

Observaciones

  • Puede interferir con la cuantificación de teofilina.
  • Puede generar una cuantificación positiva falsa de esteroides urinarios (si se utiliza la reacción de colorimetría de Zimmerman).

Efectos adversos

  • Náusea, vómito, dispepsia, mal sabor, dolor/cólico abdominal, diarrea.
  • Reacción de hipersensibilidad (exantema, urticaria, fiebre, prurito).
  • Vértigo, cefalea, insomnio, somnolencia, malestar general.
  • Sobreinfección (candidosis oral, vaginal o ambas).
  • Granulocitopenia, leucopenia, neutropenia, eosinofilia.

Efectos Secundarios de la Cefalotina y Precauciones

Aunque cefalotina es efectiva para tratar infecciones bacterianas, también puede causar efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios más comunes incluyen reacciones alérgicas, náuseas, y dolor en el sitio de inyección. Es importante estar atento a cualquier signo de reacción adversa y consultar a un médico si se presentan síntomas severos.

¿Qué hacer en Caso de Reacciones Adversas?

Si experimentas efectos secundarios severos como dificultad para respirar, erupciones cutáneas o hinchazón, es crucial buscar atención médica inmediata. La dosis de cefalotina puede necesitar ajustes o el medicamento puede ser sustituido por otro dependiendo de la severidad de la reacción.

La cefalotina es un antibiótico eficaz para el tratamiento de varias infecciones bacterianas graves. Conociendo “cefalotina para qué sirve”, puedes tomar decisiones informadas sobre su uso en diferentes tipos de infecciones. Recuerda siempre seguir las indicaciones médicas y estar atento a posibles efectos secundarios para garantizar un tratamiento seguro y efectivo.

Cefalotina


Información del Autor
  1. Bazzano, M; Fajreldines, A; 2014, Manual del Farmaceutico Clínico de UCI, 1º Edición de 100 Ejemplares, pp: 1-75, C.A.B.A. – Bs. As, Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/ManualdelFarmacuticoClnicodeUCI2.pdf
  2. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
  3. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [29/03/2025]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología

Cefalexina – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Cefalexina 

Descripción del fármaco

Presentación:  suspensión oral: 500 mg / 5 ml, fcos x 60, 90 y 120 ml; inyectable: 1 g frasco-ampolla x 1 c/ solvente; comprimidos:  500 mg x8 y x16 comp, 1 g x8, x14, y x 16 comp.

Acciones

  1. Inactivo contra casi todas las cepas de enterococos, algunas de estafilococo, la mayoría de las cepas de Enterobacter spp, Morganella morganii, Proteus vulgaris, Pseudomonas spp, A. calcoaceticus.
  2. Cefalosporina de primera generación.
  3. Interfiere selectivamente con la síntesis de la pared celular bacteriana, como la penicilina.
  4. Bactericida.
  5. Amplio espectro, fármaco de segunda línea en muchas infecciones.
  6. Se dividen en primera, segunda y tercera generación.
  7. Algunas de las cefalosporinas de nueva generación resisten la acción de la betalactamasa (penicilinasa).
  8. S. aureus (SARM), C. dificile y Klebsiella pneumoniae son resistentes a las cefalosporinas.

Indicaciones

  1. Infecciones por bacterias sensibles de vías urinarias, piel, partes blandas y hueso. ANTIBIÓTICO.
  2. Infecciones en las que los microorganismos son sensibles a las cefalosporinas, entre ellas:
    • Infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores.
    • Infecciones de piel y anexos.
    • Infecciones de hueso y articulaciones.
    • Infecciones de vías urinarias (complicadas o no).
    • Infecciones abdominales, lo que incluye a las de las vías biliares.
    • Infecciones ginecológicas.
  3. Septicemia.
  4. Neutropenia febril.
  5. Meningitis.
  6. Gonorrea.
  7. Infecciones de oído, nariz y garganta.
  8. Profilaxis quirúrgica (incluyendo la obstétrica y la intestinal).

Nombres comerciales: C. Argentia; C. Fabra; C. Fecofar; C. Richet; Ceporexín; Fabotop; Keforal; Septilisín; Velexina.

Cefalexina 

Administración

  • Niños: 25-50 mg/kg/día cada 6 horas, infecciones severas: 50-100 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 3 g/día.
  • Adultos: 250-1000 mg cada 6 hs, dosis máxima: 4 g/día.
  • Profilaxis de infección urinaria en neonatos de hasta 2 meses: 30 mg/kg/día cada 24 hs, por la noche.
  • Profilaxis de endocarditis bacteriana: 2 g, 1 hora antes del procedimiento.

Vías de administración

  • V.O
  • I.M
  • I.V

Dosis

  • 1 a 4 g V.O en fracciones.
  • Faringitis estreptocócica, amigdalitis, infección de vías urinarias, infección de piel o anexos: 500 mg VO, 2 veces/día.

Cefalexina Cuidados de enfermería

  1. La penicilina es el fármaco de elección usual para el tratamiento y profilaxis de las infecciones estreptocócicas, lo que incluye la prevención de la fiebre reumática.
  2. A menudo ocurre una reacción semejante a la enfermedad del suero después de la segunda dosis (o subsecuentes) y es más frecuente en los niños que en los adultos.
  3. Se recomienda vigilancia del conteo leucocitario si el tratamiento es > 7 días.
  4. Se recomienda vigilancia de la función del hígado, el riñón o ambos, de existir insuficiencia de los órganos en cuestión.
  5. A todos los pacientes con gonorrea se les deben hacer también pruebas serológicas para diagnosticar sífilis, en el momento del diagnóstico y 3 meses después.
  6. El tratamiento debe continuar hasta 2 días después de que se resuelven los signos y síntomas, a menos que se esté tratando una infección por estreptococos beta hemolíticos del grupo A.
  7. El tratamiento debe administrarse durante por lo menos 10 días para disminuir el riesgo de fiebre reumática o glomerulonefritis.
  8. Al reconstituir los polvos para inyección, es importante identificar la cantidad de diluyente requerido para la vía específica (p. ej., la cefepima IM de 500 mg requiere 1.5 mL de diluyente, mientras la que la IV necesita 5 mL de diluyente para alcanzar la concentración requerida).
  9. La solución reconstituida puede oscurecerse cuando se almacena, pero su eficacia no se afecta.
  10. No mezclar con otros fármacos en la misma jeringa o frasco para infusión IV, pues forma un precipitado.
  11. Si las cefalosporinas se administran en Y, la infusión principal tiene que detenerse para evitar la incompatibilidad.
  12. Incompatible con aminoglucósidos y vancomicina, puesto que se precipitan de mezclarse.
  13. La vía de acceso debe purgarse entre uno y otro si se administran en secuencia.
  14. Debe identificarse la cantidad de sodio, puesto que pudiera ser importante en personas con cardiopatía o si se requiere restricción de esa sustancia.
  15. Cautela de usarse en pacientes con tendencia alérgica, lo que incluye al asma.
  16. Precaución si se administra en pacientes con antecedentes de enfermedades GI (especialmente colitis), función renal o hepática alteradas, o individuos con anomalías o disminución de la síntesis de la vitamina K, ante el incremento del riesgo de sangrado.
  17. Las cefalosporinas están contraindicadas en pacientes con antecedente de anafilaxia a penicilinas o sus derivados, penicilamina o trastorno hemorrágico relacionado con cefalosporinas.
  18. Con lidocaína (xilocaína): contraindicado en pacientes con hipersensibilidad anestésicos locales de tipo amida.
Cefalexina – Cuidados de enfermería

Observaciones

  • Este antibiótico está contraindicado para pacientes con alergia al ácido acetilsalicílico, a las cefalosporinas, a otros antibióticos betalactámicos, a los componentes de la fórmula y a las penicilinas, ya que puede haber reacción alérgica cruzada entre la cefalexina y las penicilinas.
  • También está contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática e insuficiencia renal.
  • No administrar en caso de embarazo o cuando se sospeche de su existencia, en período de lactancia materna o si tiene diabetes, debe hablar con su médico antes de iniciar el tratamiento para que evalúe si el balance riesgo/beneficio es favorable.

Efectos adversos

Náuseas, vómitos, diarrea leve, reacciones alérgicas, prurito, cefaleas, neutropenia, sobre infecciones micóticas. Nefrotoxicidad (2%).

Cefalexina inyectable

La cefalexina inyectable es un antibiótico de la clase de las cefalosporinas de primera generación, utilizado para tratar infecciones bacterianas. Se administra por vía parenteral (intramuscular o intravenosa) en situaciones donde la infección es grave o cuando no es posible la administración oral del medicamento.

Es eficaz contra una variedad de bacterias grampositivas y algunas gramnegativas, y se utiliza comúnmente para tratar infecciones de la piel, tejidos blandos, vías respiratorias, tracto urinario y huesos. La forma inyectable permite alcanzar concentraciones plasmáticas más altas y rápidas, lo que es crucial en infecciones severas.

Cefalexina 1 gramo

Cefalexina 1 gramo es una presentación común de este antibiótico, disponible en forma de comprimidos, cápsulas o polvo para suspensión oral. Esta dosis se utiliza en adultos y adolescentes para tratar infecciones moderadas a graves, como las de las vías respiratorias superiores (amigdalitis, faringitis), infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones del tracto urinario, y osteomielitis.

La dosis de 1 gramo suele administrarse cada 12 horas, dependiendo de la gravedad de la infección y de las indicaciones médicas específicas. Es importante seguir las indicaciones del médico en cuanto a la duración del tratamiento para asegurar la completa erradicación de la infección y evitar la resistencia bacteriana.

Gracias por leer Cefalexina – Cuidados de enfermería !!!


Información del Autor
  1. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edición.pdf
  2. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [31/08/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología Infectologia

Ampicilina sódica

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ampicilina sódica

La ampicilina sódica es un medicamento antibiótico que pertenece a la clase de los antibióticos betalactámicos, más específicamente a la subclase de las penicilinas. Se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias sensibles a la ampicilina.

Descripción del fármaco

Nombre genérico: Ampicilina
Nombre comercial: Anti Biopen, Britapen, Gobemicina, Amfipen, Aletmicina
Grupo farmacologico: Antibiótico. Aminopenicilina

Presentación

Frasco ampolla: de 500 mg + amp de 4 ml de agua p.i.
Frasco ampolla: de 1 gr. + amp de 4 ml de agua p.i.

Reconstitución

Reconstituir el vial con el contenido de la ampolla. Una vez preparado emplear inmediatamente, ya que el periodo  de estabilidad es menor de una hora. Con 5 ml de agua bidestilada

Estabilidad: Reconstituido: 1 hora; Diluido: 24 horas.
Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

Acciones

  • Aminopenicilina de espectro moderado sensible a betalactamasas.
  • Aminopenicilina de amplio espectro, estable en ácidos.
  • Sensible a la penicilinasa.
  • Similar a la bencilpenicilina, pero más eficaz contra algunos bacilos gramnegativos y ciertas enterobacterias

Vías de Administración

  • IV directa.
  • IM.
  • Infusión intermitente
  • Intraperitoneal.
  • Intrapleural.
  • Intraarticular.

Dosis

  • Infección de vías respiratorias: 250 a 500 mg IM, inyección IV a pasar en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 a 40 min, cada 6 h.
  • Bronquitis crónica: 0.5 a 1g IM, inyección IV a pasar en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 a 40 min, cada 6 h.
  • Infección del tracto urinario: 500 mg IM, inyección IV a pasar en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 a 40 min, cada 6 h.
  • Infecciones gastrointestinales: 500 a 750 mg IM, inyección IV a pasar en 3 a 5 min, o en infusión IV en 30 a 40 min, cada 6 h.
  • Meningitis bacteriana, septicemia: 200 mg/kg/día IV en fracciones cada 4 a 6 h (máximo diario, 12 g).

Dilución

  • Diluir en 50 ml a 100 ml de SF o SG 5%.
  • Administrar como mínimo en 5 minutos.
  • La administración IV muy rápida puede producir convulsiones.
  • No administrar en infusión continua, los alimentos inhiben la absorción del medicamento, por lo que se debe administrar una hora antes o dos horas después de las comidas.

Infusión intermitente:

Diluir la dosis prescrita en 50-100 ml de SF o SG5%. Administrar en 30-60 minutos. Preparar inmediatamente antes de la administración.

Infusión continua: No recomendable

La infusión continua de un antibiótico es en general menos eficaz, ya que no se obtienen concentraciones máximas tan elevadas como con su administración por vía parenteral. En algunos casos la infusión continua puede estar indicada.

Sueros Compatibles: SF, SG5%. Es preferible diluir en SF.

Ampicilina

Contraindicaciones

El uso de este medicamento está contraindicado en personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier penicilina.

Cuidados de enfermería

  1. Asegurarse que el paciente tenga una hidratación adecuada para mantener un gasto urinario adecuado durante el tratamiento con ampicilina.
  2. Si el paciente tiene una sonda a permanencia, buscar con regularidad cualquier dato de cristaluria, ya que pueden precipitarse concentraciones elevadas de ampicilina a temperatura ambiente.
  3. Puede administrarse IM, por infusión IV en 30 a 40 min, o inyección IV lenta en 3 a 5 min (para evitar convulsiones).
  4. Debe administrarse de inmediato tras su reconstitución con el diluyente.
  5. Puede administrarse también mediante inyección intraperitoneal, intrapleural o intraarticular.
  6. No se recomienda por vía intratecal.
  7. No está recomendada para el dolor de garganta o faringitis debido a un aumento del riesgo de exantema si se administra a los pacientes con mononucleosis infecciosa.
  8. Aumento del riesgo de exantema si se administra en los pacientes con leucemia linfoide.
  9. Tener en cuenta los cinco correcto.
  10. Ampicilina está contraindicado en pacientes con historia de alergia a las penicilinas y⁄ o cefalosporinas.
  11. Debido a la eliminación de pequeñas cantidades de Ampicilina por la leche materna, se deberá tener precaución y vigilancia del lactante durante la terapia antibiótica de la madre.
  12. Administrar la ampicilina por lo menos media hora antes o dos horas después de los alimentos, para garantizar una absorción máxima.

Efectos adversos

Es raro; pero puede provocar cristaluria.


Enlaces de interés sobre el tema:

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales

Test de Barthel

Ampicilina sódica

Ampicilina

Información del autor
  1. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
  2. Lorena Plazas. Lic. en enfermeria. Trabajo propio.

Última actualización: [17/01/2025]

Categorías
Administración de fármacos Farmacología Infectologia

Vancomicina intravenosa – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Vancomicina intravenosa

Descripción del fármaco

Presentación: cápsulas: 125, 250 mg; frasco ampolla: 500 mg, 1 g.

Nombres comerciales: Rivervan; Vancomax; V. Fabra; V. Northia; V. Richet; Varedet.

Acciones

  • Glucopéptido. Los glucopéptidos son bactericidas sobre bacterias en fase de división, excepto sobre enterococo y cepas de estafilococos tolerantes, en los cuales su efecto sería bacteriostático.
  • Inhibe la síntesis de la pared celular interfiriendo la producción de peptidoglucano.
  • Tiene un efecto postantibiótico de corta duración, aproximadamente 2 horas.
  • Tratamiento de infecciones por microorganismos Gram+ resistentes a beta-lactámicos (SAMR, S. viridans, Bacillus, Corynebacterium, C. difficile).
  • Antibiótico de espectro reducido.
  • Vida media de eliminación de 4 a 6 h.
  • Puede haber sensibilidad cruzada entre vancomicina y teicoplanina.
  • Actividad contra microorganismos grampositivos, con resistencia de gramnegativos, micobacterias y hongos.
Vancomicina intravenosa

Indicaciones

  • Infecciones por gramnegativos que amenazan la vida y no responden a otros antibióticos, o en caso de alergia grave a penicilinas.
  • Profilaxis de la endocarditis antes de ciertos procedimientos, en individuos con hipersensibilidad a la penicilina y riesgo intenso de desarrollar endocarditis.
  • Profilaxis quirúrgica en procedimientos mayores que implican la implantación de prótesis, en que existe riesgo elevado de infección por SARM o Staphylococcus epidermidis resistente a meticilina (SERM).
  • Afecciones relacionadas con C. dificile (recaída o falta de respuesta al metronidazol).
  • V.O sólo se recomienda para el tratamiento de enterocolitis estafilocócica o la colitis seudomembranosa inducida por antibióticos.

Administración

  • Infusión intermitente: en 60 min.
  • I.V.: sepsis, bacteriemia, meningitis y artritis séptica; 60 mg/kg/día, cada 6 hs.
  • Otras infecciones: 40 mg/kg/día, cada 8 hs.
  • Fibrosis quística: 45 mg/kg/día, cada 8 hs.
  • Dosis máxima: 2-4 g/día. La dosis se ajusta según dosaje.
  • Dosis prequirúrgica en adultos: 1 g/dosis.
  • V.O.: Colitis pseudomembranosa: Niños: 10 mg/kg/dosis, cada 6 hs, dosis máxima: 2 g/día. Adultos: 500-2000 mg/día, cada 6 hs.
  • Intraperitoneal: Dosis inicial: 30 mg/kg/dosis en el baño de larga permanencia. Dosis de mantenimiento: 15 mg/kg/dosis en el baño de larga permanencia, cada 3 a 5 días.

Vías de administración

  • I.V directa: NO
  • I.V intermitente:
  • I.M: NO
  • Intratecal.
  • V.O: sólo se recomienda para el tratamiento de enterocolitis estafilocócica o la colitis seudomembranosa inducida por antibióticos.
  • Intraperitoneal.
Reconstitución: con 10 ml de agua bidestilada.
Dilución: con SF o SG 5% a razón de 100 ml por 500 mg.
Estabilidad:
  • Reconstituido: 96 horas refrigerado.
  • Diluido: 24 horas a Tª A
Administración de Vancomicina – Vancomicina – Cuidados de enfermería

Dosis

  • 500 mg IV cada 6 h, o 1 g IV cada 12 h mediante infusión a pasar en 60 min. como mínimo.
  • Colitis seudomembranosa asociada con antibióticos: 0.5 a 2 g/día VO en 3 o 4 fracciones durante 7 a 10 días.
Vancomicina intravenosa

Cuidados de enfermería 

  1. El uso de vancomicina debe continuar hasta 48 – 72 h después de ceder los síntomas y la fiebre.
  2. No aplicar por vía IM.
  3. Infusión IV: reconstituir con 10 mL (para 500 mg) o 20 mL (para 1 g) de agua inyectable, y luego diluir con 100 mL de solución para 500 mg o 200 mL para 1 g.
  4. Administrar mediante infusión IV lenta (500 mg en 1 h, 1 g en 2 h) para disminuir el riesgo de reacción de hipersensibilidad e hipotensión intensa.
  5. No se recomienda en bolo IV (riesgo de hipotensión y choque) o IM (riesgo de irritación/necrosis tisular).
  6. Incompatible con betalactámicos (penicilinas, cefalosporinas), ya que puede ocurrir precipitación.
  7. Purgar vías: las líneas IV deben purgarse en forma cuidadosa antes y después de su administración.
  8. V.O: la absorción por vía oral es deficiente, pero se prescribe para el tratamiento de la colitis seudomembranosa relacionada con antibióticos.
  9. Administración oral (o nasogástrica): el frasco ampolla de potencia apropiada se reconstituye con agua destilada o desionizada y luego saborizada para mejorar su gusto (en extremo desagradable); sin embargo, con las cápsulas se puede evitar la necesidad de hacerlo.
  10. Oral: precaución si se administra a pacientes con GI, ya que puede aumentar su absorción y el riesgo de efectos adversos sistémicos.
  11. Se recomienda vigilar la función renal si se administra con aminoglucósidos.
  12. Reacción anafiláctica: debe disponerse de adrenalina (epinefrina), corticosteroides IV y oxígeno para tratar una posible reacción anafiláctica/anafilactoide. La vancomicina puede inducir la liberación de histamina y provocar reacciones anafilácticas que se caracterizan por: fiebre, escalofríos, taquicardia sinusal, prurito,sofocos, y rash en la cara, cuello y parte superior del tronco.
  13. Cautela si se usa en pacientes con hipersensibilidad conocida a la teicoplanina.
  14. Administrar en infusión durante 1 hora.
  15. Extravasación: precaución por necrosis por extravasaciónDeben tomarse todas las precauciones posibles para evitar la extravasación ya que la vancomicina es muy irritante para los tejidos.
  16. Farmacocinética: controlar los niveles séricos por su variabilidad individual.
  17. Monitoreo de vancomicina en plasma (luego de 48 hs de iniciado el tratamiento).
  18. Valle: bacteriemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis, neumonía intrahospitalaria provocada por S. aureus: 15 a 20 µg/ml; resto de indicaciones: 10 a 15 µg/ml.
  19. Seguimiento de niveles plasmáticos: el seguimiento de niveles plasmáticos adecuados puede hacerse sólo con seguimientos de valles (valle: inmediatamente antes de una próxima dosis).
  20. Rotar sitio de administración.
  21. Infusiones rápidas producen síndrome de cuello rojo. 
  22. Tiempo de infusión: la vancomicina no se debe administrar por infusión intravenosa de menos de 60 minutos de duración, ya que una infusión muy rápida podría ocasionar serios efectos adversos, incluyendo una eritrodermia generalizada.
  23. Se debe usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal ya que podría acumularse aumentando sus concentraciones en plasma.
  24. Las altas concentraciones plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad y de nefrotoxicidad.
  25. Se recomiendan dosis menores y más espaciadas en pacientes con disfunción renal. 
  26. La administración conjunta de Vancomicina con antiinflamatorios no esteroidales como el Ketorolaco, la Indometacina puede dar lugar a una acumulación orgánica de Vancomicina, con el correspondiente peligro de ototoxicidad. 
  27. La incidencia y severidad de reacciones anafilácticas pueden ser minimizadas administrando un antihistamínico o reduciendo las dosis o la velocidad de la infusión.
  28. Indicar al paciente que degluta las cápsulas enteras, con un vaso lleno de agua.
  29. Colestiramina: de utilizarse también colestiramina, instruir al paciente para que difiera su administración por lo menos 2 h de la vancomicina.

Efectos adversos

  • Infusión IV rápida: exantema, prurito generalizado, escalofríos, fiebre, hipotensión intensa.
  • Oral: náusea, vómito, diarrea.
  • Flebitis.
  • Reacciones febriles.
  • Rash.
  • Eosinofilia.
  • Neutropenia.
  • Ototoxicidad.
  • Nefrotoxicidad.
  • Síndrome de cuello rojo con hipotensión. Asociado a la velocidad de inyección.
Compatibilidad de farmacos y Vancomicina

Vancomicina

Vancomicina

Información del Autor
  1. Bazzano, M; Fajreldines, A; 2014, Manual del Farmaceutico Clínico de UCI, 1º Edición de 100 Ejemplares, pp: 1-75, C.A.B.A. – Bs. As, Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/ManualdelFarmacuticoClnicodeUCI2.pdf
  2. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
  3. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [08/11/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología Infografías

Ceftriaxona – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ceftriaxona 

Presentación:  F.A.: 500-1000 mg

Ceftriaxona presentación – Ceftriaxona – Administración de enfermería

Acciones

  • Ceftriaxona es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular.
  • Cefalosporina de tercera generación.
  • Tratamiento de sepsis, meningitis, infecciones del tracto respiratorio bajo, piel y tejidos blandos, óseas, por bacterias gram negativas aeróbicas y algunas gram positivas.
  • Profilaxis para ITS (Neisseria Gonorrhoeae).
  • Bactericida de amplio espectro y acción prolongada.

Indicaciones

La ceftriaxona está indicada para las siguientes infecciones:

  1. Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona como: meningitis bacteriana.
  2. Abdominales: peritonitis e infecciones del tracto biliar.
  3. Osteoarticulares.
  4. Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos.
  5. Tracto urinario (incluyendo pielonefritis).
  6. Tracto respiratorio.
  7. Tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica).
  8. Estadios II y III de la enfermedad de Lyme.
  9. Bacteriemia que ocurre en asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las infecciones mencionadas anteriormente.
  10. Profilaxis de infecciones postoperatorias.
  11. Cirugía contaminada o potencialmente contaminada, fundamentalmente cirugía cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía colorrectal.

Nombres comerciales: Acantex; Bioteral; C. Duncan; C. Fabra; C. Richet; Ceftriax; Exempla; Rivacefin.

Administración

  • Niños: infecciones leves y moderadas: 50-75 mg/kg/día, cada 24 hs.
  • Infecciones severas, sepsis, meningitis, neutropenia: 100 mg/kg/día, cada 24 hs. Dosis máxima: 2 g (S.N.C.: 4 g en 2 dosis).
  • Adultos: 1-2 g cada 24 hs.
  • Dosis prequirúrgica adultos: 1 g.
  • Profilaxis para ITS: Niños y adolescentes: I.M.: 125 mg/dosis, única dosis.
  • Infusión intermitente: 30 a 45 minutos.
  • Vía IM: debe ser reconstituida antes de su uso. Inyectar en un músculo relativamente grande. Se recomienda no inyectar más de 1 g en el mismo lugar.
Ceftriaxona – Vías de Administración -Ceftriaxona – Administración de enfermería

Vías de administración

  • I.V. directa: reconstituir 1 g del vial con 10 ml de agua destilada y pasar en 2 a 4 minutos.
  • I.V. intermitente: diluir en 50 – 100 ml de SF o Dx al 5% y pasar en 30 a 60 minutos.
  • I.M.: reconstituir con 3 ml de agua destilada o solvente indoloro.
Reconstitución: con 10 ml de agua bidestilada por gramo.
 
Dilución: 1 gramo de p.a. en 50 a 100 ml de SF, Dx al 5%. Concentración: 10-20 mg⁄ml.
 
Estabilidad: reconstituido: 6 horas a Tª A, 24 hs refrigerado; diluido: 1 a 3 días; estabilidad de la solución diluida: 1-3 días a Tª A y 3-10 días refrigerado.
Guía de compatibilidad con otros fármacos – Ceftriaxona – Ceftriaxona – Administración de enfermería

Cuidados de enfermería

  1. Al reconstituir los polvos para inyección I.M, es importante identificar la cantidad de diluyente requerido para la vía específica.
  2. La solución reconstituida puede oscurecerse cuando se almacena, pero su eficacia no se afecta.
  3. No mezclar con otros fármacos en la misma jeringa o frasco para infusión IV, porque se forma un precipitado.
  4. Si las cefalosporinas se administran en Y, la infusión principal tiene que detenerse para evitar la incompatibilidad.
  5. Incompatible con aminoglucósidos y vancomicina, puesto que se precipitan de mezclarse. La vía de acceso debe purgarse entre uno y otro si se administran en secuencia.
  6. Debe identificarse la cantidad de sodio, ya que pudiera ser importante en personas con cardiopatía o si se requiere restricción de esa sustancia.
  7. Tener cautela de usarse en pacientes con tendencia alérgica, lo que incluye al asma.
  8. Precaución si se administra en pacientes con antecedentes de enfermedades GI (especialmente colitis), función renal o hepática alteradas, o individuos con anomalías o disminución de la síntesis de la vitamina K, ante el incremento del riesgo de sangrado.
  9. Las cefalosporinas están contraindicadas en pacientes con antecedente de anafilaxia a penicilinas o sus derivados, penicilamina o trastorno hemorrágico relacionado con cefalosporinas.
  10. Con lidocaína (xilocaína): contraindicado en pacientes con hipersensibilidad anestésicos locales de tipo amida.

Efectos adversos 

  • Diarrea.
  • Náuseas.
  • Estomatitis.
  • Glositis.
Infección de transmisión sexual – Ceftriaxona – Administración de enfermería

Ceftriaxona sódica

La ceftriaxona sódica es un antibiótico de amplio espectro perteneciente a la clase de las cefalosporinas de tercera generación. Es ampliamente utilizado en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas graves, como la meningitis, neumonía, infecciones intraabdominales, sepsis y algunas infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea.

Su acción consiste en inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana, lo que provoca la muerte de la bacteria. Se administra por vía intravenosa o intramuscular, y su larga vida media permite que en muchos casos se administre una vez al día, lo que facilita el cumplimiento del tratamiento.

A pesar de su eficacia, el uso de ceftriaxona sódica no está exento de efectos secundarios. Entre los más comunes se encuentran reacciones alérgicas, alteraciones gastrointestinales como diarrea y, en casos más raros, alteraciones hematológicas.

También es importante tener en cuenta las interacciones con otros medicamentos y las precauciones en pacientes con antecedentes de alergias a las penicilinas o cefalosporinas. Como con cualquier antibiótico, es crucial seguir las indicaciones del médico para evitar la resistencia bacteriana.

Ceftriaxona

Gracias por leer Ceftriaxona – Administración de enfermería !!!

Enlaces de interés sobre el tema:

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales


Información del autor
  1. Bazzano, M; Fajreldines, A; 2014, Manual del Farmaceutico Clínico de UCI, 1º Edición de 100 Ejemplares, pp: 1-75, C.A.B.A. – Bs. As, Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/ManualdelFarmacuticoClnicodeUCI2.pdf
  2. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edicion.pdf
  3. Lorena Plazas. Trabajo propio.

Última actualización: [17/01/2025]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Infectologia Infografías

Clindamicina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 7 minutos

Clindamicina descripción del fármaco: Presentación

Presentación: Ampollas: 300 mg/2 mL, 600 mg/4 mL; cápsulas: 150 mg; solución tópica/gel: 10 mg/mL (1%); crema vaginal: 20 mg/g (2%).

Nombres comerciales:  Dalacín-C Ledercef.

Clindamicina Acción

  • Derivado semisintético de la lincomicina, por lo que hay cierta resistencia cruzada entre clindamicina y lincomicina, pero es más eficaz.
  • El fosfato de clindamicina se hidroliza en la piel para generar clindamicina activa.
  • Ha surgido resistencia en Propionibacterium acnes.

Clindamicina Indicaciones

  • Antibiótico.
  • Bacteriostático de espectro medio.
  • Terapéutica infecciosa.
  • Acné.
  • Vaginosis bacteriana.

Clindamicina: para qué sirve

La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro que se utiliza para tratar diversas infecciones bacterianas, incluyendo:

  • Infecciones respiratorias como neumonía y bronquitis.
  • Infecciones de piel y tejidos blandos.
  • Infecciones dentales y óseas.
  • Infecciones pélvicas y abdominales.
  • Acné severo (en forma tópica)

Actúa inhibiendo el crecimiento y multiplicación de las bacterias sensibles.

Clindamicina Administración

  • Vía IM y EV, 50 a 100 ml de suero en 15 a 60 min.
  • Recién Nacidos: según edad y peso; > 1 mes y niños: 30 mg/kg/día cada 6-8 hs, dosis máxima: E.V.: 4,8 g/día; V.O: 1,8 g/día.
  • Adolescentes y adultos: E.V.: 1,2 a 2,7 g/día en 2 a 4 dosis divididas, dosis máxima: 4,8 g/día; V.O.: 150 a 450 mg/dosis cada 6 – 8 hs, dosis máxima: 1,8 g/día

Clindamicina Vías de administración

  • I.V
  • V.O
  • I.M
Reconstitución: No aplica.
Dilución: Con SF o SG 5%.
Estabilidad: Reconstituido: No aplica; Diluido: 24 horas.

Clindamicina inyectable

La clindamicina inyectable se administra por vía intramuscular o intravenosa en un entorno hospitalario para tratar infecciones graves. Se usa cuando la vía oral no es adecuada o en casos de infecciones severas que requieren altas concentraciones del antibiótico en sangre. La dosis y duración del tratamiento dependen de la gravedad y localización de la infección.

Clindamicina ampolla

La clindamicina en ampolla es la presentación inyectable del antibiótico, generalmente en una concentración de 300 mg/2 ml o 600 mg/4 ml. Se utiliza para administración intravenosa o intramuscular en el tratamiento de infecciones graves que requieren altas dosis del antibiótico o cuando la vía oral no es posible. Debe ser administrada por profesionales de la salud en un ambiente controlado

Clindamicina Dosis

  1. 150 a 450 mg VO cada 6 h.
  2. Infecciones graves o complicadas, infecciones abdominales o de la pelvis femenina: 1.2 a 2.7 g IM en 2, 3 o 4 fracciones diarias.
  3. Infecciones graves a complicadas, infecciones abdominales o de la pelvis femenina: 1.2 a 2.7 g en 2, 3 o 4 fracciones diarias en infusión IV a no más de 30 mg/min (a pasar en 10 a 60 min).
  4. Infecciones no complicadas: 600 a 1 200 mg IM o IV en 3 o 4 fracciones diarias.
  5. Vaginosis bacteriana: un aplicador (1 g) por vía intravaginal por la noche durante 7 días consecutivos.
  6. Acné, gel: aplicar una película delgada (con aplicador, si se provee), 1 o 2 veces/día.
  7. Acné, loción: aplicar una capa delgada a diario (máximo, 12 semanas).

Clindamicina dosis adultos

La dosis de clindamicina para adultos varía según la vía de administración y el tipo de infección:

  • Vía oral: 150-450 mg cada 6-8 horas
  • Vía intravenosa: 600-2700 mg/día divididos en 2-4 dosis
  • Vía intramuscular: 600-1200 mg/día divididos en 2-4 dosis
  • Uso tópico (acné): Aplicación de gel o loción 1-2 veces al día

El tratamiento suele durar de 7 a 14 días, aunque algunas infecciones graves pueden requerir tratamientos más prolongados. La dosis y duración exactas deben ser determinadas por un médico.

Clindamicina Cuidados de enfermería

  1. No aplicar más de 600 mg en un solo sitio IM y no más de 1.2 g en una sola infusión de 1 h.
  2. La velocidad de infusión IV no debe exceder 30 mg/min.
  3. Acné: la eficacia del tratamiento debe evaluarse después de 6 a 8 semanas. Debe advertirse al paciente que evite su contacto con ojos, párpados, membranas mucosas, pliegues nasales o piel con abrasiones, así como regiones cercanas a la boca, debido a su sabor desagradable. Instruir al paciente para que se lave la cara y la seque con golpecitos antes de aplicar gel, loción o solución. Advertir al paciente que el acné puede empeorar al inicio del tratamiento, y que pudieran requerirse de 8 a 12 semanas para observar una mejoría completa.
  4. Indicar al paciente que solicite consulta médica si no observa mejoría en 6 semanas.
  5. Incompatible con ampicilina, clindamicina, fenitoína, barbitúricos, aminofilina, gluconato cálcico, sulfato de magnesio, ceftriaxona y ciprofloxacina.
  6. Tener precaución si se administra en pacientes con enfermedades GI (en especial colitis, colitis ulcerosa o enteritis regional), o disfunción grave de hígado o riñones.
  7. No se recomienda para el acné noduloquístico.
  8. Contraindicado en personas con hipersensibilidad a clindamicina, lincomicina y otros productos relacionados.
  9. Las cápsulas deben administrarse con un vaso lleno de agua para evitar ulceración del esófago.
  10. Loción: recomendar al paciente que agite bien la botella antes de su uso.
  11. Crema vaginal: Instruir a la paciente en cuanto a la técnica correcta para la aplicación de la crema vaginal, lo que incluye:
    1. Lavarse las manos antes y después de la aplicación.
    2.Retirar la tapa de la crema y atornillar el aplicador al tubo; comprimir el tubo desde su base para forzar a la crema a entrar al aplicador.
    3. Colocarse en una posición cómoda para la aplicación, tomando en consideración que la crema debe insertarse en un sitio de la vagina tan profundo como sea posible.
    4. Separar los labios mayores y menores con los dedos de una mano y tomar el aplicador entre el pulgar y el dedo medio de la otra mano. Insertar (con el extremo abierto primero) en la vagina, a tanta profundidad como sea posible.
    5. Comprimir con lentitud el émbolo hasta que se detenga, y luego retraer con cuidado el aplicador.
    6. Utilizar un aplicador (desechable) nuevo para cada dosis.
  12. Crema vaginal: asesorar a la paciente para que no utilice preservativos o dispositivos vaginales para anticoncepción durante o en el transcurso de 72 h de terminado el tratamiento, debido a que la crema puede debilitar el látex o el hule.

Observaciones

  • Interacciones: betabloqueantes, eritromicina.
  • Contiene alcohol bencílico.
  • No mezclar con ampicilina, fenitoína, barbitúricos, gluconato de calcio, sulfato de magnesio, Ceftriaxona y Ciprofloxacino.
Clindamicina

Clindamicina Efectos Secundarios

  • Diarrea.
  • Colitis pseudomembranosa.
  • Vómitos.
  • Reacciones de hipersensibilidad.
  • Eosinofilia.
  • Leucopenia.
  • Agranulocitosis.
  • Hepatotoxicidad.
  • Esofagitis, úlcera esofágica.
  • Artritis poliarticular.
  • Loción, gel: irritación, sequedad cutánea, prurito, eritema, ardor, exacerbación del acné (al inicio).
  • Crema vaginal: irritación, prurito, flujo.
  • Irritación oftálmica.
Guía de compatibilidad con otros fármacos

Consultas frecuentes de nuestros usuarios

Para que sirven los ovulos clindamicina ketoconazol

Los óvulos vaginales de clindamicina y ketoconazol se utilizan principalmente para tratar:

  1. Vaginosis bacteriana causada por microorganismos como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp. y otras bacterias anaerobias como Bacteroides fragilis.
  2. Vaginitis mixtas (infecciones vaginales causadas tanto por bacterias como por hongos).
  3. Candidiasis vaginal (infección por hongos del género Candida).
  4. Como preventivo de ruptura prematura de membranas en mujeres embarazadas con vaginosis.

Esta combinación de medicamentos es efectiva porque:

  • La clindamicina es un antibiótico que actúa contra las bacterias causantes de la vaginosis.
  • El ketoconazol es un antifúngico que combate las infecciones por hongos como la candidiasis.

La combinación de ambos principios activos permite tratar eficazmente infecciones vaginales mixtas o complejas que involucran tanto bacterias como hongos. Es importante usar este medicamento solo bajo prescripción médica y seguir las instrucciones de uso cuidadosamente.

Clotrimazol clindamicina óvulos

Los óvulos vaginales que combinan clotrimazol y clindamicina son una formulación utilizada para tratar infecciones vaginales mixtas, que involucran tanto hongos como bacterias. El clotrimazol es un antifúngico eficaz contra diversas especies de Candida, mientras que la clindamicina es un antibiótico que actúa contra bacterias causantes de vaginosis bacteriana, como Gardnerella vaginalis y otras bacterias anaerobias.

Esta combinación permite abordar simultáneamente la candidiasis vaginal y la vaginosis bacteriana, dos condiciones que a menudo coexisten. La dosificación típica suele ser de un óvulo insertado profundamente en la vagina antes de acostarse, generalmente durante 3 a 7 días, aunque el régimen exacto puede variar según la prescripción médica. Es importante completar el tratamiento según las indicaciones del médico, incluso si los síntomas mejoran antes de finalizar el curso, para asegurar la eliminación completa de la infección y prevenir recurrencias.

Trexen duo ovulos similar

Detalles sobre Trexen Duo y una alternativa similar:

Trexen Duo:

  • Contiene clindamicina 100 mg y ketoconazol 400 mg por óvulo.
  • Se presenta en cajas de 7 óvulos vaginales.
  • Es un antibiótico y antimicótico vaginal.
  • Está indicado para el tratamiento de vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal.

Alternativa similar:

  • Clindamicina/Ketoconazol óvulos son similares.
  • Contiene los mismos principios activos que Trexen Duo.
  • También se presenta en cajas de 7 óvulos.
  • Su precio es significativamente menor.

Ambos productos tienen la misma indicación para tratar infecciones vaginales mixtas (bacterianas y fúngicas). La principal diferencia es el precio, siendo la versión similar considerablemente más económica.

Dalacin gel

Dalacin gel es una formulación tópica que contiene clindamicina como principio activo, generalmente en una concentración del 1%. Este antibiótico tópico se utiliza principalmente para el tratamiento del acné vulgar de leve a moderado.

La clindamicina actúa inhibiendo el crecimiento de las bacterias Propionibacterium acnes, que están implicadas en la patogénesis del acné. El gel se aplica directamente sobre las áreas afectadas de la piel, generalmente una o dos veces al día, después de limpiar y secar la zona.

Es importante seguir las instrucciones del médico en cuanto a la frecuencia y duración del tratamiento. Como con otros antibióticos tópicos, el uso prolongado de Dalacin gel puede llevar al desarrollo de resistencia bacteriana, por lo que su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud.

Los efectos secundarios más comunes incluyen sequedad, enrojecimiento o irritación leve de la piel en el área de aplicación.

Clindamicina gel vaginal

La clindamicina en gel vaginal es una formulación antibiótica tópica utilizada principalmente para el tratamiento de la vaginosis bacteriana. Generalmente se presenta en una concentración del 2% y se aplica intravaginalmente una vez al día, preferiblemente antes de acostarse, durante 3 a 7 días según la prescripción médica.

Este gel actúa inhibiendo el crecimiento de las bacterias causantes de la infección, como Gardnerella vaginalis y otras bacterias anaerobias. Es eficaz y generalmente bien tolerado, aunque pueden presentarse efectos secundarios leves como irritación vaginal, candidiasis secundaria o dolor abdominal.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires.
  2. Tiziani Adriana, 2017, Havard, Fármacos en enfermería, 5ºedicion, Editorial El Manual Moderno S.A, México. Título original de la obra: Havard´s Nursing Guide to Drugs, 10th ed. 2017 Elsevier Australia. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Havard-Farmacos-en-Enfermeria-5a-Edición.pdf

Última actualización: [25/08/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología

Sulfato de Amikacina – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Sulfato de Amikacina – ¿Amikacina para que sirve?

Es un antibiótico bactericida del Grupo de los aminoglucósidos, usada en el tratamiento de diferentes infecciones bacterianas.

La administración de Amikacina se usa para tratar algunas infecciones graves que son provocadas por bacterias como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) así como infecciones de la sangre, abdomen (área del estómago), pulmones, piel, huesos, articulaciones e infecciones del tracto urinario.

Amikacina

La inyección de Amikacina está dentro de una clase de medicamentos llamados antibióticos aminoglucósidos. Funciona matando las bacterias.

Los antibióticos como la inyección de Amikacina no funcionan para resfriados, influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, y luego que se resista al tratamiento con antibiótico.

Amikacina Indicaciones

Antibiótico aminoglucósido, utilizado en el tratamiento de infecciones por bacterias Gram negativas resistentes a gentamicina e infecciones por micobacterias susceptibles. ANTIBIÓTICO

Amikacina nombre comercial

Nombre genérico: Amikacina sulfato.
Nombre comercial: Amikin, A. Drawer; A. Fabra; A. Northia; A. Richet; Greini; Riklinak

Amikacina Presentación

Presentación: Amikacina 125 mg, 250 mg y 500 mg viales con 2 ml. 5 mg/ml, frsc. con 100 ml.

Reconstitución: no aplica.

Dilución: Con SF, SG 5%.

Estabilidad: Reconstituido: No aplica; Diluido: No Guardar.

Vías de Administración de Amikacina 

  • Intramuscular:  Sí.
  • IV directa: No recomendable.
  • SC:  No
  • Perfusión I.V. intermitente: Sí. Diluir la dosis a administrar en 100 ml de SF o SG5% administrar en 30 -60 minutos

Administración de Amikacina 

  • 15 mg/kg/día cada 12-24 hs, dosis máxima: 1500 mg/día.
  • Fibrosis quística: 15-30 mg/kg/día cada 8 hs.
  • Mycobacterium avium: 7,5-15 mg/kg/día c/12-24 hs.
  • Infección producida por Mycobacterium tuberculosis en pacientes VIH positivos sensibles a amikacina como fármaco antituberculoso de segunda línea: 15-20 mg/kg/día cada 12-24 hs, dosis máxima: 1000 mg/día.
  • Tratamiento para infección por micobacterias no tuberculosas: 15-30 mg/kg/día divididos cada 12-24 hs como parte de un régimen con múltiples fármacos. Dosis máxima: 1,5 g/día. La dosificación posterior debe hacerse de acuerdo a parámetros farmacocinéticos.
  • Neonatos: (> 1000 g y > 7 días: 10 mg/kg/dosis cada 12 hs; > 2 meses: 15 mg/kg/dosis cada 24 hs).
  • La administración de preferencia en la mañana en 30 a 60 minutos.
  • No debe ser administrada en conjunto con potentes diuréticos ni otros fármacos nefrotóxicos.

Dilución de Amikacina

  • Preparar la dosis a administrar a partir de las jeringas precargadas o los viales de Amikacina con 500 mg en 2 ml.
Amikacina, Guia de dosis

Cuidados de enfermería de Amikacina 

  • Tener en cuenta los cinco correcto.
  • Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente durante el curso del tratamiento.
  • Realizar lavado de manos.
  • Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración.
  • Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas graves.
  • Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.
  • Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis, suspender el tratamiento e informar al médico.

Observaciones

  • Administrar por infusión en forma lenta (más de 30 minutos).
  • Farmacocinética: Dosis única diaria: pico: 56 a 64 µg/ml, valle: < 1 µg/ml.
  • Múltiples dosis diarias: pico: 20 a 32 µg/ml, valle: 2 a 8 µg/ml.
  • El seguimiento se hará tomando pico y valle. Pico entre 30 y 60 minutos después de finalizada la infusión de una hora; valle: inmediatamente antes de una próxima dosis.
  • Se requiere monitoreo plasmático en: tratamientos > de 5 días, pacientes con función renal disminuida, pacientes con limitada respuesta terapéutica, obesidad, aumento del volumen extracelular, pacientes que requieren aumento de dosis, fibroquísticos, quemados, pacientes sometidos a diálisis, signos de ototoxicidad y nefrotoxicidad y uso de otros agentes nefrotóxicos.
  • Interacciona con numerosas drogas en solución de infusión, dar separadamente.
  • Nefrotóxico y Ototóxico en pacientes tratados con dosis altas o en periodo de tiempo más largo que lo recomendado.

Efectos adversos

  • Ototoxicidad.
  • Nefrotoxicidad.
  • Bloqueo neuromuscular.

Consultas frecuentes de los usuarios

Amikacina 100 mg

La amikacina 100 mg es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro utilizado para tratar infecciones bacterianas graves causadas por microorganismos susceptibles. Se administra generalmente por vía intramuscular o intravenosa y es eficaz contra muchas bacterias gram-negativas y algunos organismos gram-positivos.

La dosis habitual para adultos es de 15 mg/kg/día, dividida en 2 o 3 dosis, aunque puede variar según la gravedad de la infección y la función renal del paciente. Como otros aminoglucósidos, la amikacina puede causar efectos secundarios como nefrotoxicidad y ototoxicidad, por lo que requiere un monitoreo cuidadoso de los niveles séricos y la función renal durante el tratamiento.

Su uso está generalmente reservado para infecciones graves o cuando otros antibióticos menos tóxicos no son efectivos o están contraindicados.

Sulfato de amikacina

El sulfato de amikacina es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro utilizado para tratar infecciones bacterianas graves causadas por microorganismos susceptibles. Se presenta comúnmente en forma de solución inyectable, con concentraciones típicas de 50 mg/ml, 250 mg/ml o 500 mg/2ml.

Es eficaz contra muchas bacterias gram-negativas y algunos organismos gram-positivos, siendo particularmente útil en infecciones por Pseudomonas aeruginosa y otras bacterias resistentes a otros aminoglucósidos.

El sulfato de amikacina se administra generalmente por vía intramuscular o intravenosa, y su dosificación se basa en el peso del paciente y la función renal. Debido a su potencial nefrotoxicidad y ototoxicidad, requiere un monitoreo cuidadoso de los niveles séricos y la función renal durante el tratamiento.

Amikacina inyectable

La amikacina inyectable es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro utilizado para tratar infecciones bacterianas graves causadas por microorganismos sensibles. Se administra por vía intramuscular o intravenosa, generalmente en dosis de 15 mg/kg/día dividida en 2 o 3 dosis para adultos, aunque la dosificación puede variar según la gravedad de la infección y la función renal del paciente.

Es eficaz contra muchas bacterias gram-negativas, incluyendo Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, especies de Proteus, Klebsiella, Enterobacter y Acinetobacter. Su uso está indicado en infecciones graves como septicemia, infecciones del tracto respiratorio, urinario, óseas, de piel y tejidos blandos, así como en infecciones intraabdominales.

Debido a su potencial nefrotoxicidad y ototoxicidad, requiere un monitoreo cuidadoso de los niveles séricos y la función renal durante el tratamiento.

Amikacina ampolla

La amikacina en ampolla es una forma inyectable de este antibiótico aminoglucósido, utilizado para tratar infecciones bacterianas graves causadas por microorganismos susceptibles. Cada ampolla contiene una solución transparente de sulfato de amikacina, disponible en concentraciones como 100 mg/2 ml y 500 mg/2 ml.

Se administra por vía intramuscular o intravenosa, y es eficaz contra una amplia gama de bacterias gram-negativas y algunas gram-positivas, incluyendo Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Klebsiella spp.

Debido a su potencial nefrotoxicidad y ototoxicidad, su uso requiere un monitoreo cuidadoso de los niveles séricos y la función renal. La dosificación se ajusta según el peso del paciente y la gravedad de la infección, y debe ser supervisada por un profesional de la salud para minimizar los riesgos de efectos adversos.

Amikacina para infección urinaria

La amikacina puede ser utilizada para tratar infecciones urinarias complicadas o recurrentes causadas por bacterias gram-negativas resistentes a otros antibióticos. Para infecciones urinarias no complicadas, la dosis típica es de 250 mg dos veces al día o 500 mg una vez al día, generalmente durante 7-10 días.

Sin embargo, los aminoglucósidos como la amikacina no suelen ser la primera opción para infecciones urinarias simples debido a su potencial toxicidad renal y auditiva, y se reservan para casos más graves o cuando otros antibióticos menos tóxicos no son efectivos.

La administración y dosificación deben ser cuidadosamente monitoreadas, especialmente en pacientes con función renal comprometida, y el tratamiento debe ser supervisado por un profesional de la salud para minimizar los riesgos de efectos adversos.


Información del autor
  1. Lic. Berna Gonzales Meza. Directora del PSI del Departamento de Enfermería. Hospital María Auxiliadora. Lima, Perú.
  2. https://www.garrahan.gov.ar

Última actualización: [24/08/2024]

Sulfato de Amikacina 

Salir de la versión móvil