¿Cuales son los Cuidados Mínimos, Intermedios y Especiales en Enfermeria?
Tiempo de lectura: 2minutos
¿Cuales son los Cuidados Mínimos, Intermedios y Especiales en Enfermeria?
Los cuidados de enfermería se dividen en categorías; siendo la Categoría I correspondiente a los Cuidados Mínimos; la Categoría II a los Cuidados Intermedios y la Categoría III a Cuidados Especiales. A continuación se detallan los cuidados de cada categoría:
Cuidados Mínimos
Los cuidados mínimos se basan sobre un paciente que colabora y con escasos riesgos potenciales; ellos son:
➡️Observación, control y ayuda en la alimentación, higiene, movilización y eliminación.
¿Cuales son los Cuidados Mínimos, Intermedios y Especiales en Enfermeria?
Cuidados Especiales
Los cuidados especiales se basan sobre un paciente no colaborador; desorientado, dormido, puede estar en coma; no controla esfínteres y con riesgos potenciales: caídas, infección, UPP. Ellos son:
La Escala Canadiense que se encuentra en los resultados de búsqueda se refiere a la Escala de Riesgo Síncope Canadiense, la cual es una herramienta clínica utilizada para predecir eventos adversos graves en pacientes con síncope.
Esta escala evalúa nueve variables que incluyen factores de riesgo como antecedentes de enfermedad cardíaca, presión sistólica tomada en el servicio de urgencias, elevación del nivel de troponina, y resultados de estudios de electrocardiograma (ECG).
La Escala de Riesgo Síncope Canadiense ayuda a identificar a pacientes adultos con síncope que están en riesgo de un evento adverso grave dentro de los 30 días después del alta del servicio de urgencias.
Los factores de riesgo evaluados en esta escala incluyen la predisposición a síntomas vasovagales, antecedentes de enfermedad cardíaca, presión sistólica anormal, elevación del nivel de troponina, y resultados anormales en estudios de ECG.
Al utilizar la Escala de Riesgo Síncope Canadiense en la práctica clínica, se asignan puntos a cada variable evaluada, y la suma total de estos puntos permite clasificar a los pacientes en diferentes categorías de riesgo:muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
Esta estratificación del riesgo ayuda a los profesionales de la salud a tomar decisiones informadas sobre el manejo y seguimiento de los pacientes con síncope, permitiendo identificar aquellos que podrían requerir una atención más intensiva o estudios adicionales para prevenir eventos adversos graves.
Escala Canadiense
Escala Canadiense
La Escala Neurológica Canadiense (CNS) es una escala de evaluación neurológica sencilla que evalúa aspectos cognitivos como la conciencia, el lenguaje y la orientación, determinando las capacidades comunicativas y motoras del paciente.
También se utiliza como escala funcional para definir las actividades diarias. La escala evalúa el nivel de conciencia, comprensión del lenguaje, expresión, respuesta motora y orientación en el tiempo y el espacio del paciente.
Tiempo de la evaluación de la escala canadiense
Se realiza cada 4 horas durante las primeras 48 horas, luego cada 8 horas el 3er día y finalmente cada 24 horas hasta el alta. El CNS es valioso para monitorear el progreso de los pacientes con ictus en las primeras etapas y se usa ampliamente en las unidades de ictus debido a su validez, confiabilidad y facilidad de administración.
En el contexto de farmacia, las API (Actividades de Producción de Ingredientes Farmacéuticos) se refieren a los ingredientes activos utilizados en la fabricación de medicamentos. Estos son los componentes químicos responsables de proporcionar la actividad terapéutica del medicamento. Los API son sustancias específicas que tienen efectos farmacológicos y se utilizan para formular medicamentos.
La producción de API es una parte crucial en la cadena de suministro farmacéutico. Estos ingredientes pueden provenir de diversas fuentes, como productos químicos sintéticos, extractos de plantas o productos biológicos. La calidad y pureza de los API son aspectos fundamentales para garantizar la eficacia y seguridad de los medicamentos.
El término API también se utiliza para referirse a las Interfases de Programación de Aplicaciones (API) en tecnología. Estas API permiten la comunicación y la interacción entre diferentes sistemas informáticos, y en el ámbito farmacéutico, pueden utilizarse para integrar sistemas de gestión, intercambiar datos entre aplicaciones y mejorar la eficiencia en diversos procesos relacionados con la atención médica y la gestión de información en farmacias.
Apis pharma
¿Qué es el API en medicina?
En medicina, el término API puede referirse tanto a “Actividad de Producción de Ingredientes Farmacéuticos” como a “Interfaz de Programación de Aplicaciones”. A continuación se proporciona información sobre ambos aspectos:
API como Actividad de Producción de Ingredientes Farmacéuticos
En medicina, los API son los Ingredientes Farmacéuticos Activos, que son sustancias químicas específicas responsables de la actividad terapéutica en un medicamento. Estos son los componentes esenciales que brindan los efectos medicinales deseados.
API como Interfaz de Programación de Aplicaciones
En el ámbito de la tecnología y la medicina, las API también se refieren a las Interfases de Programación de Aplicaciones. Estas son herramientas que permiten la comunicación y la interacción entre diferentes sistemas informáticos. En el campo médico, las API pueden facilitar la integración de sistemas de información, compartir datos entre aplicaciones médicas y mejorar la interoperabilidad de las tecnologías utilizadas en el cuidado de la salud.
Ambos conceptos son importantes en la industria farmacéutica y médica, ya que los API son esenciales para el desarrollo de medicamentos, mientras que las API tecnológicas facilitan la integración y la eficiencia en el intercambio de información médica.
¿Qué es API en enfermería?
En enfermería, el término API puede referirse a diferentes conceptos:
✅API como Actividad de Producción de Ingredientes Farmacéuticos: los API también pueden referirse a los Ingredientes Farmacéuticos Activos, que son las sustancias químicas responsables de la actividad terapéutica en un medicamento. Las enfermeras pueden estar involucradas en la administración y manejo de medicamentos que contienen API.
✅API como Interfaz de Programación de Aplicaciones: en el ámbito de la tecnología aplicada a la enfermería, las API pueden referirse a las Interfases de Programación de Aplicaciones. Estas herramientas permiten la comunicación y la integración entre diferentes sistemas informáticos utilizados en el ámbito de la enfermería, como sistemas de registro de pacientes, historias clínicas electrónicas, sistemas de gestión de citas, entre otros.
Enfermeria – Apis pharma
En enfermería, el término API puede abarcar tanto los Ingredientes Farmacéuticos Activos utilizados en medicamentos como las Interfases de Programación de Aplicaciones utilizadas en tecnología de la información para facilitar la gestión de datos y mejorar la eficiencia en la prestación de cuidados de enfermería.
¿Qué es API en producción?
En producción, el término API puede referirse a diferentes conceptos, dependiendo del ámbito específico. Aquí, se proporcionan dos posibles interpretaciones:
✅API como Actividad de Producción de Ingredientes: en el ámbito de la producción industrial, API podría referirse a la “Actividad de Producción de Ingredientes” o “Actividad de Producción de Insumos”. Este término se utiliza comúnmente en la manufactura para describir la fase de producción que se centra en la obtención o fabricación de los ingredientes o componentes que se utilizarán en la elaboración de un producto final.
✅API como Interfaz de Programación de Aplicaciones: en el ámbito de la tecnología y desarrollo de software, API puede referirse a las “Interfases de Programación de Aplicaciones”. Estas son herramientas que permiten la comunicación y la interacción entre diferentes sistemas informáticos o aplicaciones. En el contexto de producción, las API pueden ser utilizadas para integrar sistemas, automatizar procesos y mejorar la eficiencia en la gestión de la cadena de producción.
En producción, el término API puede abarcar desde la actividad de producción de ingredientes hasta las herramientas tecnológicas que facilitan la comunicación entre sistemas y aplicaciones.
¿Qué es un API y ejemplos?
Un API, o Interfaz de Programación de Aplicaciones, es un conjunto de reglas y definiciones que permite que distintos programas o sistemas se comuniquen entre sí. Es una herramienta esencial en desarrollo de software que facilita la integración y la interacción entre diferentes aplicaciones, servicios o plataformas.
Los API definen cómo los componentes de software deben interactuar, qué operaciones están disponibles y qué datos se pueden intercambiar. Algunos ejemplos de API son:
API de Google Maps:
Permite a los desarrolladores incorporar mapas interactivos y funciones de ubicación en sus propias aplicaciones.
API de Twitter:
Permite a los desarrolladores acceder y utilizar datos de Twitter, como tweets, perfiles de usuarios y tendencias.
API de OpenWeatherMap:
Proporciona datos meteorológicos que los desarrolladores pueden integrar en sus aplicaciones para mostrar información en tiempo real sobre el clima.
API de PayPal:
Facilita la integración de servicios de pago en aplicaciones y sitios web, permitiendo a los usuarios realizar transacciones en línea de manera segura.
API de YouTube:
Permite a los desarrolladores acceder y utilizar funciones de YouTube, como cargar vídeos, obtener información sobre canales y reproducir videos en aplicaciones externas.
Estos son solo algunos ejemplos, ya que prácticamente todas las plataformas y servicios en línea proporcionan APIs para que los desarrolladores puedan aprovechar sus funciones y datos de manera programática.
¿Cuántos tipos de APIs existen?
Existen varios tipos de APIs, y su clasificación puede basarse en diferentes criterios, como su función, el nivel de acceso que proporcionan, o el modo en que permiten la comunicación entre sistemas. Algunas categorías comunes de APIs son:
APIs basadas en la ubicación:
Proporcionan información relacionada con la ubicación geográfica, como mapas, direcciones y datos de geolocalización. Ejemplo: API de Google Maps.
APIs de redes sociales:
Permiten acceder a datos y funciones de plataformas de redes sociales. Ejemplo: API de Twitter, Facebook Graph API.
APIs web:
Facilitan la comunicación y la integración entre aplicaciones web. Pueden seguir estándares como REST o GraphQL.
APIs de bases de datos:
Permiten la interacción con bases de datos para realizar operaciones como lectura, escritura y actualización de datos.
APIs de servicios web:
Proporcionan servicios a través de la web, como servicios de pago, servicios de mensajería, etc.
APIs de hardware:
Permiten la interacción con dispositivos físicos o hardware. Ejemplo: APIs que controlan dispositivos IoT.
APIs de bibliotecas:
Permiten el acceso a funciones y recursos de bibliotecas de programación.
APIs de sistemas operativos:
Permiten a las aplicaciones interactuar con el sistema operativo subyacente.
APIs de terceros:
Proporcionan acceso a servicios o datos de terceros, permitiendo a los desarrolladores integrar funcionalidades externas en sus aplicaciones.
Estas categorías son solo una manera de clasificar las APIs, y es posible que algunas APIs encajen en más de una categoría. Además, con la evolución de la tecnología, continuamente surgen nuevas formas y tipos de APIs.
Apis pharma
¿Cuál es la materia prima de una farmacia?
En una farmacia, la materia prima principal son los medicamentos y productos farmacéuticos. Estos productos se componen de diversos ingredientes, siendo el ingrediente activo la sustancia que proporciona la acción terapéutica. Aparte de los ingredientes activos, los medicamentos pueden contener excipientes, que son sustancias que ayudan a darle la forma y la estabilidad al medicamento.
Además de los medicamentos, las farmacias también pueden vender otros productos relacionados con la salud y el bienestar, como productos de cuidado personal, suplementos nutricionales, dispositivos médicos, productos para el cuidado infantil, entre otros. Estos productos también forman parte de la oferta de una farmacia y constituyen parte de su materia prima para la venta al público.
¿Cómo se dice en inglés API?
La sigla “API” en inglés se traduce como “Application Programming Interface”.
¿Cuáles son los programas integrales de salud?
Los programas integrales de salud son iniciativas que abordan diversos aspectos del bienestar y la atención médica de las personas, considerando tanto la prevención de enfermedades como la promoción de estilos de vida saludables.
Estos programas suelen ser diseñados para abordar múltiples dimensiones de la salud de manera integral. Algunos ejemplos de programas integrales de salud pueden incluir:
Programas de Promoción de la Salud:
Iniciativas que fomentan prácticas y comportamientos saludables, como la actividad física regular, una dieta equilibrada y la gestión del estrés.
Programas de Prevención de Enfermedades:
Estrategias que se centran en la prevención de enfermedades específicas mediante la detección temprana, la vacunación y la educación sobre factores de riesgo.
Programas de Atención Primaria:
Servicios de atención médica que ofrecen servicios básicos, como chequeos regulares, atención a enfermedades comunes y derivación a especialistas cuando sea necesario.
Programas de Salud Mental:
Iniciativas que abordan la salud mental, incluyendo la concienciación, la prevención y el tratamiento de trastornos mentales.
Programas de Control de Enfermedades Crónicas:
Estrategias para el manejo y control de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares.
Programas de Salud Comunitaria:
Iniciativas que involucran a la comunidad en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, a menudo a través de actividades locales y educación.
Programas de Salud Infantil:
Iniciativas que se centran en la salud de los niños, abordando tanto la prevención de enfermedades como el desarrollo saludable.
Estos programas suelen ser implementados por organismos gubernamentales, organizaciones de salud, o instituciones médicas con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la población. La combinación de estos enfoques integrales contribuye a un cuidado más completo y sostenible a lo largo del tiempo.
¿Qué significa la palabra excipientes?
La palabra “excipientes” se refiere a las sustancias que se utilizan en la formulación de medicamentos junto con el principio activo. Estos componentes no tienen actividad terapéutica por sí mismos, pero desempeñan funciones específicas en la composición del medicamento.
Los excipientes pueden incluir sustancias como agentes aglutinantes, colorantes, edulcorantes, estabilizadores, agentes de recubrimiento, entre otros.
Los excipientes son ingredientes no activos que forman parte de la formulación de un medicamento y ayudan a darle la forma, estabilidad, sabor, color y otras características necesarias para su administración y eficacia.
¿Qué es un API en logística?
En la logística, el término “API” se refiere comúnmente a “Interfaz de Programación de Aplicaciones” (en inglés, Application Programming Interface). En este contexto, un API en logística se refiere a un conjunto de reglas y definiciones que permiten la comunicación y la integración entre diferentes sistemas informáticos utilizados en la gestión logística.
Estos APIs logísticos facilitan la transferencia de datos y la interacción entre sistemas de manera eficiente, permitiendo que plataformas, aplicaciones o software logístico se conecten y compartan información de manera automatizada.
Algunas funciones que pueden ser gestionadas a través de APIs logísticos incluyen el seguimiento de envíos, la gestión de inventario, la coordinación de rutas de entrega, y otros aspectos cruciales para la cadena de suministro y la logística empresarial.
La implementación de APIs en logística contribuye a la optimización de procesos, mejora la visibilidad de la cadena de suministro y facilita la toma de decisiones basada en datos en el ámbito logístico.
¿Qué es API en ventas?
En ventas, la sigla “API” generalmente se refiere a “Interfaz de Programación de Aplicaciones” (Application Programming Interface en inglés). En ventas, un API es una herramienta tecnológicaque permite la integración y la comunicación entre diferentes sistemas y aplicaciones de manera eficiente.
Las APIs en ventas pueden utilizarse para conectar y sincronizar plataformas de gestión de clientes (CRM), sistemas de gestión de pedidos, plataformas de comercio electrónico y otros sistemas relacionados con las ventas. Esto facilita la transferencia de datos en tiempo real, la automatización de procesos y la mejora de la eficiencia en la gestión de la información.
Por ejemplo, un API puede permitir que un sistema de gestión de ventas se conecte y comparta datos con un sistema de CRM, lo que facilita a los equipos de ventas acceder a información actualizada sobre clientes y transacciones. También puede utilizarse para integrar plataformas de ventas en línea con sistemas de procesamiento de pagos, agilizando el proceso de compra y mejorando la experiencia del cliente.
En el ámbito de las ventas, las APIs son herramientas tecnológicas que facilitan la integración y la comunicación fluida entre diferentes sistemas y aplicaciones, mejorando la eficiencia y la efectividad de las operaciones de venta.
En este artículo se pretende aclarar ciertos mitos sobre las soluciones intravenosas y brindar recomendaciones para su utilización.
Las soluciones intravenosas son las terapias más utilizadas en pacientes hospitalizados; deben ser consideradas como fármacos ya que poseen indicaciones; contraindicaciones y efectos adversos.
Se dividen en solución salina (hipotónica, isotónica, hipertónica) o soluciones balanceadas (solución de Hartmann, plasmalyte) que son más parecidas al plasma.
Tipos de Soluciones en Enfermería
Tips para recordar: 🙄
1.Solución salina a 0,9%
Cuando se utiliza la solución salina al 0,9% como solución estándar para reanimación o mantenimiento; es algo que se realiza sin razón alguna; ya que esta solución es la menos fisiológica de las soluciones y probablemente la más utilizada.
El principal problema de la solución salina al 0,9%, (además de la carga de sodio), es la cantidad de cloro que tiene (154 mEq/l), mucho más de lo que se encuentra en el plasma.
La cantidad de cloro que hay en la solución salina tiene como consecuencia: acidosis metabólica hiperclorémica o de anion gap normal; vasoconstricción de la arteriola aferente; mayor incidencia de lesión renal aguda y eventos adversos renales.
Un litro de solución salina al 0,9% tiene la cantidad de sodio equivalente a 20 bolsas de papas fritas.
2.Solución glucosada a 5%
A pesar de que la solución glucosada al 5% es isotónica, la glucosa se metaboliza casi de inmediato y su aporte es solo de agua libre de electrolitos.
Solución glucosada a 5%
3.Plasma
El componente acuoso del plasma tiene 154 mEq/l de sodio, lo mismo que la solución salina a 0,9%.
4.Solución de Hartmann
Existen mitos sobre lo que esta solución puede causar, aqui su aclaración:
Hiponatremia: en exceso es posible que esto pase, sobre todo en pacientes hospitalizados por actividad de la hormona antidiurética.
Hipercalemia: esta solución tiene una cantidad muy baja de potasio. De hecho, el uso de solución salina al 0,9% se ha asociado con mayor hipercalemia.
Hiperlactatemia: es lactato de sodio, no ácido láctico, por lo que no incrementa el lactato. La única consideración sería en pacientes con falla hepática.
5.Solución isotónica
Para realizar una solución isotónica con bicarbonato: diluir 3,5 frascos de bicarsol (50 ml con 44,5 mEq de bicarbonato de sodio) en 1 litro de agua inyectable.
A las 2 horas de haberse infundido un cristaloide solo 25% permanece en el espacio intravascular.
6.Albúmina
¿Cuándo usar albúmina?
La albúmina es el único coloide con indicaciones precisas; puede ser hiperocótica al 20% al 25% o se puede hacer isooncótica al 4%.
Cirrosis: se utiliza en pacientes con esta patología: Albúmina 1 g/kg (máx 100 g) al día como expansor de volumen en pacientes con cirrosis con lesión renal aguda y sospecha de síndrome hepatorrenal.
Después de una paracentesis > 5 litros, reponer 8 g de albúmina por litro de ascitis removido (incluyendo los 5 litros iniciales).
Peritonitis: en peritonitis bacteriana espontánea infundir 1,5 g/kg de albúmina al momento del diagnóstico y 1 g/kg a las 72 horas.
Reanimación de pacientes: la solución de albúmina al 4% se puede utilizar para la reanimación de pacientes.
Soluciones intravenosas
Clasificación de soluciones intravenosas
Categorías
Las soluciones intravenosas pueden dividirse en dos grandes categorías y ellas son:
Cristaloides
Coloides
Cristaloides
Los cristaloides son soluciones que contienen solutos pequeños orgánicos e inorgánicos diluidos en agua; pueden ser hipotónicas, isotónicas o hipertónicas en relación al plasma. En este rubro se incluyen las soluciones glucosadas.
Se dividen en solución salina (hipotónica, isotónica, hipertónica) o soluciones balanceadas (solución de Hartmann, plasmalyte) que son más parecidas al plasma.
Coloides
Son macromoléculas dispersas en agua que en teoría permanecen mayor cantidad y tiempo en el espacio intravascular. Los coloides (gelatinas, almidones) han caído en desuso, ya que se ha probado que no son más benéficos que los cristaloides y tienen más efectos adversos, como lesión renal aguda o coagulopatía. El único coloide que sigue vigente es la albúmina.
Soluciones intravenosas
Consideraciones para el uso de soluciones intravenosas
Estado de volumen
Hipervolemia: (insuficiencia cardiaca, cirrosis, enfermedad renal crónica) no se beneficia con soluciones intravenosas y están contraindicadas. Limitar su uso al máximo.
Hipovolemia sin hiponatremia y estado ácido-base normal: se prefiere el uso de soluciones balanceadas para la reanimación inicial.
Pacientes que tienen contraindicado vía oral: (p. ej., posquirúrgicos) se recomienda el mantenimiento con soluciones balanceadas 30 ml/kg. Agregar 1 mEq/kg/día de potasio y 50 a 100 g de glucosa.
Sodio sérico
Hiponatremia: no utilizar soluciones hipotónicas. Las soluciones glucosadas están contraindicadas.
Hipernatremia: utilizar soluciones hipotónicas (solución salina a 0,45% o solución glucosada).
Solución salina a 3%: está reservada para casos de hiponatremia aguda sintomática o casos de hiponatremia grave de difícil manejo. Se sugiere consultar con un nefrólogo o un especialista en medicina interna antes de dejar una de estas soluciones.
Osmolaridad
Pacientes con riesgo de edema cerebral: o con este, no utilizar soluciones hipotónicas.
Estado ácido base
Alcalosis metabólica: se debe utilizar solución salina a 0,9%.
Acidosis metabólica leve: se prefiere soluciones balanceadas.
Pérdidas importantes de bicarbonato y/o acidosis metabólica no anion gap moderada a grave: se puede utilizar solución isotónica con bicarbonato.
Pacientes críticos con acidosis metabólica: solución de bicarbonato hipertónica 4,2% (para disminuir el aporte de líquido), disminuye la incidencia de lesión renal aguda y hemodiálisis; según estudio BICAR-ICU.
Historia de las soluciones intravenosas
Su uso data de la década de 1830 en Inglaterra durante la epidemia del cólera. En diciembre de 1831 William Brooke O’Shaughnessy, a los 22 años, recién graduado de la facultad de medicina publicó en The Lancet su propuesta de un nuevo método para tratar el cólera con una solución con sales y oxígeno. Su objetivo era “regresar la sangre a su estado natural”.
Thomas Latta comenzó a utilizar una solución salina rudimentaria para tratar a estos pacientes. Su éxito fue moderado, ya que no eran estériles. Curiosamente, esto fue publicado en mayo de 1832 en TheLancet. Posteriormente, en 1883 Sidney Ringer creó la solución que lleva su nombre, que era más parecida al plasma que la solución salina de Latta, sin embargo, no tuvo impacto en la práctica clínica de la época.
En 1896 Hamburger creó la solución fisiológica con la concentración de sal a 0,9% que se conoce actualmente. Finalmente, en 1932 Alexis Hartmann agregó lactato de sodio a la solución de Ringer, creando así la solución de Ringer Lactato o solución de Hartmann.
La albúmina humana fue usada por primera vez en 1941 para reanimar pacientes heridos en la batalla de Pearl Harbor.
Entonces:
Thomas Latta-1832- ➡solución salina rudimentaria ➡ no era estéril.
Sidney Ringer-1883- ➡solución Ringer ➡ parecida al plasma.
Hamburger -1896- ➡ solución fisiológica ➡ concentración de sal a 0,9%.
Alexis Hartmann-1932- ➡agregó lactato de sodio a la solución ➡ creando la solución de Ringer Lactato o ➡ solución de Hartmann.
Conclusión
Las soluciones intravenosas son fármacos.
Deben prescribirse con indicaciones, dosis y objetivos específicos y monitorización adecuada.
En la reanimación de pacientes es muy importante evaluar constantemente la respuesta a los líquidos.
Utilizar las soluciones intravenosas cuando sea necesario y el paciente tenga beneficio.
No dejar por costumbre soluciones de mantenimiento en pacientes con vía oral normal.
La solución de Hartmann debe ser el “caballo de batalla”, a menos que exista indicación precisa de usar otra solución.
No utilizar coloides, con excepción de la albúmina en situaciones especiales.
Limitar al máximo el uso de soluciones intravenosas. La sobrecarga hídrica se ha asociado a desenlaces adversos.
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.