height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Administración de fármacos Farmacología

Aspirina – Ácido Acetil Salicílico – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 6 minutos

Ácido Acetil Salicílico 

Aspirina Presentación

Cápsulas: 100 mg; tabletas: 100, 300, 320 y 500 mg; tabletas (con protección entérica): 100 mg; tabletas (efervescentes) 300 y 500 mg.

  • ASPIRINA® 1 comp = 500 mg.
  • ASPIRINA INFANTIL® 1 comp = 125 mg.
  • ADIRO® 300 1 comp = 300 mg.
  • ADIRO® 100 1 comp = 100 mg.
Aspirina – Ácido Acetil Salicílico

Acciones

  • Antiagregante plaquetario.
  • Analgésico.
  • Antipirético.
  • Antiinflamatorio.
  • El AAS se convierte en ácido salicílico, sobre todo en el tubo digestivo.
  • Su absorción depende de la formulación (p. ej., la formulación soluble incrementa la velocidad de absorción).
  • Inhibe en forma irreversible la actividad de la COX en las plaquetas (necesaria para la síntesis del tromboxano), lo que origina una acción prolongada. Pueden requerirse entre 8 y 12 días (tiempo de recambio plaquetario) tras la terminación del tratamiento para una recuperación completa.
  • La vida media del AAS es de alrededor de 30 min; la vida media del salicilato depende de la dosis.

Indicaciones

  • Alivio de dolor no visceral ligero a moderado.
  • Cefalea, migraña.
  • Artralgias, mialgias.
  • Enfermedades con fiebre aguda (no administrar a niños o adolescentes).
  • Dismenorrea.
  • Dolor reumático, incluyendo artritis reumatoide juvenil.
  • Inflamación asociada a dolor/distensión dorsal o muscular.
  • Síntomas de gripe o influenza.
  • Dolor dental.
  • Tratamiento del Síndrome Coronario Agudo.
  • Tratamiento antiagregante (sólo por consejo médico) para la profilaxis de infarto del miocardio, angina inestable, crisis isquémicas transitorias (CIT) y evento vascular cerebral.

Dosis

  • Analgésico, antipirético: 300 a 1 000 mg VO con los alimentos cada 3 a 4 h si se requiere (hasta 4 g/día); o
  • Tabletas efervescentes: 300 a 1 000 mg VO disueltos en ½ vaso de agua cada 4 h, según se requiera (hasta 4 g/día); o
  • Antiagregantes: 100 mg/día.

Via de administracion 

  • Oral.

Cuidados de enfermería de la Aspirina

Ácido AcetilSalicílico Cuidados de Enfermeria

Antes de iniciar el tratamiento, debe asesorarse al paciente sobre:

  1. Reacciones alérgicas después de administrar AAS u otro tratamiento a base de AINE, ya que existe sensibilidad cruzada.
  2. Cualquier antecedente de asma (pueden inducir una crisis asmática en individuos susceptibles) o ulceración/hemorragia gástricas (ante el aumento del riesgo de ambas) debe descartarse con anticipación.
  3. Factores de riesgo cardiovascular (como hipertensión, hiperlipidemia, tabaquismo, diabetes).
  4. De administrarse en el preoperatorio, el paciente debe vigilarse en forma cuidadosa para descartar signos de hemorragia durante o después de la cirugía.
  5. Los signos de infección pueden ser enmascarados por el tratamiento con AINE.
  6. Durante el tratamiento prolongado debe realizarse con regularidad exámenes oftalmológicos y hematológicos, con vigilancia de las enzimas hepáticas.
  7. En pacientes con hipertensión concomitante tratada con antihipertensivos (betabloqueadores adrenérgicos, inhibidores de la ECA o antagonistas de la angiotensina II) se recomienda la determinación de la presión arterial (PA) con regularidad antes de iniciar el tratamiento, y luego a intervalos constantes.
  8. Tener cautela de utilizarse en personas con edema preexistente ante el posible aumento de retención hídrica, edema periférico y aumento de la presión arterial.
  9. Administrarse con cuidado en personas con nefropatía preexistente, uremia o trastornos hemorrágicos.
  10. Tener precaución de usarse en personas con enfermedad intestinal inflamatoria (EII), ya que los AINE se han vinculado con la exacerbación de las espondiloartropatías relacionadas con la EII.
  11. No se recomiendan en pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquémica o arteriopatía periférica.
  12. Contraindicados en personas con antecedente de ulceración o hemorragia pépticas o gastrointestinales (GI).
  13. Contraindicados en pacientes con trastornos hemorrágicos (p. ej., hemofilia, enfermedad de von Willebrand); individuos con insuficiencia hepática, renal o cardiaca grave; personas con hipersensibilidad a salicilatos (hay reactividad cruzada entre el AAS y otros AINE); pacientes con la ‘triada del AAS’ (persona con asma que cursa con rinitis con o sin pólipos nasales, o desarrolla broncoespasmo grave tras el uso de AAS o AINE).
  14. Las presentaciones soluble, efervescente, amortiguada y con capa entérica disminuyen la irritación gástrica.
  15. Las presentaciones con protección entérica y de liberación sostenida tienen absorción retrasada, lo cual es útil para regular el tratamiento a largo plazo.
  16. Los ancianos tienen mayor riesgo de presentar efectos adversos, incluyendo tinnitus, náusea, anorexia e irritación gástrica.
  17. Los acúfenos (con audición normal) representan un índice confiable de la concentración plasmática terapéutica, pero pudieran no ser detectados por pacientes con hipoacusia.
  18. Los síntomas del salicilismo (intoxicación crónica por salicilatos) son hiperventilación, temblor, edema de papila, agitación, paranoia, conducta extraña, trastornos de memoria, confusión, estupor y, rara vez, edema pulmonar, crisis convulsivas e insuficiencia renal.
  19. Entre los síntomas de intoxicación aguda por salicilatos se enlistan: náusea, vómito, acúfenos, hipoacusia, diaforesis e hiperventilación, seguidas por el trastorno ácido–base mixto de alcalosis respiratoria con acidosis metabólica. En pocas ocasiones puede ocurrir fiebre, disfunción neurológica, insuficiencia renal, lesión pulmonar aguda (edema pulmonar no cardiógeno), arritmias e hipoglucemia. Rara vez ocurren otras complicaciones como rabdomiólisis, perforación gástrica y hemorragia GI.
  20. No hay un antídoto específico para la intoxicación por salicilatos. El tratamiento de la intoxicación aguda por salicilatos implica la estabilización de la vía aérea, la respiración y la circulación, corrección de la depleción de volumen y del trastorno metabólico, la eliminación del fármaco del tubo digestivo y la disminución de las concentraciones de salicilato. Esto implica:
    Lavado gástrico, seguido por carbón activado/sorbitol en dosis única (pudiera requerirse la irrigación intestinal total de existir una sobredosis con un gran número de tabletas con cubierta entérica o de liberación modificada).
    – Valoración del volumen plasmático y los electrólitos. La restitución de volumen suele realizarse con solución salina normal con complementos de potasio, puesto que es común la hipopotasemia.
    – Alcalinización urinaria con bicarbonato de sodio IV, que es más eficaz que la diuresis forzada o la diuresis alcalina forzada.
    – El gasto urinario debe ser de 1 o 2 mL/kg/h.
    – Deben cuantificarse las concentraciones séricas de salicilato y electrólitos cada 1 o 2 h.
    – Si la condición empeora pudieran requerirse hemodiálisis, diálisis peritoneal o exanguinotransfusión.
  21. No se recomienda en neonatos, lactantes, niños y adolescentes, incluido su uso para el control de la fiebre, el dolor muscular o ambos relacionados con cuadros febriles virales, debido a su vínculo con el síndrome de Reye.
  22. Debe indicarse a los pacientes que ingieran los AINE junto con alimentos o leche (p. ej., después de las comidas), a fin de reducir la irritación gástrica.
  23. Advertir al paciente que evite el alcohol durante el tratamiento con AINE para reducir el riesgo de efectos adversos gastrointestinales.
  24. Advertir a los pacientes que no conduzcan u operen maquinaria de presentar vértigo, somnolencia o trastornos visuales.
  25. Indicar a las pacientes que, de tener problemas para quedar embarazadas, debe suspenderse el consumo de AINE.
  26. Recomendar a las pacientes que no consuman AINE durante el embarazo, en particular durante el primer trimestre. Si la paciente queda embarazada, se le debe recomendar comunicarlo de inmediato a su médico.

  27. El paciente debe informar de inmediato a su médico si presenta:
  • Cambios en la audición o trastornos visuales.
  • Náusea, cansancio, anorexia, letargo, prurito, ictericia cutánea u oftálmica, hipocolia y coluria, síntomas similares a la influenza o hipersensibilidad a la palpación abdominal (en el cuadrante superior derecho, ya que se trata de signos de hepatotoxicidad inminente).
  • Disnea, dificultad para respirar al recostarse, cualquier grado de edema en pies o
    piernas (signos de insuficiencia cardiaca).
  • Dolor retroesternal súbito u opresivo (puede ser signo de un infarto cardiaco).
  • Dolor gástrico o faríngeo intenso, vómito de sangre o en posos de café, hemorragia por recto, evacuaciones adherentes.
  • Exantema, ronchas, ámpulas o descamación cutánea, úlceras orales o edema facial, labial, oral, lingual o faríngeo, o sibilancias/disnea.
  • Cambios del volumen o el color de la orina, sangre en la orina.
Ácido Acetil Salicílico

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al AAS, a otros salicilatos, o AINEs.
  • Úlcera gastroduodenal.
  • Hemofilia o alteraciones de la coagulación.
  • Insuficiencia renal o hepática.
  • Tercer trimestre del embarazo.

Interacciones

  • Potencia el efecto de los anticoagulantes.

Efectos adversos

Los efectos adversos más frecuentes son:

  • Náuseas.
  • Dispepsia.
  • Vómitos.
  • Úlcera gastroduodenal.
  • Hemorragia digestiva.
  • Erupciones cutáneas.
  • Espasmo bronquial.
Aspirina – Ácido Acetil Salicílico

Autor
  1. Tiziani Adriana; 2018; Havard. Fármacos en enfermería; 5° edición; Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-448-717-6 (versión electrónica); pp: 1-1500; Elsevier;  Australia.
  2. Plazas Lorena. Lic. de enfermería. Trabajo propio

Última actualización: [27/02/2025]

Categorías
COVID-19 Atención Primaria Epidemiología Infectologia Prevención y Educación para la Salud

¿Las vacunas de Covid-19 son intercambiables?

Tiempo de lectura: 11 minutos

¿Las vacunas de Covid-19 son intercambiables?

Vacunas COVID-19

La OMS, Organización Mundial de la Salud, dio a conocer el estado de las vacunas de COVID-19 dentro del proceso de evaluación al 21 de enero de 2021. Hasta la fecha de hoy son 5 vacunas las reconocidas por OMS, pero hay un seguimiento constante sobre las vacunas candidatas de COVID-19 y su desarrollo.

Realizamos en detalle con las características de cada vacuna:

1.Pfizer-BioNTech

La vacuna Pfizer fue desarrollada por la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech, esta vacuna contra el COVID-19 fue aprobada para su uso de emergencia por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. el 11 de diciembre de 2020. La vacuna de Pfizer fue la primera vacuna contra el COVID-19 disponible en los Estados Unidos.

  1. Nombre de la vacuna: BNT162b2/COMIRNATY (INN tozinameran).
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: la vacuna Pfizer se basa en tecnología de ARN mensajero (ARNm). La vacuna de ARNm contiene un código que proporciona “instrucciones” a las células con el fin de crear anticuerpos para proteger contra el COVID-19. Este tipo de vacuna no contiene ninguna parte del virus, por lo que no puede causar COVID-19.
  3. Número de dosis requeridas: 2 dosis de la misma vacuna.
  4. Tiempo entre dosis: un mínimo de 21 días.
  5. Vía de administración: intramuscular, parte superior del brazo.
  6. Adultos: autorizada para personas mayores de 16 años.
  7. Niños: los niños menores de 16 años no son elegibles para recibir la vacuna en este momento.
  8. Embarazo y lactancia: si, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia podrán recibirla.
  9. Tiempo que comienza la protección total: 2 semanas después de la segunda dosis.
  10. Tiempo que dura la protección: se desconoce en este momento; el estudio está en curso.
  11. Eficacia: 95 %.
  12. Países donde se usa esta vacuna: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, México,  Panamá, EE.UU, Canadá, Reino Unido, Arabia Saudita, Suiza, Bahrein, Jordania, Kuwait, Singapur y Unión Europea.
  13. Almacenamiento: freezer, temperatura ultra fría a -70º C Celsius.
  14. Fecha autorizada para su uso: 31/12/2020
  15. Efectos secundarios:
  • Dolor, hinchazón y/o enrojecimiento en el lugar de la inyección.
  • Fatiga y/o malestar
  • Dolor de cabeza
  • Dolor articular y muscular
  • Escalofríos y/o fiebre
  • Náuseas
  • Ganglios linfáticos inflamados
 Pfizer

2.Oxford-AstraZeneca

La vacuna Oxford-AstraZeneca fue desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca y ha presentado ensayos clínicos con una eficacia del 70%, que podría aumentar al 90% si se modifica la dosificación.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica Argentina (ANMAT) aprobó el miércoles (30.12.2020) la vacuna de la británica Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca contra el COVID-19. Lo aprobación se realizó por medio de un registro de emergencia y una disposición que permite la inscripción “de vacunas de interés sanitario en emergencias”.

Argentina tiene un acuerdo de fabricación y venta de esta vacuna, que a juicio de ANMAT “presenta un aceptable balance beneficio-riesgo, permitiendo sustentar el otorgamiento de la inscripción”. El organismo precisó que “se deberá cumplir con el Plan de Gestión de Riesgo (PGR) establecido para el seguimiento estrecho de la seguridad y eficacia del medicamento y presentar los informes de avance y las modificaciones correspondientes ante el Instituto Nacional de Medicamentos”.

El bajo costo de esta vacuna y su fácil almacenamiento hacen posible una distribución justa, y es además la primera que va acompañada de considerables acuerdos de distribución a países de ingresos bajos.

Es la tercera vacuna que ha dado resultados prometedores en las últimas semanas, y muchos otros países han comprado enormes dosis de este producto para vacunar a toda su población. De esta forma, Argentina se convierte en el segundo país del mundo, tras Reino Unido, en dar luz verde al preparado. La autorización a la vacuna tiene una validez de un año, según el comunicado de la ANMAT, y tiene como condición la venta bajo receta.

  1. Nombre de la vacuna: AZD1222
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: vector viral de chimpancé. A través de un fragmento de virus inofensivo y desactivado diseñado para contener el gen para la proteína spike del SARS-CoV-2. Fase III en desarrollo, autorizada para su uso de emergencia.
  3. Número de dosis requeridas: 2 dosis con 4 semanas de diferencia en cada aplicación.
  4. Tiempo entre dosis: 4 semanas de diferencia en cada aplicación.
  5. Vía de administración: intramuscular en parte superior del brazo.
  6. Adultos: autorizada para personas mayores de 16 años.
  7. Niños: No
  8. Embarazo y lactancia: No hay datos.
  9. Tiempo que comienza la protección: No hay datos.
  10. Tiempo de la protección: No hay datos.
  11. Eficacia: 62 %.
  12. Países donde se usa esta vacuna: Reino Unido, Argentina, México, India. España.
  13. Almacenamiento: refrigerar a 2°-8° Celsius.
  14. Fecha de decisión: fines de enero y febrero 2021.
  15. Efectos secundarios:
  • Sensibilidad en la zona del pinchazo.
  • Dolor de cabeza o fatiga.
  • Escalofríos o temperatura alta.
  • Dolor articular y muscular.
  • Náuseas.
Oxford-AstraZeneca

3.Sputnik-V

La vacuna Sputnik V se registró el 11 de agosto de 2020 en el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, parte del Ministerio de Salud de Rusia, conocida también como vacuna Gam-Covid-Vac o Gamaleya.

Algunos investigadores estaban preocupados que; al recibir una vacuna de adenovirus, el sistema inmunitario quizá producía anticuerpos para combatirla y como consecuencia una segunda dosis no tendría efecto. Para evitar esto, los investigadores rusos usaron un tipo de adenovirus, Ad26, para la primera dosis, y otro, Ad5, para la segunda.

  1. Nombre de la vacuna: Sputnik V
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: 2 adenovirus humanos transportadores de ADN, material genético que lleva información de la proteína spike S. La vacuna Sputnik V se basa en las instrucciones genéticas y a diferencia de las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna, que almacenan las instrucciones en ARN monocatenario o de una sola cadena, la vacuna Sputnik V usa ADN bicatenario.
  3. Número de dosis requeridas: 2 dosis.
  4. Tiempo entre dosis: 21 días de diferencia.
  5. Vía de administración: intramuscular y en el brazo.
  6. Adultos: de 18 a 60 años.
  7. Niños: No
  8. Embarazo y lactancia: No. Aun no se ha estudiado su eficacia y seguridad durante este período.
  9. Tiempo que comienza la protección: No hay datos.
  10. Tiempo de la protección: no está claro cuánto tiempo podría durar la protección de la vacuna.
  11. Eficacia: 91.4%
  12. Países donde se usa esta vacuna: Rusia, Argentina, Venezuela, Bolivia, México, Egipto, Corea del Sur, India, Nepal, Bielorrusia, Argelia, Hungría, Paraguay, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos.
  13. Almacenamiento: versión regular freezer a -20° Celsius. Versión liofilizada y liquida de 2° a 8° Celsius.
  14. Fecha de decisión: en proceso.
  15. Efectos secundarios:
  • Fiebre.
  • Cefalea.
  • Dolor muscular.
  • Reacción local en el sitio de inyección.
Sputnik V

4.Sinopharm

La vacuna Sinopharm es producida por Sinopharm, Instituto de Productos Biológicos de Beijing. Se trata de la primera vacuna; de las varias chinas que han concluido la fase 3 de ensayos y que anuncia oficialmente su efectividad en toda Asia.

  1. Nombre de la vacuna: SARS-CoV-2 Vaccine (Vero Cell), Inactivated (lnCoV).
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: virus inactivado, una versión muerta del germen que no produce enfermedad pero genera anticuerpos.
  3. Número de dosis requeridas: 2 dosis.
  4. Tiempo entre dosis: 21 días de diferencia.
  5. Vía de administración: intramuscular en parte superior del brazo.
  6. Adultos: personas mayores de 16 años.
  7. Niños: No
  8. Embarazo y lactancia: no hay datos.
  9. Tiempo que comienza la protección: no hay datos fehacientes.
  10. Tiempo de la protección: no hay datos fehacientes.
  11. Eficacia: 79.34 % datos no publicados.
  12. Países donde se usará esta vacuna: China, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Egipto y Jordania.
  13. Almacenamiento: refrigerar a 2°-8° Celsius.
  14. Fecha de decisión: primeros días de Marzo 2021.
  15. Efectos secundarios:
  • Dolor en la zona de la aplicación.
  • Malestar general.
  • Dolores musculares y de cabeza.
  • Cansancio.
  • Adormecimiento en algunos músculos.
Sinopharm

5.Johnson & Johnson

La vacuna Johnson & Johnson de la farmacéutica estadounidense J&J, se encuentra en fase 3, esta vacuna se aplica en una sola dosis, lo que reduce los costes y facilita la inmunización, puesto que las personas no tienen que acordarse de volver por la segunda dosis. La vacuna genera los anticuerpos estables durante más de 70 días. El 90% de los participantes de la segunda fase presentaban anticuerpos sólidos contra el SARS-CoV-2 a los 29 días de recibir la inyección única de J&J.

La vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson está a punto de convertirse en la séptima en ser aprobada en el mundo.

  1. Nombre de la vacuna: Ad26.COV2.S
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: la vacuna candidata consiste en un vector recombinante que utiliza un adenovirus humano (el virus responsable del resfriado común) para expresar la proteína del SARS-CoV-2 en las células. El vector de adenovirus usado se ha modificado para que ya no se pueda replicar en humanos y causar enfermedad.usa Esta vacuna se basa en adenovirus Ad26.
  3. Número de dosis requeridas: 1 sola dosis.
  4. Tiempo entre dosis: no
  5. Vía de administración: intramuscular y en el brazo.
  6. Adultos: de 18 a 55 años. Mayores de 65 años, todavía no hay datos.
  7. Niños: No
  8. Embarazo y lactancia: no existen datos sobre la seguridad de estas vacunas en las mujeres embarazadas o lactando.
  9. Tiempo que comienza la protección: expectativa es que se alcance la inmunidad completa después del día 28 y protección a partir del día 14.
  10. Tiempo de la protección: mas de 70 días.
  11. Eficacia: El porcentaje de eficacia y seguridad de la vacuna se publicará en los medios en cuanto se realice el análisis de los estudios de Fase 3 que llegarán a finales de enero o principios de febrero. No obstante, confían en que será mayor al 90%.
  12. Países donde se usará esta vacuna: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, EE.UU, Leiden, Países Bajos, Unión Europea y Sudáfrica.
  13. Almacenamiento: refrigerar a 2°-8° Celsius. Freezer -20° Celsius.
  14. Fecha de decisión: principios de mayo a junio de 2021.
  15. Efectos secundarios:
  • Dolor en el sitio de la inyección.
  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Dolor muscular.
Johnson & Johnson

6.Moderna

La vacuna Moderna fue desarrollada por la empresa de biotecnología Moderna Therapeutics, con sede en Massachusetts, esta vacuna contra el COVID-19 fue autorizada para uso de emergencia por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. el 18 de diciembre de 2020.

  1. Nombre de la vacuna: mRNA-1273
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: la vacuna Moderna se basa en tecnología de ARN mensajero (ARNm). La vacuna de ARNm contiene un código que proporciona “instrucciones” a las células con el fin de crear anticuerpos para proteger contra el COVID-19. Este tipo de vacuna no contiene ninguna parte del virus, por lo que no puede causar COVID-19.
  3. Número de dosis requeridas: 2 dosis de la misma vacuna.
  4. Tiempo entre dosis: un mínimo de 28 días.
  5. Vía de administración: intramuscular, parte superior del brazo.
  6. Adultos: autorizada para personas de 18 años o más.
  7. Niños: los niños menores de 18 años no son elegibles para recibir la vacuna Moderna en este momento.
  8. Embarazo y lactancia: las mujeres embarazadas podrán recibir la vacuna; pero deben consultar con su medico.
  9. Tiempo que comienza la protección: 2 semanas después de la segunda dosis.
  10. Tiempo de la protección: se desconoce en este momento; el estudio está en curso.
  11. Eficacia: 95 %
  12. Países donde se usará esta vacuna: EE.UU, Canadá, Reino Unido, Israel, Suiza y Unión Europea.
  13. Almacenamiento: 30 días con refrigeración. 6 meses a  -20° Celsius.
  14. Fecha de decisión: fines de febrero 2021.
  15. Efectos secundarios:
  • Dolor en el lugar de aplicación.
  • Hinchazón (dureza) y enrojecimiento en la zona de inyección.
  • Sensibilidad e hinchazón de los ganglios linfáticos en el mismo brazo de la inyección.
  • Fatiga.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor muscular y/o articular.
  • Escalofríos.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fiebre.
Moderna

7.CanSinoBIO

La vacuna es conocida como Ad5-nCoV o Convidecia fue desarrollada por la firma china CanSino Biologics Inc. Dicha firma está desarrollando ensayos de forma conjunta con un instituto de investigación respaldado por el Ejército chino, es una de las cinco vacunas que Pekín ha hecho avanzar hasta los ensayos clínicos de Fase 3 para probar su eficacia.

La vacuna CanSino es de una sola dosis y se basa en un vector, un virus de resfrío llamado Ad5.

  1. Nombre de la vacuna: Ad5-nCoV
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: vector de adenovirus tipo 5.
  3. Número de dosis requeridas: una única dosis.
  4. Tiempo entre dosis: no
  5. Vía de administración: intramuscular, parte superior del brazo.
  6. Adultos: de 18 a 60 años.
  7. Niños: No
  8. Embarazo y lactancia: No. Aun no se ha estudiado su eficacia y seguridad durante este período.
  9. Tiempo que comienza la protección: No hay datos.
  10. Tiempo de la protección: no está claro cuánto tiempo podría durar la protección de la vacuna.
  11. Eficacia: no hay datos.
  12. Países donde se usará esta vacuna: China, Pakistán, Rusia, México y Chile.
  13. Almacenamiento: no necesita de refrigeración especial para su conservación.
  14. Fecha de decisión: en proceso.
  15. Efectos secundarios:
  • Dolor en e lugar de la inyección.
  • Fiebre.
  • Fatiga.
  • Cefalea.
  • Dolor muscular.
CanSino

8.Novavax

La candidata vacuna de Novavax, se basa en la proteína ‘S’ recombinada junto a un adyuvante y apunta alta eficacia frente a la cepa original del SARS-CoV-2, así como con la variante británica. Es la primera vacuna que demuestra no solo una alta eficacia clínica contra el covid-19, sino también una eficacia clínica significativa contra las variantes rápidamente emergentes del Reino Unido y Sudáfrica.

La compañía estadounidense Novavax ha informado sobre los resultados de los ensayos que está llevando a cabo con su candidata vacuna NVX-CoV2373 frente a la covid.

  1. Nombre de la vacuna: NVX-CoV2373
  2. ¿Cómo funciona esta vacuna?: recurre a la inyección de proteínas del coronavirus para generar respuesta inmunológica, un técnica más tradicional. Contiene “una proteína de la espícula (Spike) de tamaño completo elaborada con la tecnología de nanopartículas recombinantes de Novavax y el adyuvante Matrix-M, basado en saponina patentado de la empresa”.
  3. Número de dosis requeridas: 2 dosis.
  4. Tiempo entre dosis: 28 días.
  5. Vía de administración: intramuscular, parte superior del brazo.
  6. Adultos: de 18 a 84 años.
  7. Niños: No
  8. Embarazo y lactancia: No. Aun no se ha estudiado su eficacia y seguridad durante este período.
  9. Tiempo que comienza la protección: No hay datos.
  10. Tiempo de la protección: no está claro cuánto tiempo podría durar la protección de la vacuna.
  11. Eficacia: 89,3%
  12. Países donde se usará esta vacuna: Reino Unido, Sudáfrica, Estados Unidos y México.
  13. Almacenamiento: se puede almacenar de 2°C a 8°C.
  14. Fecha de decisión: principios del primer trimestre de 2021.
  15. Efectos secundarios:
  • Sensibilidad en el lugar de la inyección.
  • Dolor de cabeza.
  • Fatiga.
  • Mialgia.

Importante

Sobre elegir entre Pfizer y Moderna

En Argentina comenzó la administración de las vacunas Pfizer y Moderna; y hay gente que consulta si puede elegir entre una y otra. La respuesta es NO. Los suministros aún son demasiado limitados para que se pueda elegir una de las dos vacunas. Por tal motivo se administrará la vacuna que este disponible en el momento de la vacunación.

¿Las vacunas son intercambiables?

NO. Si una persona primero recibió la dosis de la vacuna de Pfizer, NO puede recibir la segunda dosis de la vacuna Moderna. No se pueden intercambiar las dos vacunas porque no son exactamente iguales. Se debe recibir la segunda dosis relacionada con la primera para que la vacuna funcione correctamente.

Actualización: ¿Qué ocurre al combinar dosis?

El esquema heterólogo que combina una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech después de la primera de Oxford/AstraZeneca no solo produce una potente respuesta de anticuerpos neutralizantes, sino que induce aumento hasta cuatro veces superior en la producción de interferón gamma, proteínas que ayudan a desencadenar la respuesta inmunitaria celular. Así surge de datos del estudio español CombivacS publicados en la plataforma de preimpresión de The Lancet.

Otros tres estudios de pre impresión con diferentes esquemas heterólogos aportan resultados en la misma línea: “La combinación es bien tolerada e induce respuestas humorales y celulares más elevadas que el esquema homólogo con el biológico de Oxford/AstraZeneca, y por lo menos equivalentes, si no superiores, cuando se trata de dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech.

Los inmunólogos llevan años planteando la mejora en la respuesta inmunitaria que podría ofrecer la combinación de dosis”, señaló Adelaida Sarukhan, Ph. D., inmunóloga y redactora científica en el Instituto de Salud Global de Barcelona, en Barcelona, España.

Combinar dosis induce elevadas respuestas humorales y celulares.

Producción de interferón gamma

Cómo citar este artículo:

• Plazas Mouriz, Lorena, (2021). “¿Las vacunas de Covid-19 son intercambiables?”. Blog: Enfermeria Buenos Aires


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. https://www.umms.org/coronavirus/covid-espanol/comparacion-de-vacunas-contra-el-covid/covid-19-vacuna-pfizer-biontech
  2. https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/efectos-adversos-de-la-vacuna-sputnik-v-en-argentina-actualizacion-luego-de-241-000-dosis-48779

Última actualización: 13/06/2021

Qué es una Maestría

Qué es una Maestría Objetivo La Maestría en Enfermería tiene como objetivo general fortalecer las competencias propias del campo de ...

Infografías para un proyecto académico

Infografías para un proyecto académico Recopilación de Infografias, datos y páginas de suma utilidad para un trabajo académico. En el ...

Dolor visceral – Dolor parietal – Dolor referido: Diferencias

Dolor visceral - Dolor parietal - Dolor referido Además de la localización del dolor, sus características dan información acerca de ...

¿Cuanto sale estudiar Enfermería en Argentina?

¿Cuanto sale estudiar Enfermería en Argentina? Aranceles para estudiar Enfermería Confeccioné el siguiente artículo porque muchos estudiantes me preguntan los ...

La Sociedad sobretratada: Impacto y Reflexiones

Sociedad sobretratada Cuando se habla de sociedad sobretratada; el término se refiere a tratamientos que se indican en pacientes y ...

Frecuencia Respiratoria: Medición Efectiva de la Frecuencia Respiratoria

Frecuencia respiratoria Definición de frecuencia respiratoria El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La frecuencia ...
Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria

Difenhidramina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Medicamento difenhidramina

Descripción del fármaco

Presentación: Cápsulas: 50 mg; Comprimidos: 50 mg; Jarabe: 2,5 mg/ml; Ampollas o F.A.: 10 mg/ml.

Acciones de la Difenhidramina

  • Compite con la histamina por los sitios receptores H1 en el músculo liso de bronquios, tubo digestivo, útero y vasos sanguíneos grandes, uniéndose a los receptores celulares y evitando el acceso y la posterior actividad de la histamina.
  • Antagoniza la acción de la histamina, que causa un aumento en la permeabilidad capilar y el edema resultante, y evita las erupciones y el prurito asociados con la liberación endógena de histamina (no altera directamente la histamina ni previene su liberación).

Indicaciones

  • Antihistamínico.
  • Coadyuvante antiemético.
  • Sedante.
  • Rinitis.
  • Síntomas de alergia.
  • Cinetosis.
  • Enfermedad de Parkinson.

Nombres comerciales: Benadryl; D. Denver Farma; Histaler; Klonadryl antialergico.

Administración

  • Lactantes: 1 mg/kg/día.
  • Niños: 5 mg/kg/día cada 6-8 hs.
  • Premedicación: 1 mg/kg/dosis; dosis máxima diaria: < de 6 años: 37,5 mg/día; de 6 a 11 años: 150 mg/día; > de 12 años: 300 mg/día.
  • Adultos: 25-50 mg/dosis cada 4 hs, dosis máxima: 400 mg/día.

Vías de administración

  • V.O.
  • I.V.
  • I.M.

Consideraciones de enfermería

  1. Supervisar en busca de efectos adversos, como somnolencia, sedación, convulsiones, náuseas, sequedad en la boca, trombocitopenia, granulocitopenia, espesamiento de las secreciones y shock anafiláctico.
  2. Vigilar a los pacientes de edad avanzada en busca de confusión, delirio y riesgo de caídas.
  3. Revisar con cuidado los cálculos de dosis en pacientes pediátricos y supervisar las sobredosis (alucinaciones, convulsiones).
  4. Usar con precaución en casos de hiperplasia prostática, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertiroidismo, enfermedad cardiovascular o hipertensión.
Difenhidramina

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener los antecedentes de la enfermedad subyacente del paciente antes de la terapia y volver a evaluar periódicamente a partir de entonces.
  2. Valorar al paciente en busca de reacciones adversas e interacciones farmacológicas.
  3. Vigilar los recuentos de sangre durante el tratamiento a largo plazo; mantenerse alerta ante los signos de discrasia sanguínea.
  4. Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento farmacológico.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con la enfermedad subyacente.
  • Riesgo de lesión asociado con las reacciones adversas en el SNC inducidas por los fármacos
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • El paciente exhibe una mejoría en la enfermedad subyacente.
  • El individuo tiene un riesgo de lesión mínimo.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento

  1. Administrar los antihistamínicos con alimentos para reducir el malestar gastrointestinal.
  2. Vía I.M.: alternar los sitios de la inyección para evitar la irritación.
  3. Aplicar las inyecciones intramusculares en los músculos grandes.
  4. Proporcionar al paciente goma de mascar sin azúcar, caramelos o pedazos de hielo para aliviar la sequedad bucal.
  5. Incrementar la ingestión de líquidos (si está permitido) o humedecer el aire para disminuir las secreciones espesas.
  6. Notificar al médico si se observa tolerancia, ya que el paciente puede requerir un antihistamínico sustituto.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente muestra una mejoría en la enfermedad subyacente.
  • El individuo no sufre ninguna lesión como resultado de la terapia.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Observaciones

  • < de 6 meses pueden presentar hiperexcitabilidad paradojal.
  • Los antihistamínicos interactúan con muchos otros fármacos, a veces con consecuencias potencialmente letales, tener cuidado con las interacciones farmacológicas.
  • No usar en neonatos.
  • V.O.: administrar con alimentos.
  • Contraindicado en crisis asmáticas.

Efectos adversos

  • Actividad antimuscarínica significativa, sedación.
  • Mareos, tinnitus, fatiga, diplopía, lasitud, incoordinación, hipotensión, náuseas, vómitos, retención urinaria.
  • Sobredosis: psicosis, fiebre, alucinaciones, convulsiones.

Difenhidramina

Enlaces de interés sobre el tema:

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales

Test de Barthel


Información del autor
  1. Gersch Carolyn ; Heimgartner Nicole M; 2017, Colección Lippincott Enfermeria Farmacología 4ª edición; edición en español de la obra original en lengua inglesa Pharmacology Made Incredibly Easy, 4.a ed., editada por Carolyn Gersch, publicada por Wolters Kluwer. Disponible en: 12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. https://www.garrahan.gov.ar
  3. Plazas Lorena; Lic. en enfermería, trabajo propio. Enfermería Buenos Aires.

Última actualización: [10/08/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Enfermería Infografías

Lorazepam – Administración de enfermería – 2024

Tiempo de lectura: 4 minutos

Lorazepam – Presentación  

  • Comprimidos de 1 mg, 2,5 mg y 5 mg.
  • Grageas de 1 mg y 5 mg.
  • Ampolla 4 mg/1 ml.

Mecanismo de acción

  • Ansiolítico que actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.
  • Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica.

Indicaciones

  • Tratamiento para manifestaciones excesivas de ansiedad en pacientes que sufren neurosis ansiolítica y ansiedades a corto ­plazo.
  • Trastornos de ansiedad generalizada.
  • Síntomas de abstinencia alcohólica.
  • Tratamiento del delirium tremens.
  • Premedicación quirúrgica.
  • Ansiedad manifestada por: ♦ Estados psicóticos♦ Síntomas somáticos♦ Depresión o síntomas depresivos ♦ Reactiva.                                     

El lorazepam es una benzodiazepina que interactúa con el complejo de receptores benzodiazepínicos-ácido gamma aminobutírico (GABA), aumentando la afinidad del GABA.

Nombres comerciales de Lorazepam

  • Trapax, Orfidal Wyeth, Idalprem, Donix, Sedicepan.

Administración de enfermería

  • Ansiedad moderada: la dosis crónica promedio usual es de 2 a 4 mg diarios en dosis individuales.
  • Ansiedad severa: 3 a 7.5 mg al día en dosis divididas.
  • Insomnio debido a ansiedad o estrés situacional transitorio: una dosis de 2 a 4 mg, usualmente antes de dormir, es apropiada para la mayoría de los pacientes.
Lorazepam – Administración de enfermería

Para resultados óptimos, el tratamiento se debe de personalizar de acuerdo con la respuesta del paciente. La dosis recomendada de LORAZEPAM para adultos diariamente es de 2 mg en dosis divididas de 1 mg y 1 mg.

Diariamente, la dosis deberá incrementarse o ir en decremento dependiendo de la tolerancia y la respuesta.

  • Tratamiento a corto plazo de los trastornos de ansiedad: dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día. 
  • Síntomas de abstinencia alcohólica: dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día. 
  • Tratamiento del delirium tremens: dosis inicial recomendada es de 2 a 3 mg/día, en dosis divididas 2 o 3 veces por día. 
  • Premedicación quirúrgicadosis recomendada es de 2 a 4 mg la noche anterior a la cirugía y/o 1-2 horas antes de la intervención.
  • Pacientes geriátricos y debilitados: en pacientes añosos y debilitados, reducir la dosis inicial aproximadamente un 50% y ajustar la posología según necesidad y tolerancia. 
  • Empleo en pacientes con deterioro hepático: en pacientes con insuficiencia hepática severa, la dosificación deberá ajustarse cuidadosamente según la respuesta del paciente. En esta población de pacientes podrán ser suficientes dosis más bajas. 

Vías de administración de Lorazepam

  • I.V
  • V.O
  • I.M
Lorazepam

Efectos adversos

  • Depresión respiratoria ligera.
  • Ataxia, confusión, fatiga, debilidad muscular, cefalea, diplopía, amnesia.
  • Depresión, psicosis, reacciones paradójicas con aumento de ansiedad.
  • Rápido desarrollo de tolerancia. Síndrome de abstinencia.
  • Alteraciones de la líbido.
  • Flebitis en el punto de inyección. Rash cutáneo.
  • Hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria neonatal.
  • Síndrome de abstinencia neonatal.

Observaciones

  • Las benzodiazepinas, entre ellas el lorazepam, producen efectos depresores aditivos sobre el SNC cuando se las coadministra con otros depresores del SNC tales como el alcohol, barbitúricos, antipsicóticos, hipnosedantes, ansiolíticos, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antihistamínicos sedantes, anticonvulsivantes y anestésicos. 
  • El empleo concomitante de clozapina y lorazepam puede producir sedación profunda, salivación excesiva y ataxia.
  • La administración concomitante de lorazepam y valproato puede aumentar las concentraciones plasmáticas y reducir el clearance del lorazepam.
  • La dosis de lorazepam deberá reducirse a aproximadamente el 50% cuando se coadministra con valproato.
  • La administración concomitante de lorazepam y probenecid puede derivar en un comienzo más rápido de la acción del lorazepam o prolongar sus efectos debido a una vida media más prolongada y a un menor clearance total.
  • La dosis de lorazepam necesita ser reducida en aproximadamente un 50% cuando se coadministra con probenecid.
  • La administración de teofilina o aminofilina puede reducir los efectos sedantes de las benzodiazepinas, incluyendo el lorazepam.
  • Puede aumentar los valores de glucosa en orina.
  • La administración intramuscular es dolorosa, pero la absorción es rápida y menos errática que el diazepam.

Lorazepam 1 mg

El lorazepam 1 mg es un medicamento perteneciente a la clase de las benzodiazepinas, utilizado principalmente para tratar trastornos de ansiedad, insomnio y, en algunos casos, convulsiones. Actúa sobre el sistema nervioso central, potenciando el efecto del neurotransmisor GABA, lo que produce un efecto sedante, ansiolítico y relajante muscular. Debido a su potencial para causar dependencia y efectos secundarios, como somnolencia y mareos, debe ser administrado bajo estricta supervisión médica.

Lorazepam 2 mg

El lorazepam 2 mg es un medicamento de la familia de las benzodiazepinas, indicado para el tratamiento de trastornos de ansiedad, insomnio severo y episodios agudos de ansiedad. Este fármaco actúa sobre el sistema nervioso central al potenciar el efecto del neurotransmisor GABA, lo que resulta en efectos ansiolíticos, sedantes y relajantes musculares.

Debido a su potencia y riesgo de dependencia, su uso debe estar estrictamente controlado y supervisado por un profesional de la salud, teniendo en cuenta posibles efectos secundarios como somnolencia, mareos y debilidad muscular.

Lorazepam 5 mg

El lorazepam 5 mg es una dosis elevada de benzodiazepina, utilizada en situaciones médicas específicas y bajo estricta supervisión médica para tratar casos graves de ansiedad, insomnio severo y trastornos convulsivos.

Este medicamento actúa intensificando la actividad del neurotransmisor GABA en el sistema nervioso central, produciendo efectos sedantes, ansiolíticos y relajantes musculares significativos. Debido a su alta potencia y el considerable riesgo de dependencia y efectos secundarios graves como somnolencia extrema, confusión y debilidad muscular, su administración está restringida y requiere un control médico riguroso.

Se recomienda el siguiente artículo: Lorazepam y El Caso Asunta

Lorazepam – Administración de enfermería

Lorazepam

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, enfermera, trabajo propio.
  2. https://www.indiamart.com, imagen

Última actualización: [13/08/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos

Morfina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 7 minutos

Morfina: Descripción del Fármaco

Presentación: Ampollas: 10 mg/ml; Jarabe (preparado magistral): 0,1% (1 mg/ml), 0,3% (3 mg/ml), 1% (10 mg/ml)

Nombres comerciales: Amidiaz; M. Kilab; M. Norgreen; Neocalmans; Preparado magistral (solución acuosa de liberación inmediata).

Morfina en ampolla

Acciones

  • Agonista de opiáceos.
  • Analgesico.
  • Actúa sobre los receptores opiáceos en el SNC.
  • El sulfato de morfina es el estándar contra el cual se miden la eficacia y las reacciones adversas de otros medicamentos para el dolor.

La morfina alivia la dificultad respiratoria en el paciente con edema pulmonar (líquido en los pulmones) o insuficiencia cardíaca izquierda (incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo). Lo hace por medio de la dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, manteniendo más sangre en la periferia y disminuyendo la precarga cardíaca.

Indicaciones

  • Dolor agudo y crónico, moderado o severo.
  • Tratamiento sintomático de disnea.
  • Crisis de disnea y cianosis.
  • A veces se prescribe para controlar la diarrea y suprimir la tos.
  • Opiáceo fuerte.

Vía de administración 

La morfina se puede administrar por cualquier vía, aunque la administración por inhalación es infrecuente.

  • V.O.
  • E.V.
  • I.M.
  • S.C.
  • Rectal.
  • Transmucosa.
  • Intratecal.

Administración

  • V.O.: Dosis inicial 0,1 mg/kg cada 4 hs.
  • I.V.; S.C.; I.M.: 0,05 mg/kg cada 4 hs.
  • Infusión continua: 0,1 mg/kg/hora.
  • >60 kg:Dosis inicial V.O.: 10 mg cada 4 hs (no tiene dosis tope)
  • I.V.: 5 mg cada 4 hs. Aumentar la dosis 50% cada vez hasta alcanzar dosis efectiva.
Morfina en jarabe – Preparado magistral

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener una evaluación inicial del dolor del paciente y reevaluar con frecuencia para determinar la eficacia del fármaco.
  2. Evaluar el estado respiratorio del paciente antes de cada dosis.
  3. Vigilar si se presenta una frecuencia respiratoria por debajo del nivel de referencia del paciente e inquietud, que pueden ser signos compensatorios de hipoxia. La depresión respiratoria puede durar más tiempo que el efecto analgésico.
  4. Valorar al paciente en busca de otras reacciones adversas.
  5. Observar al paciente en relación con la tolerancia y la dependencia al fármaco.
  6. El primer signo de tolerancia a la morfina es, por lo general, la duración reducida del efecto.
  7. Controlar al paciente para detectar efectos adversos como: sedación, euforia, convulsiones, mareos, pesadillas, bradicardia, shock, paro cardíaco, náuseas, estreñimiento, vómitos, trombocitopenia y depresión respiratoria.
  8. Mantener disponible un antagonista de opiáceos (naloxona) y un equipo de reanimación.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Dolor agudo relacionado con el trastorno subyacente.
  • Patrón de respiración ineficaz asociado con el efecto depresor en el aparato respiratorio
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • El paciente reconoce una disminución del dolor.
  • Durante el tratamiento, el paciente mantiene una función respiratoria adecuada.
  • El paciente y su familia refieren comprender el propósito de la medicación y su efecto.

Implementación del tratamiento

  1. Mantener disponibles los equipos de reanimación y un antagonista de opiáceos (naloxona).
  2. I.V: administrar la forma I.V. del fármaco mediante inyección lenta, de preferencia en una solución diluida. La inyección I.V. rápida aumenta el riesgo de efectos adversos.
  3. Inyección I.M o S.C: administrar con cuidado a los pacientes con recuentos de plaquetas bajos o escalofríos, hipovolémicos o en estado de shock; la perfusión reducida puede llevar a la acumulación y toxicidad del fármaco.
  4. Alternar los sitios de inyección para evitar la induración.
  5. Vigilar con cuidado la concentración de la solución al medir una dosis.
  6. Existen soluciones orales de diferentes concentraciones.
  7. Para una mayor eficacia, administrar el medicamento en un horario de dosificación regular, y no por razón necesaria.
  8. Instituir medidas de seguridad.
  9. Alentar a un paciente postoperatorio a girar, toser y respirar profundamente cada 2 h para evitar la atelectasia.
  10. En caso de irritación gastrointestinal, dar el fármaco V.O. con alimentos.
  11. Considerar que los síntomas de abstinencia, incluyendo temblores, agitación, náuseas y vómitos; pueden ocurrir si el fármaco se detiene abruptamente.
  12. Vigilar cuidadosamente al paciente en busca de estos signos y síntomas, y ofrecer terapia de apoyo.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente declara que el dolor ha cesado.
  • El individuo mantiene una ventilación adecuada, según lo evidenciado por la frecuencia respiratoria y el ritmo normal, así como el color normal de la piel.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Efectos adversos

  • Depresión respiratoria.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Constipación.
  • Retención urinaria.
  • Miosis.
  • Hipotensión.
  • Contracción del esfínter de Oddi.
  • Embotamiento mental.
  • Prurito.
  • Rash.
  • Eleva la presión intracraneana.
  • Puede agravar los efectos de la isquemia cerebral o espinal.
  • Puede desencadenar crisis asmáticas en pacientes anestesiados.
  • Deprime la tos y el reflejo de la respiración.

Observaciones

  • Es recomendable asociar un AINE.
  • Recordar que el dolor neuropático responde parcialmente a los opiáceos (asociar adyuvantes).
  • Equivalencia analgésica: 1 mg de morfina I.V. = 2 mg de morfina V.O.; 1 mg de morfina I.V. = 10 µg de fentanilo

Capacitación sobre la morfina

Cuando se prescribe morfina es importante revisar los siguientes puntos con el paciente y sus cuidadores:

  1. Tomar el fármaco exactamente según lo prescrito.
  2. Llamar al médico si no se obtiene el efecto deseado o se experimentan reacciones adversas significativas.
  3. Recordar que el sulfato de morfina (MSO4) puede confundirse con el sulfato de magnesio (MgSO4).
  4. Verificar las abreviaturas o usar el nombre completo del fármaco para evitar confusiones.
  5. La morfina se clasifica como de categoría C en el embarazo y aparece en la leche materna; por lo general, los médicos recomiendan esperar 4-6 h después de la ingestión para amamantar.

Consultas frecuentes de nuestros usuarios

Morfina intravenosa

La morfina intravenosa es un potente analgésico opioide utilizado para el tratamiento del dolor moderado a severo en entornos hospitalarios. Se administra directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena, lo que permite un inicio de acción rápido (generalmente en 5-10 minutos) y un efecto máximo en unos 20 minutos.

La dosis se ajusta cuidadosamente según la intensidad del dolor y la respuesta individual del paciente, y se administra lentamente para minimizar los efectos secundarios. Debido a su potencial de depresión respiratoria y otros efectos adversos, la morfina intravenosa requiere una estrecha monitorización del paciente, incluyendo la frecuencia respiratoria, el nivel de sedación y los signos vitales.

Su uso está restringido a profesionales de la salud capacitados y se emplea comúnmente en situaciones de dolor agudo, postoperatorio, oncológico o en cuidados paliativos.

Morfina en gotas

La morfina en gotas es una forma líquida de administración oral de este potente analgésico opioide. Algunos puntos clave sobre la morfina en gotas son:

  1. Concentración: Generalmente se presenta como una solución de 2 mg/mL o 20 mg/mL.
  2. Dosificación: 1 mL de la solución equivale aproximadamente a 24 gotas. Esto facilita una dosificación precisa, especialmente para ajustes de dosis pequeñas.
  3. Inicio de acción: Al ser una formulación líquida, tiene un inicio de acción relativamente rápido en comparación con las formas sólidas orales.
  4. Uso: Se utiliza principalmente para el tratamiento del dolor moderado a severo, especialmente en pacientes con cáncer o en cuidados paliativos.
  5. Administración: Puede tomarse directamente o mezclarse con una pequeña cantidad de líquido o alimento blando.
  6. Ventajas: Es útil para pacientes que tienen dificultad para tragar comprimidos o cápsulas, y permite ajustes de dosis más flexibles.
  7. Precauciones: Como con todas las formas de morfina, se debe tener cuidado con la dosificación para evitar sobredosis accidentales.
  8. Efectos secundarios: Pueden incluir estreñimiento, náuseas, somnolencia y, en dosis altas, depresión respiratoria.

Es importante que la morfina en gotas sea administrada exactamente como lo prescribe el médico, y que se mantenga fuera del alcance de los niños debido a su potencia.

Efectos secundarios de la morfina en pacientes con cáncer

La morfina, aunque es eficaz para el control del dolor en pacientes con cáncer, puede provocar diversos efectos secundarios que requieren monitorización y manejo cuidadoso. Los efectos secundarios más comunes incluyen: estreñimiento, náuseas y vómitos, somnolencia, confusión y mareos.

El estreñimiento es particularmente frecuente y persistente, por lo que generalmente se recomienda el uso profiláctico de laxantes. Otros efectos pueden incluir sequedad de boca, sudoración, picazón, retención urinaria y, en casos más graves, depresión respiratoria.

La tolerancia a muchos de estos efectos suele desarrollarse con el tiempo, excepto el estreñimiento. Es importante destacar que el riesgo de adicción en pacientes con cáncer que usan morfina para el dolor es bajo cuando se administra adecuadamente.

El ajuste cuidadoso de la dosis, la rotación de opioides cuando sea necesario y el manejo proactivo de los efectos secundarios son estrategias clave para optimizar el uso de morfina en el tratamiento del dolor oncológico.

Morfina 30

La morfina de 30 mg, es un analgésico opioide potente utilizado para el tratamiento del dolor de moderado a intenso, especialmente en pacientes que no responden a analgésicos no opioides. Se presenta en varias formas, incluyendo comprimidos de acción prolongada y de acción rápida, así como en soluciones inyectables.

La morfina actúa como un agonista de los receptores opioides µ en el sistema nervioso central, lo que ayuda a aliviar el dolor severo asociado con condiciones como el dolor crónico maligno y el dolor postoperatorio.

Sin embargo, el uso de morfina puede estar asociado con varios efectos secundarios, como estreñimiento, náuseas, vómitos, somnolencia, confusión y riesgo de depresión respiratoria. Además, su uso prolongado puede llevar a la tolerancia y dependencia física.

Es crucial que la administración de morfina sea supervisada por profesionales de la salud, quienes ajustarán la dosis según la respuesta del paciente y controlarán cualquier efecto adverso. En pacientes con cáncer, la morfina puede ser una herramienta esencial para el manejo del dolor, mejorando significativamente la calidad de vida cuando se utiliza de manera adecuada y con monitoreo constante.

Morfina para gatos

La morfina no se utiliza comúnmente en gatos debido a sus efectos secundarios potencialmente graves en esta especie. Los gatos son particularmente sensibles a los opioides y pueden experimentar excitación paradójica, midriasis (dilatación de las pupilas), hipertermia y otros efectos adversos.

En su lugar, los veterinarios suelen preferir otros analgésicos más seguros y efectivos para gatos, como el buprenorfino, la metadona o el fentanilo, dependiendo de la intensidad del dolor y la condición del animal.

Cuando se considera necesario usar morfina en gatos, se hace bajo estricta supervisión veterinaria, con dosis muy cuidadosamente calculadas y con monitorización constante del animal para detectar cualquier reacción adversa. Es crucial nunca administrar medicamentos a humanos, incluida la morfina, a los gatos sin prescripción y supervisión veterinaria.


Información del autor
  1. file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. https://web.archive.org/web/20161029160938/https://www.garrahan.gov.ar: 80/vademecum/vademec.php?
  3. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Morphine_vial.JPG
  4. Autor de la imagen: Vaprotan- Trabajo propio
  5. https://web.archive.org/web/20181018172556/
  6. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.

Última actualización: [13/08/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Oncología

Gemcitabina – Fármaco de quimioterapia anticanceroso

Tiempo de lectura: 3 minutos

Gemcitabina 

La gemcitabina es un medicamento antineoplásico, es decir, un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer. Se clasifica como un análogo de nucleósido y tiene propiedades citotóxicas, lo que significa que puede dañar o destruir células que se están dividiendo rápidamente, como las células cancerosas. La gemcitabina se utiliza para tratar varios tipos de cáncer y se administra típicamente por vía intravenosa.

Presentación:

  • Envase con 1 frasco ampolla de polvo liofilizado para inyección por 200 mg.
  • Envase con 1 frasco ampolla de polvo liofilizado para inyección por 1000 mg.

Nombres comerciales:  Antoril, Gemzar ®  

Vías de administración

  • Intravenosa, IV.

Administración

  • Se administra como infusión en una vena (intravenosa, IV).
  • No posee una fórmula en comprimidos.
  • La cantidad de gemcitabina que deberá tomar depende de muchos factores, incluso su altura y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, así como el tipo de cáncer que padece.
  • Su médico determinará la dosis y el calendario de administración del fármaco.

Indicaciones

  • Es un fármaco de quimioterapia anticanceroso (“antineoplásico” o “citotóxico“). Se la clasifica como “antimetabolito”.
  • Pertenece a la categoría de fármacos llamados antimetabolitos.
  • Los antimetabolitos son sustancias muy similares a las sustancias normales que se encuentran dentro de la célula.
  • Cuando las células incorporan estas sustancias a su metabolismo celular, pierden la capacidad de dividirse.
  • Los antimetabolitos son específicos al ciclo celular. Atacan las células en fases muy específicas del ciclo.
  • Fármaco de quimioterapia anticanceroso.

Los antimetabolitos se clasifican de acuerdo con las sustancias con que interfieren:

  • Antagonista del ácido fólico: metotrexato
  • Antagonistas de la pirimidina: 5-fluorouracilo, floxuridina, citarabina, capecitabina y gemcitabina
  • Antagonistas de las purinas: 6-mercaptopurina y 6-tioguanina
  • Inhibidores de la adenosina deaminasa: cladribina, fludarabina y pentostatina

La gemcitabina está indicada exclusivamente para:

  • Cáncer pancreático.
  • Cáncer de células grandes.
  • Cáncer vesical.
  • Sarcoma de tejidos blandos.
  • Cáncer de mama metastásico.

Observaciones

  • Antes de comenzar el tratamiento con gemcitabina, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.).
  • No tome aspirina ni productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente.
  • No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico mientras reciba tratamiento con gemcitabina.
  • Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento.
  • La gemcitabina es un fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto. Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto).
  • Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome gemcitabina. Se recomiendan los métodos de anticoncepción de barrera, como los condones. Consulte a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento.
  • No amamante mientras recibe gemcitabina.

Efectos adversos

  • Síntomas seudo gripales(dolor muscular, fiebre, cefalea, escalofríos, fatiga).
  • Fiebre (6-12 horas después de la primera dosis).
  • Fatiga.
  • Náuseas (leves).
  • Vómitos.
  • Poco apetito.
  • Erupción cutánea.
  • Bajo recuento de células sanguíneas. Los glóbulos blancos y rojos y las plaquetas pueden disminuir temporalmente. Esto puede hacer que se encuentre en mayor riesgo de padecer una infección, anemia y/o hemorragias.
  • Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición, duración y gravedad.
  • Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
  • Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
  • No existe ninguna relación entre la manifestación o la gravedad de los efectos secundarios y la eficacia del medicamento.

Gemcitabina

Gemcitabina

Información del autor
  1. Chemocare
  2. https://chemocare.com/es/chemotherapy/drug-info/gemcitabina.aspx
  3. https://web.tuteur.com.ar/productos/13

Última actualización: [29/08/2024]

Salir de la versión móvil