height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Nutrición Psicología Psiquiatría

Medicamentos para quitar el hambre

Tiempo de lectura: 10 minutos

Medicamentos para quitar el hambre

Fentermina

La fentermina es conocida por su capacidad para suprimir el apetito. Actúa sobre el sistema nervioso central al liberar neurotransmisores, como la norepinefrina, que afectan las áreas del cerebro que controlan el hambre y la saciedad. Esto puede resultar en una disminución del apetito y en una sensación de plenitud más rápida después de comer.

La supresión del apetito es uno de los principales mecanismos a través de los cuales la fentermina ayuda a las personas a perder peso. Al reducir el deseo de comer y la cantidad de alimentos consumidos, las personas pueden reducir su ingesta calórica total, lo que a su vez puede contribuir a la pérdida de peso.

Características de la Fentermina

  • Utilizada para tratar la obesidad y el sobrepeso en pacientes que tienen dificultades para perder peso mediante métodos convencionales como la dieta y el ejercicio.
  • Supresor del apetito que aumenta la cantidad de noradrenalina y dopamina en el cerebro, suprimiendo el apetito.
  • Se absorbe rápidamente desde el intestino y se distribuye por todo el organismo.
  • Se excreta en la orina.
  • Suele ser utilizada a corto plazo, ya que su eficacia puede disminuir con el tiempo y también puede tener efectos secundarios.

Interacciones farmacológicas

  • Los supresores del apetito administrados con estimulantes cardiovasculares pueden aumentar el riesgo de hipertensión y arritmias.
  • Cuando se toman con estimulantes del SNC, los supresores del apetito pueden provocar ansiedad e insomnio.
  • Los supresores del apetito tomados con serotoninérgicos (incluyendo inhibidores de la recaptación de serotonina, como la fluoxetina, y triptanos antimigrañosos, como el sumatriptán, además de litio y dextrometorfano, que se encuentra con frecuencia en jarabes para la tos) pueden causar agitación, confusión, hipomanía, deterioro de la coordinación, pérdida de consciencia, náuseas y taquicardia.

Efectos secundarios 

Los efectos secundarios más comunes de la Fentermina incluyen:

  • Sequedad de boca.
  • Insomnio.
  • Nerviosismo.
  • Aumento de la presión arterial.
  • Efectos cardiovasculares más graves en ciertos casos.
  • Estreñimiento.

Medicamentos para tratar la obesidad

Los medicamentos para la obesidad pueden ayudar a los pacientes con obesidad mórbida que presentan problemas de salud y que es probable que mejoren con la pérdida de peso. Estos medicamentos se utilizan en combinación con un programa de control de peso que incluye dieta, actividad física y modificación de conductas. Deben emplearse sólo para mejorar la salud, no para bajar de peso por cuestiones estéticas.

Los fármacos para la obesidad incluyen:

  1. Supresores del apetito (Clorhidrato de Fentermina).
  2. Clorhidrato de Lorcaserina.
  3. Bloqueadores de grasa (Orlistat).
  4. Ozempic.
  5. Semaglutida.
  6. Liraglutida.
  7. Bupropión.
  8. Naltrexona.

Los supresores del apetito y los bloqueadores de grasa se utilizan principalmente en pacientes con obesidad mórbida, en quienes la pérdida de peso servirá para mejorar la salud y prevenir la muerte.

Clorhidrato de Lorcaserina

  • Mecanismo de acción: el mecanismo exacto de acción del Clorhidrato de Lorcaserina es desconocido, pero puede disminuir el apetito y promover la saciedad activando selectivamente los receptores 5-HT3 en el hipotálamo.
  • Obesidad: medicamento utilizado para tratar la obesidad en personas con sobrepeso o que tienen problemas para perder peso a través de métodos convencionales, como la dieta y el ejercicio.
  • Reducción del apetito: actúa como un agonista selectivo del receptor de serotonina 5-HT2C en el cerebro, lo que afecta las vías de la saciedad y el apetito. Al activar este receptor, la Lorcaserina puede ayudar a reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer, lo que a su vez puede conducir a una reducción en la ingesta de alimentos y a la pérdida de peso.
  • Dosis: la Lorcaserina generalmente se toma una vez al día en forma de una tableta.
  • Debe ser utilizada como parte de un enfoque integral para la pérdida de peso, que incluye cambios en la dieta y el aumento de la actividad física. No es una solución mágica y la pérdida de peso exitosa a largo plazo requiere cambios en el estilo de vida.
  • Reacciones adversas: el clorhidrato de Lorcaserina puede provocar dolor de cabeza, hipoglucemia, empeoramiento de la diabetes mellitus, boca seca, fatiga, ansiedad, hipertensión, náuseas, vómitos y diarrea.

Orlistat

  • Absorción: Orlistat no se absorbe sistémicamente; su acción se produce en el tubo digestivo y se excreta en las heces.
  • Es  un bloqueador de grasa que funciona de manera diferente. Se une a las lipasas gástricas y pancreáticas en el tubo digestivo, haciéndolas incapaces de descomponer las grasas.
  • Orlistat solo es efectivo cuando se sigue una dieta baja en grasas, ya que si se consumen grandes cantidades de grasa, pueden ocurrir efectos secundarios desagradables como heces oleosas, flatulencia y urgencia fecal.
  • Interacciones farmacológicas: tomar Orlistat con vitaminas liposolubles bloquea la absorción de estas últimas.
  • Reacciones adversas: dolor abdominal, manchas de grasa, urgencia fecal, flatulencias, heces grasas, incontinencia fecal y aumento de la defecación, aunque estos efectos por lo general desaparecen después de unas semanas.
Orlistat

Ozempic

  • Ozempic es un medicamento inyectable (se administra una vez a la semana mediante plumas) para el tratamiento de la diabetes tipo 2, autorizado en Europa y en otras regiones del mundo desde 2017 y 2018. En combinación con dieta y ejercicio, ofrece un buen control de los niveles de glucosa en sangre y también limita el apetito (la saciedad se presenta con una ingesta menor de alimentos), lo que favorece la pérdida de peso. Fuente: elDiario.es
  • Marca comercial: Ozempic es una marca comercial de semaglutida.
  • Es un agonista del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre al estimular la liberación de insulina, reducir la producción de glucosa en el hígado y retrasar la absorción de glucosa en el intestino.
  • Dosis: se administra como una inyección subcutánea una vez a la semana y puede ser útil para mejorar el control de la glucosa en sangre en pacientes con diabetes tipo 2.
  • Pérdida de peso: Ozempic también puede tener efectos beneficiosos en la pérdida de peso, lo que puede ser especialmente importante para pacientes con diabetes tipo 2 que también tienen sobrepeso u obesidad.
  • Ensayos clínicos: los ensayos han mostrado que el fármaco disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes (ictus e infarto cardíaco) a largo plazo.
Ozempic

Semaglutida

  • La Semaglutida está presente en el medicamento Ozempic, y existe otro medicamento de Novo Nordisk, Wegovy, con una dosis mayor del fármaco.
  • Indicaciones: indicada para el tratamiento de la obesidad con un índice de masa corporal superior a 30 o superior a 27 con una o más dolencias asociadas al exceso de peso. Wegovy está autorizado en Estados Unidos desde 2021 y en la Unión Europea desde enero de 2022.
  • Pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1).
  • Mecanismo de acción: funciona al imitar la acción del GLP-1, una hormona que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre al estimular la liberación de insulina y reducir la producción de glucosa en el hígado.
  • Dosis: se administra generalmente como una inyección subcutánea una vez a la semana.
  • Ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre al aumentar la sensibilidad a la insulina, retrasar la absorción de glucosa en el intestino y disminuir la producción de glucosa por parte del hígado.
  • Efectos: efecto en el control de la glucosa en sangre.
  • Pérdida de peso: efectos beneficiosos en la pérdida de peso, lo que la hace una opción atractiva para pacientes con diabetes tipo 2 que también necesitan perder peso.
  • Principio activo: Semaglutida también se encuentra en el medicamento Rybelsus, aunque en comprimidos.
  • La Semaglutida es una molécula muy similar (comparte un 94 % de la secuencia) a una hormona que se produce en el intestino delgado del cuerpo humano: el péptido similar al glucagón-1 (GLP-1, por sus siglas en inglés). Fuente: elDiario.es

Liraglutida

  • Liraglutida: medicamento que pertenece a la clase de los agonistas del receptor de péptido similar al glucagón 1 (GLP-1).
  • Victoza: contiene el mismo fármaco que el antidiabético Victoza®, pero en una dosis diferente.
  • Supresión de apetito: los agonistas de GLP-1 mejoran la secreción endógena de insulina, inhiben la secreción de glucagón y suprimen el apetito y la ingestión de alimentos.
  • El Saxenda® no está indicado para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, porque su seguridad y eficacia en ese caso no se ha establecido.
  • Control de peso: aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 2, pero también se utiliza en dosis más altas para el control del peso.
  • Ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre al estimular la liberación de insulina y reducir la producción de glucosa en el hígado.
  • Sensación de saciedad: su acción en el sistema nervioso central también puede contribuir a la pérdida de peso al reducir el apetito y aumentar la sensación de saciedad.
Liraglutida

Bupropión y Naltrexona combinados

La combinación de bupropión y naltrexona es un tratamiento aprobado para la pérdida de peso en personas con obesidad.

  • Bupropión: antidepresivo que también puede influir en la regulación del apetito y el metabolismo.
  • Naltrexona: se utiliza para tratar la adicción a los opiáceos y el alcohol, pero en esta combinación, puede ayudar a reducir la ingesta de alimentos al afectar el sistema de recompensa en el cerebro.
  • Bupropión y Naltrexona: juntos, estos medicamentos pueden trabajar de manera sinérgica para controlar el apetito y ayudar en la pérdida de peso. Estos medicamentos fueron aprobados a finales de 2014 y participarán en estudios posteriores a la comercialización.
  • El Contrave® contiene dos genéricos: naltrexona y bupropión.
  • Naltrexona se ha utilizado para tratar la adicción de sustancias y alcohol.
  • Bupropión: está indicado para dejar de fumar y en el tratamiento de la depresión.

La combinación de Bupropión y Naltrexona fueron diseñados para trabajar en los centros de impulso, recompensa y hambre en el cerebro a fin de reducir el apetito y disminuir la necesidad de consumir alimentos por consuelo emocional.

Bupropión y Naltrexona

Proceso de atención de enfermería

El siguiente proceso de atención de enfermería es apropiado para los pacientes que reciben tratamiento con fármacos para la obesidad.

Valoración inicial

  1. Evaluar factores y riesgos para la salud asociados con el exceso de peso, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y apnea del sueño.
  2. Determinar la presión arterial y el pulso del paciente antes de iniciar el tratamiento con Fentermina.
  3. Valorar al paciente para ver si presenta reacciones adversas.
  4. Evaluar las pruebas de laboratorio, como concentraciones de colesterol y azúcar en la sangre.
  5. Verificar la ingestión calórica del paciente antes de iniciar la terapia.
  6. Determinar el peso, el perímetro de la cintura y el índice de masa corporal del paciente.
  7. Evaluar la motivación del paciente para seguir un programa de control de peso.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Nutrición desequilibrada (mayor que los requisitos del organismo, relacionada con la excesiva ingestión calórica).
  • Alteraciones de la imagen corporal relacionadas con el exceso de peso.
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento.

Planificación de los resultados deseados

  • El paciente reduce la ingestión calórica.
  • El individuo experimenta una imagen positiva del cuerpo con la pérdida de peso.
  • El paciente y su familia refieren comprender el tratamiento.

Cuidados de enfermería

  1. Administrar el supresor del apetito en la mañana para disminuir el apetito durante el día y a fin de evitar que el fármaco interfiera con el sueño por la noche.
  2. Si el paciente está tomando Fentermina, debe hacerlo 30 min antes de las comidas o como una dosis única por la mañana. Evitar la cafeína.
  3. Considerar que el fármaco puede perder su eficacia con el tiempo; no debe emplearse por más de 3 meses.
  4. Si se usa el Orlistat, tomar una cápsula con cada comida principal (o hasta 1 h después) tres veces al día. Si se pierde una comida, se salta esa dosis. Tomar los multivitamínicos que contengan vitaminas liposolubles A, D, F y K por lo menos 2 h antes o después de ingerir el orlistat
  5. Explicar al paciente que la Fentermina es solamente para usarse a corto plazo.
  6. No administrar Fentermina a un paciente con hipertensión, enfermedad cardiovascular o antecedentes de abuso de sustancias.
  7. Evaluar si se observa agitación y ansiedad en el paciente que toma Fentermina.
  8. Ya que el Orlistat previene la absorción de vitaminas liposolubles como A, D, E y K, asegurarse de que el paciente tome su multivitamínico diario 2 h antes o después de ingerir el Orlistat.
  9. Vigilar la presión arterial del paciente que toma Fentermina a intervalos regulares a lo largo de la terapia.
  10. Promover el ejercicio y una alimentación saludable como parte de una estrategia global para bajar de peso.

Pastillas para controlar el apetito

Las pastillas para controlar el apetito son una opción utilizada por algunas personas en su búsqueda de perder peso. Estas pastillas pueden incluir medicamentos como Contrave, Saxenda, Xenical, fentermina, entre otros.

Algunos de estos medicamentos funcionan reduciendo el apetito o disminuyendo el interés por la comida. Es importante tener en cuenta que no todas las personas pierden peso al tomar estos medicamentos y que la mayoría recupera el peso después de dejar de tomarlos, a menos que se realicen cambios duraderos en el estilo de vida

Cada medicamento tiene sus propios beneficios y riesgos, por lo que es fundamental hablar con un proveedor de atención médica para determinar cuál es la opción más adecuada en cada caso específico.

Pastillas que quitan el hambre

Las pastillas que quitan el hambre son suplementos o medicamentos diseñados para reducir el apetito y ayudar en la pérdida de peso. Funcionan al actuar sobre el sistema nervioso central, específicamente en áreas del cerebro que regulan el apetito y la saciedad.

Estos fármacos pueden contener ingredientes activos que inhiben la sensación de hambre, permitiendo a las personas comer menos y controlar mejor su ingesta calórica. Sin embargo, es importante usarlas bajo supervisión médica, ya que pueden tener efectos secundarios y no son adecuadas para todos.

Pastillas que quitan el hambre por completo

Las pastillas que quitan el hambre por completo son fármacos más potentes que suprimen significativamente el apetito, haciendo que la persona sienta poca o ninguna necesidad de comer. Estas pastillas suelen ser recetadas para casos de obesidad severa donde la pérdida de peso es crítica para la salud.

Sin embargo, su uso puede conllevar riesgos, como la malnutrición o problemas metabólicos, y deben ser tomadas únicamente bajo estricta supervisión médica. Además, no son soluciones a largo plazo, y se recomienda combinarlas con cambios en la dieta y el estilo de vida.

Ansiolíticos para dejar de comer

Los ansiolíticos para dejar de comer se utilizan en algunos casos para controlar la ansiedad relacionada con la alimentación compulsiva o el hambre emocional. Estos medicamentos, como las benzodiacepinas, ayudan a reducir los niveles de ansiedad, lo que puede disminuir la necesidad de comer en exceso.

Sin embargo, su uso para este propósito debe ser cuidadosamente evaluado, ya que pueden crear dependencia y no abordan la causa subyacente de la alimentación emocional. Además, no están específicamente diseñados para el control del apetito, por lo que su uso debe ser limitado y supervisado por un profesional.

Bupropión para adelgazar

El bupropión para adelgazar se utiliza en algunos casos como un apoyo en la pérdida de peso, particularmente cuando se combina con naltrexona en un tratamiento específico. Originalmente un antidepresivo y ayuda para dejar de fumar, el bupropión actúa sobre los neurotransmisores dopamina y noradrenalina, lo que puede ayudar a reducir el apetito y los antojos.

Su uso en la pérdida de peso debe ser monitoreado de cerca, ya que no es adecuado para todos y sus efectos en el control del peso pueden variar según el individuo.

Bupropión efectos secundarios

Los efectos secundarios del bupropión pueden incluir insomnio, boca seca, dolores de cabeza, y en algunos casos, aumento de la ansiedad o la agitación. Aunque es generalmente bien tolerado, algunas personas pueden experimentar efectos más graves, como convulsiones, especialmente en dosis altas o en personas con predisposiciones.

Otros posibles efectos incluyen cambios en el apetito, pérdida de peso o aumento de la presión arterial. Debido a estos riesgos, es crucial que el bupropión sea prescrito y supervisado por un médico, ajustando la dosis según sea necesario para minimizar los efectos adversos

Gracias por leer Medicamentos para quitar el hambre !!!


Información del autor
  1. Plazas, Lorena. Licenciada en enfermería. Trabajo propio
Fuentes consultadas
  1. Carolyn Gersch; Nicole M. Heimgartner; 2017; Pharmacology Made Incredibly Easy!, 4.a ed; Colección Lippincott; Philadelphia.

Última actualización: [17/04/2025]

Categorías
Farmacología Psiquiatría

Benzodiazepinas – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Benzodiazepinas 

Las benzodiacepinas son una clase de medicamentos que actúan como depresores del sistema nervioso central. Son conocidas por sus propiedades ansiolíticas, sedantes, hipnóticas, relajantes musculares y anticonvulsivas. Estos fármacos se utilizan comúnmente para tratar trastornos de ansiedad, insomnio, convulsiones y otros problemas relacionados con la sobreexcitación del sistema nervioso.

Clonazepam – Rivotril – Benzodiazepinas

Las benzodiacepinas funcionan al aumentar la actividad del neurotransmisor inhibidor GABA (ácido gamma-aminobutírico) en el cerebro. Esto produce un efecto calmante y sedante en el sistema nervioso, reduciendo la actividad neuronal y promoviendo la relajación.

Las benzodiazepinas producen muchos efectos terapéuticos, incluyendo algunos que no se clasifican como sedantes o hipnóticos. Las benzodiazepinas se utilizan principalmente por sus efectos sedantes o hipnóticos, primarios o secundarios.

Lista de benzodiazepinas más importantes

  1. Diazepam (Valium).
  2. Alprazolam (Xanax).
  3. Lorazepam (Ativan).
  4. Clonazepam (Klonopin, Rivotril).
  5. Temazepam (Restoril).
  6. Oxazepam (Serax).
  7. Bromazepam (Lexotan).
  8. Chlordiazepoxide (Librium).
  9. Triazolam (Halcion).
  10. Clobazam (Onfi).
  11. Midazolam (Versed).
  12. Nitrazepam (Mogadon).
  13. Flurazepam (Dalmane).
  14. Estazolam (ProSom).
  15. Lormetazepam (Loramet, Noctamid).
Benzodiazepinas

Farmacocinética (cómo circulan los fármacos)

Las benzodiazepinas se absorben rápida y completamente desde el tubo digestivo y se distribuyen de forma amplia en todo el organismo. La penetración en el cerebro es rápida. La velocidad de absorción determina qué tan rápido funciona el fármaco.

El flurazepam y el triazolam tienen el inicio más rápido. La distribución determina la duración. La duración del efecto de estos fármacos está determinado por el grado de distribución. Por ejemplo, el triazolam resulta altamente lipofílico y ampliamente distribuido; por lo tanto, el efecto tiene una duración corta.

Vías de administración

Las benzodiazepinas por lo general se administran por vía oral, pero también pueden administrarse por vía parenteral en determinadas situaciones cuando un paciente necesita sedación inmediata. Todas las benzodiazepinas se metabolizan en el hígado y se excretan principalmente en la orina. Algunas tienen metabolitos activos que pueden dotarlas de una acción más larga.

Las vías de administración son: 

  • V.O
  • I.V

Los investigadores creen que las benzodiazepinas trabajan por estimulación de los receptores de ácido γ-aminobutírico (GABA) en el sistema activador reticular ascendente (SARA) del cerebro. Este SARA se asocia con la vigilia y la atención e incluye la corteza cerebral y los niveles límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso central (SNC).

Cuando se administran en dosis más altas, las benzodiazepinas inducen sueño, lo que probablemente se debe a que deprimen el SARA del cerebro.

¿Cómo funcionan las benzodiazepinas?

La velocidad de los impulsos de una neurona presináptica a través de una sinapsis se ve influenciada por la cantidad de cloro en la neurona postsináptica. El paso de los iones del cloro a la neurona postsináptica depende del neurotransmisor inhibidor llamado ácido γ-aminobutírico o GABA.

Benzodiazepinas

Cuando el GABA es liberado de la neurona presináptica, viaja a través de la sinapsis y se une a los receptores GABA en la neurona postsináptica. Este enlace abre los canales de cloro, permitiendo que los iones cloro fluyan en la neurona postsináptica y haciendo que los impulsos nerviosos reduzcan su velocidad.

Benzodiazepinas

Las benzodiazepinas se unen a los receptores o cerca de los receptores GABA, mejorando su efecto y permitiendo que más iones cloro fluyan a la neurona postsináptica. Esto deprime los impulsos nerviosos, causando que disminuyan su velocidad o se detengan.

Benzodiazepinas

En la mayoría de los casos, las benzodiazepinas no reducen el tiempo de sueño de movimiento de ojos rápido (MOR; el estado de sueño en el que la actividad cerebral se asemeja a la actividad que se muestra al estar despiertos; se relajan los músculos del cuerpo y los ojos se mueven rápidamente). Lo anterior da a las benzodiazepinas una ventaja significativa sobre los barbitúricos.

Indicaciones de benzodiazepinas

Las indicaciones clínicas para las benzodiazepinas incluyen:

  • Relajar al paciente antes de la cirugía.
  • Tratamiento del insomnio.
  • Producir anestesia i.v.
  • Tratamiento de los síntomas de abstinencia de alcohol.
  • Tratamiento de los trastornos de ansiedad y convulsiones.
  • Producir relajación del músculo esquelético.

Interacciones farmacológicas

  • Los depresores del SNC (p. ej., el alcohol y los anticonvulsivos) pueden interactuar con las benzodiazepinas.
  • El triazolam puede verse afectado por fármacos que inhiben el sistema 3A4 del citocromo P450, como la eritromicina y el ketoconazol.
  • El lorazepam puede aumentar la concentración sérica de digoxina, dando como resultado una potencial toxicidad por digoxina.
  • Los antimicóticos azoles podrían aumentar o prolongar las concentraciones del ansiolítico.
  • Los anticonceptivos hormonales pueden reducir el metabolismo del flurazepam y el lorazepam, aumentando el riesgo de toxicidad

Cuando se toman las benzodiazepinas con otros depresores del SNC (como alcohol y anticonvulsivos), el resultado son los efectos sedantes y depresores del SNC aumentados, incluyendo reducción del nivel de consciencia, coordinación muscular afectada, depresión respiratoria y muerte.

Reacciones adversas

Las benzodiazepinas pueden causar:

  • Amnesia.
  • Fatiga.
  • Debilidad muscular.
  • Sequedad de la boca.
  • Náuseas y vómitos.
  • Mareos.
  • Ataxia (deterioro de la capacidad para coordinar el movimiento).

Puede haber sedación diurna involuntaria, efecto de resaca (somnolencia residual y retardo en el tiempo de reacción al despertar), así como insomnio de rebote. Además, las benzodiazepinas tienen un potencial de abuso, tolerancia y dependencia física.

Las benzodiazepinas con una vida media larga o metabolitos activos pueden acumularse y causar efectos adversos en los pacientes mayores y deben evitarse. Si deben utilizarse, inicia al paciente con una dosis más baja y auméntala gradualmente.

Proceso de atención de enfermería

Valoración inicial

  1. Evaluar la ansiedad del paciente antes de la terapia y con frecuencia después de llevarla a cabo.
  2. Supervisar periódicamente los resultados de las pruebas de función hepática, renal y hematopoyética.
  3. Evaluar si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  4. Valorar el conocimiento del paciente o los cuidadores sobre el tratamiento farmacológico.

Claves del diagnóstico enfermero

  1. Ansiedad relacionada con la afección subyacente del paciente.
  2. Riesgo de lesiones asociadas con las reacciones adversas inducidas por fármacos
  3. Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  1. El paciente indica que su ansiedad se reduce.
  2. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  3. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento

  1. Recordar que las benzodiazepinas no se utilizan para el estrés diario ni deberán emplearse por períodos prolongados.
  2. Verificar que el paciente haya tragado los comprimidos antes de abandonar la habitación.
  3. Esperar dar dosis más bajas a intervalos más largos en pacientes mayores o debilitados.
  4. No retirar las benzodiazepinas precipitadamente después de su uso a largo plazo; pueden producirse síntomas de abstinencia (en especial convulsiones).
  5. El abuso y la adicción a estos fármacos son posibles.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  1. El paciente notifica la disminución de su ansiedad.
  2. El sujeto no tiene lesiones debidas a reacciones adversas del SNC.
  3. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Benzodiazepinas – Cuidados de enfermería


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Referencias bibliográficas
  1. Gersch Carolyn; Heimgartner Nicole M.; Rebar Cherie; 2017; Pharmacology Made Incredibly Easy, 4.a ed.; Colección Lippincott; Philadelphia.

Última actualización: 22/08/2024

Categorías
Farmacología Endocrinología

Insulina Aspart Bifásica – Acción intermedia más rápida

Tiempo de lectura: 5 minutos

Insulina Aspart Bifásica

Los pacientes con diabetes de tipo 1 requieren una fuente externa de insulina para controlar las concentraciones de glucosa sanguínea. La insulina también puede administrarse a pacientes con diabetes de tipo 2 en determinadas situaciones.

Descripción del fármaco

Presentación: 

  • Novomix 30 Flexpen Pluma precargada 3 mL – 300 UI (100 UI/mL).
  • Novomix 50 Flexpen Pluma precargada 3 mL – 300 UI (100 UI/mL).
  • Novomix 70 Flexpen Pluma precargada 3 mL – 300 UI (100 UI/mL).

Nombres comerciales: Novomix.

Novomix-30

Acciones

  • Hipoglucemiante: insulina.
  • Aumenta el transporte de glucosa por las membranas de las células de grasa y músculos para reducir los valores de glucemia.
  • Promueve la conversión de glucosa a su forma de almacenamiento, el glucógeno.
  • Activa la absorción de aminoácidos y la conversión a proteína en las células del músculo e inhibe la degradación de las proteínas.
  • Estimula la formación de triglicéridos e inhibe la liberación de ácidos grasos libres de tejido adiposo.
  • Estimula la actividad de la lipasa de la lipoproteína, que convierte las lipoproteínas circulantes de ácidos grasos.

Indicaciones

  • Tratamiento de la Diabetes Mellitus en adultos, adolescentes y niños ≥ 10 años.
  • Diabetes de tipo 1.
  • Tratamiento adyuvante en la diabetes de tipo 2.
  • CAD.
Insulina Aspart Bifásica

Valoración inicial de enfermería

  1. Evaluar la concentración de glucosa del paciente antes de la terapia y en forma periódica.
  2. Vigilar la glucemia con mayor frecuencia si el paciente está bajo tensión, inestable, si es una mujer embarazada, si ha sido recientemente diagnosticado con diabetes, sí se sometió a cambios en la dieta, bajo estado de nada por la boca, experimenta náuseas y vómitos, o si está tomando medicamentos que pueden interactuar con la insulina.
  3. Valorar la medición de la hemoglobina glucosilada del paciente con regularidad.
  4. Observar la cantidad de cetona en la orina del paciente cuando la concentración de glucosa esté elevada.
  5. Evaluar si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  6. Vigilar los sitios de inyección en busca de reacciones locales.
  7. Evaluar la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento.

Claves del diagnóstico enfermero

  1. Mantenimiento ineficaz de la salud debido a la inexperiencia con el proceso de tratamiento y los fármacos para la hiperglucemia.
  2. Riesgo de lesiones relacionadas con la hipoglucemia por el fármaco.
  3. Conocimientos deficientes asociados con el tratamiento
  4. Nutrición desequilibrada, menor a los requerimientos del organismo, relacionada con la incapacidad para utilizar la glucosa en el cuerpo.

Planificación de los resultados deseados

  1. Las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen dentro de los límites normales.
  2. El paciente sigue la dieta recomendada por la ADA.
  3. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  4. El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento

  1. Utilizar insulina regular en pacientes con colapso circulatorio, CAD o hipercalemia.
  2. Puede desarrollarse resistencia a la insulina; las dosis grandes de insulina son necesarias para el control de signos y síntomas de la diabetes en estos casos.
  3. Para la resistencia grave a la insulina (cuando la dosis diaria de un paciente es mayor de 200 U [unidades]), está disponible la insulina U-500 como insulina regular (concentrada).
  4. Almacenar la insulina U-500 en una zona segura y con cartel descriptivo para diferenciarla de otras preparaciones de insulina; debido al peligro de sobredosis grave si se da accidentalmente a otros pacientes.

Administración

  • Novomix es un análogo de insulina de acción rápida e intermedia.
  • Los niveles de azúcar empiezan a reducirse en sangre unos 10-20 minutos después de la inyección y el efecto dura hasta 24 horas.
  • Efecto máximo es entre 1-4 horas.
  • Rango de dosis más frecuente es:
    1. Diabetes mellitus tipo 1: 0.5-1.0 UI/Kg/24 h
    2. Diabetes mellitus tipo 2:
    • Dosis inicial: 6 UI desayuno + 6 UI cena o 12 UI cena. Se recomienda preferentemente dos administraciones.
    • Ajuste de dosis en función de la glucemia. Medirse antes de la comida. Utilizar valor más bajo en 3 días anteriores y no más de un cambio por semana.
      • > 80 mg/dl: -2 UI
      • 80-110 mg/dl: 0
      • 111-140 mg/dl: +2 UI
      • 141-180 mg/dl: +4UI
      • >180 mg/dl: +6 UI
  • No precisa reconstitución.
  • Fluidos IV compatibles: no procede.

Vías de administración

  • IV Directa: NO
  • Perfusión IV intermitente/continua: NO
  • IM: NO
  • SC:

Observaciones

  • Proteger de la luz durante su almacenamiento.
  • Conservar en nevera (entre 2 y 8ºC).
  • Aspecto blanquecino, lechoso, agitar con suavidad antes de administrar.
  • Permanece estable 1 mes a Tª ambiente (por debajo de 30ºC).
  • Vigilar la aparición de hipoglucemias.

Efectos adversos 

  • Alteración de la grasa subcutánea en la zona de administración.
  • Hipoglucemia (concentraciones de glucosa en sangre por debajo de lo normal).
  • Efecto de Somogyi (hipoglucemia seguida de hiperglucemia de rebote).
  • Reacciones de hipersensibilidad.
  • Lipodistrofia (alteración en la deposición de grasa).
  • Resistencia a la insulina.
Insulina Aspart Bifásica

Capacitación sobre la insulina

Si se prescribe terapia con insulina, revisar estos puntos con el paciente, familia y sus cuidadores:

  1. La insulina alivia los signos y síntomas, pero no cura la enfermedad; el tratamiento es de por vida.
  2. La monitorización de la glucosa es una guía esencial para determinar la dosificación y el éxito de la terapia; se debe conocer el uso adecuado de los equipos para controlar la concentración de glucosa.
  3. Seguir el régimen terapéutico prescrito; adherirse a la dieta específica y a los programas de reducción de peso, ejercicio e higiene personal, incluyendo la inspección diaria del pie, y consultar con el médico tratante sobre las formas de evitar infecciones.
  4. Revisar con el médico el calendario de inyecciones y de comidas; no saltarse comidas.
  5. La precisión en la medición de fármacos es muy importante, en especial con la insulina regular concentrada. Algunos implementos auxiliares, como una manga de aumento o una lupa para ver la dosis, pueden mejorar la precisión.
  6. Revisar con el médico y la familia cómo medir y administrar la insulina.
  7. No alterar el orden en el que se mezclan los tipos de insulina ni cambiar el modelo o la marca de la jeringa o aguja utilizadas.
  8. Aprender a reconocer signos y síntomas de hiperglucemia e hipoglucemia, y qué hacer si se presentan.
  9. Utilizar o llevar una identificación médica en todo momento.
  10. Tener a la mano hidratos de carbono (tabletas de glucosa o azúcar) para casos de urgencia.

Velocidades de la Insulina

Los tipos de insulina incluyen:

  1. Acción rápida, como lispro (Humalog®).
  2. Acción corta, como la insulina regular.
  3. Acción intermedia, como la NPH (de Neutral Protamine Hagedorn),(Humulin R®).
  4. De acción larga, como la glargina (Lantus®) y la insulina detemir (Levemir®).
Tipos de velocidades de la Insulina

Insulina Aspártica Bifásica

La insulina aspártica bifásica es una combinación de insulina de acción rápida y una insulina de acción intermedia, diseñada para ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre en personas con diabetes tipo 1 y tipo 2.

Contiene una mezcla de insulina aspártica soluble, que actúa rápidamente después de la inyección para cubrir los aumentos de glucosa postprandiales, y una suspensión de insulina aspártica cristalizada con protamina, que proporciona un control prolongado de los niveles de glucosa durante el día.

Esta insulina se administra generalmente dos veces al día antes de las comidas principales, ofreciendo un control más equilibrado de la glucemia.


Información del Autor
  1. Alonso Jorde, Maria Isabel; Arnaiz Moreno, Natividad; 2016, Guía de Administración de Medicamentos por Vía Parenteral en Urgencias, 2 edición, © Grupo de Trabajo de Enfermeras de Urgencias de Burgos (GEUB), Hospital Universitario de Burgos, España. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Gu%C3%ADa%20de%20administraci%C3%B3n%20de%20medicamentos%20por%20v%C3%ADa%20parenteral%20en%20urgencias.pdf
  2. Plazas Lorena, Enfermera, Trabajo propio.

Última actualización: [26/08/2024]

PDF – Gestión de RR.HH

PDF - Gestión de RR.HH PDF - Gestión de Recursos Humanos en Enfermería En esta oportunidad subiremos PDF sobre la ...

PDF – PAE

PDF - PAE Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día ...

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación

Justificación y conclusión en un trabajo de investigación Estructura de un trabajo de investigación Un trabajo de investigación tiene como ...

PDF – UTI – Paciente crítico

PDF - UTI - Paciente crítico PDF descarga gratis  Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis ...

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje

Enfermería y los paradigmas de aprendizaje Como se mencionó en el artículo anterior: “Situación de la educación en enfermería 2021”; ...

Educación de enfermería: Situación 2021

Educación de enfermería Este artículo corresponde a la materia de Capacitación y Docencia en Servicio, Carrera de Licenciatura en Enfermería ...
Categorías
Farmacología Administración de fármacos Endocrinología Enfermería

Insulina Detemir – Acción prolongada – Cuidados de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Insulina Detemir – Acción prolongada

Descripción del fármaco

Presentación: 

  • Levemir Flexpen Pluma Precargada 3 mL – 300 UI (100 UI/mL).
  • Levemir Innolet (100 UI/mL).

Nombres comerciales: Levemir Flexpen; Levemir Innolet.

Insulina Detemir- Insulina Detemir – Acción prolongada

Acciones

  • Levemir Innolet: su acción es muy constante a partir de las 3 o 4 horas posteriores a la inyección  y se prolonga la acción hasta 24 horas.
  • Levemir Flexpen: es un análogo de insulina de acción prolongada. Su acción es muy constante a partir de las 3 o 4 horas posteriores a la inyección  y se prolonga la acción hasta 24 horas.
  • Acción lenta.
  • La insulina detemir es un análogo de insulina soluble de prolongada, producida por ingeniería genética.
  • La razón de su acción prolongada es su fuerte asociación con la albúmina en el lugar de inyección. Por ello se distribuye más lentamente a los tejidos periféricos que por ejemplo, la insulina NPH y tiene un perfil de acción más reproducible.
  • En varios ensayos realizados a largo plazo, el control glucémico puede compararse con el de la insulina NPH, sin embargo, se detectó un menor riesgo de hipoglucemia y no hubo aumento de peso asociado.

Indicaciones

  • Diabetes mellitus tipo 1 y 2 en adultos y (niños>1 año).

Valoración inicial de enfermería

  1. Examinar la concentración de glucosa del paciente antes de la terapia y en forma periódica.
  2. Vigilar la glucemia con mayor frecuencia si el paciente está bajo tensión, inestable, si es una mujer embarazada, si ha sido recientemente diagnosticado con diabetes, sí se sometió a cambios en la dieta, bajo estado de nada por la boca, experimenta náuseas y vómitos, o si está tomando medicamentos que pueden interactuar con la insulina.
  3. Valorar la medición de la hemoglobina glucosilada del paciente con regularidad.
  4. Observar la cantidad de cetona en la orina del paciente cuando la concentración de glucosa esté elevada.
  5. Controlar si hay reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  6. Vigilar los sitios de inyección en busca de reacciones locales.
  7. Evaluar la comprensión del paciente y su familia acerca del tratamiento.

Claves del diagnóstico enfermero

  1. Mantenimiento ineficaz de la salud debido a la inexperiencia con el proceso de tratamiento y los fármacos para la hiperglucemia.
  2. Riesgo de lesiones relacionadas con la hipoglucemia por el fármaco.
  3. Conocimientos deficientes asociados con el tratamiento
  4. Nutrición desequilibrada, menor a los requerimientos del organismo, relacionada con la incapacidad para utilizar la glucosa en el cuerpo.

Planificación de los resultados deseados

  1. Las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen dentro de los límites normales.
  2. El paciente sigue la dieta recomendada por la ADA.
  3. Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  4. El paciente, su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Administración

  • Levemir Innolet: en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 1 y 2 es conveniente realizar un correcto ajuste posológico mediante mediciones de la glucemia antes del desayuno:

    • >180 mg/dl: +8 UI
    • 163-180 mg/dl: +6 UI
    • 145-162 mg/dl: +4 UI
    • 109-144 mg/dl: +2UI
    • 73-108 mg/dl: no cambiar dosis
    • 56-72 mg/dl: -2 UI
    • <56 mg/dl: -4 UI
  • Jamás administración intravenosa.
  • Solo administración subcutánea.
  • Subcutánea: la insulina detemir tiene una duración máxima aproximada de 24 horas. La curva máxima se alcanza entre 6 y 8 horas después de su administración.
  • Administracion SC: pellizcar un pliegue de piel con los dedos iniciando a por lo menos 7.5 cm de separación e introducir la aguja en un ángulo de 45-90º.
  • Presionar, pero no frotar el sitio después de la inyección.
  • Rotar y hacer un esquema de los sitios de inyección para evitar el uso excesivo en un área.
  • La absorción de la insulina S.C. varía según el sitio de inyección, la irrigación sanguínea y el grado de hipertrofia del tejido en el sitio de inyección.
  • Un paciente con diabetes puede lograr un mejor control si hay rotación de los sitios de inyección dentro de la misma región anatómica.
  • Cuando se administra 2 veces al día, se estabiliza la concentración a las 2-3 horas.
  • La biodisponibilidad absoluta de este tipo de insulina es del 60%.
  • No precisa reconstitución.
  • Fluidos IV compatibles: no procede.

Vías de administración

  • IV Directa: NO
  • Perfusión IV intermitente/continua: NO
  • IM: NO
  • SC: 

Observaciones

  • Proteger de la luz durante su almacenamiento.
  • Conservar en nevera (entre 2 y 8ºC).
  • Vigilar la aparición de hipoglucemias.

Efectos adversos 

  • Hipoglucemia (concentraciones de glucosa en sangre por debajo de lo normal).
  • Hipoglucemia (muy frecuente): puede ser muy grave. Jamás administrar por vía intravenosa.
  • Efecto de Somogyi: situación anómala que cursa de una hiperglucemia tras un episodio de hipoglucemia. Puede tener lugar en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tratados con altas dosis de insulina.
  • Alteraciones en las necesidades de insulina.

Capacitación sobre la insulina

Si se prescribe terapia con insulina, revisar estos puntos con el paciente, familia y sus cuidadores:

  1. La insulina alivia los signos y síntomas, pero no cura la enfermedad; el tratamiento es de por vida.
  2. La monitorización de la glucosa es una guía esencial para determinar la dosificación y el éxito de la terapia; se debe conocer el uso adecuado de los equipos para controlar la concentración de glucosa.
  3. Seguir el régimen terapéutico prescrito; adherirse a la dieta específica y a los programas de reducción de peso, ejercicio e higiene personal, incluyendo la inspección diaria del pie, y consultar con el médico tratante sobre las formas de evitar infecciones.
  4. Revisar con el médico el calendario de inyecciones y de comidas; no saltarse comidas.
  5. La precisión en la medición de fármacos es muy importante, en especial con la insulina regular concentrada. Algunos implementos auxiliares, como una manga de aumento o una lupa para ver la dosis, pueden mejorar la precisión.
  6. Revisar con el médico y la familia cómo medir y administrar la insulina.
  7. No alterar el orden en el que se mezclan los tipos de insulina ni cambiar el modelo o la marca de la jeringa o aguja utilizadas.
  8. Aprender a reconocer signos y síntomas de hiperglucemia e hipoglucemia, y qué hacer si se presentan.
  9. Utilizar o llevar una identificación médica en todo momento.
  10. Tener a la mano hidratos de carbono (tabletas de glucosa o azúcar) para casos de urgencia.

Velocidades de la Insulina

Los tipos de insulina incluyen:

  1. Acción rápida, como lispro (Humalog®).
  2. Acción corta, como la insulina regular.
  3. Acción intermedia, como la NPH (de Neutral Protamine Hagedorn),(Humulin R®).
  4. De acción larga, como la glargina (Lantus®) y la insulina detemir (Levemir®).

Insulina Detemir – Acción prolongada

Insulina Detemir – Acción prolongada

Información del Autor
  1. Alonso Jorde, Maria Isabel; Arnaiz Moreno, Natividad; 2016, Guía de Administración de Medicamentos por Vía Parenteral en Urgencias, 2 edición, © Grupo de Trabajo de        Enfermeras de Urgencias de Burgos (GEUB), Hospital Universitario de Burgos, España. Disponible en: file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/Gu%C3%ADa%20de%20administraci% C3%B3n%20de%20medicamentos%20por%20v%C3%ADa%20parenteral%20en% 20urgencias.pdf
  2. Plazas Lorena, Enfermera, Trabajo propio.

Última actualización: [26/08/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cardiología Farmacología Infografías

Digoxina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Digoxina 

Descripción del fármaco

Presentación: Ampollas de 2ml/0,5 mg. Comprimidos – Cápsulas.

Nombres comerciales: Lanicor; Cardiogoxin; Digocard-G; D. Biol; D. Lacefa; D. Larjan; Dimecip; Lanoxin.

Digoxina comprimidos- Digoxina – Administración de enfermería

Acciones

  • Inhibe la trifosfatasa de adenosina activada por sodio-potasio, una enzima que regula la cantidad de sodio y potasio dentro de la célula, dando lugar a un aumento de las concentraciones intracelulares de sodio y calcio.
  • Promueve el movimiento del calcio extracelular al citoplasma intracelular y refuerza la contracción del miocardio.
  • Actúa sobre el sistema nervioso central (SNC) para mejorar el tono vagal y frenar las contracciones a través de los nódulos sinoauricular (SA) y AV, proporcionando un efecto antiarrítmico.

Indicaciones para Digoxina

La digoxina se usa para tratar la insuficiencia cardíaca porque aumenta el calcio intracelular en la membrana celular, lo que permite contracciones más fuertes del corazón. La digoxina también puede mejorar el movimiento del calcio en las células del miocardio y estimular la liberación o bloquear la recaptación de la noradrenalina en los nervios adrenérgicos terminales.

  • Control de la respuesta ventricular en TSV.
  • Insuficiencia cardíaca (efecto inotrópico positivo y cronotrópico negativo).
  • Fibrilación y aleteo auricular.
  • Taquicardia supraventricular.
  • Arritmias supraventriculares (frecuencia cardíaca anómala que se origina por encima de la bifurcación del haz del sistema de conducción del corazón).
  • Taquicardia paroxística auricular (una arritmia caracterizada por breves períodos de taquicardia que se alternan con otros de ritmo sinusal).

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener los antecedentes de la afección subyacente antes del tratamiento.
  2. Antes de administrar digoxina, tomar el pulso apical del paciente durante 1 min completo.
  3. Registrar e informar al médico tratante sobre cambios significativos (aumento, disminución o déficit del pulso, latidos irregulares y regularización de un ritmo previamente irregular). Si estos cambios tienen lugar, medir la presión arterial del paciente y obtener un ECG de 12 derivaciones.
  4. Suspender el fármaco y notificar al médico tratante si la velocidad del pulso baja a menos de 60 latidos/min.
  5. Infundir la forma I.V del fármaco lentamente durante al menos 5 min.
  6. Suspender el medicamento durante 1-2 días antes de una cardioversión electiva.
  7. Ajustar la dosis después de la cardioversión.
  8. Capacitar al paciente acerca de la digoxina, incluyendo los signos y los síntomas de toxicidad para este medicamento.
  9. Monitoriza el electrocardiograma (ECG), cuando sea ordenado, y evaluar periódicamente el estado cardiopulmonar del paciente para detectar signos de mejoría.
  10. Valorar las concentraciones de digoxina (las concentraciones terapéuticas en sangre van de 0.5 a 2 ng/mL).
  11. Obtener sangre para determinar las concentraciones de digoxina 8 h después de la última dosis por vía oral.
  12. Evaluar de cerca las concentraciones de potasio.
  13. Estar alerta a posibles reacciones adversas e interacciones entre medicamentos.
  14. Vigilar al paciente en busca de efectos adversos, tales como fatiga, agitación, alucinaciones, arritmias, anorexia, náuseas y diarrea.
  15. Suspender el fármaco si el pulso apical es de menos de 60 latidos/min y notifica al médico tratante.
  16. Vigilar periódicamente las concentraciones de potasio y digoxina.
  17. Evaluar la función renal porque la digoxina es excretada por los riñones.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Disminución del gasto cardíaco relacionada con la enfermedad subyacente.
  • Riesgo de lesiones asociadas con posibles reacciones adversas y toxicidad por la digoxina.
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • Mejoría del gasto cardíaco que se manifiesta en constantes vitales, diuresis y grado de consciencia.
  • Se disminuye al mínimo el riesgo de toxicidad de la digoxina.
  • El paciente demuestra conocer la administración correcta de medicamentos y refiere correctamente los síntomas de toxicidad de la digoxina.

Implementación del tratamiento

  1. Tener en cuenta que los pacientes con hipotiroidismo son extremadamente sensibles a los glucósidos cardíacos y pueden necesitar disminuir la dosis.
  2. Reducir la dosis en un paciente con insuficiencia renal o hepática.
  3. Antes de administrar una dosis de carga, obtener los datos de referencia (frecuencia y ritmo cardíaco, presión arterial y concentraciones de electrolitos) y preguntar al paciente sobre el empleo reciente de glucósidos cardiotónicos (dentro de las 3 semanas anteriores).
  4. Dosis de carga se divide siempre en las primeras 24 h a menos que la situación clínica indique lo contrario.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente tiene un gasto cardíaco adecuado.
  • El individuo no tiene ningún signo o síntoma de toxicidad por la digoxina.
  • El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Administración de Digoxina

  • Bolo IV lento: diluir la ampolla en 4 ml de SF y administrar en 2-5 minutos. (Nunca administrar sin diluir, mínimo en 4 ml).
  • Perfusión IV diluida: en 100 ml SF a pasar en 10-20 minutos.
  • No se utiliza en perfusión continua.

Vías de administración

  • V.O.
  • I.V.
Guía de compatibilidad de farmacos por Via Parenteral DIGOXINA- Digoxina – Administración de enfermería

Observaciones

  • Monitorizar durante su administración, puede producir BAV, ESV, bradicardia, disociación AV, HTA).
  • No administrar por la misma vía junto con preparados que contengan Ca.

Capacitación sobre la Digoxina

Cuando se prescribe digoxina, es necesario revisar estos puntos con el paciente y sus cuidadores:

  1. Acción terapéutica: la digoxina ayuda a fortalecer los latidos del corazón y aliviar cualquier hinchazón de tobillos, dificultad para respirar y fatiga que pudieran acompañar a un problema cardíaco.
  2. Horario: tomar digoxina y otros medicamentos para el corazón según lo prescrito, habitualmente una vez al día, a la misma hora cada día.
  3. Dosis: vigilar que no se pierda ninguna dosis del fármaco.
  4. No tomar una dosis doble de la medicación si se olvida una dosis.
  5. Medicamentos de venta libre: no tomar medicamentos de venta libre o preparados herbolarios sin antes consultar con su médico.
  6. Laboratorio: se necesitarán exámenes físicos periódicos, ECG y pruebas de sangre (para obtener concentraciones de digoxina y de electrolitos) a fin de verificar si son necesarios cambios en las dosis.
  7. Efectos adversos: notificar al médico los efectos adversos, como cambios en la frecuencia o ritmo cardíaco, náuseas, vómitos o problemas de visión. Estos signos y síntomas pueden significar que la dosificación debe cambiarse.
  8. Dieta: limitar la ingestión de sal y asegurarse de obtener suficiente potasio.
  9. Seguir la dieta establecida por el médico y no tomar sustitutos de sal, tales como cloruro de potasio, sin consultar antes con el médico.
  10. Misma marca y tipo de digoxina: utilizar la misma marca y tipo de digoxina todo el tiempo, porque las formas y las concentraciones son diferentes y no intercambiables.
  11. Pulso: tomar su pulso de la manera indicada por el médico tratante; contar el pulso antes de cada dosis. Si es menos de 60 latidos/min, llamar al médico.
  12. V.O: No triturar las cápsulas de digoxina.
  13. Los comprimidos pueden triturarse y tomarse con o tras las comidas.
  14. Forma líquida: si se toma la forma líquida de la digoxina, medir con precisión para evitar la sobredosificación.

Digoxina – Administración de enfermería

Digoxina – Administración de enfermería

Digoxina – Administración de enfermería

Información del Autor
  1. 12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
  3. https://www.academia.edu/13715795/CUIDADOS_DE_ ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRACION_DE_MEDICAMENTOS

Última actualización: [19/03/2025]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria

Difenhidramina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Medicamento difenhidramina

Descripción del fármaco

Presentación: Cápsulas: 50 mg; Comprimidos: 50 mg; Jarabe: 2,5 mg/ml; Ampollas o F.A.: 10 mg/ml.

Acciones de la Difenhidramina

  • Compite con la histamina por los sitios receptores H1 en el músculo liso de bronquios, tubo digestivo, útero y vasos sanguíneos grandes, uniéndose a los receptores celulares y evitando el acceso y la posterior actividad de la histamina.
  • Antagoniza la acción de la histamina, que causa un aumento en la permeabilidad capilar y el edema resultante, y evita las erupciones y el prurito asociados con la liberación endógena de histamina (no altera directamente la histamina ni previene su liberación).

Indicaciones

  • Antihistamínico.
  • Coadyuvante antiemético.
  • Sedante.
  • Rinitis.
  • Síntomas de alergia.
  • Cinetosis.
  • Enfermedad de Parkinson.

Nombres comerciales: Benadryl; D. Denver Farma; Histaler; Klonadryl antialergico.

Administración

  • Lactantes: 1 mg/kg/día.
  • Niños: 5 mg/kg/día cada 6-8 hs.
  • Premedicación: 1 mg/kg/dosis; dosis máxima diaria: < de 6 años: 37,5 mg/día; de 6 a 11 años: 150 mg/día; > de 12 años: 300 mg/día.
  • Adultos: 25-50 mg/dosis cada 4 hs, dosis máxima: 400 mg/día.

Vías de administración

  • V.O.
  • I.V.
  • I.M.

Consideraciones de enfermería

  1. Supervisar en busca de efectos adversos, como somnolencia, sedación, convulsiones, náuseas, sequedad en la boca, trombocitopenia, granulocitopenia, espesamiento de las secreciones y shock anafiláctico.
  2. Vigilar a los pacientes de edad avanzada en busca de confusión, delirio y riesgo de caídas.
  3. Revisar con cuidado los cálculos de dosis en pacientes pediátricos y supervisar las sobredosis (alucinaciones, convulsiones).
  4. Usar con precaución en casos de hiperplasia prostática, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertiroidismo, enfermedad cardiovascular o hipertensión.
Difenhidramina

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener los antecedentes de la enfermedad subyacente del paciente antes de la terapia y volver a evaluar periódicamente a partir de entonces.
  2. Valorar al paciente en busca de reacciones adversas e interacciones farmacológicas.
  3. Vigilar los recuentos de sangre durante el tratamiento a largo plazo; mantenerse alerta ante los signos de discrasia sanguínea.
  4. Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento farmacológico.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con la enfermedad subyacente.
  • Riesgo de lesión asociado con las reacciones adversas en el SNC inducidas por los fármacos
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • El paciente exhibe una mejoría en la enfermedad subyacente.
  • El individuo tiene un riesgo de lesión mínimo.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Implementación del tratamiento

  1. Administrar los antihistamínicos con alimentos para reducir el malestar gastrointestinal.
  2. Vía I.M.: alternar los sitios de la inyección para evitar la irritación.
  3. Aplicar las inyecciones intramusculares en los músculos grandes.
  4. Proporcionar al paciente goma de mascar sin azúcar, caramelos o pedazos de hielo para aliviar la sequedad bucal.
  5. Incrementar la ingestión de líquidos (si está permitido) o humedecer el aire para disminuir las secreciones espesas.
  6. Notificar al médico si se observa tolerancia, ya que el paciente puede requerir un antihistamínico sustituto.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente muestra una mejoría en la enfermedad subyacente.
  • El individuo no sufre ninguna lesión como resultado de la terapia.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Observaciones

  • < de 6 meses pueden presentar hiperexcitabilidad paradojal.
  • Los antihistamínicos interactúan con muchos otros fármacos, a veces con consecuencias potencialmente letales, tener cuidado con las interacciones farmacológicas.
  • No usar en neonatos.
  • V.O.: administrar con alimentos.
  • Contraindicado en crisis asmáticas.

Efectos adversos

  • Actividad antimuscarínica significativa, sedación.
  • Mareos, tinnitus, fatiga, diplopía, lasitud, incoordinación, hipotensión, náuseas, vómitos, retención urinaria.
  • Sobredosis: psicosis, fiebre, alucinaciones, convulsiones.

Difenhidramina

Enlaces de interés sobre el tema:

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Adrenalina – Cuidados de Enfermería

Medición exacta de signos vitales

Test de Barthel


Información del autor
  1. Gersch Carolyn ; Heimgartner Nicole M; 2017, Colección Lippincott Enfermeria Farmacología 4ª edición; edición en español de la obra original en lengua inglesa Pharmacology Made Incredibly Easy, 4.a ed., editada por Carolyn Gersch, publicada por Wolters Kluwer. Disponible en: 12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. https://www.garrahan.gov.ar
  3. Plazas Lorena; Lic. en enfermería, trabajo propio. Enfermería Buenos Aires.

Última actualización: [10/08/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Infografías

Aciclovir – Acciones de enfermería

Tiempo de lectura: 3 minutos

Aciclovir

Descripción del fármaco

Presentación: Comprimidos: 200-400-800 mg; F.A.: 500 mg; Suspension: 80 mg/ml; Crema/Ungüento dérmico: 5%;  Pomada oftálmica: 3%

Nombres comerciales: Acerpes; A. Richet; Apofarm; Fada Aciclovir; Lisovyr; Oralsone Herpes VL; Poviral; Virostatic; Xiclovir; Zovirax.

Acción terapéutica

  • Aciclovir pertenece al grupo de análogos de nucleósidos (grupo de fármacos utilizados para el tratamiento de diversos síndromes víricos que pueden ocurrir en pacientes inmunodeprimidos), incluyendo el virus del herpes simple (VHS) y el citomegalovirus (CMV).
  • El aciclovir entra en las células infectadas por un virus, donde se convierte a través de una serie de pasos a trifosfato de aciclovir. El trifosfato de aciclovir inhibe la polimerasa de ADN específica del virus, una enzima necesaria para el crecimiento vírico, interrumpiendo de este modo la replicación del virus.
  • Vía oral se usa sobre todo para las infecciones de VHS tipo 2 iniciales y recidivantes.
  • Interfiere con la síntesis de ADN e inhibe la multiplicación vírica.

Reconstitución: Para liofilizado 10 ml de agua bidestilada.

Dilución: Diluir con 50 a 100 ml de SF o SG 5%.

Estabilidad: Reconstituido: 12 horas; Diluido: 24 horas.

Guía de compatibilidad de farmacos por Via Parenteral y Aciclovir

Administración

  • Infusión intermitente: administrar en infusión intermitente durante 60 minutos.
  • I.V.: Varicela, herpes zóster: 30 mg/kg/día cada 8 hs.
  • Encefalitis herpética: < 12 años: 60 mg/kg/día cada 8 hs; > 12 años: 30 mg/kg/día cada 8 hs.
  • Herpes genital, herpes mucocutáneo en H.I.C., gingivoestomatitis herpética: < 12 años: 30 mg/kg/día cada 8 hs; > 12 años: 15 mg/kg/día cada 8 hs. V.O.: 80 mg/kg/día cada 6 hs (dosis máxima: 3,2 g), adultos: 200-800 mg cada 6-8 hs.
  • Pacientes obesos: la dosis en caso de pacientes obesos deberá calcularse en base al peso corporal ideal.
  • Profilaxis Trasplante de Médula Ósea: herpes simple, paciente con serología + (receptor y/o donante): 10 mg/kg/dosis cada 8 hs ó 250 mg/m²/dosis cada 8 hs (desde 24 hs antes del acondicionamiento hasta día +30, se suspende si inicia Ganciclovir).
  • Receptores de trasplante alogénico no relacionado para profilaxis de CMV: 500 mg/m²/dosis cada 8 hs.
  • Terapia dermatológica: infección por herpes virus: aplicar 5 veces por día, durante 1 semana.
  • Oftalmología: pomada oftálmica 3% cada 3 hs.
  • Vía oral: con la administración vía oral del aciclovir, la absorción del aciclovir es lenta y sólo se absorbe el 15-30 %.

Vías de administración

  • I.V.
  • V.O.
  • Tópica.
  • I.V directa: NO
  • I.M: NO
  • Infusión continua: NO

Indicaciones

  • Herpes diseminado.
  • Herpes Zóster y varicela en el H.I.C. (huésped inmunocomprometido).
  • Encefalitis herpética.
  • Varicela en el recién nacido.
  • Antiviral.
  • VHS tipos 1 y 2.

Cuidados de enfermería

Vigilar al paciente en busca de efectos adversos, tales como: malestar general, dolor de cabeza, encefalopatía, insuficiencia renal, trombocitopenia y dolor en el sitio de la inyección.

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener una evaluación inicial de la infección vírica del paciente.
  2. Reevaluar periódicamente al paciente para supervisar la eficacia del fármaco.
  3. Valorar las reacciones adversas e interacciones farmacológicas.
  4. Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento farmacológico.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Protección ineficaz relacionada con reacciones adversas hemática.
  • Riesgo de volumen de líquidos deficiente relacionado con reacciones adversas gastrointestinales.
  • Conocimientos deficientes asociados con el tratamiento.

Planificación de los resultados deseados

  • No se provocan lesiones al paciente mientras recibe el tratamiento.
  • El volumen de líquidos del paciente se mantiene dentro de los límites normales, como lo demuestran sus ingresos y egresos.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento.

Implementación del tratamiento

  1. Evaluar con regularidad la función hepática y renal, el hemograma y el recuento de plaquetas.
  2. Vigilar el estado mental del paciente al administrar el medicamento i.v. Los cambios encefalopáticos son más probables en los pacientes con trastornos neurológicos o en aquellos que han tenido reacciones neurológicas a citotóxicos.
  3. Supervisar el estado de hidratación del paciente si se producen reacciones adversas gastrointestinales.
  4. Seguir las pautas del fabricante para la reconstitución y la administración de este fármaco.
  5. Obtener una orden para un fármaco antiemético o antidiarreico si es necesario.

Observaciones

  • Riesgo de flebitis o inflamación en el sitio de inyección a altas concentraciones (muy alcalino).
  • Infundir en al menos 1 hora a una concentración final < a 7 mg/ml.
  • Para prevenir la precipitación del aciclovir en los túbulos renales es necesario una hidratación adecuada.
  • No refrigerar el antibiótico reconstituido.
  • Como efectos colaterales pueden aparecer ocasionalmente pueden aparecer erupciones cutáneas benignas, problemas digestivos, cefaleas

Efectos adversos

Cefalea, signos encefalopáticos, hipotensión, rash, prurito, náuseas, vómitos, diarrea, hematuria, artralgia.


Información del Autor
  1. Gersch Carolyn ; Heimgartner Nicole M; 2017, Colección Lippincott Enfermeria Farmacología 4ª edición; edición en español de la obra original en lengua inglesa Pharmacology Made Incredibly Easy, 4.a ed., editada por Carolyn Gersch, publicada por Wolters Kluwer. Disponible en: 12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. https://www.garrahan.gov.ar/
  3. Plazas Lorena, Lic. en enfermería, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [10/08/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cardiología Farmacología Infografías UCO UTI

Nitroglicerina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 5 minutos

Nitroglicerina

Presentación: Ampollas 10 ml/50 mg; Ampollas 5ml/5mgr.

Nombres comerciales: Trinitroglicerina, NTG.

Nitroglicerina

Acciones

  • Relaja el músculo liso vascular.
  •  Vasodilatación general.

Indicaciones

  • Ataques anginosos agudos o crónicos.
  • Angor, IAM, ICC, HTA.
  • Infarto de miocardio en su fase aguda.
  • Insuficiencia ventricular izquierda congestiva.
  • Edema agudo de pulmón.
  • Cirugía cardíaca.
  • Crisis de HTA durante los procesos quirúrgicos, especialmente en cirugía cardiovascular.
  • Hipotensión controlada.
  • Insuficiencia cardíaca congestiva asociada a IAM
  • Tratamiento de la angina de pecho en pacientes sin respuesta a tratamiento convencional (nitroglicerina sublingual).

Valoración inicial de enfermería

  1. Evaluar las constantes vitales. Al administrar nitroglicerina I.V., se debe controlar la presión arterial y el pulso cada 5-15 min mientras se ajusta la dosis y posteriormente cada hora.
  2. Vigilar la eficacia del fármaco prescrito.
  3. Observar al paciente en busca de reacciones adversas.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Riesgo de lesiones relacionadas con las reacciones adversas.
  • Exceso del volumen de líquido asociado con efectos cardiovasculares adversos.
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento.
Nitroglicerina – Administración de enfermería

Planificación de los resultados deseados

  • Se disminuye al mínimo el riesgo de lesiones del paciente.
  • El volumen de líquido se mantendrá dentro de los límites normales según lo evidenciado por las constantes vitales, la monitorización cardíaca y la diuresis.
  • El paciente demuestra la administración correcta de los fármacos.

Implementación del tratamiento

  1. V.O: los comprimidos pueden administrarse con el estómago vacío 30 min antes o 1-2 h después de las comidas.
  2. Mencionar al paciente que debe deglutir los comprimidos enteros, no masticarlos.
  3. Hacer que el paciente se siente o se acueste al recibir la primera dosis de nitrato.
  4. Tomar el pulso y la presión arterial del paciente antes de administrar la dosis y cuando se inicie la acción de los fármacos.
  5. No administrar un bloqueador β-adrenérgico o antagonista del calcio para aliviar la angina de pecho aguda.
  6. Suspender la dosis y notificar al médico tratante si la frecuencia cardíaca del paciente es menor de 60 latidos/min o si la presión sistólica cae debajo de 90 mm Hg, o seguir los parámetros ordenados por el médico para la suspensión de la medicación.
  7. Diluir la nitroglicerina I.V. con dextrosa al 5 % o solución salina normal, para inyección, utilizando una botella de vidrio.
  8. Evitar el uso de filtros I.V., porque el fármaco se une al plástico. Existen catéteres especiales de policloruro de vinilo no absorbente disponibles del fabricante.
  9. Titular el fármaco y administrarlo con un dispositivo de control de infusión.
  10. La concentración no debe exceder los 400 μg/mL.
  11. Administrar los comprimidos de nitroglicerina sublingual a la primera señal de un ataque; colocar el fármaco debajo de la lengua hasta que se absorba totalmente. La dosis puede repetirse cada 5 min hasta por tres dosis.
  12. Colocar ungüento en el papel, según lo prescrito, pon el papel sobre un área sin vellosidad y cubrirlo con plástico. Quitar el exceso de ungüento en el sitio anterior cuando se aplique la siguiente dosis.
  13. Recordar rotar los sitios de aplicación y asegurarse de no tener ningún resto de ungüento en los dedos.
  14. Retirar cualquier parche transdérmico antes de la desfibrilación. El aluminio de la parte trasera del parche podría encenderse o causar quemaduras con la corriente eléctrica.
  15. Tener en cuenta que el fármaco en un inicio puede causar dolor de cabeza hasta que se desarrolla tolerancia o la dosis se reduce al mínimo.
Nitroglicerina – Administración de enfermería

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente no presenta ninguna lesión producida por las reacciones adversas.
  • El individuo mantiene el equilibrio normal de líquidos.
  • El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Consideraciones de enfermería

  • Evaluar los efectos adversos, como dolor de cabeza, mareos, hipotensión ortostática, taquicardia, rubor, palpitaciones y reacciones de hipersensibilidad.
  • Vigilar estrechamente las constantes vitales.
  • Tratar los dolores de cabeza con paracetamol o ácido acetilsalicílico.

Administración

  • Perfusión IV continua: diluida en 500 ml SF o GS administrado mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica y vigilando respuesta hemodinámica del paciente.
  • NUNCA IV DIRECTA.
  • La dilución más común es de 50 mgr en 490 ml SF o GS.
Guía de compatibilidad con otros fármacos – Nitroglicerina – Administración de enfermería

Nitroglicerina Vía de administración

  • IV.
  • Sublingual.
  • Oral.
  • Tópica.

Nitroglicerina Cuidados de Enfermeria

  • MONITORIZAR al paciente durante su administración, en especial T.A.
  • No administrar si TAS<90.
  • Puede producir sofocos, rubefacción, nerviosismo, hipotensión, taquicardia, cefalea, metahemoglobinemia.
  • Vigilar T.A, FC. No utilizar en pacientes con hipotensión o disminución de volumen intravascular.
Nitroglicerina
Nitroglicerina

Nitroglicerina dosis

La “dosis de nitroglicerina” se refiere a la cantidad específica de nitroglicerina que se administra a un paciente en un período determinado. La dosis puede variar dependiendo de la condición clínica que se esté tratando, como la angina de pecho, insuficiencia cardíaca o hipertensión arterial. En general, las dosis se ajustan individualmente para maximizar la eficacia y minimizar los efectos secundarios.

Nitroglicerina dilución

La “dilución de nitroglicerina” hace referencia al proceso de mezclar nitroglicerina con un líquido diluyente antes de su administración. Esto es esencial para ajustar la concentración de la solución y facilitar una administración controlada. La dilución adecuada asegura que la nitroglicerina se administre a la dosis correcta y ayuda a prevenir reacciones adversas o complicaciones.

Nitroglicerina infusión

La “infusión de nitroglicerina” es un método de administración continua de nitroglicerina a través de una vía intravenosa. Este enfoque permite mantener niveles constantes de la droga en el organismo, lo cual es beneficioso para tratar condiciones como la angina inestable o la insuficiencia cardíaca aguda. La infusión permite un ajuste rápido y preciso de la dosis según las necesidades del paciente.

Nitroglicerina perfusión continua

La “perfusión continua de nitroglicerina” se refiere a la administración continua y prolongada de nitroglicerina mediante una bomba de infusión intravenosa. Este método se utiliza para mantener una concentración constante del fármaco en el torrente sanguíneo, proporcionando un efecto terapéutico sostenido. La perfusión continua es frecuentemente empleada en situaciones críticas donde el control preciso de la dosificación es crucial.

Goteo de NTG

El “goteo de NTG” (nitroglicerina) es una forma de administrar nitroglicerina mediante un goteo intravenoso. En este método, la nitroglicerina se administra lentamente a través de una infusión intravenosa controlada, lo que permite ajustar la tasa de administración y la dosis exacta según la respuesta clínica del paciente. Este método es utilizado comúnmente en el tratamiento de emergencias cardíacas, como el infarto agudo de miocardio o la angina severa.


Gracias por leer Nitroglicerina – Administración de enfermería !!!


Información del autor
  1. file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. Lorena Plazas. Infografías propias.

Última actualización: [27/02/2025]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Gastroenterología

Ranitidina 300 mg

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ranitidina 300 mg

Descripción del fármaco

Presentación:  Jarabe: 7,5 mg/ml. Comprimidos: 150-300 mg– Ampollas de 5 ml: 10 mg/ml

Indicaciones de Ranitidina

  • Anti H2, antiulceroso, prevención de úlcera de stress.
  • Antagonistas de los receptores H2 (histamina).
  • Úlcera duodenal activa.
  • Úlcera gástrica activa benigna.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Tratamiento de la hemorragia esofágica y gástrica con hipersecreción y profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante.
  • ANTIULCEROSOS Y ANTIÁCIDOS.
Ranitidina – Administración de enfermería

Nombres comerciales: Acidex; Dualid; Fendibina; Gastrial; Gastrolets; Gastrosedol; Gastrozac; Luvier; Taural; Zantac.

Valoración inicial de enfermería

  • Evaluar las reacciones adversas, especialmente la hipotensión y las arritmias.
  • Vigilar periódicamente las pruebas de laboratorio, como el hemograma completo y los estudios renales y hepáticos.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Integridad del tejido deteriorado relacionada con la afección subyacente del paciente.
  • Disminución del gasto cardíaco asociada con efectos cardiovasculares adversos (cimetidina).
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • La integridad del tejido del paciente mejora según lo evidenciado por una reducción en los síntomas subyacentes.
  • El paciente mantiene un gasto cardíaco adecuado que se manifiesta por constantes vitales estables y diuresis adecuada.
  • El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Administración

  • Prematuros y lactantes a término < 2 semanas: V.O.: 1 mg/kg/dosis c/12 hs; I.V.: dosis de carga: 1,5 mg/kg, mantenimiento: 1,5 mg/kg/día c/12 hs.
  • Niños: V.O.: 4-5 mg/kg/día c/8-12 hs, dosis máxima: 300 mg/día; E.V.: 2-4 mg/kg/día c/6-8 hs.
  • Adultos: V.O.: profilaxis: 150 mg/día c/24 hs, tratamiento: 150 mg c/12 hs; E.V.: 50 mg/dosis c/6-8 hs, dosis máxima: 400 mg/día.
  • No precisa reconstitución.
  • Fluidos IV compatibles: SF, SG5% y GS.
  • Diluido permanece estable 24 h a Tª ambiente.

Vías de administración 

  • V.O.
  • IV directa: SÍ. Se diluye la amp con 15 mL SF o SG5% hasta un volumen de 20 mL y se administra en un período no inferior a 5 min. No exceder la velocidad de administración por riesgo de alteración del ritmo cardíaco.
  • Perfusión IV intermitente: SÍ. Se diluye la amp en 50-100 mL de SF o SG5% y se administra en 20-60 min.
  • Perfusión IV continua: SÍ. Se diluye la dosis prescrita en 250-1.000 mL de SF o SG5% y se administra con bomba de perfusión.
  • IM: SÍ. Se administra directamente sin diluir.
  • SC: NO

Implementación del tratamiento

  1. Dosis 1 vez al día: administrar una dosis una vez al día, cuando el paciente se acueste, para promover el cumplimiento.
  2. Dosis 2 veces al día: las dosis que se administran dos veces al día se deben ofrecer en la mañana y en la noche; las dosis múltiples, con las comidas y cuando el paciente se acueste.
  3. I.V: no se deben superar las tasas de infusión recomendadas al administrar por vía I.V antagonistas de los receptores H2; una velocidad mayor aumenta el riesgo de causar efectos adversos cardiovasculares.
  4. Infusión I.V continua: puede reducir la secreción de ácido de manera más eficaz.
  5. Administrar antiácidos por lo menos 1 h antes o después de los antagonistas de los receptores H2.
  6. Los antiácidos pueden disminuir la absorción del fármaco.
  7. Prever los ajustes de la dosis para el paciente con enfermedad renal.
  8. Evitar suspender de manera abrupta el fármaco.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente experimenta disminución o alivio de los síntomas gastrointestinales superiores con el tratamiento farmacológico.
  • El individuo mantiene un ritmo cardíaco normal.
  • El paciente y su familia o los cuidadores demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Efectos adversos

Mareos, insomnio, agitación, rash cutáneo, constipación, náuseas, diarrea, vómitos, cefalea. Bradicardia en infusión rápida. Raros: Aumento de transaminasas, leucopenia, trombocitopenia, broncoespasmo.

Observaciones

  • Administrar separado al menos 1- 2 hs de los antiácidos y sucralfato, porque disminuyen su absorción.
  • En fibrosis quística administrar 1-2 hs antes de las comidas.
  • Para su administración I.V. diluir en Dx 5% o Sol. F. a una concentración de 0,5 mg/ml (máximo: 2,5 mg/ml) e infundir en 15-30 minutos.
  • Precaución en pacientes con insuficiencia hepática.
  • Proteger de la luz durante su almacenamiento.
  • El contenido de las ampollas puede adquirir una coloración ligeramente amarilla que no afecta al principio activo.
  • Vigilar la aparición de dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y calambres abdominales.
Compatibilidad de farmacos

Información del autor
  1. file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. Plazas Lorena, Enfermera, Trabajo propio.

Última actualización: [26/02/2022]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos

Morfina – Administración de enfermería

Tiempo de lectura: 7 minutos

Morfina: Descripción del Fármaco

Presentación: Ampollas: 10 mg/ml; Jarabe (preparado magistral): 0,1% (1 mg/ml), 0,3% (3 mg/ml), 1% (10 mg/ml)

Nombres comerciales: Amidiaz; M. Kilab; M. Norgreen; Neocalmans; Preparado magistral (solución acuosa de liberación inmediata).

Morfina en ampolla

Acciones

  • Agonista de opiáceos.
  • Analgesico.
  • Actúa sobre los receptores opiáceos en el SNC.
  • El sulfato de morfina es el estándar contra el cual se miden la eficacia y las reacciones adversas de otros medicamentos para el dolor.

La morfina alivia la dificultad respiratoria en el paciente con edema pulmonar (líquido en los pulmones) o insuficiencia cardíaca izquierda (incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo). Lo hace por medio de la dilatación de los vasos sanguíneos periféricos, manteniendo más sangre en la periferia y disminuyendo la precarga cardíaca.

Indicaciones

  • Dolor agudo y crónico, moderado o severo.
  • Tratamiento sintomático de disnea.
  • Crisis de disnea y cianosis.
  • A veces se prescribe para controlar la diarrea y suprimir la tos.
  • Opiáceo fuerte.

Vía de administración 

La morfina se puede administrar por cualquier vía, aunque la administración por inhalación es infrecuente.

  • V.O.
  • E.V.
  • I.M.
  • S.C.
  • Rectal.
  • Transmucosa.
  • Intratecal.

Administración

  • V.O.: Dosis inicial 0,1 mg/kg cada 4 hs.
  • I.V.; S.C.; I.M.: 0,05 mg/kg cada 4 hs.
  • Infusión continua: 0,1 mg/kg/hora.
  • >60 kg:Dosis inicial V.O.: 10 mg cada 4 hs (no tiene dosis tope)
  • I.V.: 5 mg cada 4 hs. Aumentar la dosis 50% cada vez hasta alcanzar dosis efectiva.
Morfina en jarabe – Preparado magistral

Valoración inicial de enfermería

  1. Obtener una evaluación inicial del dolor del paciente y reevaluar con frecuencia para determinar la eficacia del fármaco.
  2. Evaluar el estado respiratorio del paciente antes de cada dosis.
  3. Vigilar si se presenta una frecuencia respiratoria por debajo del nivel de referencia del paciente e inquietud, que pueden ser signos compensatorios de hipoxia. La depresión respiratoria puede durar más tiempo que el efecto analgésico.
  4. Valorar al paciente en busca de otras reacciones adversas.
  5. Observar al paciente en relación con la tolerancia y la dependencia al fármaco.
  6. El primer signo de tolerancia a la morfina es, por lo general, la duración reducida del efecto.
  7. Controlar al paciente para detectar efectos adversos como: sedación, euforia, convulsiones, mareos, pesadillas, bradicardia, shock, paro cardíaco, náuseas, estreñimiento, vómitos, trombocitopenia y depresión respiratoria.
  8. Mantener disponible un antagonista de opiáceos (naloxona) y un equipo de reanimación.

Claves del diagnóstico enfermero

  • Dolor agudo relacionado con el trastorno subyacente.
  • Patrón de respiración ineficaz asociado con el efecto depresor en el aparato respiratorio
  • Conocimientos deficientes relacionados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • El paciente reconoce una disminución del dolor.
  • Durante el tratamiento, el paciente mantiene una función respiratoria adecuada.
  • El paciente y su familia refieren comprender el propósito de la medicación y su efecto.

Implementación del tratamiento

  1. Mantener disponibles los equipos de reanimación y un antagonista de opiáceos (naloxona).
  2. I.V: administrar la forma I.V. del fármaco mediante inyección lenta, de preferencia en una solución diluida. La inyección I.V. rápida aumenta el riesgo de efectos adversos.
  3. Inyección I.M o S.C: administrar con cuidado a los pacientes con recuentos de plaquetas bajos o escalofríos, hipovolémicos o en estado de shock; la perfusión reducida puede llevar a la acumulación y toxicidad del fármaco.
  4. Alternar los sitios de inyección para evitar la induración.
  5. Vigilar con cuidado la concentración de la solución al medir una dosis.
  6. Existen soluciones orales de diferentes concentraciones.
  7. Para una mayor eficacia, administrar el medicamento en un horario de dosificación regular, y no por razón necesaria.
  8. Instituir medidas de seguridad.
  9. Alentar a un paciente postoperatorio a girar, toser y respirar profundamente cada 2 h para evitar la atelectasia.
  10. En caso de irritación gastrointestinal, dar el fármaco V.O. con alimentos.
  11. Considerar que los síntomas de abstinencia, incluyendo temblores, agitación, náuseas y vómitos; pueden ocurrir si el fármaco se detiene abruptamente.
  12. Vigilar cuidadosamente al paciente en busca de estos signos y síntomas, y ofrecer terapia de apoyo.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente declara que el dolor ha cesado.
  • El individuo mantiene una ventilación adecuada, según lo evidenciado por la frecuencia respiratoria y el ritmo normal, así como el color normal de la piel.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento farmacológico.

Efectos adversos

  • Depresión respiratoria.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Constipación.
  • Retención urinaria.
  • Miosis.
  • Hipotensión.
  • Contracción del esfínter de Oddi.
  • Embotamiento mental.
  • Prurito.
  • Rash.
  • Eleva la presión intracraneana.
  • Puede agravar los efectos de la isquemia cerebral o espinal.
  • Puede desencadenar crisis asmáticas en pacientes anestesiados.
  • Deprime la tos y el reflejo de la respiración.

Observaciones

  • Es recomendable asociar un AINE.
  • Recordar que el dolor neuropático responde parcialmente a los opiáceos (asociar adyuvantes).
  • Equivalencia analgésica: 1 mg de morfina I.V. = 2 mg de morfina V.O.; 1 mg de morfina I.V. = 10 µg de fentanilo

Capacitación sobre la morfina

Cuando se prescribe morfina es importante revisar los siguientes puntos con el paciente y sus cuidadores:

  1. Tomar el fármaco exactamente según lo prescrito.
  2. Llamar al médico si no se obtiene el efecto deseado o se experimentan reacciones adversas significativas.
  3. Recordar que el sulfato de morfina (MSO4) puede confundirse con el sulfato de magnesio (MgSO4).
  4. Verificar las abreviaturas o usar el nombre completo del fármaco para evitar confusiones.
  5. La morfina se clasifica como de categoría C en el embarazo y aparece en la leche materna; por lo general, los médicos recomiendan esperar 4-6 h después de la ingestión para amamantar.

Consultas frecuentes de nuestros usuarios

Morfina intravenosa

La morfina intravenosa es un potente analgésico opioide utilizado para el tratamiento del dolor moderado a severo en entornos hospitalarios. Se administra directamente en el torrente sanguíneo a través de una vena, lo que permite un inicio de acción rápido (generalmente en 5-10 minutos) y un efecto máximo en unos 20 minutos.

La dosis se ajusta cuidadosamente según la intensidad del dolor y la respuesta individual del paciente, y se administra lentamente para minimizar los efectos secundarios. Debido a su potencial de depresión respiratoria y otros efectos adversos, la morfina intravenosa requiere una estrecha monitorización del paciente, incluyendo la frecuencia respiratoria, el nivel de sedación y los signos vitales.

Su uso está restringido a profesionales de la salud capacitados y se emplea comúnmente en situaciones de dolor agudo, postoperatorio, oncológico o en cuidados paliativos.

Morfina en gotas

La morfina en gotas es una forma líquida de administración oral de este potente analgésico opioide. Algunos puntos clave sobre la morfina en gotas son:

  1. Concentración: Generalmente se presenta como una solución de 2 mg/mL o 20 mg/mL.
  2. Dosificación: 1 mL de la solución equivale aproximadamente a 24 gotas. Esto facilita una dosificación precisa, especialmente para ajustes de dosis pequeñas.
  3. Inicio de acción: Al ser una formulación líquida, tiene un inicio de acción relativamente rápido en comparación con las formas sólidas orales.
  4. Uso: Se utiliza principalmente para el tratamiento del dolor moderado a severo, especialmente en pacientes con cáncer o en cuidados paliativos.
  5. Administración: Puede tomarse directamente o mezclarse con una pequeña cantidad de líquido o alimento blando.
  6. Ventajas: Es útil para pacientes que tienen dificultad para tragar comprimidos o cápsulas, y permite ajustes de dosis más flexibles.
  7. Precauciones: Como con todas las formas de morfina, se debe tener cuidado con la dosificación para evitar sobredosis accidentales.
  8. Efectos secundarios: Pueden incluir estreñimiento, náuseas, somnolencia y, en dosis altas, depresión respiratoria.

Es importante que la morfina en gotas sea administrada exactamente como lo prescribe el médico, y que se mantenga fuera del alcance de los niños debido a su potencia.

Efectos secundarios de la morfina en pacientes con cáncer

La morfina, aunque es eficaz para el control del dolor en pacientes con cáncer, puede provocar diversos efectos secundarios que requieren monitorización y manejo cuidadoso. Los efectos secundarios más comunes incluyen: estreñimiento, náuseas y vómitos, somnolencia, confusión y mareos.

El estreñimiento es particularmente frecuente y persistente, por lo que generalmente se recomienda el uso profiláctico de laxantes. Otros efectos pueden incluir sequedad de boca, sudoración, picazón, retención urinaria y, en casos más graves, depresión respiratoria.

La tolerancia a muchos de estos efectos suele desarrollarse con el tiempo, excepto el estreñimiento. Es importante destacar que el riesgo de adicción en pacientes con cáncer que usan morfina para el dolor es bajo cuando se administra adecuadamente.

El ajuste cuidadoso de la dosis, la rotación de opioides cuando sea necesario y el manejo proactivo de los efectos secundarios son estrategias clave para optimizar el uso de morfina en el tratamiento del dolor oncológico.

Morfina 30

La morfina de 30 mg, es un analgésico opioide potente utilizado para el tratamiento del dolor de moderado a intenso, especialmente en pacientes que no responden a analgésicos no opioides. Se presenta en varias formas, incluyendo comprimidos de acción prolongada y de acción rápida, así como en soluciones inyectables.

La morfina actúa como un agonista de los receptores opioides µ en el sistema nervioso central, lo que ayuda a aliviar el dolor severo asociado con condiciones como el dolor crónico maligno y el dolor postoperatorio.

Sin embargo, el uso de morfina puede estar asociado con varios efectos secundarios, como estreñimiento, náuseas, vómitos, somnolencia, confusión y riesgo de depresión respiratoria. Además, su uso prolongado puede llevar a la tolerancia y dependencia física.

Es crucial que la administración de morfina sea supervisada por profesionales de la salud, quienes ajustarán la dosis según la respuesta del paciente y controlarán cualquier efecto adverso. En pacientes con cáncer, la morfina puede ser una herramienta esencial para el manejo del dolor, mejorando significativamente la calidad de vida cuando se utiliza de manera adecuada y con monitoreo constante.

Morfina para gatos

La morfina no se utiliza comúnmente en gatos debido a sus efectos secundarios potencialmente graves en esta especie. Los gatos son particularmente sensibles a los opioides y pueden experimentar excitación paradójica, midriasis (dilatación de las pupilas), hipertermia y otros efectos adversos.

En su lugar, los veterinarios suelen preferir otros analgésicos más seguros y efectivos para gatos, como el buprenorfino, la metadona o el fentanilo, dependiendo de la intensidad del dolor y la condición del animal.

Cuando se considera necesario usar morfina en gatos, se hace bajo estricta supervisión veterinaria, con dosis muy cuidadosamente calculadas y con monitorización constante del animal para detectar cualquier reacción adversa. Es crucial nunca administrar medicamentos a humanos, incluida la morfina, a los gatos sin prescripción y supervisión veterinaria.


Información del autor
  1. file:///C:/Users/loren/Downloads/Enfermeria/12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. https://web.archive.org/web/20161029160938/https://www.garrahan.gov.ar: 80/vademecum/vademec.php?
  3. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Morphine_vial.JPG
  4. Autor de la imagen: Vaprotan- Trabajo propio
  5. https://web.archive.org/web/20181018172556/
  6. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.

Última actualización: [13/08/2024]

Categorías
Farmacología Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Oncología

Tamoxifeno – Valoración de enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Tamoxifeno – Descripción del fármaco

Presentación: Caja con 30 tabletas de 10 mg. Caja con 20 tabletas de 20 mg. Caja con 30 tabletas de 20 mg.

Acciones

  • Antiestrógeno: los antiestrógenos se unen a los receptores de estrógenos y bloquean su acción; incluyen citrato de tamoxifeno, citrato de toremifeno y fulvestrant.
  • Estrógeno no esteroideo, agonista-antagonista.
  • El tamoxifeno se une a los receptores de estrógeno e inhibe el crecimiento tumoral mediado por estrógenos en el tejido mamario.
  • El tamoxifeno puede retener la actividad antagonista del estrógeno en otros tejidos, tales como hueso.

Indicaciones

  1. Medicamento que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer de mama en mujeres y hombres.
  2. Es utilizado para prevenir el cáncer de mama en mujeres que tuvieron un carcinoma ductal in situ (células anormales en los conductos de la mama) y en mujeres que tienen un riesgo alto de presentar cáncer de mama.
  3. El tamoxifeno se encuentra en estudio para el tratamiento de otros tipos de cáncer.
  4. Impide la acción de la hormona estrógeno en la mama.
  5. El tamoxifeno es un tipo de modulador selectivo del receptor de estrógeno (MSRE). También se llama citrato de tamoxifeno.

Nombres comerciales: Tamoxifeno Gador, Crisafeno, Diemon, Tamoxis, Ginarsan Forte.

Valoración inicial de enfermería

  1. Evaluar el cáncer de mama de la paciente antes del tratamiento y después periódicamente.
  2. Vigilar estrechamente el hemograma completo en la paciente con leucopenia o trombocitopenia.
  3. Evaluar la concentración de lípidos durante la terapia a largo plazo en las pacientes con hiperlipidemia.
  4. Controlar la concentración de calcio del paciente. El fármaco puede agravar la hipercalcemia relacionada con metástasis óseas durante el inicio de la terapia.
  5. Estar atento a las reacciones adversas.
  6. Supervisar el estado de hidratación del paciente si se producen reacciones gastrointestinales adversas.
  7. Evaluar el conocimiento del paciente y su familia sobre el tratamiento farmacológico.
  8. Informar sobre signos y síntomas de embolia pulmonar (dolor en el pecho, dificultad para respirar, respiración rápida, sudoración y desmayos).
  9. Reportar signos y síntomas de derrame cerebral, incluyendo dolor de cabeza, cambios en la visión, confusión, dificultad para hablar o caminar, y debilidad en cara, brazo o pierna, en especial en un lado del cuerpo.
  10. Brindar un analgésico para el dolor. Un dolor óseo agudo durante el tratamiento farmacológico significa que el fármaco producirá una buena respuesta.
  11. Explicar a la paciente que es necesario que se realice exámenes ginecológicos regulares debido a un mayor riesgo de cáncer uterino.
  12. Si se está tomando el medicamento para reducir el riesgo de cáncer de mama, utilizar la técnica adecuada para una autoexploración de mama. Revisar lo anterior con su médico.
  13. Mantener las citas para la realización de exámenes clínicos de senos, mamografías y exámenes ginecológicos anuales.
  14. Si es premenopáusica, utilizar un método anticonceptivo de barrera, ya que la terapia a corto plazo induce ovulación.
  15. Si está en edad de concebir, evitar quedar embarazada durante el tratamiento y consultar con su médico antes de embarazarse.
Tamoxifeno

Claves del diagnóstico enfermero

  • Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con la presencia de cáncer de mama.
  • Riesgo de volumen de líquidos deficiente en relación con las reacciones adversas.
  • Conocimientos deficientes asociados con el tratamiento farmacológico.

Planificación de los resultados deseados

  • El paciente muestra mejoría en la afección subyacente.
  • El volumen de líquidos del paciente se mantiene dentro de los límites normales, como lo demuestran las constantes vitales y sus ingresos y egresos.
  • El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento.

Implementación del tratamiento

  • Administrar el medicamento según lo prescrito y supervisar sus efectos.
  • Observar que el paciente ingiera comprimidos con recubrimiento entérico.
  • Vigilar al paciente en busca de reacciones adversas e interacciones farmacológicas.

Evaluación de la eficacia del tratamiento

  • El paciente responde bien al tratamiento farmacológico.
  • El individuo mantiene una hidratación adecuada.
  • El paciente y su familia refieren comprender el tratamiento farmacológico.

Administración

  • Tamoxifeno es una pastilla que se toma por vía oral. La pastilla debe tragarse entera.
  • Tamoxifeno debe tomarse aproximadamente a la misma hora cada día, con un vaso lleno de agua. Si se olvida de tomar una dosis, no tomar una dosis doble al día siguiente.
  • De 10 a 20 mg cada 12 horas ó de 20 a 40 mg cada 24 horas.
  • La cantidad de tamoxifeno que recibirá la paciente depende de muchos factores, incluso el estado general de salud y otros problemas de salud, y el tipo de cáncer o enfermedad bajo tratamiento. El médico determinará la dosis para el paciente, el calendario y la duración del tratamiento.

Vías de administración

  •  V.O.

Observaciones

  • Antes de comenzar el tratamiento con tamoxifeno, asegurarse de informar al médico acerca de los demás medicamentos que se toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.).
  • No tomar aspirinas ni productos que contengan aspirina a menos que el médico lo permita específicamente.
  • Informar al profesional de atención médica si alguna vez tuvo un coágulo sanguíneo que requiriese tratamiento médico.
  • Si la paciente está embarazada o cree que puede estarlo, comunicar al médico antes de comenzar el tratamiento.
  • Tamoxifeno es un fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto).
  • Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto.
  • Tanto hombres como mujeres: evitar la concepción mientras se toma tamoxifeno.
  • Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones. Consultar al médico cuándo concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento.
  • No amamantar mientras se recibe este medicamento.
  • El tamoxifeno pueden aumentar los efectos de la warfarina de sodio, incrementando el tiempo de protrombina (TP) y el riesgo de hemorragia.

Efectos secundarios

Comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%):

  • Sofocos.
  • Secreciones vaginales.
  • Hinchazón (retención de líquidos en los pies, tobillos o manos).
  • Pérdida de la libido (especialmente en los hombres).
  • Diarrea.
  • Retención de líquidos.
  • Leucopenia o trombocitopenia (eritrocitos y plaquetas reducidas,
    respectivamente).
  • Hipercalcemia (concentración sérica de calcio elevada) en pacientes con metástasis ósea.

Menos frecuentes (incidencia de entre 10% y 29%):

  • Náuseas.
  • Irregularidades menstruales.
  • Hemorragia vaginal.
  • Pérdida de peso.
  • Cambios de humor.

Información del Autor
  1. Gersch Carolyn ; Heimgartner Nicole M; 2017, Colección Lippincott Enfermeria Farmacología 4ª edición; edición en español de la obra original en lengua inglesa Pharmacology Made Incredibly Easy, 4.a ed., editada por Carolyn Gersch, publicada por Wolters Kluwer. Disponible en: 12-Coleccion-Lippincott-Enfermeria-Farmacologia.pdf
  2. https://chemocare.com/es/default.aspx
  3. Plazas Lorena, Lic. en enfermería, trabajo propio. Enfermería Buenos Aires.

Última actualización: [11/08/2024]

Salir de la versión móvil