Los medicamentos utilizados en anestesia son aquellos que se administran para lograr la pérdida temporal de la sensibilidad y la conciencia en un paciente durante un procedimiento médico o cirugía. La anestesia tiene como objetivo asegurar que el paciente no siente dolor ni tenga conciencia durante la cirugía o el tratamiento invasivo, lo que permite llevar a cabo el procedimiento de manera segura y efectiva. Hay tres tipos principales de anestesia:
Anestesia general: es el tipo más común de anestesia y se utiliza para cirugías importantes o procedimientos extensos. Los medicamentos administrados en la anestesia general inducen pérdida de la conciencia y un estado de sueño profundo, lo que permite que el paciente no sienta dolor y no tenga memoria del procedimiento. Algunos medicamentos utilizados en la anestesia general incluyen:
Anestesia regional: en este tipo de anestesia, sólo se adormece una región específica del cuerpo, como una extremidad o una parte del cuerpo. El paciente permanece consciente, pero no siente dolor en la región anestesiada. Algunos medicamentos utilizados en la anestesia regional incluyen:
Anestésicos regionales: lidocaína, bupivacaína y ropivacaína.
Anestesia local: se utiliza para adormecer una pequeña área específica del cuerpo, generalmente en procedimientos menores o en la piel antes de administrar una inyección. Los medicamentos utilizados en la anestesia local también son anestésicos locales, como los mencionados anteriormente.
Según un Consenso General para el manejo farmacológico durante la Reanimación Cardiopulmonar, sólo unos pocos fármacos están indicados durante la RCP y siempre se deben usar después de que en una RCP se hayan iniciado las maniobras de ventilación y de masaje cardíaco.
Grupos de medicamentos o fármacos para RCP
Los medicamentos o drogas utilizadas en una RCP pueden clasificarse en 3 grupos relevantes; ellos son:
Vasopresores: Adrenalina, Dopamina, Vasopresina.
Antiarrítmicos: Amiodarona, Atropina, Lidocaína.
Bloqueantes de canales de calcio: Cloruro de Calcio, Magnesio.
Es importante recordar que el objetivo de la reanimación cardiopulmonar es reestablecer el flujo sanguíneo a los órganos vitales, hasta asegurar la circulación espontánea.
Dentro de la clasificación de la utilidad terapéutica de las drogas utilizadas en RCP el único que se considera perteneciente a la Clase I (siempre útil, eficacia probada) junto con el choque eléctrico, es el oxígeno. La Adrenalina está dentro de la Clase indeterminada y el resto de los fármacos están dentro de la Clase IIb (posiblemente útiles), (International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC)6.
Los fármacos para la intervención de RCP se clasifican según el nivel de evidencia científica; a continuación se puede ver la tabla:
Publicada por International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC
Oxígeno
El oxígeno es recomendación Clase I en la RCP.
La administración de oxígeno será con la mayor FiO2 posible.
Indicado para aumentar la PO2 y la saturación de hemoglobina que tras la RCP están dramáticamente comprometidas.
Se puede ventilar con alta FiO2 con bolsa autoinflable y con cualquier modelo de ventilador mecánico.
Clase: I, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Ambu
Adrenalina
El uso de vasopresores durante la RCP ha demostrado que incrementa la perfusión cerebral y coronaria durante la RCP y mejora la supervivencia tras la misma. Los efectos beneficiosos se atribuyen a su parte alfa-adrenérgica, ya que produce una vasoconstricción sistémica, lo que aumentaría la presión arterial y mejoraría el flujo coronario y cerebral.
Adrenalina es una droga vasopresora indicada en el tratamiento de todos los tipos de RCP. Optimiza la presión de perfusión coronaria (PPC).
Indicada: todo tipo de RCP.
En presencia de ritmos no aptos para la desfibrilación, se debe administrar 1 mg de Adrenalina lo antes posible.
En los ritmos para la desfibrilación, la primera dosis de adrenalina se debe administrar después de la 3.a desfibrilación, y las siguientes durante toda la RCP cada 3-5 minutos.
Mecanismo de acción se basa en sus acciones alfa-adrenérgica y beta-adrenérgica.
Efectos beneficiosos se atribuyen a la parte alfa-adrenérgica, debido a que produce una vasoconstricción sistémica, lo que mejora el flujo coronario y cerebral.
Produce vasoconstricción y aumento de la resistencia periférica.
Clase: Indeterminada, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
Dosis inicial durante la RCP es de 1 mg pudiendo repetir la misma cada 3 ó 5 minutos. (Adultos).
Paros cardiacos refractarios: no existen evidencias de uso de dosis superiores de Adrenalina en casos de paros cardíacos refractarios.
Perfusión de adrenalina: se podrá utilizar una perfusión de Adrenalina en situaciones de bradicardia mal tolerada y no se disponga de marcapasos: diluir 1 ampolla en 100 cc de SSF a pasar a 15-60ml/h (2- 10µgr./min). (Adultos).
Adrenalina
Amiodarona
La Amiodarona se utiliza en casos de fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular (TV) sin pulso, que persisten luego de 3 descargas eléctricas, es importante considerar el uso de amiodarona; (droga antiarrítmica).
Amiodarona: estabilizador de membrana. Antiarrítmico de elección en la fibrilación ventricular (FV)/taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) refractaria a la RCP, desfibrilación y uso de vasopresor (recomendación clase IIb, nivel de evidencia B).
Amiodarona mecanismo de acción
Mecanismo de acción: consiste en la prolongación de la duración del potencial de acción y el período refractario del tejido miocárdico.
Efectos: posee efecto inotrópico negativo leve, disminuye el automatismo sinusal y enlentece la conducción sinoauricular, auricular y auriculoventricular, pero no deprime la función ventricular izquierda. Puede ocasionar bradicardia, hipotensión y flebitis.
Presentación: ampollas de 3ml /150mg.
Clase: clase IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
300 mg en bolo IV/IO (2 ampollas en 20 ml de suero glucosado al 5%) después del 3er choque y después pasar abundante suero si se utiliza una vía periférica, debido a que la Amiodarona puede causar tromboflebitis. (Adultos).
Si persistiera la FV/TVSP se podría administrar una siguiente dosis de 150 mg y perfusión de 900 mg/24 h: 1 ampolla/100 SG5% a 40 ml/h. (Adultos).
Atropina en RCP adulto
La Atropina antagoniza la acción de la acetilcolina en receptores muscarínicos. Por ello bloquea el efecto del nervio vago en el nodo auricular y auriculoventricular, incrementa la frecuencia del nodo sinusal y facilita la conducción del nodo auriculoventricular.
Atropina: primer fármaco para bradicardia sinusal sintomática, asistolia o actividad eléctrica sin pulso. Antiarrítmico (parenteral).
Indicada: asistolia(clase IIb, nivel de evidencia B).
Segundo fármaco (después de Adrenalina [epinefrina] o Vasopresina) para asistolia o actividad eléctrica sin pulso bradicárdica.
Precauciones: utilizar con precaución cuando hay isquemia e hipoxia miocárdicas. Aumenta la demanda miocárdica de oxígeno. Evitar en caso de bradicardia hipotérmica.
Clase: IIb segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
Dosis única de 3 mg IV/IO (Adultos).
Lidocaína
Lidocaína: estabilizador de membrana que actúa incrementando el período refractario del miocito, así se produce una disminución de la automaticidad ventricular y esto ayuda a suprimir la actividad ectópica del ventrículo. Antiarrítmico.
Uso de lidocaína: sólo debe utilizarse si la Amiodarona no está disponible.
Clase: Indeterminada, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
Dosis inicial: en bolus de 100mg (1-1,5 mg/kg) IV/IO, pudiendo repetir hasta dosis máxima de 3 mg/kg. (Adultos).
Vasopresina
La Vasopresina es un vasoconstrictor adrenérgico periférico que causa vasoconstricción coronaria y renal, pero no demuestra diferencia en los resultados (reanudación de la circulación espontánea, supervivencia al alta o un mejor estado neurológico), frente a la Adrenalina en el paro cardiaco.
Alternativa útil a la adrenalina en caso de asistolia, AESP.
Precauciones: no se recomienda para pacientes conscientes con enfermedad coronaria.
Clase: IIb segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
40 U de Vasopresina IV/IO pueden reemplazar la dosis de 1 mg de Adrenalina en el tratamiento del paro cardiaco (recomendación clase IIb, nivel de evidencia A). (Adultos).
Bicarbonato
El Bicarbonato de Sodio ya no se recomienda, a menos que el paro cardíaco sea causado por hiperpotasemia, acidosis metabólica grave o sobredosis de antidepresivos tricíclicos. Puede considerarse el uso de bicarbonato de sodio si el paro cardíaco es prolongado (> 10 min); y se administra sólo si hay buena ventilación.
No recomendable administrar bicarbonato de manera rutinaria en el paro cardiaco o después de restablecerse la circulación espontánea.
Para calcular la dosis adecuada se necesita una gasometría del paciente y así poder valorar las necesidades.
Indicado: paros cardíacos asociados a antidepresivos tricíclicos. Hiperpotasemia. Acidosis severa documentada (pH < 7.10 o exceso de base ≤ 10 mmol/l).
Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
50 ml 1M. Se puede repetir. (Adultos).
Administrar por segunda vía: es conveniente administrar el bicarbonato por otra vía o en su defecto, lavar bien con S.F. antes y después de su administración.
Magnesio
Magnesio: es un importante constituyente de muchos sistemas enzimáticos, especialmente aquellos implicados en la generación de ATP en el músculo.
Hipomagnesemia es a menudo asociada con hipopotasemia, y ello facilita la aparición de arritmias y el paro cardíaco.
La hipomagnesemia aumenta la asimilación de Digoxina y disminuye la actividad Na+/K+ ATP-asa, la cual puede llegar a ser cardiotóxica con niveles de Digoxina terapéuticos.
Indicado: Torsade de Pointes. El sulfato de magnesio debe ser considerado sólo cuando se presenta una torsade de pointes con QT prolongado (clase IIb, nivel de evidencia B).
Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
1-2 gr en 10 ml de glucosado al 5% IV/IO cada 10-15 min si es necesario. (Adultos).
Calcio
Calcio: suplementos de Calcio.
Indicado: paradas cardíacas asociadas a hiperpotasemia severa e hipocalcemia. Intoxicación con fármacos bloqueantes de canales de calcio.
Contraindicado en pacientes con intoxicación digitálica.
Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
El calcio juega un papel importante en los mecanismos favorecedores de la contractilidad miocárdica, de ahí que pudiera ser útil en el paro cardíaco, pero hay pocos estudios que apoyan esto y sí son conocidas que concentraciones altas en sangre son perjudiciales para el miocardio isquémico y la recuperación cerebral; a la luz de los datos disponibles actualmente, no se debe utilizar como medicamento rutinario en el tratamiento de la PCR.
Dosis
10 ml de cloruro cálcico al 10% IV/IO, que puede repetirse a los 10 min si fuese necesario. (Adultos).
Naloxona
La Naloxona es un fármaco antagonista específico de los opiáceos y puede utilizarse en caso de RCP por opiáceos. Las medidas de reanimación estándar deben tener prioridad sobre la administración de Naloxona.
Naloxona: medicamento que revierte rápidamente una sobredosis de opioides.
Se adhiere a los receptores opioides y revierte y bloquea los efectos de otros opioides.
Clase: IIb, segun International Guidelines 2000 Conference on CPR and ECC.
Dosis
Dosis inicial: 1 ampolla de 0,4 mg de Naloxona por vía I.M o S.C.
Repetición de dosis: si el paciente no responde luego de 2 a 4 minutos después de la administración de la dosis inicial; se puede administrar una nueva ampolla de 0,4 mg de Naloxona. El paso descrito se puede repetir hasta completar una dosis máxima de 2 mg (equivalente a 5 ampollas de 0,4 mg).(Adultos).
Precauciones: tener cuidado con su vida media, pues es más corta que la de la mayoría de los opiáceos, por lo que hay que tener al paciente vigilado una vez revertida la situación de emergencia.
Cada nueva administración de Naloxona debe estar precedida por el procedimiento de RCP.
Administración de Naloxona
Medicamentos para RCP adultos
¿Qué medicamentos se utilizan en RCP?
Conclusión
A modo de conclusión se enumeran las recomendaciones más relevantes sobre los fármacos utilizados en RCP:
Recordar que durante la RCP se intenta que los órganos diana reciban el flujo sanguíneo adecuado hasta la restauración de la circulación espontánea.
El mejor tratamiento para la acidosis en el paro cardíaco son las compresiones torácicas, que mejoran la perfusión tisular, lo que puede atenuar el grado de acidosis previa, con los beneficios añadidos del soporte ventilatorio.
No se recomienda el uso rutinario en la parada cardiorrespiratoria de: calcio, bicarbonato sódico y magnesio.
Luego de la administración de cualquier fármaco se debe pasar un bolo de 20 cc de SF y elevar la extremidad por 20 segundos. Esto favorece el paso del fármaco a través de la circulación sistémica.
No se recomienda buscar accesos centrales en el momento del paro ya que se puede tardar mucho tiempo en obtenerse.
Si no es posible establecer un acceso intravascular, se debe optar por la vía intraósea; dicha vía logra adecuadas concentraciones plasmáticas. Se ha demostrado que es segura y efectiva para la obtención de muestras sanguíneas, paso de fármacos, volumen de líquidos y transfusión de hemoderivados. Después de pasar el fármaco se debe administrar un bolo de 5 a 10 cc de SF.
Si no se logra el acceso intravascular o intraóseo, se considera la administración del fármaco a través del tubo orotraqueal. Es importante tener en cuenta que las concentraciones plasmáticas que alcanzan los fármacos por esta vía son variables y sustancialmente más bajas que las logradas cuando el mismo fármaco se aplica de forma intravascular o intraóseo.
Por vía tubo orotraqueal se puede administrar: Adrenalina, Lidocaína, Atropina y Naloxona (ALAN), 2 a 2.5 la dosis convencional, seguido de 10 cc de SF o Agua destilada y se suministra ventilación con presión positiva varias veces.
Bravo Daniela; Godoy Jaime; 2012, Revista Chilena de Anestesia, Vol. 41, Número 1, pp. 36-41, Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/drogas-y-volumen-en-la-reanimacion-cardiopulmonar
Gräsner J.-T., Herlitz J., Tjelmeland I.B.M y cols., 2021, European Resuscitation Council guidelines: epidemiology of cardiac arrest in Europe, Resuscitation; 161: 61-79. Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/noticias/281618,reanimacion-cardiopulmonar-farmacos-en-la-rcp-erc-2021
Diaz MH, Bello S, Castillo C, Pérez A, Vargas L; Agudelo Y; 2017, Lineamientos para el protocolo de manejo de la sobredosis de opioides en la comunidad, Bogotá, D.C, Ministerio de Salud y Protección Social, 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/protocolo-naloxona-final-2.pdf
Hernández Jaras, V; Arjona Esteban, L; Laburu y Rivaya, R; Colomer Rosas, A; Manual de Enfermería SUMMA112, Módulo 8 Farmacología aplicada a Enfermería de
Urgencias y Emergencias extrahospitalarias, pp: 1158-1166, Comunidad de Madrid, Madrid. Disponible en: file:///C:/Users/loren/OneDrive/Imágenes/Enfermeria/Manual%20procedimientos%20SUMMA%20112.pdf
Cuando el dolor de muela se vuelve insoportable, la anestesia local se convierte en una salvación casi milagrosa. Esa inyección precisa y controlada nos sumerge en un alivio inmediato, disipando el dolor agudo que ha estado atormentándonos.
La sensación de calma que sigue es indescriptible, permitiéndonos respirar de nuevo con normalidad, libres del sufrimiento que parecía interminable. Es en esos momentos de angustia y dolor, cuando el anestesiólogo se convierte en un héroe silencioso, brindándonos no solo un alivio físico, sino también una tranquilidad emocional invaluable.
Concepto de Anestesia Local
La infiltración anestésica es la administración de un agente anestésico localy su difusión a las terminaciones nerviosas donde se inhibe la excitación de receptores y transmisión de estímulos sensoriales al sistema nervioso central.
La infiltración de los tejidos puede ser de dos formas:
Infiltración local
Infiltración directa de anestésico en el sitio donde se realizará la punción o incisión (es la más utilizada en las UCI.
Bloqueo del campo operatorio
Producción de anestesia regional por inyección directa de anestésico en los alrededores del nervio que inerva
la región implicada (sólo practicada para algunos procedimientos en las UCI).
La adición de drogas vasoconstrictoras reduce la absorción vascular del anestésico, prolongando la duración de la acción. Se añade 5 mcg/ml de epinefrina. El uso de norepinefrina y fenilefrina no parecen ser superiores a la epinefrina.
Anestesia local
Drogas utilizadas en anestesia local
1. Lidocaína
Bloquea los canales del sodio e impide la propagación del potencial de acción en la fibra nerviosa.
Su acción sobre las distintas fibras nerviosas produce pérdida de la función según el orden siguiente:
Dolor.
Temperatura.
Tacto.
Propiocepción.
Tono muscular.
Dosis máxima: 500 mg en dilución al 1%. Comienzo de la acción: 1 a 2 min. Duración de la acción: 30 a 60 min.
Lidocaína
2. Procaína
Mecanismo de acción similar a la lidocaína.
Dosis máxima: 1 g en dilución al 1%.
Comienzo de la acción: 1 a 2 min.
Duración de la acción: 15 a 30 min.
Procaína
3. Bupivacaína
Mecanismo de acción similar a la lidocaína.
Dosis máxima: 175 mg en dilución al 0,2 %.
Duración de la acción: 2 a 4 hs.
Bupivacaína
Indicaciones
• Realización de procedimientos dolorosos.
• Complemento de la SAP.
Contraindicaciones
• Antecedentes de reacción alérgica a los anestésicos.
Instrumental y medicamentos necesarios
• Jeringuillas de 5, 10 y 20 cc.
• Agujas hipodérmicas 26, 20 y 21 G.
• Solución anestésica a utilizar.
• Torundas de gasa.
• Mesa o carro de reanimación.
Descripción de la técnica
• El paciente previamente preparado se coloca en la posiciónrequerida para el procedimiento.
• Preparación de la piel y limitar sitio quirúrgico con paños de campo.
• Se realiza un habón en el tejido celular subcutáneo infiltrado un pequeño volumen de anestésico.
• Se amplía el área a anestesiar infiltrando una cantidad suficiente de anestésico.
• De ser necesario se profundiza por planos.
• Se debe aspirar la jeringuillapara evitar inyección intravascular de anestésico.
• Esperar uno o dos minutos.
• Realizar un estímulo doloroso en el área donde se realizará el procedimiento para evaluar la correcta anestesia.
Cuidados ulteriores
• No se requieren cuidados adicionales a los relacionados con el procedimiento realizado.
• Monitorización de parámetros vitales.
• Vigilancia del paciente.
Complicaciones
Locales
• Infección en el sitio de infiltración de anestésico.
• Lesión arterial.
• Lesión de nervios.
• Lesión venosa.
• Necrosis tisular.
• Nivel anestésico inadecuado.
• Persistencia de la anestesia o parestesia transcurrido el periodo de acción del anestésico.
• Rotura de la aguja.
American Society of Anesthesiologists. Continuum of depth of sedation definition of general anesthesia and levels of sedation/analgesia. October 27, 2004.
Anesthesiologists Task Force on Sedation and Analgesia by Non-Anesthesiologists. Practice guidelines for sedation and analgesia by non-anesthesiologists.
Anesthesiology 2002;96:1004-17.
Dávila E, Gómez C, Álvarez M, Sainz H, Molina RM: Anestesiología Clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
La lidocaína tiene una baja incidencia de toxicidad y un alto grado de efectividad en las arritmias asociadas con el infarto agudo de miocardio.
Presentación: viales al 2% (1ml=20 mg); Ampollas de 10ml al 5% (1ml=50 mg).
Nombres comerciales: Fidecaína; Gobbicaina; Indican; Larjancaina; Lidocaína IV Braun®.
Lidocaína
Indicaciones
Tratamiento de la Taquicardia Ventricular. Prevención y tratamiento de arritmias ventriculares.
La lidocaína es el agente de elección para la terminación de la taquicardia ventricular y la prevención de la fibrilación ventricular después de la cardioversión en el contexto de una isquemia aguda.
Sin embargo, el uso profiláctico de rutina de la lidocaína en este entorno puede incrementar la mortalidad total, posiblemente al aumentar la incidencia de asistolia, y no es el tratamiento estándar.
La mayoría de los médicos administran lidocaína IV sólo a pacientes con arritmias.
Administración
Debido a su extenso metabolismo hepático de primer paso, sólo 3% de la lidocaína administrada por vía oral aparece en el plasma. Por tanto, se debe administrar por vía parenteral.
La lidocaína tiene una semivida de 1-2 horas. En adultos, una dosis de carga de 150- 200 mg administrada durante aproximadamente 15 minutos (como una sola infusión o como una serie de bolos lentos) debe ser seguida por una infusión de mantenimiento de 2-4 mg/min para lograr un nivel plasmático terapéutico de 2-6 mcg/mL.
La determinación de los niveles plasmáticos de lidocaína resulta de gran valor para ajustar la velocidad de infusión.
Los pacientes ocasionales con infarto de miocardio u otra enfermedad aguda requieren (y toleran) concentraciones más altas. Esto puede deberse al aumento de la glucoproteína ácida plasmática α1, una proteína reactiva de fase aguda que se une a la lidocaína y hace que haya menos fármaco libre disponible para ejercer sus efectos farmacológicos.
En pacientes con insuficiencia cardíaca, el volumen de distribución de lidocaína y el aclaramiento corporal total pueden disminuirse. Por tanto, las dosis de carga y mantenimiento deben reducirse.
Dado que estos efectos se compensan entre sí, la vida media no se puede aumentar tanto como se infiere únicamente a partir de los cambios en el aclaramiento.
En pacientes con enfermedad hepática, el aclaramiento plasmático se reduce marcadamente y el volumen de distribución aumenta a menudo; la vida media de eliminación en tales casos puede aumentarse tres veces o más.
En la enfermedad hepática, la dosis de mantenimiento debe disminuir, pero se pueden administrar dosis de carga habituales.
La semivida de eliminación determina el tiempo para estabilizar el estado.
Aunque las concentraciones en estado estable se pueden lograr en 8-10 horas en pacientes normales y en pacientes con insuficiencia cardiaca, pueden requerirse 24-36 horas en aquellos con enfermedad hepática.
Los medicamentos que disminuyen el flujo sanguíneo hepático (p. ej., propranolol, cimetidina) reducen el aclaramiento de la lidocaína y, por tanto, aumentan el riesgo de toxicidad a menos que disminuyan las tasas de infusión.
Con infusiones que duran más de 24 horas, el aclaramiento disminuye y las concentraciones plasmáticas aumentan.
La enfermedad renal no tiene un efecto importante sobre la disposición de la lidocaína.
No administrar en bolo con rapidez; ya que puede producir efectos adversos como: dificultad para hablar y convulsiones
Produce quemazón en el punto de inyección.
MONITORIZAR al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico. Se debe reducir la dosis un 50% en pacientes con hipovolemia, insuficiencia cardíaca, hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70 años.
Contraindicada en pacientes epilépticos.
Fotosensible.
Efectos adversos
Neurológicos: parestesias, temblores, náuseas de origen central, aturdimiento, trastornos auditivos, dificultad para hablar y convulsiones. Éstos ocurren con mayor frecuencia en pacientes ancianos o vulnerables, o cuando un bolo del medicamento se administra con demasiada rapidez.
Los efectos están relacionados con la dosis y generalmente son de corta duración; las convulsiones responden al diazepam intravenoso.
En general, si se evitan los niveles plasmáticos superiores a 9 mcg/mL, la lidocaína es bien tolerada.
En grandes dosis, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca preexistente, la lidocaína puede causar hipotensión, en parte al deprimir la contractilidad miocárdica.
Como aplicar lidocaína en el ano
La lidocaína es un anestésico local que se puede aplicar en el área anal para aliviar el dolor o la incomodidad asociada con condiciones como hemorroides, fisuras anales o procedimientos médicos menores.
Para aplicarla, primero es importante asegurarse de que el área esté limpia y seca. Lávese las manos antes y después de la aplicación para evitar infecciones. Puede usar una pequeña cantidad de crema o gel de lidocaína, aplicándola suavemente en la zona afectada con la yema de los dedos o con un aplicador, según las indicaciones del producto. Asegúrese de cubrir bien el área afectada sin aplicar una cantidad excesiva.
Es recomendable aplicar la lidocaína en el ano según las indicaciones del médico o las instrucciones del producto, generalmente hasta cuatro veces al día. Es importante evitar su uso prolongado y seguir las pautas de dosificación para prevenir efectos secundarios como irritación o reacciones alérgicas.
Si experimenta algún síntoma adverso, como ardor persistente o reacciones cutáneas, debe suspender el uso y consultar a un médico. Además, la lidocaína no debe aplicarse en heridas abiertas graves o infecciones sin la supervisión de un profesional de salud.
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.