height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Toxicología

Ketamina y Esketamina: Diferencias críticas

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ketamina y Esketamina: Diferencias críticas 

La ketamina es un anestésico disociativo aprobado en los Estados Unidos para la inducción y mantenimiento de la anestesia mediante infusión intravenosa o inyección intramuscular. Aunque no está indicada oficialmente para el trastorno depresivo mayor (TDM) o trastorno depresivo resistente al tratamiento (TRD), a menudo se utiliza de manera no autorizada para estas condiciones.

Esketamina

La esketamina, el enantiómero (S) de la ketamina racémica, ha sido aprobada por la FDA para adultos con TRD y adultos con TDM que presentan pensamientos o acciones suicidas, siempre en combinación con un antidepresivo oral. Su administración por vía intranasal ha sido respaldada por un perfil de seguridad y eficacia bien estudiado y comprobado en 31 ensayos clínicos a nivel mundial, involucrando a más de 2200 pacientes.

Esketamina vía nasal – Diferencias críticas entre la Ketamina y la Esketamina

A diferencia de la ketamina, la esketamina solo se administra en el consultorio de un médico, siguiendo un estricto protocolo de tratamiento establecido por un programa obligatorio de estrategia de mitigación y evaluación de riesgos. En contraste, no existe un programa de seguridad específico para la ketamina, y los médicos mantienen la flexibilidad para recetarla incluso para usos no autorizados.

En los últimos años, ha habido un aumento en los informes mediáticos que destacan la ketamina como un tratamiento rápido y altamente efectivo para la depresión grave. Este fenómeno, en parte, se atribuye a la aprobación en 2019 por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) de la variante de la ketamina conocida como esketamina (Spravato), que se presenta como el primer antidepresivo de una nueva categoría de medicamentos destinados a la depresión resistente al tratamiento (TRD).

Depresión resistente al tratamiento (TRD) Diferencias críticas entre la Ketamina y la Esketamina

A pesar de esta cobertura mediática sobre la ketamina para la depresión, suele omitirse información crucial que diferencia a estos dos agentes, generando confusión tanto entre los pacientes como entre los profesionales médicos.

La Dra. Lisa Harding, médica psiquiatra, señaló que, aunque la ketamina y la esketamina tienen similitudes químicas, difieren significativamente en sus composiciones químicas, indicaciones, dosis y métodos de administración aprobados por la FDA.

También destacó las diferencias en el nivel de estudios y datos que respaldan su uso seguro y efectivo. La Dra. Harding es asistente profesora clínica de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Yale, ubicada en New Haven, Connecticut.

Uso rápido de Ketamina en las clínicas

En virtud de las directrices flexibles de la Agencia Antidrogas (DEA) introducidas durante la pandemia de COVID-19, los profesionales autorizados por la DEA ahora tienen la capacidad de recetar ketamina a través de telemedicina, sin necesidad de una evaluación en persona.

Como consecuencia, en Estados Unidos ha surgido una rápida proliferación del uso de ketamina en las clínicas, dicho fármaco; destinado al tratamiento de la depresión, el cual opera con poca o ninguna regulación. Algunas de estas clínicas recetan pastillas de ketamina para que los pacientes las tomen en sus hogares, una práctica que la Dra. Harding afirmó carece de respaldo evidencial.

Diferencias críticas entre la Ketamina y la Esketamina

“Juzgo menos a los pacientes porque todos están intentando aliviar la depresión, una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, y hay muy pocos tratamientos efectivos. Si bien este es un tratamiento muy prometedor, no es para todos, y la evaluación adecuada es crucial”, agregó Harding.

La Dra. Harding subrayó que el tratamiento de pacientes psiquiátricos con ketamina o esketamina sigue siendo una habilidad en desarrollo y matizada en psicofarmacología. Es necesario que un experto en salud mental capacitado, con comprensión de la administración clínica de ketamina y esketamina, realice una evaluación psiquiátrica para identificar a los candidatos apropiados.

El cambio dinámico en el uso de la ketamina, tanto con fines terapéuticos como recreativos, ha generado llamados de atención a una mayor regulación y supervisión. La Dra. Harding y sus colegas de Yale han liderado esta iniciativa.

“Debido a la similitud entre la ketamina y la esketamina, resulta complicado respaldar el tratamiento de un paciente con ketamina de una manera que contradiga fundamentalmente las estrictas pautas que la FDA ha establecido para el uso de esketamina. Desde una perspectiva legal, ciertamente no creo que sería fácilmente defendible en caso de que algo saliera mal”, agregó la Dra. Harding.

Un ejemplo trágico sobre el uso de Ketamina, es la reciente muerte de Matthew Perry, en la que se determinó que la ketamina contribuyó a la muerte del actor.

Diferencias críticas entre la Ketamina y la Esketamina

Diferencias críticas entre la Ketamina y la Esketamina

Información del autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Infografías. Trabajo propio
Fuentes bibliográficas
  1. https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/article-abstract/2813622
  2. Psiquiatría JAMA. Publicado en línea el 3 de enero de 2024. doi:10.1001/jamapsychiatry.2023.4945

Última actualización: [14/08/2024]

Categorías
Psiquiatría Toxicología

Ketamina y la Ansiedad

Tiempo de lectura: 4 minutos

Ketamina 

Preguntas frecuentes

¿Qué hace la ketamina en el sistema nervioso?

La ketamina es un anestésico que actúa bloqueando los receptores de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA) en el sistema nervioso central. Aunque se utiliza principalmente como anestésico, también ha mostrado propiedades analgésicas y, en algunos casos, efectos psicoactivos. Aquí hay algunas formas en las que la ketamina afecta el sistema nervioso:

  1. Bloqueo de Receptores NMDA: La ketamina es un antagonista de los receptores NMDA, que son receptores de glutamato. El glutamato es un neurotransmisor que desempeña un papel clave en la excitación neuronal. Al bloquear los receptores NMDA, la ketamina modula la actividad del glutamato.

  2. Efectos Analgésicos: La ketamina tiene propiedades analgésicas y puede ser utilizada para el alivio del dolor, especialmente en situaciones de dolor agudo o crónico. Su mecanismo analgésico no está completamente comprendido, pero se cree que implica la modulación de la transmisión de señales dolorosas en el sistema nervioso.
  3. Efectos Psicoactivos: A dosis más bajas, la ketamina puede tener efectos psicoactivos y disociativos. Esto puede incluir sensaciones de desapego del cuerpo, percepciones alteradas del tiempo y del espacio, y experiencias subjetivas únicas.
  4. Modulación de la Liberación de Glutamato: La ketamina puede modular la liberación de glutamato, lo que afecta la excitabilidad neuronal. Esto puede contribuir a sus efectos tanto analgésicos como psicoactivos.
  5. Promoción de la Plasticidad Neuronal: Se ha sugerido que la ketamina puede tener efectos positivos en la plasticidad neuronal, facilitando la formación de nuevas conexiones sinápticas. Esto ha llevado a la exploración de la ketamina como un tratamiento potencial para la depresión resistente al tratamiento.
  6. Activación de Otros Sistemas de Neurotransmisores: Además de afectar los receptores NMDA, la ketamina también puede tener impacto en otros sistemas de neurotransmisores, como el sistema de dopamina y serotonina, lo que contribuye a sus diversos efectos.

Ketamina

¿Qué hace la ketamina en la depresión?

La ketamina ha mostrado efectos prometedores en el tratamiento de la depresión, especialmente en casos de depresión resistente al tratamiento con medicamentos antidepresivos convencionales. Aunque aún se están realizando investigaciones para comprender completamente los mecanismos subyacentes, se cree que la ketamina tiene varios efectos que podrían contribuir a su eficacia en el tratamiento de la depresión:

⛔Acción sobre los Receptores NMDA: La ketamina es un antagonista de los receptores NMDA (glutamato), y se cree que esta acción juega un papel en su efecto antidepresivo. La modulación de la actividad del glutamato puede afectar la plasticidad sináptica y la formación de nuevas conexiones neuronales, lo que podría contribuir a la mejora de los síntomas depresivos.

⛔Rápida Acción Antidepresiva: A diferencia de muchos antidepresivos tradicionales, que pueden tardar semanas en mostrar efectos significativos, la ketamina a menudo produce una mejora rápida en los síntomas depresivos, a veces dentro de horas o días después de la administración.

⛔Estimulación de la Liberación de Factores Neurotróficos: Se ha observado que la ketamina estimula la liberación de factores neurotróficos, como el factor de crecimiento del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés), que desempeña un papel en la supervivencia y el crecimiento de las neuronas.

⛔Modulación de la Inflamación: Algunas investigaciones sugieren que la ketamina puede tener efectos antiinflamatorios, y se ha propuesto que la inflamación puede desempeñar un papel en algunos trastornos depresivos.

⛔Impacto en la Reducción del Pensamiento Rumiativo: La ketamina ha demostrado reducir el pensamiento rumiativo, que es un patrón de pensamientos repetitivos y negativos asociado con la depresión.

¿Qué síntomas produce la ketamina?

La ketamina, utilizada médicamente en entornos controlados, puede provocar varios efectos secundarios y síntomas que varían según la dosis y la sensibilidad individual. Entre ellos se encuentran efectos psicoactivos, cognitivos y cambios en la percepción sensorial.

Además, puede afectar el sistema cardiovascular, gastrointestinal, coordinación motora y provocar reacciones psicológicas adversas. Su uso recreativo, sin supervisión, aumenta el riesgo de efectos adversos y dependencia, destacando la importancia de evitar su consumo no supervisado y buscar atención médica adecuada en caso de uso terapéutico.

Matthew Perry murió por los efectos de ketamina

La Oficina del Médico Forense del Condado de Los Ángeles informó que Matthew Perry falleció debido a los efectos agudos de la ketamina, según el informe toxicológico compartido por TMZ. Perry había recibido una terapia de infusión de ketamina para tratar la depresión y la ansiedad una semana y media antes de su muerte.

Aunque la ketamina utilizada en la terapia tenía una vida media de 3 a 4 horas, la presencia de la droga en su organismo en el momento de la muerte no podía atribuirse a esa terapia. El informe señala que la ketamina causó sobreestimulación cardiovascular y depresión respiratoria, contribuyendo a su fallecimiento, junto con factores como el ahogamiento, una enfermedad de las arterias coronarias y los efectos de la buprenorfina, utilizada para tratar la adicción a los opioides.

Matthew Perry

¿Qué es la ketamina en psiquiatría?

En psiquiatría, la ketamina es utilizada en el tratamiento de ciertos trastornos mentales, especialmente en casos de depresión resistente al tratamiento convencional. La ketamina ha demostrado efectos rápidos en el alivio de los síntomas depresivos en algunos pacientes.

La forma más común de administración en psiquiatría es mediante infusiones intravenosas bajo la supervisión de profesionales de la salud en un entorno clínico controlado. La ketamina se ha estudiado principalmente en casos de depresión resistente al tratamiento, donde los pacientes no han respondido adecuadamente a los antidepresivos tradicionales.

Se cree que la ketamina ejerce su efecto antidepresivo a través de diversos mecanismos, incluyendo la modulación de los receptores de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA), la estimulación de la liberación de factores neurotróficos y la promoción de la plasticidad sináptica.

Es importante destacar que, debido a sus propiedades psicoactivas y a los posibles efectos secundarios, la administración de ketamina en el contexto psiquiátrico se realiza con precaución y bajo supervisión médica. Además de la depresión, la ketamina también ha sido objeto de estudio en otros trastornos psiquiátricos, como trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastornos relacionados con la ansiedad.

La investigación sobre el uso de la ketamina en psiquiatría continúa, y se están explorando diferentes formas de administración y protocolos para maximizar los beneficios terapéuticos y minimizar los riesgos asociados con su uso.

Ketamina 


Información del autor
  1. Consejo de Salubridad General; 2016; Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos; México, D.F

Última actualización: [08/08/2024]

Categorías
Farmacología Anestesiología

Medicamentos: Anestesia

Tiempo de lectura: 4 minutos

Medicamentos: Anestesia

Los medicamentos utilizados en anestesia son aquellos que se administran para lograr la pérdida temporal de la sensibilidad y la conciencia en un paciente durante un procedimiento médico o cirugía. La anestesia tiene como objetivo asegurar que el paciente no siente dolor ni tenga conciencia durante la cirugía o el tratamiento invasivo, lo que permite llevar a cabo el procedimiento de manera segura y efectiva. Hay tres tipos principales de anestesia:

  1. Anestesia general: es el tipo más común de anestesia y se utiliza para cirugías importantes o procedimientos extensos. Los medicamentos administrados en la anestesia general inducen pérdida de la conciencia y un estado de sueño profundo, lo que permite que el paciente no sienta dolor y no tenga memoria del procedimiento. Algunos medicamentos utilizados en la anestesia general incluyen:

    • Anestésicos inhalados: sevoflurano, desflurano, isoflurano.
    • Anestésicos intravenosos: propofol, tiopental, etomidato, ketamina, midazolam.
  2. Anestesia regional: en este tipo de anestesia, sólo se adormece una región específica del cuerpo, como una extremidad o una parte del cuerpo. El paciente permanece consciente, pero no siente dolor en la región anestesiada. Algunos medicamentos utilizados en la anestesia regional incluyen:

    • Anestésicos regionales: lidocaína, bupivacaína y ropivacaína.
  3. Anestesia local: se utiliza para adormecer una pequeña área específica del cuerpo, generalmente en procedimientos menores o en la piel antes de administrar una inyección. Los medicamentos utilizados en la anestesia local también son anestésicos locales, como los mencionados anteriormente.

    • Anestésicos locales: lidocaína, ropivacaína, bupivacaína.

Lista

  1. ATROPINA
  2. LIDOCAÍNA
  3. LIDOCAÍNA EPINEFRINA
  4. BUPIVACAÍNA
  5. CISATRACURIO, BESILATO
  6. DESFLURANO
  7. DIAZEPAM
  8. EFEDRINA
  9. ETOMIDATO
  10. FENTANILO
  11. FLUMAZENIL
  12. FLUNITRAZEPAM
  13. ISOFLURANO
  14. KETAMINA
  15. MIDAZOLAM
  16. NALOXONA
  17. NEOSTIGMINA
  18. PRILOCAÍNA
  19. FELIPRESINA
  20. PROPOFOL
  21. REMIFENTANILO
  22. ROCURONIO, BROMURO
  23. ROPIVACAÍNA
  24. SEVOFLURANO
  25. SUXAMETONIO, CLORURO
  26. TIOPENTAL SÓDICO
  27. VECURONIO

Atropina

ATROPINA ⬆️

Lidocaína

LIDOCAÍNA ⬆️

Lidocaína Epinefrina

LIDOCAÍNA EPINEFRINA ⬆️

Bupivacaína

BUPIVACAÍNA ⬆️

Cisatracurio

CISATRACURIO ⬆️

Desflurano

DESFLURANO ⬆️

Diazepam

DIAZEPAM ⬆️

Efedrina

EFEDRINA

Etomidato

ETOMIDATO ⬆️

Fentanilo

FENTANILO ⬆️

Flumazenil

FLUMAZENIL ⬆️

Flunitrazepam

FLUNITRAZEPAM ⬆️

Isoflurano

ISOFLURANO ⬆️

Ketamina

KETAMINA ⬆️

Midazolam

MIDAZOLAM ⬆️

Naloxona

NALOXONA ⬆️

Neostigmina

NEOSTIGMINA ⬆️

Prilocaina – Felipresina

PRILOCAÍNA – FELIPRESINA ⬆️

Propofol

PROPOFOL ⬆️

Remifentanilo

REMIFENTANILO ⬆️

Rocuronio

ROCURONIO, BROMURO ⬆️

Ropivacaína

ROPIVACAÍNA ⬆️

Sevoflurano

SEVOFLURANO ⬆️

Suxametonio

SUXAMETONIO, CLORURO ⬆️

Tiopental

TIOPENTAL SÓDICO ⬆️

Vecuronio

VECURONIO ⬆️

Gracias por leer Medicamentos utilizados en Anestesia !!!

Más para leer de medicamentos relacionados con anestesia:


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. Consejo de Salubridad General; 2016; Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos; México, D.F

Última actualización: 11/08/2024

Salir de la versión móvil