La atención del recién nacido crítico requiere intervenciones inmediatas, seguras y eficaces. En este contexto, la vía umbilical representa un recurso central para el acceso vascular en neonatología. Si bien su colocación está a cargo del pediatra, el rol de la enfermería en su cuidado, vigilancia y mantenimiento es determinante para prevenir complicaciones y garantizar la eficacia del tratamiento.
En este artículo exploraremos qué es la vía umbilical, cuándo está indicada, su técnica de inserción, los cuidados que debe brindar el personal de enfermería y las principales complicaciones asociadas.
¿Qué es la vía umbilical?
La vía umbilical es un tipo de acceso vascular central y de corta duración que se utiliza en recién nacidos, especialmente durante los primeros 7 días de vida. Consiste en la inserción de un catéter a través de la vena o arteria umbilical, permitiendo el acceso directo al torrente sanguíneo.
Aunque su canalización es realizada por el médico, la enfermera es responsable del seguimiento, los cuidados y la prevención de complicaciones asociadas al catéter.
Indicaciones y utilidad de la vía umbilical
Indicaciones clínicas más frecuentes:
Neonatos menores de 7 días.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Necesidad de análisis frecuentes.
Situaciones de urgencia: asfixia perinatal, shock hipovolémico, reanimación.
Utilidad específica del catéter:
Tipo de catéter
Aplicación clínica
Venoso
Administración de fluidoterapia, medicamentos, NPT, transfusiones.
Arterial
Monitorización continua de presión arterial y gases arteriales.
También puede utilizarse para realizar exanguinotransfusiones o medir la presión venosa central.
Contraindicaciones
No se debe utilizar la vía umbilical en los siguientes casos:
La vía umbilical es una herramienta valiosa en la atención del recién nacido crítico. Su uso exige una coordinación precisa entre el equipo médico y de enfermería, donde el rol enfermero es clave para garantizar seguridad, detectar complicaciones y actuar con celeridad.
Conocer esta técnica en profundidad es esencial para cualquier estudiante de enfermería neonatal que desee brindar cuidados de alta calidad, basados en evidencia y responsabilidad profesional.
Almadén Vázquez, M; Barba Recio, L; Manual de Tecnicas y Procedimientos de Enfermeria en la Unidad de Neonatología; Hospital Comarcal de Melilla; Instituto Nacional de Gestión Sanitaria; España.
En la práctica de enfermería, el uso de jeringas es una acción cotidiana, pero crítica. Una medición incorrecta puede comprometer la eficacia de un tratamiento o poner en riesgo al paciente. Por eso, es fundamental conocer cómo leer correctamente una jeringa y realizar una carga precisa del medicamento.
Este artículo te enseñará paso a paso cómo interpretar las marcas en distintos tipos de jeringas y cómo utilizarlas de forma adecuada, con ejemplos concretos y advertencias clave para la seguridad clínica.
¿Cómo leer las mediciones en una jeringa?
Aunque parezca sencillo, leer una jeringa requiere atención. Existen diferentestipos de jeringas, con distintas escalas e incrementos, no siempre expresados en mililitros (ml).
Verifica siempre el sistema de unidades
La mayoría de las jeringas están marcadas en mililitros (ml).
Algunas (como las de insulina) usan “unidades”, no volumen.
Otras pueden tener marcas dobles (ml y cucharaditas), lo que puede causar confusión.
Siempre usar una jeringa que esté marcada en la unidad que necesitas usar. Nunca adivines.
Revisar las unidades en la jeringa
Interpreta los diferentes tipos de escalas
Ejemplo 1: Una jeringa con marcas grandes cada 2 ml (2, 4, 6). Entre ellas:
Una línea mediana representa 3 ml (la mitad).
Cuatro líneas pequeñas entre cada número = cada una representa 0,2 ml. Así, entre 2 ml y 4 ml hay líneas para 2,2 / 2,4 / 2,6 / 2,8 / 3,0 / 3,2 / 3,4…
Ejemplo 2: Jeringas con marcas cada 1 ml (1, 2, 3…)
Línea mediana: indica 0,5 ml (1,5 – 2,5 – etc.)
Cuatro líneas pequeñas entre cada número: indican 0,1 ml cada una.
Si necesitás medir 2,3 ml, buscá la tercera línea pequeña después del número 2.
Cómo usar una jeringa con precisión
Sujeción correcta
Sostener la jeringa por las alas laterales del cilindro (anillo de soporte). Esto evita que tus dedos:
Interfieran con la lectura de las marcas.
Aporten calor que pueda alterar líquidos sensibles.
Técnica para cargar el volumen deseado
Usar una jeringa más grande que el volumen a medir. Ejemplo: para 3 ml, usá una jeringa de 5 ml.
Aspirar más líquido del que necesitas.
Deslizar el émbolo hasta que el borde inferior coincida con la marca exacta.
Nunca uses la parte superior del émbolo como referencia. Solo cuenta el borde que toca el líquido.
Interpreta la medición en la jeringa a partir del anillo superior del émbolo
Sin importar el tipo de jeringa que utilices, siempre observa la parte del émboloque se encuentre más cerca de la punta cuando vayas a interpretar la medición. Esta será la parte que estará en contacto con el líquido que vas a medir.
La parte del émbolo más cercana a la parte superior de la jeringa es irrelevante, y no está diseñada para usarse como una referencia en la medición.
Advertencias clave para evitar errores
No uses jeringas marcadas en unidades distintas a las requeridas.
Si la jeringa tiene doble escala, usa solo una y evita combinar líneas de distintas unidades.
Para medidas intermedias, estimá cuidadosamente entre las marcas (por ejemplo, 3,3 ml entre 3,2 y 3,4 ml).
Interpretar las mediciones en una jeringa que se encuentra marcada en incrementos consecutivos
Cuadro resumen: Lectura y uso correcto de jeringas
Elemento
Descripción
Unidad más común
Mililitros (ml)
Escalas habituales
De 1 ml, 2 ml, 5 ml, 10 ml o más
Subdivisiones frecuentes
0,5 ml – 0,2 ml – 0,1 ml según el modelo
Interpretación correcta del volumen
Borde inferior del émbolo (en contacto con el líquido)
Sujeción ideal
Alas del cilindro (evita interferencias en la lectura)
Errores frecuentes
Leer desde parte incorrecta del émbolo o mezclar escalas
Conclusión: la precisión es parte del cuidado
Medir correctamente el volumen en una jeringa es una habilidad básica, pero imprescindible en la práctica de enfermería. Una mala lectura puede significar una dosis insuficiente o excesiva, afectando directamente la seguridad del paciente.
Incorporar una técnica rigurosa desde la formación es parte del compromiso profesional con el cuidado seguro, la farmacología clínica y el desarrollo de una práctica basada en evidencia.
¿Querés seguir formándote en farmacología segura?
Te invito a revisar más contenidos sobre técnicas inyectables, reconstitución de medicamentos y administración segura en nuestro blog Enfermería Buenos Aires.
Aprende a leer y usar jeringas: Cuenta las líneas marcadas en la jeringa que se encuentran organizadas en incrementos de números pares.
La hipertensión arterial es uno de los desafíos más frecuentes en la práctica clínica diaria. Puede presentarse de forma silenciosa o con síntomas como cefalea, palpitaciones o sensación de mareo. En escenarios domiciliarios, especialmente ante la ausencia de medicación inmediata, saber cómo reducir la presión arterial en minutos puede marcar una gran diferencia.
Este artículo está diseñado para estudiantes de enfermería que desean comprender el abordaje práctico, fisiológico y clínico de esta situación. Exploraremos mecanismos fisiológicos, estrategias no farmacológicas, indicaciones clave, y abordajes de urgencia desde el hogar.
¿Qué es la presión arterial y por qué puede elevarse?
La presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Se expresa mediante dos cifras:
Sistólica (máxima): cuando el corazón se contrae.
Diastólica (mínima): cuando el corazón se relaja.
Los valores normales son:
Sistólica: entre 90 y 120 mmHg.
Diastólica: entre 60 y 80 mmHg.
Las causas más comunes de hipertensión aguda incluyen:
Técnicas rápidas y efectivas para bajar la presión arterial en casa
Aunque el manejo farmacológico es esencial en muchos casos, existen intervenciones no farmacológicas con resultados inmediatos:
1. Respiración diafragmática profunda
Instruya al paciente a inhalar lenta y profundamente por la nariz (5 segundos), mantener el aire (2 segundos), y exhalar por la boca (5 segundos). Repetir por 5-10 minutos. Esto activa el sistema parasimpático, disminuye la frecuencia cardíaca y relaja los vasos sanguíneos.
Respiración diafragmática profunda
2. Inmersión de pies en agua tibia
Colocar los pies en una palangana con agua a 38–40°C durante 10-15 minutos produce vasodilatación periférica, lo cual reduce la resistencia vascular.
3. Ejercicio isométrico moderado
Ejemplo: apretar una pelota antiestrés durante 2 minutos con pausas de 30 segundos. Este tipo de contracción estimula la vasodilatación refleja.
4. Evitar estímulos estresores inmediatos
Silenciar teléfonos, reducir luces, evitar conversaciones intensas y usar música relajante puede ayudar a modular el sistema nervioso autónomo.
5. Técnica del reflejo vagal
Beber un vaso de agua fría de golpe puede estimular el nervio vago. En ciertos casos, también se puede aplicar un paño frío en el rostro. Este reflejo disminuye la presión por activación vagal.
6. Escuchar música
Escuchar música relajante por 30 minutos todos los días puede ayudar a bajar la presión arterial, especialmente si se hace junto con técnicas de respiración profunda y con medicamentos para la hipertensión.
Elige música relajante, como música clásica, celta o de la India.
Estudios muestran que después de una semana, tu lectura sistólica puede bajar 3,2 puntos.
Escuchar música
Bajar la presión arterial con medicación
El tratamiento con fármacos antihipertensivos constituye una herramienta clave para el control efectivo de la presión arterial, especialmente en pacientes con hipertensión sostenida o severa. A continuación, se describen los grupos principales de medicamentos utilizados y su mecanismo de acción:
Diuréticos
Los diuréticos favorecen la eliminación de sodio y agua a través de la orina. Al reducir el volumen circulante y eliminar sodio —un mineral fuertemente implicado en la retención de líquidos y la elevación de la presión—, se logra una disminución significativa de la presión arterial. Son comúnmente empleados como primera línea en muchos esquemas terapéuticos.
Ejemplo: Hidroclorotiazida
Nombre comercial:Esidrex
Diuréticos
Bloqueadores de canales de calcio
Este grupo de medicamentos actúa impidiendo la entrada de calcio a las células musculares lisas del corazón y de las arterias. El calcio, al ingresar, favorece la contracción y rigidez de las paredes vasculares. Al bloquear este ingreso, los vasos sanguíneos se relajan y se dilatan, permitiendo que la sangre fluya con menor resistencia y, por ende, reduciendo la presión arterial.
Los vasodilatadores actúan relajando directamente el músculo liso de las paredes vasculares, sin influir en el sistema nervioso ni en el balance de electrolitos. Esta relajación provoca una dilatación de los vasos sanguíneos, facilitando el paso de la sangre y disminuyendo la presión ejercida sobre las paredes arteriales.
Ejemplo: Hidralazina
Nombre comercial:Apresolina
Vasodilatadores – Cómo bajar la Presión Arterial
Bloqueadores alfa-beta combinados
Este tipo de medicamentos combina los efectos de los bloqueadores alfa (que relajan los vasos sanguíneos) y los bloqueadores beta (que reducen la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción).
Son especialmente útiles en hipertensión severa o en crisis hipertensivas, ya que ofrecen una acción más rápida y efectiva, disminuyendo la resistencia vascular y el gasto cardíaco al mismo tiempo.
Caso 1 Paciente de 56 años. PA: 160/100. Se siente nervioso tras una discusión familiar. Intervención: respiración profunda + ambiente tranquilo. Resultado: PA a 140/85 en 15 minutos.
Caso 2 Paciente de 70 años, con historia de hipertensión. PA: 178/112. Sin síntomas. Intervención: agua tibia en pies + respiración guiada. Resultado: PA a 155/95. Se indicó control médico posterior.
Educación al paciente: ¿Qué deben saber los cuidadores y familiares?
El rol del enfermero no termina en la intervención inmediata. También debe ofrecer educación clara y accesible:
Medir la PA con técnica adecuada.
Reconocer síntomas de urgencia.
Saber actuar sin alarmar al paciente.
Tener un botiquín básico con tensiómetro, medicamentos indicados y agua fría.
Cuadro de síntesis: Estrategias rápidas para bajar la presión arterial
Técnica
Tiempo estimado
Efecto principal
Respiración profunda
5-10 min
Activa sistema parasimpático
Agua tibia en pies
10-15 min
Vasodilatación periférica
Ejercicio isométrico suave
2-3 min
Reducción de resistencia vascular
Ambiente relajado
Inmediato
Disminuye respuesta simpática
Estimulación vagal (agua fría)
1-2 min
Activación vagal, reducción de PA
Conclusión
Bajar la presión arterial en minutos desde casa es posible, siempre que se actúe con conocimiento, técnica y serenidad. Las maniobras no farmacológicas son herramientas efectivas que los enfermeros pueden utilizar y enseñar, especialmente cuando se actúa de forma preventiva o en contextos donde los medicamentos no están disponibles.
Sin embargo, estas acciones no reemplazan el tratamiento médico integral. Son estrategias complementarias y educativas, vitales en el rol del profesional de enfermería para brindar seguridad, contención y educación al paciente y su entorno.
Medicamentos y alimentos: ¿Por qué algunos no se llevan bien?
La administración de medicamentos es un acto terapéutico que exige precisión, conocimiento y responsabilidad. En el contexto clínico, especialmente en el ámbito de la enfermería, entender cómo la alimentación interfiere en la absorción de ciertos fármacos no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino que también previene riesgos innecesarios.
En este artículo abordaremos con profundidad cuáles son los medicamentos cuya biodisponibilidad disminuye al ser ingeridos junto con alimentos, explicaremos los mecanismos fisiológicos detrás de este fenómeno y te brindaré herramientas prácticas para instruir correctamente a tus pacientes.
Como profesionales de la salud, tenemos la misión de garantizar la administración adecuada del tratamiento farmacológico, y este conocimiento es clave. Veamos por qué.
¿Cómo interfieren los alimentos en la absorción de medicamentos?
El proceso de absorción de un medicamento comienza una vez que es administrado, principalmente por vía oral. Desde allí, debe atravesar el tracto gastrointestinal para alcanzar el torrente sanguíneo. Este trayecto se ve influenciado por múltiples factores, siendo la presencia de alimentos uno de los más determinantes.
¿Qué efectos pueden tener los alimentos sobre los medicamentos?
Retraso en el vaciado gástrico
Alteración del pH gástrico
Interacción con enzimas o transportadores intestinales
Formación de complejos insolubles con nutrientes
Estos efectos pueden reducir la cantidad de fármaco disponible en sangre, lo que se traduce en una menor eficacia clínica. En algunos casos, esto puede llevar a fracaso terapéutico o incluso a efectos adversos por mal manejo.
Lista de Medicamentos que disminuyen su absorción con los alimentos
Principales grupos de fármacos afectados por los alimentos
A continuación, se describen los grupos más relevantes de medicamentos cuya absorción disminuye con alimentos:
Antibióticos
Tetraciclinas (ej: doxiciclina, tetraciclina): Se inactivan al formar complejos con el calcio y otros cationes presentes en la leche o derivados. 👉 Recomendación: administrarlos con el estómago vacío, 1 h antes o 2 h después de comer.
Fluoroquinolonas (ciprofloxacina, levofloxacina): Al igual que las tetraciclinas, interactúan con calcio, hierro o magnesio. 👉 Evitar lácteos, antiácidos o suplementos minerales próximos a la toma.
Antifúngicos
Itraconazol y fluconazol (formas cápsula): Su absorción disminuye con alimentos, especialmente grasas. 👉 Administrar en ayunas para una mayor eficacia.
Antiepilépticos
Fenitoína: Los alimentos pueden retardar y reducir su absorción, afectando el control de las convulsiones. 👉 Tomarlo preferentemente en ayunas y vigilar niveles plasmáticos.
Hormonas tiroideas
Levotiroxina: Altamente sensible a la presencia de alimentos. Incluso el café puede reducir su absorción. 👉 Ingerir al menos 30-60 minutos antes del desayuno.
Bifosfonatos
Alendronato, risedronato: La absorción es muy baja y se ve aún más reducida con cualquier alimento o bebida (incluso agua mineral). 👉 Tomar con abundante agua, en ayunas, y permanecer en posición vertical por 30 min.
Casos clínicos y ejemplos prácticos
Caso 1: Una paciente con hipotiroidismo no mejora con su tratamiento. Al indagar, se descubre que toma su levotiroxina junto con el desayuno. Luego de instruirla correctamente, los valores hormonales se normalizan.
Caso 2: Un paciente con infección urinaria no responde a ciprofloxacina. Se verifica que tomaba el antibiótico con un suplemento de calcio. Al separar ambas tomas, mejora clínicamente.
Estos ejemplos demuestran la importancia del rol educativo de la enfermería en el uso correcto de medicamentos.
Recomendaciones para la práctica enfermera
Como futuros profesionales, deben asumir un rol activo en la educación del paciente. Aquí algunos consejos clave:
Consultar siempre la ficha técnica del fármaco.
Indicar claramente si el medicamento debe tomarse en ayunas o no.
Preguntar al paciente sobre sus hábitos alimentarios.
Vigilar signos de ineficacia terapéutica.
Registrar y comunicar cualquier sospecha de interacción.
Además, se sugiere utilizar material gráfico o pictogramas para facilitar la comprensión en pacientes con bajo nivel de alfabetización.
Cuadro explicativo: Fármacos y alimentos
Fármaco/Grupo
Ejemplo
Efecto del alimento
Recomendación
Tetraciclinas
Doxiciclina
Forma quelatos con calcio
Ayunas, evitar lácteos
Fluoroquinolonas
Ciprofloxacina
Disminuye biodisponibilidad
Evitar antiácidos y lácteos
Levotiroxina
Eutirox
Disminuye absorción con alimentos
30-60 min antes del desayuno
Bifosfonatos
Alendronato
Casi nula absorción con comida
Ayunas estrictas + agua
Fenitoína
Fenitoína sódica
Alimentos retardan absorción
Controlar niveles plasmáticos
Conclusión
Comprender cómo los alimentos afectan la absorción de ciertos medicamentos es esencial en la práctica clínica. Para los profesionales de enfermería, este conocimiento permite prevenir errores frecuentes, educar eficazmente a los pacientes y optimizar los tratamientos.
La administración correcta no es solo cuestión de dosis, sino también de momento, contexto y comprensión. Instruir con claridad y seguridad sobre estas interacciones puede marcar la diferencia entre el éxito terapéutico y el fracaso.
Tu rol como enfermero/a es fundamental. Y esta información es parte de tu herramienta clínica diaria. No la subestimes.
En el ámbito de la enfermería, es esencial conocer diversas vías de administración de medicamentos, especialmente en situaciones de emergencia donde las opciones convencionales pueden no ser viables.Una de estas alternativas es la vía intralingual, una técnica poco común pero potencialmente vital en casos críticos.
¿Qué es la Vía Intralingual?
La vía intralingual implica la administración de medicamentos mediante una punción en el músculo geniogloso de la lengua, específicamente en la línea media conocida como línea de Nardi.
Esta técnica se utiliza en situaciones extremas, como el shock anafiláctico, cuando no es posible establecer una vía venosa.Aunque actualmente está en desuso, su conocimiento puede ser crucial en escenarios donde otras vías no están disponibles.
Vía Intralingual
Indicaciones y Aplicaciones Clínicas
La principal indicación para la vía intralingual es el shock anafiláctico en pacientes donde no se puede acceder a una vía intravenosa.En tales casos, la administración rápida de medicamentos como la adrenalina es esencial para la supervivencia del paciente.La vía intralingual ofrece una ruta alternativa para la absorción rápida del fármaco en el torrente sanguíneo.
Técnica de Administración
La administración por vía intralingual debe ser realizada por un profesional capacitado, preferiblemente un médico.Sin embargo, en situaciones de urgencia extrema, una enfermera con la formación adecuada puede llevar a cabo el procedimiento.
Pasos para la Administración:
Preparación del Paciente: Asegurar la vía aérea y colocar al paciente en posición supina.
Identificación del Sitio de Inyección: Localizar la línea de Nardi, que es la línea media de la lengua.
Desinfección: Limpiar la zona con un antiséptico adecuado.
Punción: Utilizar una aguja adecuada para inyectar el medicamento en el músculo geniogloso.
Observación: Monitorear al paciente para detectar cualquier reacción adversa.
Diferencias clave entre Vía Intralingual y Vía Sublingual
Característica
Vía Intralingual
Vía Sublingual
Definición
Inyección directa en el músculo geniogloso de la lengua, en la línea media (línea de Nardi), para administración de fármacos.
Colocación de un fármaco bajo la lengua, sobre la mucosa sublingual, para su disolución y absorción pasiva.
Tipo de técnica
Invasiva (inyección intramuscular).
No invasiva (absorción transmucosa).
Indicaciones principales
Shock anafiláctico cuando no se puede canalizar vía venosa.
Rápida absorción sistémica de ciertos fármacos (e.g., nitroglicerina, algunos ansiolíticos).
Velocidad de absorción
Alta, por contacto directo con músculo y rica vascularización local.
Muy alta, debido a la gran cantidad de capilares bajo la lengua y aludir bypass hepático.
Riesgos y complicaciones
Hemorragia, daño al tejido lingual, infección local.
Irritación mucosa, variabilidad en la cantidad absorbida, lavado por saliva.
Profesional que la realiza
Médico (en urgencia también enfermera capacitada).
Cualquiera con formación en administración farmacológica (enfermería, farmacéutico).
Estado de uso
Prácticamente en desuso; técnica de rescate muy excepcional.
Uso muy aceptado y frecuente en urgencias y crónicos.
Consideraciones y Precauciones
Formación Profesional: Debido a la complejidad y riesgos asociados, esta técnica debe ser realizada por personal entrenado.
Riesgos Potenciales: Incluyen daño al tejido lingual, hemorragias y riesgo de infección.
Consentimiento Informado: Siempre que sea posible, obtener el consentimiento del paciente o sus familiares antes de proceder.
La vía intralingual es una técnica de administración de medicamentos que, aunque en desuso, puede ser vital en situaciones de emergencia donde otras vías no están disponibles.Es fundamental que los profesionales de enfermería estén familiarizados con esta técnica, comprendan sus indicaciones y estén preparados para actuar en situaciones críticas.
El conocimiento y la preparación pueden marcar la diferencia en la atención al paciente en escenarios de emergencia.
La vía intralingual es una técnica de inyección intramuscular de rescate, prácticamente obsoleta, pensada para situaciones extremas (shock anafiláctico sin acceso vascular).
La vía sublingual es una vía de administración transmucosal rápida, ampliamente utilizada para fármacos que requieren acción inmediata y que se degradarían por la vía digestiva.
La materia Género y Derechos Humanos aborda los conceptos básicos para una perspectiva de género y los procesos sociales, culturales, históricos y políticos que construyen los roles de género derivados de un orden binario, heteronormado y jerárquico que constituye la base de la desigualdad, discriminación y violencia de género, que afecta profundamente la vida de las personas y el desarrollo de las sociedades.
Esta materia corresponde al plan de estudios de la asignatura Género y Derechos Humanos; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primer a Cuarto Semestre; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
También se reflexiona sobre las políticas y prácticas para la igualdad sustantiva de género en el marco de los derechos humanos en diversos contextos regulatorios: internacional y nacional y particularmente en la UNAM.
Finalmente, se analiza y profundiza en las estrategias de prevención, atención y sanción que contribuyen a la identificación y prevención de los diferentes tipos de violencia de género en el contexto de la formación universitaria
Aquí podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.⬇️
Esta materia corresponde al plan de estudios de la asignatura Sociedad y Salud; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primer Semestre; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Sociedad y Salud es una asignatura de naturaleza teórica donde se analiza el origen y la evolución de la estructura socioeconómica de México como determinantes de la dinámica social en la situación de salud individual y colectiva desde diferentes concepciones teóricas.
Se estudia así mismo la influencia de las políticas de salud y los procesos que han legitimado las prácticas hegemónicas, condicionando el uso de prácticas emergentes en el país y la contribución de la enfermería en estas prácticas.
Se parte del reconocimiento de la sociedad mexicana en cuanto a su evolución y desarrollo socioeconómico y político en los últimos veinte años, llegando al análisis de la transformación del modelo económico a partir de los años 80´s, lo que lleva a múltiples interpretaciones derivadas del desarrollo del capitalismo que ha profundizado las desigualdades sociales derivando pobreza, violencia y marginación entre otros, que se reflejan en el perfil epidemiológico que caracteriza a México.
Aquí podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.⬇️
La asignatura Evidencia Científica en Enfermeria es de naturaleza teórica, introduce al alumnado en la metodología de la evidencia científica en Enfermería, a través del dominio de las técnicas de la investigación documental y de la búsqueda y sistematización de la información en salud y Enfermería, de tal manera que aprenda a utilizarla como estrategia para la elaboración de trabajos escolares a partir de la búsqueda, la descripción y el análisis, así como la identificación de las evidencias científicas relativas al estado del conocimiento disciplinar y profesional.
Lo que posteriormente le servirá de base para la planificación y la toma de decisiones en las prácticas del cuidado en las asignaturas de Enfermería. Aquí podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.⬇️
Los métodos mixtos en investigación son un enfoque integrador que combina técnicas cuantitativas y cualitativas dentro de un mismo estudio, con el objetivo de obtener una comprensión más completa, profunda y contextualizada del fenómeno investigado.
Este enfoque reconoce que tanto los datos numéricos como las percepciones, experiencias y significados aportan valor al análisis, permitiendo contrastar, complementar o enriquecer los resultados.
Su aplicación es especialmente útil en áreas complejas como la salud y la enfermería, donde las realidades sociales y clínicas requieren miradas múltiples para ser comprendidas en su totalidad.
Métodos mixtos en investigación: clave para entender la complejidad en enfermería
¿Puede una única forma de investigar explicarlo todo? Imagina estudiar el estrés del personal de enfermería sólo con estadísticas, sin escuchar sus voces. ¿Y si sólo recogieras testimonios sin medir cuántos lo padecen?.
La realidad es compleja y requiere herramientas que también lo sean. En el ámbito de la enfermería, donde se cruzan aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales, los métodos mixtos emergen como una vía poderosa para capturar esa complejidad con profundidad y rigor.
¿Qué son los métodos mixtos y por qué revolucionan la investigación?
Los métodos mixtos combinan sistemáticamente los enfoques cuantitativo y cualitativo en un solo estudio, permitiendo analizar un fenómeno desde dos dimensiones: la objetiva y la subjetiva.
Esto implica:
Recolección de datos numéricos y narrativos.
Análisis estadístico y temático.
Integración conjunta de resultados para construir metainferencias, es decir, interpretaciones basadas en la totalidad de la información.
Ejemplo en enfermería: investigar la adherencia a tratamientos puede incluir encuestas (cuantitativas) y entrevistas (cualitativas) para entender barreras personales o culturales.
Métodos mixtos
Tipos de diseños mixtos: elige el más adecuado para tu problema
Existen distintos diseños de métodos mixtos, según el propósito del estudio y el peso que se le otorga a cada enfoque:
Tipo de diseño mixto
Características principales
Aplicación en enfermería
Convergente
Recoge datos CUAN y CUAL al mismo tiempo y los integra
Evaluación simultánea de satisfacción del paciente y análisis de relatos personales
Exploratorio secuencial
Primero se recogen datos cualitativos, luego se diseñan instrumentos cuantitativos
Explorar experiencias de pacientes para luego medir su impacto con una escala
Explicativo secuencial
Comienza con datos cuantitativos, seguidos por cualitativos para explicar los resultados
Encuestas sobre estrés en UTI seguidas por entrevistas a casos extremos
Transformativo
Guiado por una teoría crítica, integra ambos enfoques con propósito de cambio
Estudios participativos en comunidades vulnerables
Ventajas de los métodos mixtos en enfermería
La enfermería es una ciencia aplicada y humana. Los métodos mixtos permiten:
Capturar la realidad en su totalidad: integran el “qué” con el “por qué” de los fenómenos.
Incrementar la validez de los resultados: el cruce de datos refuerza la credibilidad.
Fomentar la visión crítica y reflexiva: favorece una actitud investigativa integral.
Adaptarse a problemas reales complejos: ideales para estudios clínicos, comunitarios y educativos.
Fortalecer propuestas de intervención: con mayor evidencia y enfoque contextualizado.
Aplicación práctica: Al estudiar el abandono del tratamiento en pacientes crónicos, puedes medir tasas (CUAN) y explorar causas individuales (CUAL), obteniendo un diagnóstico más útil.
Superando la dicotomía: ¿Por qué unir lo cuantitativo con lo cualitativo?
Durante años, los paradigmas cuantitativo y cualitativo se consideraron incompatibles. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce que:
La realidad es objetiva y subjetiva a la vez.
Ambos métodos tienen fortalezas y limitaciones.
La ciencia no debe limitarse por posturas epistemológicas rígidas.
“La validez no es propiedad del método, sino del uso que se hace de él”.
En este contexto, la integración metodológica no es una moda, sino una respuesta necesaria a los desafíos actuales del conocimiento.
¿Cómo elegir un diseño mixto para tu tesis o investigación?
Factores que debes considerar:
El tipo de problema: si combina dimensiones objetivas y subjetivas.
Tus competencias: formación en análisis cualitativo y cuantitativo.
Expectativas del lector o público objetivo: por ejemplo, revistas científicas o directores de tesis.
Ejemplo real: un estudio sobre prevención de úlceras por presión puede incluir un análisis cuantitativo de incidencias y entrevistas cualitativas a cuidadores sobre sus prácticas.
¿Cuál es el sustento filosófico de los métodos mixtos?
Filosófica y metodológicamente hablando, los métodos mixtos se fundamentan en el pragmatismo, en el cual pueden tener cabida casi todos los estudios e investigadores cuantitativos o cualitativos.
Pragmatismo: El pragmatismo como fundamento de los métodos mixtos en investigación
El pragmatismo es una postura filosófica que sustenta la investigación con métodos mixtos. Se basa en la búsqueda de soluciones prácticas, seleccionando los enfoques y técnicas más adecuados según el problema, contexto y objetivos del estudio. Este enfoque implica un pluralismo metodológico, aceptando que tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo son válidos y complementarios.
Aunque provienen de paradigmas epistemológicos distintos —el cuantitativo busca una realidad objetiva y el cualitativo interpreta una realidad construida por la experiencia—, su combinación no es contradictoria, sino una oportunidad de enriquecer el análisis desde múltiples perspectivas.
El pragmatismo no impone una única visión del conocimiento, sino que valora la diversidad de creencias, métodos y diseños, considerándola una fortaleza investigativa. Esta perspectiva favorece la inclusión de diversas estrategias dentro de un solo estudio, siempre que estén justificadas por la naturaleza del fenómeno y la pregunta de investigación.
Históricamente, el pragmatismo fue desarrollado por pensadores como Peirce, James y Dewey, y ha sido recuperado en el ámbito investigativo moderno por autores como Johnson y Onwuegbuzie. Promueve una lógica integradora que combina inducción, deducción y abducción, permitiendo tanto descubrir patrones como probar hipótesis y construir explicaciones comprensivas.
El pragmatismo sustenta la investigación mixta al ofrecer un marco flexible, integrador y orientado a la solución de problemas complejos, como los que se presentan frecuentemente en el ámbito de la salud y la enfermería.
Conclusión: una herramienta imprescindible para el futuro de la enfermería
El mundo real no se ajusta a un único molde. En la investigación en enfermería, donde se cruzan lo biológico, lo emocional y lo social, los métodos mixtos no son una opción, sino una necesidad. Integrar enfoques permite no solo entender mejor los problemas, sino construir soluciones más eficaces, humanas y contextualizadas.
Como docente e investigadora, te invito a considerar esta perspectiva para tus trabajos académicos, tesis y proyectos comunitarios. El enfoque mixto abre caminos donde antes había límites.
Tres principales enfoques de la investigación, incluyendo subtipos de estudios mixtos
Recomendaciones finales para estudiantes
Estudia bien las fortalezas y limitaciones de cada enfoque.
Aprende a usar software como SPSS (CUAN) y Atlas.ti (CUAL).
Trabaja en equipo con colegas que dominen ambos paradigmas.
Consulta literatura actual sobre diseño mixto.
Sé crítico y creativo en la elección de tu método.
Tipología de los métodos y diseños de investigación
Comprender la clasificación de las articulaciones es fundamental para toda persona dedicada al cuidado de la salud. En anatomía, las articulaciones no solo determinan la movilidad del cuerpo, sino que son puntos estratégicos donde se juega la estabilidad, el movimiento y hasta el dolor del paciente.
Como profesionales de enfermería, necesitamos conocer cómo se clasifican las articulaciones, por qué algunas son rígidas y otras tan móviles, y qué implicancias clínicas tienen estas diferencias. Este conocimiento es crucial para aplicar cuidados seguros, detectar riesgos ortopédicos y educar a nuestros pacientes.
Vamos a recorrer el tema desde una mirada clara, profunda y bien estructurada, sin tecnicismos innecesarios, pero con rigurosidad científica. Al final, sabrás exactamente qué mirar, cómo analizar y qué ejemplos dar si alguien te pregunta:¿Cómo se clasifican las articulaciones?
¿Qué es una articulación? Definición y función
Una articulación es el punto de unión entre dos o más huesos, cartílagos o dientes. Dependiendo de su estructura y función, pueden permitir desde un amplio rango de movimiento hasta una inmovilidad absoluta.
Las funciones principales de las articulaciones incluyen:
Permitir el movimiento corporal en distintos planos.
Soportar el peso y transmitir fuerzas mecánicas.
Estabilizar la posición del esqueleto.
La clasificación de las articulaciones puede abordarse desde dos grandes enfoques: el estructural y el funcional.
Clasificación estructural de las articulaciones
Esta clasificación se basa en el tipo de tejido que une los elementos óseos y si existe o no una cavidad sinovial. Se reconocen tres tipos:
Articulaciones fibrosas
Están unidas por tejido conectivo fibroso. No poseen cavidad sinovial y tienen movilidad mínima o nula.
Suturas: entre los huesos del cráneo (ej.: sutura coronal).
Sindesmosis: unidas por ligamentos (ej.: entre la tibia y el peroné).
Gonfosis: unión entre un diente y su alvéolo.
Importancia clínica: las suturas craneales pueden cerrarse prematuramente en una patología llamada craneosinostosis.
Articulaciones cartilaginosas
Unidas por cartílago, pueden ser hialinas o fibrocartílago. Tampoco presentan cavidad sinovial.
Sincondrosis: cartílago hialino (ej.: unión entre epífisis y diáfisis de huesos en crecimiento).
Ejemplo práctico: durante el parto, la sínfisis púbica se distiende para permitir el paso fetal.
Articulaciones sinoviales
Son las más comunes y móviles. Presentan cavidad sinovial, membrana sinovial, líquido sinovial y cápsula articular.
Su estructura facilita movimientos amplios y variados.
Tienen una complejidad anatómica que permite estabilidad y dinamismo.
Relevancia en enfermería: las enfermedades como la artritis reumatoidea o la artrosis afectan este tipo de articulaciones.
Clasificación estructural de las articulaciones
Clasificación funcional de las articulaciones
Esta clasificación se basa en la cantidad de movimiento que permiten. Las tres categorías principales son:
Sinartrosis
Articulaciones inmóviles. Ejemplo: suturas del cráneo.
Anfiartrosis
Permiten movimiento limitado. Ejemplo: articulaciones entre cuerpos vertebrales.
Diartrosis
Son altamente móviles, coinciden con las articulaciones sinoviales. Ejemplo: hombro, cadera, rodilla.
♦ Tip: En pacientes con inmovilidad prolongada, las diartrosis son más propensas a desarrollar rigidez y dolor.
Clasificación funcional de las articulaciones
Tipos de articulaciones sinoviales
Las diartrosis se subclasifican según la forma de sus superficies articulares y el tipo de movimiento que permiten:
Tipo
Movimiento
Ejemplo
Planas
Deslizamiento
Articulaciones intercarpianas
Trocleares (bisagra)
Flexión y extensión
Codo
Trocoides (pivote)
Rotación
Articulación atlantoaxial
Condíleas
Flexión, extensión, abducción, aducción
Muñeca
Silla de montar
Movimientos amplios
Trapeciometacarpiana del pulgar
Esferoideas
Movimiento multidireccional
Hombro, cadera
Dato clínico: las articulaciones esferoideas permiten mayor rango de movimiento, pero también tienen mayor riesgo de luxación.
Estructura de una diartrosis
Cuadro resumen: Clasificación de las articulaciones
Clasificación
Subtipo
Movimiento
Ejemplos
Fibrosas
Suturas, sindesmosis, gonfosis
Sin movimiento
Cráneo, tibia-peroné, diente-alvéolo
Cartilaginosas
Sincondrosis, sínfisis
Ligero movimiento
Epífisis infantil, sínfisis púbica
Sinoviales
Planas, trocleares, trocoides, condíleas, silla de montar, esferoideas
Amplio movimiento
Rodilla, codo, hombro, cadera
Implicancias clínicas y relevancia en enfermería
Las articulaciones están íntimamente relacionadas con muchas condiciones clínicas:
Artrosis: desgaste del cartílago sinovial, común en rodillas y caderas.
Luxaciones: desplazamiento de las superficies articulares, urgencia frecuente en guardias.
Artritis reumatoidea: enfermedad autoinmune que ataca la membrana sinovial.
Contracturas y rigideces: frecuentes en pacientes encamados.
Como enfermeros, es fundamental:
Evaluar movilidad articular con técnicas seguras.
Identificar signos de inflamación: dolor, calor, rubor, pérdida de función.
Promover ejercicios de movilidad y rehabilitación.
¿Cuál es la diferencia entre una sinartrosis y una anfiartrosis?
La sinartrosis es una articulación inmóvil, en la cual los huesos están unidos por tejido fibroso muy firme, como ocurre en las suturas del cráneo. En cambio, la anfiartrosis permite un movimiento limitado, típico de las articulaciones unidas por cartílago, como las sínfisis entre los cuerpos vertebrales.
Punto clave: La movilidad distingue a ambas: nula en sinartrosis, leve en anfiartrosis.
¿Cuál es la principal ventaja que aporta una diartrosis?
La diartrosis ofrece la mayor amplitud y variedad de movimientos del cuerpo humano. Su diseño permite movimientos precisos, como en el hombro, y potentes, como en la cadera.
Implicancia clínica:esta ventaja permite actividades complejas como caminar, escribir o girar el cuello.
Estructura de una diartrosis
¿Cuáles son dos funciones del líquido sinovial?
El líquido sinovial, producido por la membrana sinovial, cumple funciones esenciales:
Lubricación articular, reduciendo la fricción entre las superficies óseas durante el movimiento.
Nutrición del cartílago articular, que carece de irrigación sanguínea directa.
Dato extra: También actúa como amortiguador frente a impactos menores.
¿Qué son las bolsas sinoviales (bursas) y cuál es su función?
Las bursas son pequeños sacos rellenos de líquido sinovial que se ubican entre estructuras móviles (tendones, músculos, huesos o piel).
Su función principal es reducir la fricción y permitir el deslizamiento suave de los tejidos durante el movimiento.
Ejemplo: La bursa subacromial del hombro evita el roce entre el tendón del supraespinoso y el hueso acromion.
Conclusión
Las articulaciones son mucho más que simples uniones entre huesos: son estructuras dinámicas que sostienen la vida en movimiento. Comprender su clasificación nos da herramientas para interpretar el cuerpo humano desde una perspectiva funcional, estructural y terapéutica.
Como futuros profesionales de la enfermería, este conocimiento no solo enriquecerá tu mirada clínica, sino que te permitirá brindar un cuidado más preciso, seguro y humano.
Recordá siempre observar, preguntar, y sobre todo, aprender del cuerpo en movimiento. Porque detrás de cada articulación, hay una historia anatómica… y muchas veces, un paciente esperando ser comprendido.
En la actualidad, la enfermería ha dejado de ser percibida únicamente como una profesión asistencial para convertirse en un pilar fundamental del sistema sanitario. Las figuras enfermeras no solo representan funciones específicas, sino también competencias, saberes y actitudes que impactan directamente en la calidad del cuidado, la seguridad del paciente y la gestión de los servicios de salud.
Este artículo reúne las 10 figuras enfermeras esenciales, que todo profesional de enfermería debería conocer, dominar y promover en su práctica diaria. A través de ellas, se construye una enfermería más crítica, autónoma y comprometida con el bienestar integral de las personas.
1. Educadora en salud: formar para cuidar mejor
La educación es un acto terapéutico. La figura de la enfermera como educadora en salud es clave para fortalecer la autonomía del paciente y su familia. Su rol consiste en proporcionar información clara, adaptada y basada en evidencia sobre diagnósticos, tratamientos, cuidados domiciliarios y prevención de complicaciones.
Ejemplo práctico: Enseñar a un paciente diabético cómo administrar insulina correctamente o a un cuidador cómo movilizar a un paciente encamado.
2. Gestora del cuidado: organizando con eficiencia y seguridad
Esta figura enfermera se encarga de priorizar, coordinar y supervisar las actividades de cuidado de forma integral. No se trata solo de “hacer”, sino de “gestionar con criterio”. Una buena gestión enfermera garantiza intervenciones seguras, oportunas y centradas en el paciente.
Ejemplo práctico:Aplicar el modelo de Virginia Henderson para planificar cuidados personalizados.
Competencias claves: Pensamiento crítico, liderazgo, trabajo en equipo, gestión del tiempo.
3. Investigadora clínica: cuidando con base científica
La enfermera investigadora no solo consume conocimiento, sino que lo genera. Este perfil profesional aplica el pensamiento científico en la toma de decisiones clínicas y en la mejora continua de los cuidados. También participa en proyectos de investigación y promueve la cultura de la evidencia en el equipo de salud.
Ejemplo práctico: Evaluar la efectividad de una técnica de curación de heridas en comparación con otra tradicional.
Competencias claves: Lectura crítica, metodología científica, bioestadística, ética en investigación.
4. Líder en el equipo de salud: articuladora del cuidado
Ser líder no significa tener autoridad formal, sino capacidad de influencia positiva. La enfermera líder promueve el trabajo colaborativo, genera espacios de diálogo, favorece la toma de decisiones en equipo y gestiona conflictos con asertividad.
Ejemplo práctico: Coordinar una reunión interdisciplinaria para revisar el plan de alta de un paciente complejo.
Competencias claves: Inteligencia emocional, resolución de conflictos, negociación, visión estratégica.
5. Defensora del paciente: voz ante el sistema
Muchas veces el paciente se encuentra en situación de vulnerabilidad, sin herramientas para expresar sus deseos o defender sus derechos. La enfermera, desde una posición cercana y ética, actúa como mediadora y protectora del paciente frente a decisiones clínicas o administrativas que puedan afectarle.
Ejemplo práctico: Acompañar a un paciente terminal en la toma de decisiones sobre cuidados paliativos y asegurar que se respete su voluntad anticipada.
Uno de los ejes de la enfermería moderna es la prevención. La figura de la enfermera como evaluadora de riesgos permite identificar precozmente factores que puedan derivar en eventos adversos, caídas, úlceras por presión, delirium, entre otros.
Ejemplo práctico: Aplicar la escala de Norton para valorar riesgo de UPP en pacientes encamados.
Competencias claves: Valoración clínica, uso de escalas validadas, toma de decisiones, registro eficaz.
7. Cuidadora holística: ver más allá del diagnóstico
El enfoque holístico considera al paciente como una unidad bio-psico-social-espiritual. Esta figura enfermera integra el saber técnico con la sensibilidad humana, buscando cuidar desde una visión integral y no reduccionista.
Ejemplo práctico: Acompañar emocionalmente a un paciente que ha sufrido una amputación, brindando apoyo psicológico y contención espiritual.
Competencias claves: Humanización del cuidado, empatía profunda, intervención emocional, espiritualidad.
8. Comunicadora terapéutica: vínculo que cura
La comunicación no es un acto accesorio, sino una herramienta clínica. La enfermera comunicadora sabe escuchar, observar, interpretar silencios y transmitir mensajes claros, adaptados a la comprensión del paciente.
Ejemplo práctico: Explicar con lenguaje sencillo qué es una sonda vesical y cómo convivir con ella sin generar miedo.
9. Promotora de la autonomía: paciente protagonista
El empoderamiento del paciente es una meta contemporánea del cuidado. Esta figura enfermera motiva, enseña y acompaña al paciente para que asuma un rol activo en su proceso de salud-enfermedad.
Ejemplo práctico: Instruir a un paciente con EPOC en técnicas respiratorias que puede realizar en su hogar.
Competencias claves: Educación para la salud, motivación, apoyo conductual, planificación conjunta.
10. Agente de cambio: innovación al servicio del cuidado
La enfermera como agente de cambio impulsa mejoras en la calidad asistencial. Participa en la elaboración de protocolos, promueve el uso racional de recursos y lidera procesos de transformación tecnológica o metodológica en los servicios de salud.
Ejemplo práctico: Proponer un protocolo de identificación segura para prevenir errores en la administración de medicación.
Competencias claves: Mejora continua, implementación de guías, gestión del cambio, evaluación de impacto.
Conclusión
Las figuras enfermeras no son categorías rígidas ni exclusivas. Una misma profesional puede integrar varias de ellas según el contexto, su formación y su experiencia. Reconocer, desarrollar y visibilizar estas figuras no solo dignifica la profesión, sino que garantiza un cuidado más humano, seguro y efectivo.
La enfermería del siglo XXI necesita profesionales reflexivos, innovadores y comprometidos con un modelo de atención centrado en las personas. Invertir en el desarrollo de estas figuras enfermeras es invertir en salud.
La Convocatoria de Concurso-Oposición para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), (RESOLUCIÓN 2357E/2024, de 16 de agosto, del Director Gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea).
El proceso selectivo consta de un cuestionario de 100 preguntas, más 10 adicionales de reserva, esta prueba se llevó a cabo el 12 de abril de 2025 en el Aulario de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (T.C.A.E.). Concurso-oposición.
Cuestionario
1.Según la Constitución Española de 1978:
a) La soberanía nacional reside en el rey de España, del que emanan los poderes del Estado.
b) El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el derecho de conocerla y el deber de usarla.
c) Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas.
d) La forma política del Estado español es la Monarquía Federal.
Respuesta correcta: C
2. La Ley Orgánica 13/1982, de 10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, establece que: Señale la INCORRECTA.
a) Navarra constituye una Comunidad Foral con régimen, autonomía e instituciones propias, indivisible integrada en la Nación española y solidaria con todos sus pueblos.
b) El territorio de la Comunidad Foral de Navarra está integrado por el de los municipios comprendidos en sus Merindades históricas de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa y Tafalla, en el momento de promulgarse esta Ley.
c) De acuerdo con la naturaleza del Régimen Foral de Navarra, su Amejoramiento, en los términos de la presente Ley Orgánica, tiene por objeto, entre otras cosas, ordenar democráticamente las instituciones Forales de Navarra.
d) A los efectos de la presente Ley Orgánica, ostentarán la condición política de navarros los españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan la vecindad administrativa en cualesquiera de los municipios de Navarra.
Respuesta correcta: B
3. Según el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, se entenderá por <consentimiento del interesado>:
a) Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen.
b) Únicamente la manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, mediante una declaración escrita, el tratamiento de datos personales que le conciernen.
c) Únicamente la manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, mediante respuesta oral, el tratamiento de datos personales que le conciernen.
d) Toda manifestación de voluntad libre o no, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, mediante una declaración escrita, el tratamiento de datos personales que le conciernen.
Respuesta correcta: A
4. Teniendo en cuenta el Decreto Foral Legislativo 251/1993, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto del Personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra, el personal contratado podrá serlo:
a) En régimen administrativo o laboral.
b) En régimen funcionarial, administrativo o laboral.
c) En régimen estatutario, administrativo o laboral.
d) En régimen funcionarial o estatutario.
Respuesta correcta: A
5. En los acoplamientos internos previos para la provisión de plazas mediante concurso de méritos de un determinado ámbito en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, se garantizará la participación en condiciones de igualdad de:
a) Únicamente el personal funcionario de plantilla que presta servicios en el ámbito que convoca dicho procedimiento, siempre y cuando reúna todos los requisitos exigidos.
b) Tanto personal funcionario como contratado en régimen administrativo adscrito al ámbito que convoca dicho procedimiento, siempre y cuando reúna todos los requisitos exigidos.
c) Todo el personal de plantilla del ámbito correspondiente, siempre y cuando reúna todos los requisitos exigidos, con independencia del régimen jurídico funcionarial, laboral o estatutario.
d) Todo el personal de la categoría convocada, aunque esté adscrito a otro ámbito distinto del convocante.
Respuesta correcta: C
6. El personal y los servicios de atención primaria y especializada y, en general, de todos los recursos sanitarios, sin perjuicio de sus propias y específicas tareas y responsabilidades, deberán orientar sus actividades con los siguientes fines: Señale la INCORRECTA.
a) Promocionar la salud de las personas y comunidades.
b) Promover la educación para la salud de la población.
c) Mejorar el estado de salud de la población.
d) Facilitar la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social.
Respuesta correcta: D
7. Según la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres, que regula la tutela judicial efectiva: Señale la INCORRECTA.
a) Se considera discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable.
b) Únicamente se considerará discriminatorio el acoso por razón de sexo.
c) En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sexo.
d) Constituye discriminación directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
Respuesta correcta: B
8. Según la Ley Foral 19/2017, de 4 de abril, de Igualdad entre Mujeres y Hombres, se consideran infracciones graves: Señale la INCORRECTA.
a) No facilitar la labor o negarse a colaborar con la acción investigadora de inspección del Gobierno de Navarra.
b) Obstruir o impedir la actuación de los servicios de inspección del Gobierno de Navarra.
c) Reincidir en la comisión de dos o más infracciones leves.
d) Ejercer cualquier trato desfavorable a las mujeres relacionado con su embarazo o maternidad.
Respuesta correcta: A
9. Los funcionarios en situación de servicio activo están obligados:
a) A sustituir en sus funciones a sus compañeros ausentes del servicio, incluidos los superiores.
b) A no sustituir en sus funciones a sus compañeros ausentes del servicio.
c) A sustituir en sus funciones a sus compañeros ausentes del servicio, pero no a los superiores.
d) A sustituir en sus funciones a sus compañeros ausentes del servicio, únicamente en los casos en que se encuentren en situación de baja laboral.
Respuesta correcta: A
10. Según el artículo 32 de la Ley Foral 11/1992, de 20 de octubre, Reguladora del Régimen Específico del Personal Adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, los puestos de trabajo vacantes se proveerán por alguno de los siguientes procedimientos: Señale la INCORRECTA.
a) Concurso de Méritos.
b) Libre designación.
c) Estabilización.
d) Adjudicación provisional.
Respuesta correcta: C
11. ¿Qué es el climaterio?
a) Es una etapa natural que comienza antes de producirse la menopausia y se prolonga unos años después de esta y marca el fin de la fertilidad.
b) Es el periodo de tiempo que comprende los meses previos a la última regla.
c) Es el momento en que la mujer deja definitivamente la regla.
d) Es el periodo de tiempo que sucede la última regla.
Respuesta correcta: A
12. El aislamiento entérico:
a) Se aplica en pacientes inmunodeprimidos.
b) Tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades que se contagian por medio de heces infectadas u objetos contaminados por heces.
c) No requiere del uso de guantes para el personal que entre en contacto con el paciente.
d) Precisa de habitación individual con presión positiva.
Respuesta correcta: B
13. Entre las posibles complicaciones derivadas de la inmovilidad prolongada se encuentran:
b) Hipertonía miocárdica, alteración de la deglución y/o resistencia insulínica.
c) Dermatitis, disminución de la parathormona (PTH) y/o anquilosamiento articular.
d) Aumento de la ventilación y capacidad vital, debilidad muscular y/o maceración cutánea.
Respuesta correcta: A
14. Se consideran técnicas para generar vínculo entre profesional y paciente:
a) Humanizar el trato con el paciente.
b) Presentarse por nombre y apellido e indicar su función en el hospital.
c) Escuchar al paciente y comunicarle nuestra disposición para atenderlo.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
15. Una lesión relacionada con la asistencia sanitaria, más que con las complicaciones de la enfermedad del paciente e incluye todos los aspectos de la atención tales como diagnóstico y tratamiento, así como los sistemas y equipamientos utilizados, se denomina:
a) Evento adverso.
b) Reacción adversa.
c) Mala praxis.
d) Negligencia.
Respuesta correcta: A
16. Son características del buen paciente, excepto:
a) En cuanto a su comportamiento, acepta las pautas y no cuestiona al sistema, pero tampoco se adapta, y sus niveles de estrés son elevados.
b) En cuanto a resultados, su lucha por el control de la situación, permite su control emocional.
c) En cuanto a resultados, su recuperación es más lenta debido a su dependencia.
d) En cuanto a personalidad, se da más frecuentemente en personas poco controladoras que tienen una estancia media de larga duración.
Respuesta correcta: B
17. Atendiendo a la definición de asertividad, en cualquier relación entre dos personas, podemos establecer diferentes tipos de comportamiento, señala la respuesta CORRECTA:
a) Actitud agresiva.
b) Actitud pasiva.
c) Actitud asertiva.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
18. La anestesia que permite el bloqueo de los nervios o plexos, según la región que se quiera anestesiar, de forma selectiva en un territorio se denomina:
a) Anestesia espinal o raquídea.
b) Bloqueo de Bier.
c) Anestesia troncular.
d) Anestesia epidural.
Respuesta correcta: C
19. Son funciones de TCAE en el almacén sanitario, excepto:
a) Controlar las existencias.
b) Controlar las fechas de caducidad.
c) Realizar estimación económica del gasto mensual.
d) Mantener el buen estado de las mercancías almacenadas.
Respuesta correcta: C
20. Según el Principio o diagrama de Pareto los productos y medicamentos se pueden clasificar en:
a) Productos tipo A. Materiales de alto coste.
b) Productos tipo B. Mercancías de tipo medio.
c) Productos tipo C. Artículos de coste bajo.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
21. Para valorar las salidas y existencias finales de un almacén, la normativa contable acepta varios modos, señala la respuesta INCORRECTA:
a) Modo DAFO.
b) Modo FIFO.
c) Modo LIFO.
d) Modo PMP
Respuesta correcta: A
22. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a la clasificación de la cirugía según el riesgo de infección:
a) Limpia.
b) Limpia – contaminada.
c) Contaminada.
d) Sucia – contaminada.
Respuesta correcta: D
23. La enfermedad de Alzheimer representa el 70% de las demencias y puede cursar con:
a) Pérdida progresiva de la memoria, desorientación temporo-espacial y agitación.
b) Perseveraciones, facilidad para perderse, cambios de humor frecuentes.
c) Trastornos del ritmo sueño-vigilia, delirios y alucinaciones.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
24. El término droga alude a:
a) El medicamento tal y como lo ofrece la naturaleza.
b) Toda sustancia que tiene acción tóxica.
c) Toda sustancia capaz de crear hábito.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
25. No es un proceso de la farmacocinética:
a) Liberación.
b) Absorción.
c) Administración.
d) Excreción.
Respuesta correcta: C
26. Al hacer un electrocardiograma el electrodo precordial que se coloca en el 5º espacio intercostal izquierdo, línea media clavicular es el:
a) V4.
b) V1.
c) V3.
d) V5.
Respuesta correcta: A
27. La relación cuidar-sanar implica el desarrollo y la utilización de cualidades como:
a) Empatía.
b) Credibilidad.
c) Respeto.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
28. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son indicadores indirectos de salud:
a) Índice de Swaroop.
b) Tasa de mortalidad general.
c) Tasa de morbilidad.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
29. Son lesiones primarias de la piel:
a) Mácula, vesícula y úlcera.
b) Escama, pápula y excoriación.
c) Mácula, pápula y vesícula.
d) Pápula, vesícula y úlcera.
Respuesta correcta: C
30. Dentro de las fases del parto, la fase comprendida entre la dilatación completa del cérvix o cuello de útero hasta la salida del bebé se denomina:
a) Dilatación.
b) Alumbramiento.
c) Expulsivo.
d) Parto.
Respuesta correcta: C
31. ¿Qué parte de la Patología se ocupa del origen y significado de las manifestaciones de la enfermedad?
a) Patogenia.
b) Pronóstico.
c) Fisiopatología.
d) Patocronia.
Respuesta correcta: C
32. La preparación psicológica del paciente para la cirugía mejora la estabilidad emocional y favorece su recuperación. Consiste en, señala la respuesta CORRECTA:
a) Suministrar al paciente la información que sea capaz de comprender y asimilar.
b) Estimular el pensamiento positivo y mejorar la percepción que tiene el paciente de la operación.
c) Prácticas y técnicas de relajación que rebajen el nivel de ansiedad, como la respiración profunda y las tablas específicas de ejercicios de movilización de miembros etc…
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
33. Son tipos de riesgos laborales:
a) Riesgos psicológicos.
b) Riesgos biológicos.
c) Todas son incorrectas.
d) A y b son correctas.
Respuesta correcta: D
34. Son normas fundamentales de mecánica corporal:
a) Adaptar el área en que se realiza la actividad laboral.
b) Hacer el trabajo con los músculos de las piernas que deben estar flexionadas.
c) Sujetar y trasladar la carga cerca del cuerpo, utilizando este como contrapeso.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
35. Son tipos de inventarios, señale la INCORRECTA.
a) Inventario anual.
b) Inventario permanente.
c) Inventario aleatorio.
d) Inventario rotativo.
Respuesta correcta: C
36. Si usted tiene que colaborar en la contención mecánica de un usuario ingresado en una Unidad de Hospitalización Psiquiátrica y el personal facultativo prescribe una contención de 3 puntos, debe de saber que:
a) El objetivo de la Contención Mecánica es garantizar la seguridad de pacientes y profesionales sanitarios mediante la inmovilización (parcial o total) y evitar situaciones que puedan poner en riesgo su integridad física o la de su entorno (personas o incluso las instalaciones).
b) La indicación se realizará por parte de cualquier miembro del equipo presente en el momento del conflicto.
c) La indicación de Contención mecánica puede ser como castigo por una transgresión.
d) Se debe colocar en primer lugar el cinturón abdominal y después las sujeciones de ambos pies y ambas manos.
Respuesta correcta: A
37. ¿Cuál de estas acciones, según el decreto foral 153/1996 de 18 de marzo no forma parte de las competencias propias del TCAE que trabaja en una unidad de Salud Mental?
a) Registrar en el evolutivo y/o comunicar las observaciones realizadas o referidas por el paciente/cliente sobre sus necesidades afectivas de autorrealización y seguridad.
b) Participar en la educación sanitaria de pacientes/clientes que necesiten autocuidados en alimentación, formas de vida e higiene personal y del medio.
c) Informar al paciente/cliente sobre el asociacionismo relacionado con su patología/situación personal y sobre la participación en grupos de ayuda a pacientes, facilitando los contactos y direcciones de interés.
d) Realizar valoraciones sociosanitarias de los pacientes/clientes al alta hospitalaria.
Respuesta correcta: D
38. En el cordón umbilical si no existe ninguna alteración patológica, encontramos:
a) 2 arterias y 1 vena.
b) 2 venas y una arteria.
c) 1 arteria y una vena.
d) Un único vaso arterial.
Respuesta correcta: A
39. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), dentro de los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos se encuentran:
a) Trastorno de rumiación.
b) Pica.
c) Bulimia Nerviosa.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
40. El organismo humano después de los 70 años tiene las siguientes características salvo:
a) Menor capacidad inmunológica contra las infecciones.
b) Disminución progresiva de la capacidad de recuperación.
c) Menor capacidad defensiva contra “riesgos”.
d) Mayor capacidad de adaptación.
Respuesta correcta: D
41. La unidad de hospitalización para pacientes procedentes de unidad geriátrica de ingreso u otras unidades hospitalarias para tratar problemas de recuperación funcional y rehabilitación, es:
a) Hospital de día.
b) Unidad de media estancia.
c) Centro de día.
d) Unidad de larga estancia.
Respuesta correcta: B
42. Para la realización de un balance hídrico se tiene en cuenta:
a) Como entradas, la ingesta de líquidos, agua que aportan los alimentos sólidos, agua endógena oxidativa y otras como sueros, nutrición enteral, nutrición parenteral…
b) Se considera pérdidas, diuresis, sudor, heces, pérdidas insensibles y otras como drenajes, vómitos, hemorragias…
c) El balance se calcula realizando la diferencia entre entradas y salidas.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
43. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos como:
a) Los cuidados de pacientes que van a fallecer en un corto periodo de tiempo menor de una semana.
b) Los cuidados realizados de forma precoz a pacientes oncológicos inmediatamente después del diagnóstico.
c) Los cuidados integrados y activos a los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: C
44. Respecto al lavado de manos, señale la respuesta INCORRECTA:
a) El lavado de manos antiséptico está indicado antes de la realización de procedimientos invasivos.
b) Es obligatorio para todos los profesionales que tengan contacto directo con el paciente.
c) El lavado de manos quirúrgico debe durar aproximadamente seis minutos.
d) El lavado de manos por fricción se realiza con sustancias de base acuosa.
Respuesta correcta: D
45. Señale la opción INCORRECTA:
a) La escala Barthel valora las actividades de la vida diaria (ABVD).
b) La valoración clínica del paciente terminal se realiza a través de la historia clínica y en la recogida de datos también puede colaborar el cuidador.
c) En la valoración social del paciente terminal se analiza su actividad social y la carga de su cuidador.
d) En la valoración mental del paciente terminal se incluye la esfera cognitiva y de capacidad de aprendizaje, no se incluye la esfera afectiva.
Respuesta correcta: D
46. Entre los síntomas más frecuentes en los pacientes en fase terminal no se encuentran:
a) Diarrea, eupnea y lesiones bucales.
b) Anorexia y dolor.
c) Náuseas y vómitos y ansiedad.
d) Insomnio y temor.
Respuesta correcta: A
47. Son zonas de almacén
a) Zona de basuras.
b) Zona de almacenamientos de productos caducados.
c) Zona preparación/acondicionamiento.
d) Todas son CORRECTAS.
Respuesta correcta: D
48. Son principios de la bioética asistencial:
a) Beneficencia
b) Complacencia
c) No maleficencia
d) A y C son correctas.
Respuesta correcta: D
49. Señale la respuesta CORRECTA:
a) La hipodermis está constituida por tejido epitelial y carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas.
b) La epidermis es una capa gruesa de tejido conjuntivo y contiene vasos sanguíneos y linfáticos.
c) La dermis es la parte más profunda de la piel.
d) Todas son incorrectas.
Respuesta correcta: D
50. La limpieza de boca en un paciente inconsciente no intubado se realiza:
a) Inyectando solución antiséptica con jeringa de cono ancho y aspirando.
b) Con torundas humedecidas sujetas con una pinza tipo Kocher.
c) Con cepillo de dientes y dentífrico.
d) Con enjuagues bucales.
Respuesta correcta: B
51. Respecto a las úlceras por presión:
a) Los cambios posturales del paciente encamado cada 4/5 horas forman parte de la prevención.
b) Son factores que predisponen a su formación; la humedad, la presión y el déficit de oxígeno entre otros.
c) En el estadio IV de una úlcera son signos, la pérdida de continuidad de la piel, escara y dolor.
d) En la escala de Braden se valora el riesgo de UPP mediante los siguientes ítems: nutrición, actividad, medicación, humedad y movilidad.
Respuesta correcta: B
52. Según el modelo Kübler-Ross, las etapas progresivas del duelo que sufren los pacientes terminales y los familiares son:
a) Ira, negación, depresión, pacto y aceptación.
b) Negación, ira, pacto, aceptación y depresión.
c) Ira, negación, negociación, depresión y aceptación.
d) Negación, ira, negociación o pacto, depresión y aceptación.
Respuesta correcta: D
53. Señale la respuesta CORRECTA:
a) En la rama descendente del asa de Henle se produce la reabsorción activa y pasiva del cloro, sodio y potasio y la secreción de urea.
b) En el túbulo contorneado distal se lleva a cabo la reabsorción activa de sodio y pasiva de cloro y la secreción de potasio.
c) La hormona antidiurética (ADH) provoca la reabsorción del sodio y la excreción del potasio.
d) La aldosterona regula la absorción y eliminación del agua, según las necesidades del organismo.
Respuesta correcta: B
54. Respecto a la insuficiencia renal, señale la respuesta INCORRECTA:
a) En la insuficiencia renal crónica se diferencian dos periodos, uno de oliguria y otro de poliuria.
b) La insuficiencia renal es un trastorno de los riñones que se caracteriza por la incapacidad para eliminar los productos de desecho del metabolismo y realizar sus funciones reguladoras.
c) La insuficiencia renal aguda es un fallo repentino y casi completo de la función de los riñones.
d) La insuficiencia renal crónica en las manifestaciones clínicas comienza lentamente y el deterioro de la función renal es progresivo e irreversible.
Respuesta correcta: A
55. Las medidas de protección conocidas como Precauciones Universales hacen referencia a todos los supuestos salvo:
a) Lavarse las manos antes y después de atender al paciente, aunque se hayan utilizado guantes.
b) Están destinadas a proteger al paciente.
c) Deben aplicarse de manera permanente en relación con todo tipo de pacientes.
d) Todas las muestras que se envían al laboratorio deben considerarse como potencialmente infectadas.
Respuesta correcta: B
56. En relación a la diálisis:
a) Tiene como función reabsorber la orina.
b) En la hemodiálisis la sangre pasa por un dializador (riñón artificial) para la eliminación de sodio y potasio principalmente.
c) La diálisis peritoneal utiliza la membrana peritoneal para el intercambio entre la sangre y el líquido dializante.
d) La a y b son correctas.
Respuesta correcta: C
57. La infección urinaria nosocomial es una infección frecuente en pacientes hospitalizados y sondados. ¿De las siguientes medidas preventivas cuál es INCORRECTA?
a) Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda.
b) Utilizar preferentemente sistemas de drenaje cerrado.
c) Mantener el flujo urinario ascendente, sin obstrucciones.
d) Limpieza y desinfección de la zona perineal antes del sondaje.
Respuesta correcta: C
58. Indique cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la recogida de muestras es CORRECTA:
a) Las muestras de exudados precisan de análisis inmediato y deben mantenerse en transporte a temperatura ambiente.
b) Después de una punción lumbar el paciente debe permanecer en decúbito supino máximo una hora.
c) Las muestras para la determinación de oxiuros se recogen por la noche.
d) La recogida de esputo para estudio microbiológico requiere recoger muestras durante tres días alternos.
Respuesta correcta: A
59. Cuando un microorganismo vive en equilibrio en el organismo sano, pero lo coloniza causando enfermedad cuando sus defensas se debilitan, hablamos de:
a) Saprofitismo.
b) Parasitismo.
c) Oportunismo.
d) Simbiosis.
Respuesta correcta: C
60. El sondaje vesical: Señale la respuesta CORRECTA
a) En una sonda Foley de tres luces éstas se utilizan para: una para drenar orina, otra para llenar el globo hinchable y la tercera para extracción de muestras.
b) Una vez realizado un sondaje vesical como regla general se debe mantener todo el ingreso hospitalario para un adecuado control de diuresis.
c) Es una técnica aséptica y requiere previamente un lavado genital riguroso.
d) Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia puede ser temporal o intermitente, nunca permanente.
Respuesta correcta: C
61. Cuando el desinfectante elimina formas vegetativas de bacterias, hongos y algunos virus, se denomina:
a) Desinfección de alto nivel.
b) Desinfección de nivel intermedio.
c) Desinfección de bajo nivel.
d) Desinfección extrema.
Respuesta correcta: B
62. El óxido de etileno como método de esterilización cumple las siguientes características salvo:
a) Penetra con facilidad en los materiales porosos.
b) Puede emplearse puro o mezclado con otros gases.
c) Es un método de esterilización a alta temperatura.
d) Consigue un efecto alquilante sobre radicales libres.
Respuesta correcta: C
63. A la reducción en la respuesta a un fármaco, tras su administración repetitiva, se le denomina:
a) Abstinencia.
b) Dependencia.
c) Tolerancia.
d) Intolerancia.
Respuesta correcta: C
64. Según las recomendaciones de la ERC (European Resucitation Council) la secuencia de aplicación de las maniobras de Soporte Vital Básico es:
a) Abrir la vía aérea, evaluar el nivel de conciencia, comprobar la respiración y restablecer la circulación.
b) Abrir la vía aérea, comprobar la respiración, restablecer la circulación y evaluar el nivel de conciencia.
c) Evaluar el nivel de conciencia, comprobar la respiración, abrir la vía aérea y restablecer la circulación.
d) Evaluar el nivel de conciencia, abrir la vía aérea, comprobar la respiración y restablecer la circulación.
Respuesta correcta: D
65. En pacientes adultos, durante la RCP, para que las compresiones torácicas se consideren de calidad deben cumplir que:
a) No se interrumpan durante más de 10 segundos para administrar ventilaciones.
b) Se realicen a una frecuencia mínima de 120 compresiones por minuto.
c) El esternón desciende unos 7 centímetros.
d) El tórax no se re expanda completamente tras cada compresión.
Respuesta correcta: A
66. Según la pirámide de Maslow, la necesidad de autorrealización comprende las siguientes acciones excepto:
a) Resolución de problemas.
b) Respiración.
c) Falta de prejuicios.
d) Aceptación de hechos.
Respuesta correcta: B
67. En la alimentación al paciente por sonda nasogástrica, una vez finalizada la administración del alimento, ¿Qué cantidad de agua se introduce para evitar la obstrucción de la sonda y la formación de costras?
a) 100 ml – 150 ml.
b) 5 ml – 10 ml.
c) 200 ml – 250 ml.
d) 30 ml – 50 ml.
Respuesta correcta: D
68. Ante una persona adulta consciente con Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (O.V.A.C.E.) que no puede hablar ni toser, nos colocamos detrás de ella y tras inclinarle hacia adelante, lo siguiente a realizar es:
a) Animarle a que tosa.
b) Realizar maniobra de Heimlich.
c) Dar cinco golpes interescapulares.
d) Ponerle en Posición Lateral de Seguridad.
Respuesta correcta: C
69. Respecto a la administración de un enema de limpieza, señale la respuesta INCORRECTA:
a) El volumen total varía desde 500 ml hasta 1500 ml.
b) La solución se administra a 38ºC.
c) El paciente encamado se coloca en la posición de Sims.
d) El irrigador se coloca en un soporte a 40 – 50 cm.
Respuesta correcta: B
70. La vitamina que favorece el desarrollo fetal, protege la piel y mucosas y es un nutriente importante para la visión es la vitamina:
a) E.
b) D.
c) A.
d) B.
Respuesta correcta: C
71. ¿A qué se conoce como el conjunto de técnicas que tiene como objetivo adecuar el puesto de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones físicas o psíquicas?
a) Ergonomía.
b) Adaptación al puesto.
c) Medicina Preventiva.
d) Salud laboral.
Respuesta correcta: A
72. Señale la respuesta INCORRECTA relacionada con el sistema de conducción del corazón:
a) El impulso cardíaco se genera en la aurícula izquierda, en el nódulo sino-auricular.
b) El nódulo auriculoventricular se localiza en el tabique interauricular.
c) El haz auriculoventricular de Hiss se divide en dos ramas: fascículo derecho y fascículo izquierdo.
d) Las fibras de Purkinje constituyen las ramificaciones terminales del sistema de conducción del corazón.
Respuesta correcta: A
73. Las gafas nasales: Señale la respuesta CORRECTA
a) Permiten proporcionar al paciente concentraciones de oxígeno entre el 24 – 100%.
b) Pueden producir irritación bucal y nasal.
c) Son un dispositivo para la administración de oxígeno de bajo flujo.
d) Se emplean cuando el paciente no puede respirar por sí solo.
Respuesta correcta: C
74. La aspiración de secreciones bucofaríngeas y traqueobronquiales en el paciente intubado:
a) Se realiza con el paciente en decúbito supino.
b) Debe realizarse siempre en máximas condiciones de asepsia.
c) La presión de aspiración será entre 180-220 mmHg.
d) La aspiración debe mantenerse al menos 30 segundos.
Respuesta correcta: B
75. La respiración caracterizada por ser rápida, rítmica y profunda, con pausas entre la espiración e inspiración y entre cada movimiento respiratorio se denomina:
a) Biot.
b) Estertorosa.
c) Cheyne-Stokes.
d) Küssmaul.
Respuesta correcta: D
76. Dentro del riesgo psicológico, ¿Cuál es la patología que encontramos más frecuente?
a) Estrés.
b) Depresión.
c) Burnout.
d) Crisis de ansiedad.
Respuesta correcta: A
77. Dentro de la preparación en el preoperatorio inmediato del paciente quirúrgico NO encontramos:
a) Dieta absoluta o ayunas, desde al menos 8-10 horas antes de la intervención.
b) Colaboración en la realización de pruebas diagnósticas (analítica, electrocardiograma, radiografías).
c) Retirada de objetos de su cuerpo: como prótesis y joyas.
d) Recogida y registro de constantes vitales.
Respuesta correcta: B
78. Entre los cuidados generales de un drenaje quirúrgico, no se encuentra:
a) Tomar medidas de asepsia para su manipulación.
b) Vigilar la permeabilidad del drenaje, comprobando que no existan acodos en los tubos u otras complicaciones.
c) Elevar el sistema colector por encima de la herida, para favorecer el reflujo.
d) Asegurar la integridad de la piel, aplicando barreras cutáneas de protección.
Respuesta correcta: C
79. Respecto al intestino delgado, señale la respuesta INCORRECTA:
a) Las microvellosidades aumentan la superficie y la capacidad de absorción.
b) Formado por duodeno, yeyuno e íleon.
c) Se extiende desde el cardias hasta la unión ileocecal.
d) Las vellosidades son pliegues de la capa mucosa.
Respuesta correcta: C
80. Es instrumental de hemostasia. Señale la respuesta INCORRECTA:
a) Pinza de Kocher.
b) Pinza de Crile.
c) Pinza de Adson.
d) Pinza de Pean.
Respuesta correcta: C
81. ¿Cuál de los siguientes patógenos que causan enfermedades de transmisión sexual es una bacteria?
a) Tricomona vaginalis.
b) Candida albicans.
c) Papilomavirus.
d) Neisseria gonorrhoeae.
Respuesta correcta: D
82. Respecto al test de APGAR en el recién nacido: señale la respuesta CORRECTA
a) Es un examen que evalúa al minuto y a los 7 minutos de nacer.
b) Uno de los signos que se miden es el tiraje intercostal.
c) Una puntuación de 0 a 3 nos indica que el nivel de adaptación es de dificultad grave.
d) Una puntuación de 7 a 9 nos indica que el nivel de adaptación es de dificultad moderada.
Respuesta correcta: C
83. Los residuos sanitarios del grupo III incluyen los siguientes salvo:
a) Residuos citostáticos.
b) Residuos de muestras de pacientes infecciosos.
c) Sangre.
d) Vacunas de virus atenuados.
Respuesta correcta: A
84. El orden de las articulaciones de menor a mayor movimiento es:
a) Sinartrosis, anfiartrosis, diartrosis.
b) Anfiartrosis, diartrosis, sinartrosis.
c) Diartrosis, sinartrosis, anfiartrosis.
d) Diartrosis, anfiartrosis, sinartrosis.
Respuesta correcta: A
85. Respecto a la deambulación del paciente con ayuda técnica señale la respuesta INCORRECTA:
a) Ayudaremos al paciente a apoyar los pies en el suelo, con una distancia entre ellos de 25 cm, para mantener mejor el equilibrio.
b) Ajustaremos el dispositivo seleccionado a la altura del paciente.
c) Advertiremos de que debe mirar hacia adelante mientras camina.
d) Se llevará a cabo utilizando dispositivos de apoyo: trípode, muleta, bastón inglés y andador.
Respuesta correcta: A
86. La lesión de ligamentos que une los huesos que forman una articulación y que se produce al forzar al límite el movimiento de dicha articulación, se denomina:
a) Fractura.
b) Esguince.
c) Luxación.
d) Bursitis.
Respuesta correcta: B
87. En el artículo 6 del Real Decreto 664/1997 se describen las siguientes medidas con el fin de reducir riesgos de exposición, señala la INCORRECTA.
a) Establecer los procedimientos adecuados para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos.
b) Aumentar el número de profesionales que estén o puedan estar expuestos.
c) Aplicar las medidas de protección colectiva o individual.
d) Indicar las zonas de peligro con señales de advertencia.
Respuesta correcta: B
88. Un evento centinela es:
a) Un evento que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente.
b) Incidente que no llegó a causar daño.
c) Incidente o suceso inexplicado que produce la muerte o serias secuelas físicas o psicológicas, o el riesgo de estas.
d) Acción o conjunto de acciones por comisión (hacer algo equivocado) u omisión (dejar de hacer algo) que podrían haber dañado al paciente, pero no lo dañaron como consecuencia del azar, la prevención y la mitigación de las mismas.
Respuesta correcta: C
89. En relación a los principios básicos del SiNASP (Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente), señale la respuesta INCORRECTA:
a) Voluntariedad.
b) No punibilidad.
c) No confidencialidad.
d) Orientación sistémica.
Respuesta correcta: C
90. Respecto a la clasificación general de los residuos sanitarios, señale la respuesta INCORRECTA:
a) Los residuos del grupo II se llaman también residuos clínicos.
b) Los residuos del grupo IV incluyen los residuos radiactivos.
c) Son residuos del grupo I todos los residuos que hayan sido esterilizados, aunque estén incluidos en otros grupos.
d) Los residuos patológicos e infecciosos son los residuos del grupo IV.
Respuesta correcta: D
91. El conjunto de reacciones químicas que se llevan a cabo en el hígado y que convierte las proteínas o las grasas en glucosa cuando disminuyen las reservas corporales de carbohidratos, se denomina:
a) Glucogenogénesis.
b) Glucogenólisis.
c) Gluconeogénesis.
d) Glucólisis.
Respuesta correcta: C
92. Dentro de los islotes de Langerhans en el páncreas se pueden diferenciar unas células que producen insulina, estas células son:
a) Células gamma.
b) Células alfa.
c) Células delta.
d) Células beta.
Respuesta correcta: D
93. En el proceso de esterilización los dispositivos inoculados con esporas de microorganismos altamente resistentes a la esterilización son:
a) Indicadores químicos externos.
b) Indicadores químicos internos.
c) Indicadores físicos.
d) Indicadores biológicos.
Respuesta correcta: D
94. ¿Qué par craneal es el encargado de la deglución, secreción salival y gusto?
a) V. Trigémino.
b) IX. Glosofaríngeo.
c) XII. Hipogloso.
d) VII. Facial.
Respuesta correcta: B
95. Respecto a la higiene y aseo del paciente:
a) Como norma general se debe preparar el material necesario antes de comenzar, se debe evitar corrientes de aire y comprobar la temperatura del agua entre 38ºC y 40ºC, salvo contraindicación.
b) El aseo en ducha o bañera es un procedimiento de elección para pacientes que se pueden levantar para reforzar un hábito de autocuidado saludable.
c) El aseo en la cama es conveniente que se realice entre 2 o más personas para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
96. La enfermedad de Parkinson se caracteriza por:
97. La inflamación crónica, progresiva y poliarticular de causa desconocida y de carácter deformante e invalidante, que afecta sobre todo a las articulaciones de manos y pies, se denomina:
a) Artritis reumatoide del adulto.
b) Artritis gotosa.
c) Artrosis.
d) Espondiloartritis anquilopoyética.
Respuesta correcta: A
98. Los anticuerpos que se transfieren a través de la placenta o por la leche materna (lactancia) es una:
a) Inmunización activa natural.
b) Inmunización pasiva artificial.
c) Inmunización activa artificial.
d) Inmunización pasiva natural.
Respuesta correcta: D
99. ¿Cómo se denomina al trasplante entre gemelos genéticamente idénticos?
a) Autotrasplante.
b) Alotrasplante.
c) Isotrasplante.
d) Xenotrasplante.
Respuesta correcta: C
100. El término LIFO significa:
a) El primero en entrar es el primero en salir.
b) El último en entrar es el primero en salir.
c) El primer consumo es la primera compra.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta correcta: B
Preguntas de Reserva
1. En qué posición se colocará a un paciente que va a ser intervenido de bocio y se le va a realizar una tiroidectomía:
3. ¿Cuál es la inmunoglobulina más abundante en el plasma y tiene capacidad para atravesar la placenta?
a) IgEI.
b) gM.
c) IgG.
d) IgA.
Respuesta correcta: C
4. Son causas de la enfermedad dependientes del estilo de vida, excepto:
a) Falta de ejercicio físico.
b) Consumo de drogas.
c) Entorno social.
d) Uso inapropiado de asistencia sanitaria.
Respuesta correcta: C
5. Ante un accidentado, si se sospecha lesión traumática en la columna cervical, se realizarán las siguientes actuaciones salvo:
a) Vigilar la alineación de cabeza, cuello, tronco y extremidades.
b) Sentar al accidentado para que respire mejor.
c) Colocar un protector cervical previo a cualquier movilización.
d) No realizar maniobras que conlleven la flexión de la columna cervical.
Respuesta correcta: B
6. Visualizar los órganos contenidos en la cavidad peritoneal, es el objetivo de la siguiente técnica:
a) Paracentesis.
b) Colangiografía.
c) Laparoscopia.
d) Cistoscopia.
Respuesta correcta: C
7. Entre los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso autónomo no se encuentran los:
a) Simpaticomiméticos.
b) Simpaticolíticos.
c) Parasimpaticomiméticos.
d) Parasimpatico Colinérgicos.
Respuesta correcta: D
8. Respecto a los cambios posturales señale la respuesta INCORRECTA:
a) El objetivo es modificar las áreas de presión de las diferentes zonas anatómicas del paciente y favorecer su bienestar y su comodidad.
b) Forman parte de los cuidados preventivos.
c) No es necesario tener en cuenta las normas de la mecánica corporal.
d) Pueden complementarse con la sedestación.
Respuesta correcta: C
9. La dieta terapéutica que se prescribe ante la necesidad de reparación de tejidos y en situaciones de desnutrición y es rica en alimentos como la carne, pescado, huevos y leche se llama:
a) Dieta hiperproteica.
b) Dieta hipoglucémica.
c) Dieta pobre en colesterol.
d) Dieta hipersódica.
Respuesta correcta: A
10. Son síntomas de fractura ósea todas las respuestas excepto:
Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Tiempo de lectura: 14minutos
Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
La Convocatoria de Concurso-Oposición para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), establecida mediante la Resolución 2645E/22 del 9 de noviembre, aprobada por el Director Gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) y publicada en el Boletín Oficial de Navarra (BON) nº 230 de 21 de noviembre de 2022, tiene como objetivo la selección de personal cualificado para el desempeño de funciones esenciales en el ámbito sanitario.
El proceso selectivo consta de un cuestionario de 80 preguntas, más 8 adicionales de reserva, que deberán ser respondidas en un tiempo máximo de 90 minutos. Esta prueba se llevará a cabo el 16 de marzo de 2024 en el Aulario de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Esta convocatoria representa una oportunidad para los aspirantes interesados en formar parte del equipo sanitario del SNS-O, destacando la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos que serán evaluados en este proceso para garantizar una atención sanitaria de calidad.
Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (T.C.A.E.). Concurso-oposición (OPE 2022 estabilización)
Cuestionario del Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
1. Señale la respuesta correcta: Según el Estatuto del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas de Navarra, será de aplicación al personal de:
a) La Administración de la Comunidad Foral de Navarra.
b) Las Entidades locales de Navarra.
c) Los organismos públicos dependientes de la Administración de la Comunidad Foral o de las Entidades Locales de Navarra.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
2. Son retribuciones personales básicas, señale la respuesta incorrecta:
a) El sueldo inicial.
b) El complemento de dedicación exclusiva.
c) La retribución correspondiente al grado.
d) El premio de antigüedad.
Respuesta correcta: B
3. El Reglamento Europeo (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y libre circulación de estos tiene como uno de sus objetivos:
a) La libre circulación de los datos personales en la Unión no podrá ser restringida ni prohibida bajo ningún concepto.
b) El presente Reglamento no establece las normas relativas a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de los datos personales y las normas relativas a la libre circulación de tales datos.
c) El presente Reglamento protege los derechos y libertades fundamentales de las personas físicas y, en particular, su derecho a la protección de los datos personales.
d) Las respuestas a y b son correctas.
Respuesta correcta: C
4. El artículo 1.2 del Título Preliminar de la Constitución Española dice:
a) La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del estado.
b) La soberanía nacional reside en el Rey del que emanan los poderes del estado.
c) La soberanía nacional reside en el Presidente del Gobierno del que emanan los poderes del estado.
d) Todas las respuestas son falsas.
Respuesta correcta: A
5. Según la Ley Orgánica 13/1982 del 10 de agosto, el territorio foral de Navarra comprende las merindades históricas de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa y…
a) Tafalla.
b) Lodosa.
c) Artajona.
d) Olite.
Respuesta correcta:D
6. Señale la opción correcta: Según la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombre y mujeres, constituye discriminación:
a) Indirecta por razón de sexo todo trato favorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
b) Directa por razón de sexo algún trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
c) Directa por razón de sexo todo trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
d) Indirecta por razón de sexo algún trato desfavorable a las mujeres relacionado con el embarazo o la maternidad.
Respuesta correcta: C
7. ¿Cuál de los siguientes no es un elemento de la comunicación?
a) La fuente o emisor.
b) El mensaje.
c) El tono de voz.
d) El destinatario.
Respuesta correcta: C
8. El término proxemia, indica:
a) Cómo gestionamos los espacios en nuestras interacciones sociales, laborales, personales, con otros individuos.
b) Los valores de hierro en sangre más cercanos a la anemia ferropénica.
c) Un recuento excesivo de proteínas en un sedimento de orina.
d) La distancia mínima que debe haber entre cualquier monitor o pantalla, y el paciente para no dañar su vista.
Respuesta correcta: A
9. No es una barrera o dificultad para la comunicación con el paciente en general:
a) Hablar rápido o deprisa.
b) Dar opiniones para las que no existe una norma moral universal.
c) Cambiar de tema en una comunicación en el que el paciente este muy interesado.
d) Todas son barreras comunicativas.
Respuesta correcta: D
10. Cuál de las siguientes no es una respuesta de adaptación del paciente hospitalizado:
a) Rechazo o agresión.
b) Sumisión.
c) Regresión o retirada.
d) Dolor osteo-muscular por encamamiento.
Respuesta correcta: D
11. Cuando un producto alcanza la fecha de caducidad, se pueden ver alteradas las siguientes propiedades:
a) Químicas.
b) Microbiológicas.
c) Toxicológicas.
d) Todas las respuestas son correctas
Respuesta correcta: D
12. Según el método FIFO, la primera unidad en salir del almacén es:
a) La última que entró en él.
b) La que por ergonomía más favorezca la labor de el/la TCAE.
c) La primera que entro en él.
d) La que presente un embalaje o etiquetado más deteriorado.
Respuesta correcta: C
13. El stock de seguridad de un almacén es aquel que:
a) Se establece para hacer frente a la demanda normal.
b) Sirve para hacer frente a demandas extraordinarias, o a las demoras de entrega de los proveedores.
c) Permite optimizar el rendimiento económico del material.
d) Sólo se dispensará en caso de emergencia sanitaria o catástrofe, como una pandemia.
Respuesta correcta: B
14. En un centro sanitario, el espacio donde se guardan los materiales para los diferentes servicios se denomina:
a) Centro de depósito.
b) Almacén.
c) Centro de coste.
d) Centro logístico.
Respuesta correcta: B
15. Cuál de estos procesos comprende la farmacocinética:
a) Liberación.
b) Absorción.
c) Etiquetado.
d) Las respuestas a y b son correctas.
Respuesta correcta: D
16. Cuál de los siguientes fármacos no actúa sobre el sistema respiratorio:
a) Antitusígeno.
b) Mucolítico.
c) Antiemético.
d) Broncodilatadores.
Respuesta correcta: C
17. Dentro de las vías de administración de medicamentos, la respiratoria es muy rápida porque:
a) Los gases a inhalar se dispensan a mucha presión.
b) Los pulmones son órganos muy grandes, lo que les permite absorber mucho.
c) Las mucosas respiratorias están muy vascularizadas.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
Respuesta correcta: C
18. Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), el concepto de salud es el conjunto de funcionamiento del individuo:
a) Físico y psicológico.
b) Emocional y social.
c) Espiritual.
d) Todas las respuesta anteriores son correctas.
Respuesta correcta: D
19. Según Marc Lalonde, dentro de los determinantes de salud, el más influyente es:
a) Sistema sanitario.
b) Biología humana.
c) Medio ambiente.
d) Estilo de vida.
Respuesta correcta: D
20. El estudio de la forma de evolucionar de la enfermedad en el tiempo se llama:
a) Patocronia.
b) Fisiología.
c) Patogenia.
d) Semiología.
Respuesta correcta: A
21. Las necesidades básicas humanas según Virginia Henderson, son:
a) Respira, eliminar y comunicarse.
b) Comer, beber y descansar.
c) Evitar peligros y recrearse.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
22. En el marco de la prevención, son funciones de Salud Laboral:
a) Adaptar el trabajo al individuo.
b) Adaptar cada individuo a su trabajo.
c) Evitar el coste económico de las bajas laborales.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
Respuesta correcta: D
23. La aplicación de las medidas universales de bioseguridad se lleva a cabo para:
a) Reducir el riesgo de trasmisión de enfermedades infectocontagiosas.
b) Prevenir riesgos posturales al movilizar al paciente.
c) Evitar lesiones del sistema músculo-esquelético.
d) Mejorar las condiciones de higiene postural del personal sanitario.
Respuesta correcta: A
24. Pueden ser síntomas del síndrome de burnout:
a) Ansiedad, agresividad, insomnio y depresión.
b) Catarros frecuentes, dolor precordial y eccema.
c) Alergias y diarreas.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
25. ¿Qué debe hacerse ante un golpe de calor por consumo de drogas de diseño?:
a) Facilitar al paciente una bolsa de agua caliente.
b) Abrigar al individuo.
c) Darle una bebida caliente.
d) Enfriar por medios físicos.
Respuesta correcta: D
26 ¿Cómo describe la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) el concepto de salud mental?
a) Estado completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad.
b) Resultado de la presencia de aspectos psicológicos, afectivos y sociales sobre la salud, necesarios para alcanzar un estado completo de bienestar.
c) Resultado de múltiples factores que integran a la persona.
d) Estado que permite el desarrollo óptimo físico e intelectual.
Respuesta correcta: B
27. El recipiente de recogida de muestras de orina para un urocultivo debe ser siempre:
a) De plástico.
b) Estéril.
c) Con boca estrecha para evitar la evaporación de la orina.
d) Con medio de cultivo incorporado.
Respuesta correcta: B
28. Se denomina infección nosocomial:
a) La enfermedad infecciosa que el paciente adquiere durante su ingreso hospitalario, y que inicialmente no tenía ni en la fase clínica, ni en el periodo de incubación antes de su ingreso.
b) La enfermedad infecciosa que el personal sanitario adquiere durante el desarrollo de su actividad profesional.
c) La enfermedad infecciosa que se adquiere tras una intervención quirúrgica, tanto el paciente como el personal sanitario.
d) Ninguna respuesta es correcta.
Respuesta correcta: A
29. Según la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) cuáles son los tipos de lavados de manos:
a) Común, antiséptico o clínico y quirúrgico.
b) Lavado higiénico con agua y jabón, lavado antiséptico y lavado con solución hidroalcohólica.
c) Lavado con agua y jabón, lavado clínico y lavado con antiséptico.
d) Las respuesta b) y c) son correctas.
Respuesta correcta: A
30. Definición de infección:
a) Estado en el que se encuentra el huésped de forma anómala.
b) Presencia y multiplicación del microorganismo en los tejidos del huésped (hospedador).
c) Proceso causado por la invasión de tejidos, fluidos o cavidades del organismo normalmente estériles por microorganismos patógenos o potencialmente patógenos.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.
Respuesta correcta: D
31. A un paciente diagnosticado de agranulocitosis que tipo de aislamiento le corresponde:
a) Universal.
b) Protector.
c) Respiratorio.
d) Ninguno.
Respuesta correcta: B
32. Definición de biocidas:
a) Sustancia que por medios químicos o biológicos pueden destruir, contrarrestar, neutralizar impedir la acción o ejercer un efecto de control sobre cualquier organismo nocivo.
b) Sustancia o aditivo biológico que se añade a los jabones de uso hospitalario.
c) Sustancia de origen animal para crear desinfectantes biológicos.
d) Sustancia de origen biológico capaz de destruir organismo nocivo.
Respuesta correcta: A
33. Según la clasificación de Spaulding, los artículos hospitalarios de atención directa se clasifican en tres categorías:
a) Invasivos, superficiales y mixtos.
b) Sucios, limpios y estériles.
c) Críticos, semicríticos y no críticos.
d) La clasificación de Spaulding no está relacionada con los artículos de atención directa.
Respuesta correcta: C
34. En cuanto a la clasificación de los residuos sanitarios señala la respuesta correcta:
a) Los residuos tipo IV requieren un transporte específico hasta una planta incineradora.
b) Los residuos tipo II se trasladan a una planta incineradora o a un vertedero controlado.
c) Los residuos tipo I son todos reciclables.
d) Los residuos tipo V son radiactivos.
Respuesta correcta: B
35. La anamnesis de la historia clínica consiste en:
a) Rellenar los datos de las constantes vitales.
b) Rellenar la hoja de medicación previa a la intervención.
c) Rellenar los datos personales, enfermedades, antecedentes familiares.
d) Ninguna respuesta es correcta.
Respuesta correcta: C
36. Cuales son técnica de exploración manual a un paciente:
a) Inspección, palpación y percusión.
b) Inspección palpación, percusión y auscultación.
c) Síntoma, signo y pruebas complementarias.
d) Ninguna es correcta.
Respuesta correcta: A
37. La preparación preoperatoria consta de:
a) Preparación del equipo sanitario, asignar cama y fecha alta.
b) Preparación psicológica, física y recoger el consentimiento del paciente.
c) Preparación del instrumental quirúrgico.
d) Preparación de las dietas tras la intervención quirúrgica.
Respuesta correcta: B
38. Cuál de estos instrumentos quirúrgicos es de diéresis:
a) Pinzas Doyen.
b) Escalpelo.
c) Separador Roux.
d) Tijera Littaver.
Respuesta correcta: B
39. Señala la respuesta correcta:
a) El drenaje de tubo es un drenaje colector.
b) El drenaje Penrose en un drenaje simple.
c) El drenaje de triple luz sale al exterior a través de la luz central.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
40. La diferencia entre urgencia y emergencia sanitaria es:
a) Ninguna, son sinónimos.
b) Tiene que ver con el riesgo de muerte del paciente.
c) Mientras que en la urgencia el paciente puede esperar un tiempo determinado en la emergencia la intervención debe ser inmediata.
d) Respuestas b) y c) son correctas.
Respuesta correcta: D
41. ¿Cuál de estas acciones forma parte de la cadena de supervivencia?
a) Reconocimiento precoz.
b) Llamar pidiendo ayuda.
c) RCP precoz y desfibrilación precoz.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
42. La técnica llamada “sistema puente simple” es utilizada para:
a) Trasladar a un paciente desde donde esté a una camilla.
b) No existe ninguna técnica llamada así.
c) Consiste el aplicar un torniquete por encima de la herida y colocar una férula rígida.
d) Consiste el aplicar un torniquete por encima de la herida y colocar una férula neumática.
Respuesta correcta: A
43. Qué se debe hacer en el cuidado de una herida perforante de neumotórax:
a) No extraer cuerpos extraños.
b) Extraer cuerpos extraños siempre que se pueda hacer con un movimiento rápido.
c) Dar de beber agua al paciente siempre que lo pida.
d) Trasladar al paciente a un centro sanitario en posición de decúbito supino con las piernas flexionadas.
Respuesta correcta: A
44. Si en una parada cardiorrespiratoria se solicita un laringoscopio tipo Macinstosh, qué se está pidiendo:
a) Un laringoscopio de palas rectas.
b) Un laringoscopio de palas curvas.
c) No existe.
d) Un laringoscopio de palas rectas al inicio, pero con una curvatura al final.
Respuesta correcta: B
45. Es función del/la TCAE en relación al carro de paradas:
a) Eliminar los residuos.
b) Limpieza y desinfección del carro.
c) Comprobar caducidades.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
46. ¿Qué escala valora la sobrecarga del cuidador?
a) Barthel.
b) Zarit.
c) Lawson.
d) Katz.
Respuesta correcta: B
47. La disartria es:
a) Dificultad para pronunciar palabras.
b) Pérdida de campo visual.
c) Visión doble.
d) Parálisis de medio cuerpo.
Respuesta correcta: A
48. Son recursos sociosanitarios:
a) Centros de día.
b) Unidades de media estancia.
c) Hogares protegidos.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
49. Cuál es el orden de las etapas del duelo según Kubbler Ross:
a) Negación, aceptación, depresión, alegría, ira.
b) Ira, negación, aceptación, negociación, depresión.
c) Negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
d) Negación, huida, desesperación, depresión, ira.
Respuesta correcta: C
50. ¿Qué son los cuidados paliativos?
a) Son cuidados en las primeras etapas del diagnóstico del cáncer.
b) Es una atención al paciente terminal y sus familias con apoyo médico, psicológico y espiritual.
c) Pretenden buscar la curación del paciente.
d) Son cuidados que no incluyen el dolor y la ansiedad del paciente.
Respuesta correcta: B
51. La distanasia también se conoce como:
a) Aplicación de la eutanasia por familiares.
b) Encarnizamiento terapéutico en la etapa terminal.
c) Aplicación de la eutanasia por sanitarios.
d) Ninguna respuesta es correcta.
Respuesta correcta: B
52. Uno de los objetivos del tratamiento de úlceras por presión en el paciente terminal es:
a) No utilizar analgesia en las curas.
b) Procurar que las úlceras de grado III pasen al IV.
c) Proporcionar el máximo confort al paciente.
d) No es preciso curar las úlceras.
Respuesta correcta: C
53. Pertenece a la trompa de Falopio:
a) Ampolla.
b) Istmo.
c) Yunque.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.
Respuesta correcta: D
54. Se considera “parto a término”:
a) El que se produce entre la 37 y la 42 semana.
b) El que se produce entre la 32 y la 36 semana.
c) El que se produce entre la 33 y la 45 semana.
d) No existe el parto a término.
Respuesta correcta: A
55. Las glándulas sudoríparas pueden ser:
a) Ecrinas y apocrinas.
b) Pilosas y adyacentes.
c) Dermocrinas y pilosas.
d) Cuticulares y sebáceas.
Respuesta correcta: A
56. La “Mancha rojiza de origen vascular” se denomina:
a) Pénfigo.
b) Pápula.
c) Ampolla.
d) Mácula eritematosa.
Respuesta correcta: D
57. No son finalidades de la higiene y el aseo:
a) Contribuir a mejorar la autoestima del paciente.
b) Eliminar células descamadas y suciedad y evitar el mal olor.
c) Conservar la integridad de la piel.
d) Acumular secreciones favoreciendo la proliferación bacteriana.
Respuesta correcta: D
58. Para prevenir las lesiones relacionadas con la dependencia, es importante:
a) Realizar cambios posturales cada 2 ó 3 horas las 24 horas del día.
b) Hacer cambios posturales sólo cuando el/la TCAE lo crea necesario.
c) Acomodar al paciente arrastrando y friccionando con la sábana.
d) No dar crema ni ácidos grasos en las zonas más desprotegidas.
Respuesta correcta: A
59. En una úlcera por presión de grado II, se aprecia lesión en:
a) Dermis y epidermis.
b) Daño muscular.
c) Necrosis celular y extensión de la lesión.
d) Epidermis, dermis más profunda y afección en hipodermis.
Respuesta correcta: D
60. Son huesos del esqueleto axial:
a) Tarso, metatarso y falanges.
b) Costillas, esternón y hioides.
c) Clavículas y escápulas.
d) Fémur, tibia y peroné.
Respuesta correcta: B
61. Cuál de estas articulaciones es tipo anfiartrosis:
a) Sínfisis del pubis.
b) Rodilla.
c) Suturas del cráneo.
d) Cadera.
Respuesta correcta: A
62. Los músculos por su acción pueden ser:
a) Flexores y extensores.
b) Antagonistas u oponentes.
c) Inversores y eversores.
d) Las respuestas a) y c) son correctas.
Respuesta correcta: D
63. En un paciente con cirrosis hepática, la complicación derivada de ésta más importante por su urgencia y gravedad es:
a) Diarrea.
b) Encefalopatía hepática.
c) Vómitos.
d) Infarto mesentérico.
Respuesta correcta: B
64. Para un paciente diagnosticado de insuficiencia renal indique cuál es la dieta más adecuada:
a) Hipoproteica.
b) Hiposódica.
c) Hipopotásica.
d) Todas son correctas.
Respuesta correcta: D
65. Si un paciente encamado, al que se le va a administrar nutrición por sonda nasogástrica, tiene contraindicada la posición de Fowler. ¿Cuál cree que es la opción más adecuada para hacerlo?
a) Hay que colocarlo en Fowler aunque esté contraindicado por peligro de reflujo.
b) Trendelemburg para mejor posicionamiento del lastre de la sonda.
c) Decúbito lateral con una almohada en la espalda.
d) Intento sentarlo en el sillón.
Respuesta correcta: C
66. Señale la respuesta correcta respecto a la localización del sigma:
a) Colon ascendente.
b) Colon transverso.
c) Colon descendente.
d) Íleon.
Respuesta correcta: C
67. En el varón, la uretra se divide en los siguientes segmentos. Señale la opción correcta:
a) Prostática, media y terminal.
b) Proximal, media y terminal.
c) Prostática, membranosa y cavernosa.
d) Proximal, prostática y terminal.
Respuesta correcta: C
68. Señale la respuesta correcta respecto a qué es el líquido extracelular intersticial:
a) Comprende el líquido que rodea las células y la linfa.
b) Es la ósmosis que se encuentra en el sistema vascular.
c) Constituye las dos terceras partes del líquido total del organismo.
d) Todas las respuestas son incorrectas.
Respuesta correcta: A
69. La infección bacteriana del riñón se denomina:
a) Síndrome nefrítico.
b) Síndrome nefrótico.
c) Pielonefritis.
d) Cistitis.
Respuesta correcta: C
70. Las células pancreáticas de los islotes de Langerhans secretan:
a) Amilasa.
b) Lipasa.
c) Peptidasa.
d) Insulina.
Respuesta correcta: D
71. Los estrógenos son:
a) Hormonas sexuales.
b) Hormonas tiroideas.
c) Corticoides.
d) Hormonas pancreáticas.
Respuesta correcta: A
72. Qué es la onicomicosis:
a) Infección bacteriana en los senos nasales.
b) Infección por hongos en las uñas.
c) Infección por hongos en los senos nasales.
d) Infección bacteriana en las uñas.
Respuesta correcta: B
73. ¿Qué hormona se produce en la cápsula suprarrenal?
a) Cortisol.
b) Adrenalina.
c) Aldosterona.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
74. Las células responsables de la respuesta inmunitaria son:
a) Plaquetas.
b) Linfocitos.
c) Hematíes.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
Respuesta correcta: B
75. El grupo sanguíneo conocido como “donante universal”es:
a) O Rh+
b) O Rh-
c) AB Rh+
d) AB Rh-
Respuesta correcta: B
76. Señale la respuesta correcta respecto al trasplante autógeno o autoinjerto:
a) Procede de un individuo genéticamente igual al receptor.
b) Procede de un individuo genéticamente similar al receptor.
c) Procede del propio individuo.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: C
77. En el aparato respiratorio, ¿Dónde se produce el intercambio de gases?
a) Alveolos pulmonares.
b) Bronquiolos.
c) Bronquios.
d) Pleura.
Respuesta correcta: A
78. Para administrar oxigenoterapia, ¿Qué posición es más adecuada para el paciente?
a) Fowler.
b) En decúbito lateral apoyado en el pulmón más afectado.
c) En decúbito supino.
d) Sims.
Respuesta correcta: A
79. Señale la respuesta correcta respecto a las cánulas nasales para la administración de oxígeno:
a) Es necesario tener en cuenta si el paciente respira por la boca.
b) Se emplea para administrar oxígeno en concentraciones mayores al 40%.
c) Se denominan gafas de Venturi.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: A
80. La arteria más utilizada para medir el pulso es:
a) Humeral.
b) Femoral.
c) Radial.
d) Cubital.
Respuesta correcta: C
Preguntas de Reserva de Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
1. El indicador más utilizado actualmente que define la condición de estéril de un instrumento se llama:
a) Valor Z
b) FDA
c) DIN/ISO
d) SAL
Respuesta correcta: D
2. El tratamiento de datos sólo será lícito si se cumple al menos una de las siguientes condiciones:
a) El interesado dio su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para uno o varios fines específicos.
b) El tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física.
c) El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
3. Señale la respuesta incorrecta sobre la nutrición enteral:
a) Se suprime la etapa bucal y esofágica de la digestión.
b) Está contraindicada en pacientes con colitis ulcerosa.
c) Es necesaria una sonda para su administración.
d) Puede estar indicada tras una cirugía maxilofacial.
Respuesta correcta: B
4. El aumento anormal de la frecuencia respiratoria se denomina:
a) Taquipnea.
b) Disnea.
c) Bradispnea.
d) Hipernea
Respuesta correcta: A
5. Un código de barras es:
a) Un número determinado de rayas blancas y negras.
b) Un número indeterminado de rayas blancas y negras.
c) Un número determinado de rayas negras.
d) Un número determinado de rayas blancas.
Respuesta correcta: C
6. Son vías de administración de fármacos directas, inmediatas:
a) Intravascular, intramuscular, subcutánea, sublingual.
b) Intravascular, intratecal, intramuscular, rectal.
c) Intravascular, intramuscular, intratecal y tópica.
d) Intravascular, intramuscular, subcutánea e intratecal.
Respuesta correcta: D
7. La implantación del huevo fecundado fuera del útero se llama:
a) Embarazo supraovárico.
b) Embarazo ectópico.
c) Embarazo infratópico.
d) Todas las respuestas son incorrectas.
Respuesta correcta: B
8. La osteoporosis:
a) Está causada por un desequilibrio entre la destrucción y la formación de hueso.
b) Es una atrofia localizada o generalizada del esqueleto.
c) Se producen fracturas en zonas frágiles del organismo.
d) Todas las respuestas son correctas.
Respuesta correcta: D
Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
La asignatura Filosofía y Enfermería corresponde a la carrera de Licenciatura de Enfermeria; ofrece al estudiante una formación básica Humanista social que le permita reconocer a la Enfermería como una disciplina perteneciente a esta área del conocimiento, debido a que el cuidado y la práctica están dirigidos a y con la persona humana.
Esta materia aborda los componentes de la Filosofía en general y en particular las disciplinas que de ella se derivan como son la Ética, la Estética, la Lógica, la Ontología y la Epistemología, que fundamentan el Ethos de la Enfermería, el campo profesional y la práctica del cuidado, con la finalidad de buscar sus esencias, saberes y la construcción del ser profesional en vías de lograr la autonomía personal a través del discernimiento, la argumentación y contra argumentación, que permita el desarrollo del pensamiento analítico-crítico de sus fenómenos.
Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.⬇️
En el ámbito de la enfermería, la capacidad de analizar y organizar información es esencial para proporcionar una atención de calidad.Una herramienta que ha demostrado ser eficaz en este contexto es el mapa mental.Este recurso no solo facilita la comprensión de conceptos complejos, sino que también promueve el pensamiento crítico y la resolución efectiva de problemas.
¿Qué es un Mapa Mental?
Un mapa mental es una representación gráfica que organiza información de manera jerárquica y asociativa alrededor de una idea central.Utiliza palabras clave, colores, imágenes y símbolos para reflejar conexiones entre conceptos, emulando el funcionamiento natural del cerebro.Esta técnica fue popularizada por Tony Buzan, quien destacó su capacidad para potenciar la creatividad y la memoria.
Los mapas mentales son necesarios para ubicar el lugar de la investigación. En ellos pueden señalarse desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como situación topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación de los edificios principales (de administración, históricos, educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles, puertos, y así sucesivamente.
Toda elaboración de mapas mentales dependerá de la precisión que se desee. Las técnicas de elaboración diferirán también en cuanto a la precisión. Puede haber croquis y mapas para superficies grandes y para superficies pequeñas.
Importancia del Mapa Mental en Enfermería
La enfermería es una disciplina que requiere la integración de vastos conocimientos teóricos y prácticos.Los mapas mentales ofrecen múltiples beneficios en este campo:
Organización de Información Compleja:Permiten desglosar procedimientos y protocolos en componentes más manejables.
Facilitación del Aprendizaje Activo:Involucran al estudiante en la creación de su propio material de estudio, promoviendo una comprensión más profunda.
Mejora del Pensamiento Crítico:Al visualizar interrelaciones, se fomenta la evaluación y análisis de diferentes escenarios clínicos.
Planificación de Cuidados:Ayudan a estructurar planes de atención al paciente de manera lógica y coherente.
Cómo Crear un Mapa Mental en Enfermería
La elaboración de un mapa mental efectivo sigue una serie de pasos:
Identificar la Idea Central:Determinar el tema principal, como “Cuidados de Enfermería en Pacientes con Diabetes”.
Ramas Principales:Derivar subtemas clave, por ejemplo: “Monitoreo de Glucosa”, “Administración de Insulina”, “Educación al Paciente”.
Detalles Secundarios:Añadir información específica a cada subtema, como técnicas de monitoreo, tipos de insulina y estrategias educativas.
Uso de Colores e Imágenes:Incorporar elementos visuales para diferenciar secciones y facilitar la memorización.
Revisión y Ajuste:Evaluar la claridad y coherencia del mapa, realizando modificaciones según sea necesario.
Ejemplo Práctico: Mapa Mental sobre Cuidados Postoperatorios
A continuación, se presenta un ejemplo simplificado de un mapa mental relacionado con los cuidados postoperatorios:
Aplicaciones de los Mapas Mentales en la Práctica Clínica
Los mapas mentales pueden ser utilizados en diversas situaciones dentro de la enfermería:
Educación al Paciente:Explicar procedimientos o condiciones médicas de forma visual y comprensible.
Planificación de Turnos:Organizar tareas y asignaciones de pacientes para el personal de enfermería.
Presentaciones Académicas:Sintetizar información para exposiciones o informes.
Preparación para Exámenes:Resumir temas extensos en esquemas claros y estructurados.
Mapa de Hilos
Un mapa de hilos es una representación gráfica que utiliza hilos o cordeles para conectar puntos clave sobre una superficie, como un plano, mapa geográfico o esquema conceptual. Cada hilo simboliza una relación, vínculo o flujo entre los elementos representados.
Se suele construir físicamente utilizando chinchetas, alfileres o clavos para marcar ubicaciones específicas, y los hilos se extienden entre ellos para mostrar conexiones visuales claras y directas. Este tipo de representación es especialmente útil cuando se desea observar relaciones espaciales o lógicas de manera concreta y tangible.
Se utiliza frecuentemente en investigaciones sociales, educativas o comunitarias para ubicar puntos estratégicos, identificar patrones de movimiento, rutas de acceso, redes sociales o relaciones causales dentro de un territorio o contexto determinado.
En el ámbito académico, puede emplearse para analizar dinámicas locales o representar gráficamente fenómenos como la propagación de una enfermedad, la localización de recursos de salud, o la distribución de eventos sociales.
Gracias a su visualidad, el mapa de hilos permite comprender de forma intuitiva la estructura o complejidad de un problema, facilitando así la toma de decisiones o la propuesta de soluciones.
Mapa de Hilos
Conclusión
La implementación de mapas mentales en la enfermería es una estrategia poderosa que facilita la organización del conocimiento, mejora el pensamiento crítico y optimiza la planificación de cuidados.Al adoptar esta herramienta, los profesionales de enfermería pueden enfrentar desafíos clínicos con mayor eficacia y proporcionar una atención más estructurada y centrada en el paciente.
Tabla Resumen: Beneficios de los Mapas Mentales en Enfermería
Beneficio
Descripción
Organización de Información
Facilita la estructuración de datos complejos en formatos comprensibles.
Aprendizaje Activo
Involucra al estudiante en la creación y comprensión del material de estudio.
Pensamiento Crítico
Promueve el análisis y evaluación de diferentes situaciones clínicas.
Planificación Eficiente
Ayuda en la elaboración de planes de cuidado coherentes y detallados.
Al integrar los mapas mentales en la educación y práctica de la enfermería, se potencia el desarrollo profesional y se contribuye a una atención sanitaria de mayor calidad.
Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Evidencia Científica en Enfermería; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primer Semestre; Unidad 2; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Introducción
La investigación documental es una herramienta esencial en el ámbito académico y profesional, permitiendo recopilar, analizar y sintetizar información existente para generar nuevos conocimientos.En el campo de la enfermería, comprender y producir diversos productos de investigación documental es fundamental para el desarrollo profesional y la mejora continua de la práctica clínica.
Este artículo ofrece una exploración detallada de los principales productos de la investigación documental, incluyendo compilaciones, ensayos, críticas, estudios comparados, memorias y monografías.A través de ejemplos y explicaciones claras, se busca proporcionar una comprensión profunda de cada uno, resaltando su importancia y aplicación en la enfermería.
Compilaciones: Reuniendo el Saber Existente
Las compilaciones consisten en la recolección y organización de información proveniente de diversas fuentes sobre un tema específico.Su objetivo es presentar una visión integral y estructurada del conocimiento existente, facilitando el acceso y la comprensión de la información relevante.
Ejemplo en Enfermería:Una compilación sobre “Protocolos de Atención en Pacientes con Diabetes” podría reunir guías clínicas, artículos de investigación y normativas vigentes, ofreciendo a los profesionales de enfermería una referencia consolidada para la atención de estos pacientes.
Ensayos: Reflexión y Argumentación Personal
El ensayo es un escrito donde el autor expresa su interpretación, análisis o postura sobre un tema particular, respaldado por argumentos y evidencias.Se caracteriza por su estilo subjetivo y reflexivo, permitiendo la exploración de ideas y la generación de debates.
Ejemplo en Enfermería:Un ensayo titulado “La Importancia de la Empatía en el Cuidado del Paciente Oncológico” podría explorar cómo la empatía influye en la recuperación y bienestar del paciente, apoyándose en experiencias clínicas y literatura existente.
Críticas: Evaluación y Juicio de Obras o Prácticas
La crítica implica el análisis y valoración de una obra, teoría o práctica, destacando sus fortalezas, debilidades y aportes al campo de estudio.Es fundamental para el avance del conocimiento, ya que promueve la reflexión y mejora continua.
Ejemplo en Enfermería:Una crítica a un nuevo modelo de atención primaria podría evaluar su efectividad, eficiencia y aplicabilidad en diferentes contextos, proporcionando recomendaciones para su implementación o mejora.
Estudios Comparados: Analizando Diferencias y Similitudes
Los estudios comparados examinan dos o más elementos, identificando sus semejanzas y diferencias para extraer conclusiones significativas.Esta metodología es útil para evaluar prácticas, políticas o teorías en distintos entornos o periodos.
Ejemplo en Enfermería:Un estudio comparado entre los sistemas de salud de dos países podría revelar cómo las diferencias en políticas sanitarias afectan la calidad del cuidado de enfermería y los resultados en salud de la población.
Memorias: Registro de Experiencias y Aprendizajes
Las memorias son relatos detallados de experiencias, proyectos o eventos, documentando procesos, decisiones y resultados.Sirven como referencia histórica y fuente de aprendizaje para futuras iniciativas.
Ejemplo en Enfermería:Una memoria sobre la implementación de un programa de educación para la salud en comunidades rurales podría describir los desafíos enfrentados, estrategias utilizadas y lecciones aprendidas, orientando proyectos similares en el futuro.
Monografías: Investigación Exhaustiva sobre un Tema Específico
La monografía es un trabajo académico que aborda de manera profunda y detallada un tema particular, basándose en una investigación rigurosa y metodológica.Es común en la formación universitaria y contribuye al desarrollo de habilidades investigativas.
Ejemplo en Enfermería:Una monografía sobre “Estrategias de Prevención de Úlceras por Presión en Pacientes Hospitalizados” podría analizar estudios recientes, protocolos de cuidado y resultados clínicos, proponiendo recomendaciones basadas en evidencia.
Síntesis Gráfica de los Productos de la Investigación Documental
Producto
Definición
Ejemplo en Enfermería
Compilaciones
Recolección organizada de información sobre un tema específico.
Recopilación de guías y artículos sobre manejo del dolor postoperatorio.
Ensayos
Reflexión y argumentación personal sobre un tema, respaldada por evidencias.
Análisis de la humanización en el trato al paciente en unidades de cuidados intensivos.
Críticas
Evaluación y juicio de obras, teorías o prácticas.
Valoración de la efectividad de un nuevo protocolo de higiene de manos en la reducción de infecciones.
Estudios Comparados
Análisis de similitudes y diferencias entre dos o más elementos.
Comparación de los modelos de atención primaria en zonas urbanas y rurales.
Memorias
Registro detallado de experiencias y aprendizajes de proyectos o eventos.
Documentación del proceso de acreditación de un hospital y sus implicaciones en la práctica de enfermería.
Monografías
Investigación exhaustiva sobre un tema específico.
Estudio detallado sobre las intervenciones de enfermería en la prevención del síndrome de burnout.
Conclusión
El dominio de los diversos productos de la investigación documental es esencial para los profesionales de enfermería, ya que facilita la actualización continua, el análisis crítico y la contribución al cuerpo de conocimientos de la disciplina.Cada producto tiene su propósito y metodología específicos, pero todos comparten el objetivo común de enriquecer la práctica y mejorar la atención al paciente.
Al desarrollar habilidades en la elaboración de compilaciones, ensayos, críticas, estudios comparados, memorias y monografías, los enfermeros no solo fortalecen su competencia profesional, sino que también promueven una cultura de investigación y aprendizaje permanente en el ámbito de la salud.
La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular y una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la población mundial. Su diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden prevenir complicaciones como infartos, insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido diferentes etapas de la hipertensión según el grado de daño orgánico producido. Además, ha definido estrategias para la evaluación, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, que incluyen medidas generales y farmacológicas.
En este artículo, exploraremos en detalle los criterios de la OMS para el manejo de la hipertensión arterial, abordando la evaluación del paciente, las pruebas diagnósticas y los enfoques terapéuticos más efectivos.
Hipertensión Arterial: Clasificación y Evaluación del Paciente
Etapas o Grados de la Hipertensión Arterial Según la OMS
La hipertensión arterial se clasifica según el grado de daño orgánico que produce en el paciente. La OMS la divide en:
Hipertensión grado 1:Presión arterial sistólica entre 140-159 mmHg o diastólica entre 90-99 mmHg.
Hipertensión grado 2:Presión arterial sistólica entre 160-179 mmHg o diastólica entre 100-109 mmHg.
Hipertensión grado 3:Presión arterial sistólica ≥180 mmHg o diastólica ≥110 mmHg.
Cuanto mayor sea el grado de hipertensión, mayor será el riesgo de complicaciones cardiovasculares y orgánicas.
Evaluación Clínica del Paciente Hipertenso
El proceso de evaluación de un paciente con hipertensión tiene tres objetivos principales:
Identificar el estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular que puedan afectar el pronóstico y guiar el tratamiento.
Detectar causas secundarias de hipertensión, como enfermedades renales o endocrinas.
Determinar la presencia de daño en órganos diana, como corazón, riñones o cerebro.
Exploración Física y Pruebas Complementarias
La evaluación clínica debe incluir:
Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia abdominal.
Palpación de pulsos carotídeos y periféricos para detectar alteraciones vasculares.
Auscultación cardíaca y carotídea, buscando soplos indicativos de estenosis arterial.
Pruebas de laboratorio: hemoglobina, creatinina, glucosa, perfil lipídico, ácido úrico y función hepática.
Electrocardiograma (ECG) para identificar signos de hipertrofia ventricular o arritmias.
Ecocardiograma, eco-doppler renal o fondo de ojo, según el estado del paciente.
Tratamiento de la Hipertensión Arterial
Objetivos Terapéuticos
El objetivo principal del tratamiento antihipertensivo es alcanzar una presión arterial <140/90 mmHg. Sin embargo, si el paciente tolera bien el tratamiento, se puede intentar reducir aún más la presión a <130/80 mmHg.
Los rangos recomendados según la edad son:
Pacientes menores de 65 años: Presión sistólica entre 120-129 mmHg.
Pacientes mayores de 65 años: Presión sistólica entre 130-139 mmHg.
Medidas Generales para el Control de la Hipertensión
Antes de iniciar un tratamiento farmacológico, es fundamental realizar cambios en el estilo de vida:
Reducir el consumo de sal a menos de 5 gramos diarios.
Mantener un peso saludable mediante dieta equilibrada y ejercicio.
Evitar el tabaco y el alcohol, ya que agravan la hipertensión.
Aumentar el consumo de potasio, presente en frutas y verduras.
Practicar ejercicio físico regularmente, al menos 30 minutos al día.
Tratamiento Farmacológico
La indicación de fármacos depende del grado de hipertensión y del riesgo cardiovascular global del paciente.
Hipertensión grado I con riesgo bajo-intermedio: Se recomienda modificar el estilo de vida antes de iniciar fármacos. Si en 3-6 meses no se logran los objetivos, se inicia tratamiento.
Hipertensión grado II-III o con alto riesgo cardiovascular: Se inicia tratamiento farmacológico desde el principio, junto con cambios en el estilo de vida.
Fármacos de Primera Línea
Los fármacos más utilizados incluyen:
IECA o ARA-II (Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas del receptor de angiotensina II).
Estrategia recomendada: Se prefiere una combinación fija de dos fármacos en una sola pastilla para mejorar la adherencia.
Si la presión arterial no se controla con dos fármacos, se añade un tercer fármaco (IECA/ARA-II + calcioantagonista + diurético tiazídico).
Tipos de Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Resistente
Si un paciente no responde a un tratamiento con tres fármacos en dosis adecuadas, se sospecha hipertensión resistente.
Causas frecuentes:
Mala adherencia al tratamiento.
Síndrome de apnea del sueño.
Enfermedad renal o endocrina subyacente.
Tratamiento adicional: Se puede añadir espironolactona, betabloqueantes o alfabloqueantes.
En casos de hipertensión resistente grave, se consideran opciones como la radioablación de los nervios simpáticos renales.
Hipertensión Arterial en el Paciente Anciano
La hipertensión es más frecuente en adultos mayores de 60 años. En estos pacientes, la presión arterial sistólica es el mejor predictor de riesgo cardiovascular.
Tratamiento en mayores de 80 años: Se recomienda iniciar con un solo fármaco y ajustar progresivamente, evitando la hipotensión ortostática.
Meta de presión arterial en ancianos: PAS entre 130-139 mmHg en lugar de 120-129 mmHg en adultos más jóvenes.
Hipertensión renovascular
Existen dos causas fundamentales de HTA renovascular: la displasia fibromuscular y la estenosis ateromatosa de la arteria renal. Cada una de ella tiene una serie de características diferenciales.
El mecanismo fisiopatológico se resume en que el riñón hipoperfundido como consecuencia de la estenosis vascular renal estimula el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que origina hipertensión arterial y alcalosis metabólica hipopotasémica.
El diagnóstico se establece basándose en unos criterios clínicos y analíticos que se resumen a continuación:
Criterios clínicos y analíticos sugerentes de hipertensión secundaria:
Inicio brusco de la HTA, sin antecedentes familiares, especialmente en mujeres <30 años o varones >60 años.
Lesión de órganos diana como retinopatía grado III-IV o hipertrofia ventricular izquierda.
Respuesta inadecuada al tratamiento habitual.
Evidencia de arteriosclerosis en múltiples territorios o nefropatía isquémica.
Empeoramiento renal o caída brusca de la TAS tras IECA/ARAII.
Hipopotasemia, soplos vasculares, asimetría renal, proteinuria no nefrótica, alcalosis hipocaliémica.
Exploraciones complementarias:
El eco-Doppler renal se utiliza como prueba inicial por su seguridad y bajo coste.
En caso de alta sospecha o resultados no concluyentes, se recurre a angiorresonancia o arteriografía, esta última como prueba definitiva aunque con riesgos asociados.
El tratamiento de la hipertensión renovascular busca proteger la función renal, frenar el avance del daño y controlar la presión arterial. Los IECA y ARA II son los fármacos de elección, salvo en casos de estenosis bilateral, riñón único con estenosis o insuficiencia renal aguda recurrente con su uso.
Aunque estas terapias ayudan a controlar la tensión, no evitan siempre la progresión de la enfermedad, por lo que se recomienda la revascularización del riñón isquémico cuando no hay contraindicaciones claras. Esta puede no ser necesaria si la estenosis es leve, no progresa el daño renal o la tensión está bien controlada.
La revascularización puede hacerse mediante angioplastia percutánea, con o sin stent, aunque hay un 35% de reestenosis en estenosis ateromatosas. La cirugía es más definitiva (96% de curación) y se indica tras el fracaso de la angioplastia, ante ateromatosis extensa, necesidad de cirugía aórtica conjunta o fibrodisplasia grave. Tras la intervención, muchos pacientes siguen requiriendo tratamiento antihipertensivo, pero en dosis más bajas.
Recordar: Se debe sospechar una HTA renovascular ante el empeoramiento brusco de un paciente hipertenso previamente bien controlado.
Hipertensión maligna
Se define como la emergencia hipertensiva en la que existe evidencia de daño vascular. Generalmente ocurre en varón en torno a los 40 años.
La hipertensión sistólica aislada (HTA) es una forma específica de hipertensión en la que solo la presión arterial sistólica —el valor más alto, que representa la presión en las arterias cuando el corazón se contrae— está elevada (por encima de 140 mmHg), mientras que la presión diastólica —el valor más bajo, que refleja la presión cuando el corazón está en reposo— permanece normal (por debajo de 90 mmHg).
Esta condición es más frecuente en personas mayores debido a la pérdida de elasticidad de las arterias, lo que provoca un aumento de la rigidez vascular y, en consecuencia, una elevación de la presión sistólica. A pesar de que por muchos años fue subestimada, hoy se reconoce que la hipertensión sistólica aislada es un importante factor de riesgo cardiovascular, especialmente en adultos mayores.
Se asocia con un mayor riesgo de infarto,accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. Su tratamiento incluye cambios en el estilo de vida, como dieta y ejercicio, y el uso de fármacos antihipertensivos que ayudan a reducir la presión sistólica sin afectar en exceso la diastólica, protegiendo así al paciente de posibles efectos adversos.
Causas dehipertensión sistólica aislada:
La causa más frecuente de HTA es la idiopática (HTA esencial). La causa más frecuente de HTA secundaria son las enfermedades renales. La causa endocrina más frecuente de HTA es el uso de anticonceptivos orales.
Conclusión
El manejo de la hipertensión arterial requiere un enfoque integral basado en cambios en el estilo de vida y, en casos necesarios, tratamiento farmacológico. La OMS enfatiza la importancia de individualizar las estrategias terapéuticas según el riesgo cardiovascular y la edad del paciente.
Un control adecuado de la presión arterial reduce significativamente el riesgo de complicaciones cardiovasculares, mejorando la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes hipertensos.
El síndrome coronario agudo (SCA) es una de las principales emergencias cardiovasculares y su diagnóstico oportuno es fundamental. Dentro del SCA, encontramos dos presentaciones principales:
SCASEST (Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST)
SCACEST (Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST)
Ambas condiciones representan una isquemia miocárdica grave, pero su manejo es diferente. Mientras que el SCACEST implica una obstrucción total de la arteria coronaria y requiere una reperfusión inmediata, el SCASESTse debe estratificar según el riesgo antes de definir el tratamiento.
En este artículo, abordaremos las diferencias claves entre SCASEST y SCACEST, el diagnóstico, la clasificación del riesgo y las estrategias de tratamiento. Si eres estudiante de enfermería o profesional de la salud, esta guía te brindará un enfoque claro y actualizado.
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCA)
SCASEST vs. SCACEST: Diferencias Fundamentales
Para comprender mejor estas dos condiciones, es importante analizar sus diferencias a nivel fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico.
Característica
SCASEST
SCACEST
Obstrucción coronaria
Parcial
Completa
ECG
No hay elevación del ST (puede haber depresión del ST o inversión de onda T)
Elevación persistente del ST (>20 min)
Tro
Elevadas en IAMSEST; normales en angina inestable
Elevadas en todos los casos
Estrategia de tratamiento
Estratificación del riesgo y posible cateterismo
Reperfusión urgente (angioplastia primaria o fibrinólisis)
Tiempo de intervención
Dentro de las primeras 24 horas en alto riesgo
Menos de 12 horas (idealmente en los primeros 90 min)
El SCACEST es una emergencia que requiere una reperfusión inmediata, mientras que el SCASEST necesita una evaluación de riesgo antes de definir la estrategia terapéutica.
Diagnóstico de SCASEST y SCACEST
Historia Clínica y Síntomas
Ambas condiciones suelen presentarse con dolor torácico opresivo de más de 10-15 minutos de duración. Este dolor puede irradiarse a brazo izquierdo, mandíbula, espalda o epigastrio.
Otros síntomas incluyen:
Disnea.
Diaforesis.
Náuseas y vómitos.
Inestabilidad hemodinámica en casos graves.
La clave para el diagnóstico diferencial es el ECG y la troponina.
Electrocardiograma (ECG): Clave para diferenciar SCASEST de SCACEST
SCACEST:Elevación del segmento ST persistente en al menos dos derivaciones contiguas.
SCASEST: Puede haber depresión del ST, inversión de la onda T o un ECG normal.
IMPORTANTE: Un ECG normal NO descarta SCASEST. Se deben realizar ECGs seriados.
Troponinas Cardíacas
SCACEST: Siempre elevadas.
SCASEST: Elevadas en IAMSEST, normales en angina inestable.
Estrategia Diagnóstica: Si el ECG no muestra elevación del ST pero hay sospecha clínica, se deben medir troponinas seriadas a las 1 y 3 horas.
Estratificación del Riesgo en el SCASEST
La estratificación del riesgo es fundamental para definir la estrategia de manejo. Se pueden utilizar escalas como GRACE o TIMI.
Administración segura de medicamentos: Verificar dosis y reacciones adversas.
Educación al paciente: Explicar el proceso, la importancia de la adherencia al tratamiento y cambios en el estilo de vida.
Prevención de complicaciones: Evaluar signos de insuficiencia cardíaca o shock cardiogénico.
Rol de Enfermería en el Manejo del SCACEST
El Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST (SCACEST) es una emergencia médica crítica que requiere una intervención rápida para minimizar el daño al miocardio y mejorar la supervivencia. En este contexto, el personal de enfermería desempeña un papel esencial en la identificación temprana, la administración del tratamiento y la monitorización del paciente.
A continuación, se detallan las funciones clave de enfermería en el manejo del SCACEST:
1.Reconocimiento y Diagnóstico Precoz
Evaluación de síntomas:
Identificar dolor torácico típico: opresivo, retroesternal, irradiado a brazo izquierdo, mandíbula o espalda.
Evaluar la presencia de disnea, diaforesis, náuseas, vómitos o inestabilidad hemodinámica.
Monitorización del paciente:
Realizar un ECG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos tras la llegada del paciente.
Notificar de inmediato al equipo médico si hay elevación del ST en al menos dos derivaciones contiguas.
Monitorizar signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial, saturación de oxígeno y estado neurológico.
Obtención de muestras sanguíneas:
Extracción de troponinas y otros marcadores de daño miocárdico.
Control de gasometría arterial si el paciente presenta insuficiencia respiratoria.
2. Administración de Tratamiento Inicial (MONA)
Enfermería es responsable de la administración segura y oportuna del tratamiento inicial para aliviar la isquemia y estabilizar al paciente.
Morfina: Control del dolor en pacientes con angina intensa. Administrar con precaución en hipotensión.
Oxígeno: Solo si la saturación es <90% o hay signos de insuficiencia respiratoria.
Nitratos (Nitroglicerina): Sublingual o intravenoso para mejorar el flujo coronario (contraindicado en hipotensión).
Aspirina: 160-325 mg masticada para inhibir la agregación plaquetaria.
Importante: Monitorizar constantemente la respuesta del paciente y posibles efectos adversos (hipotensión, bradicardia, alergias).
3. Preparación para la Reperfusión: Angioplastia Primaria o Fibrinólisis
Si el paciente es candidato a angioplastia primaria (ACTP):
Preparar al paciente para el traslado a la sala de hemodinámica.
Control del estado neurológico (descartar complicaciones tromboembólicas).
Cuidados del acceso vascular:
En caso de angioplastia, vigilar el sitio de punción femoral o radial.
Detectar signos de sangrado, hematomas o complicaciones vasculares.
Medicación post-infarto:
Betabloqueantes para reducir la carga de trabajo del corazón.
IECA o ARA-II para prevenir remodelado ventricular.
Estatinas para controlar dislipidemia.
Prevención de complicaciones:
Rehabilitación temprana: Movilización progresiva del paciente.
Educación al paciente y familia: Importancia de la adherencia al tratamiento, cambios en el estilo de vida y reconocimiento de síntomas de alarma.
Resumen del Rol de Enfermería en SCACEST
Fase
Intervención de Enfermería
Fase aguda (Urgencias)
ECG en <10 min, signos vitales, administración de MONA y antitrombóticos
Reperfusión (ACTP/Fibrinólisis)
Preparación del paciente, monitorización, control de complicaciones
Post-reperfusión (UCI Cardiológica)
ECG continuo, manejo de medicación, vigilancia de acceso vascular
Alta hospitalaria
Educación en prevención secundaria, adherencia al tratamiento
Electrocardiograma (ECG)
El ECG se ha de realizar en primer lugar y en menos de 10 minutos desde el primer contacto médico ante la sospecha de Síndrome Coronario Agudo. El infarto de miocardio puede manifestarse de dos formas:
IAM sin elevación del ST: generalmente en forma de descenso del ST, como traducción corriente de lesión subendocárdica, no transmural, por oclusión subtotal de la arteria.
IAM con elevación del ST: como su nombre indica se manifiesta en forma de elevación, convexa hacia arriba, del segmento ST, traduciendo de lesión transmural, por oclusión completa de una arteria coronaria.
La evolución electrocardiográfica típica de los IAM con ascenso del ST es hacia la negativización de la onda T, con aparición de onda Q de necrosis y progresiva normalización del ST. Si, tras 6 meses postinfarto, persiste elevación de ST hay que sospechar el desarrollo de un aneurisma ventricular o región disquinética.
El tiempo de evolución de los cambios depende del tratamiento y de cuándo se instaure el mismo.
Alteraciones electrocardiográficas en el IAM
Conclusión
El SCASEST y el SCACEST son dos presentaciones del síndrome coronario agudo con diferencias claves en el diagnóstico y manejo. Mientras que el SCACEST requiere reperfusión inmediata, el SCASEST debe ser estratificado según el riesgo.
📌 La actuación rápida es clave para salvar vidas. Enfermería desempeña un papel fundamental en la identificación temprana, administración del tratamiento y monitorización de estos pacientes.
Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Ecología y Salud; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primer Semestre; Unidad 5; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.
Las micosis son infecciones causadas por hongos que pueden afectar la piel, las mucosas, los pulmones y otros órganos. Los agentes causales de micosis son microorganismos oportunistas que prosperan en condiciones específicas, generando patologías de leves a severas.
En el ámbito de la enfermería, es crucial comprender estos patógenos para identificar síntomas, aplicar tratamientos efectivos y educar a los pacientes sobre prevención. Este artículo profundiza los principales hongos responsables de infecciones en humanos, su clasificación y su impacto en la salud.
¿Qué son los Agentes Causales de Micosis?
Los agentes causales de micosis son hongos patógenos u oportunistas que pueden colonizar los tejidos humanos y desencadenar infecciones. Se encuentran en el ambiente y algunos forman parte de la microbiota normal del cuerpo.
Estos microorganismos pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (mohos), y su patogenicidad depende de factores como el sistema inmunológico del huésped, el ambiente y la virulencia del hongo.
Clasificación de las Micosis y sus Principales Agentes Causales
Las micosis se dividen en cuatro categorías principales según su nivel de afectación en el organismo:
1. Micosis Superficiales
Son infecciones limitadas a la capa más externa de la piel y el cabello. No generan inflamación ni molestias severas.
Ejemplo de agente causal:Malassezia furfur.
Enfermedad asociada: Pitiriasis versicolor.
2. Micosis Cutáneas
Afectan la epidermis, el cabello y las uñas. Pueden causar picazón, descamación y lesiones inflamatorias.
Ejemplo de agente causal: Trichophyton rubrum , Microsporum canis.
Enfermedades asociadas: Tiña (Tinea pedis, Tinea corporis, Tinea capitis).
3. Micosis Subcutáneas
Comprometen tejidos más profundos como la dermis y el tejido subcutáneo, generalmente por heridas abiertas o traumatismos.
Ejemplo de agente causal:Sporothrix schenckii.
Enfermedad asociada: Esporotricosis.
4. Micosis Sistémicas o Profundas
Son infecciones graves que pueden comprometer pulmones y otros órganos, afectando a pacientes inmunocomprometidos.
Ejemplo de agente causal:Histoplasma capsulatum, Cryptococcus neoformans.
Es fundamental prevenir y controlar estos factores para reducir la incidencia de micosis.
Diagnóstico y Tratamiento de las Micosis
Diagnóstico
El diagnóstico de micosis se basa en la observación clínica, estudios de laboratorio y pruebas específicas como:
Examen microscópico directo: Uso de hidróxido de potasio (KOH) para identificar estructuras fúngicas.
Cultivo micológico: Identificación del hongo mediante crecimiento en medios específicos.
Pruebas serológicas y moleculares: Detección de antígenos fúngicos en sangre.
Tratamiento
El tratamiento varía según el tipo de micosis y su severidad:
Micosis superficiales: Uso de antifúngicos tópicos como clotrimazol o terbinafina.
Micosis cutáneas: Antifúngicos orales como itraconazol o griseofulvina.
Micosis profundas: Tratamientos prolongados con anfotericina B, fluconazol o voriconazol.
El éxito del tratamiento depende del diagnóstico temprano y el control de factores predisponentes.
Cuadro Comparativo: Tipos de Micosis y sus Características
Tipo de Micosis
Ejemplo de Agente Causal
Manifestación Clínica
Superficial
Malassezia furfur
Manchas hipopigmentadas en la piel
Cutánea
Trichophyton rubrum
Tiñas, descamación, prurito
Subcutánea
Sporothrix schenckii
Lesiones nodulares en la piel
Sistémica
Histoplasma capsulatum
Infección pulmonar y diseminación sistémica
Conclusión
Comprender los agentes causales de micosis es esencial en la práctica clínica de la enfermería. Su diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado pueden evitar complicaciones en los pacientes.
El conocimiento de los hongos patógenos, su clasificación y los factores de riesgo permite una mejor atención y prevención de estas infecciones. Como profesionales de la salud, debemos mantenernos informados y capacitados para enfrentar estos desafíos en el ámbito hospitalario y comunitario.
¡Comparte este conocimiento con tus compañeros y fortalezcamos juntos el aprendizaje en microbiología médica!
La asignatura Ecología y Salud corresponde a la carrera de Licenciatura de Enfermeria; es de naturaleza teórico-práctica, se estudia la interacción de la persona con los diferentes elementos biológicos, físicos, químicos y sociales del entorno que determinan los procesos vitales y las interacciones de los organismos vivos y sus ambientes, es decir los ecosistemas en su relación biológica y social.
Aborda el proceso salud-enfermedad desde el punto de vista multicausal y como un proceso social e histórico. Ubica el estudio de la persona dentro del entorno ecológico, sus mecanismos de defensa y los agentes patógenos que le causan enfermedades.
Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.⬇️
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.