height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Técnicas Procedimientos de enfermería

Infusión intravenosa: todo lo que necesitas saber

Tiempo de lectura: 25 minutos

Infusión intravenosa

La infusión intravenosa es un procedimiento médico que se utiliza para administrar líquidos, medicamentos y nutrientes directamente al torrente sanguíneo a través de una vena. Es un método fundamental para tratar diversas afecciones de salud, en particular en situaciones de emergencia.

Existen varios tipos de infusión intravenosa, incluidos los métodos en bolo, continuos e intermitentes. Este artículo explora la historia, los usos, los equipos y los riesgos asociados con la infusión intravenosa.

¿Qué es la infusión intravenosa?

La infusión intravenosa es una técnica médica que se emplea para administrar sustancias directamente al torrente sanguíneo del paciente a través de una vena. Este método se utiliza ampliamente en el ámbito sanitario debido a su eficacia y rapidez de acción. Al introducir líquidos, medicamentos y nutrientes en el sistema circulatorio, los médicos pueden controlar y tratar rápidamente diversas afecciones médicas.

Esta técnica es esencial en muchas situaciones, especialmente cuando se requiere una intervención inmediata. Por ejemplo, en casos de deshidratación, infecciones graves o enfermedades críticas, la infusión intravenosa proporciona un salvavidas al garantizar que los tratamientos necesarios ingresen al cuerpo rápidamente.

El proceso generalmente implica el uso de equipos específicos diseñados para una entrega segura y controlada. Los componentes clave incluyen:

  • Líquidos intravenosos, que pueden contener solución salina u otras soluciones.
  • Medicamentos adaptados para tratar afecciones específicas.
  • Suplementos nutricionales para pacientes que no pueden comer por la boca.

En general, la infusión intravenosa desempeña un papel crucial en la práctica médica moderna, mejorando la atención al paciente y la eficacia del tratamiento.

Historia de la infusión intravenosa

La práctica de la infusión intravenosa tiene sus raíces en la experimentación médica temprana. Los primeros intentos registrados de administrar líquidos directamente en el torrente sanguíneo se remontan al siglo XV, pero estos primeros intentos estaban plagados de riesgos y a menudo resultaban en complicaciones graves.

No fue hasta el siglo XX que se produjeron avances significativos en este campo. El desarrollo de técnicas más seguras y la invención de diversos dispositivos médicos marcaron un punto de inflexión. Estos cambios facilitaron una aceptación más amplia de la terapia intravenosa en entornos clínicos.

  • La introducción de técnicas estériles ayudó a reducir la incidencia de infecciones.
  • A mediados de la década de 1900, el uso de bolsas plásticas para suero reemplazó a las botellas de vidrio, haciendo que las infusiones fueran más seguras y manejables.
  • La creación de bombas de infusión portátiles a finales del siglo XX permitió un mejor control de los caudales y de las dosis de los medicamentos.

A lo largo de las décadas, la infusión intravenosa evolucionó desde técnicas rudimentarias hasta una práctica médica altamente refinada. La investigación en curso y las innovaciones tecnológicas continúan perfeccionando los métodos y mejorando los resultados de los pacientes.

Hoy en día, la infusión intravenosa es un aspecto fundamental de la medicina moderna y se utiliza en diversas especialidades médicas. Su historia demuestra una mejora continua en la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento, lo que demuestra el equilibrio entre innovación y atención.

Infusión intravenosa

Tipos de infusión intravenosa

Las técnicas de infusión intravenosa varían significativamente según las necesidades clínicas y las sustancias específicas que se administran. Comprender estos tipos ayuda a los profesionales de la salud a determinar el método más adecuado para cada paciente.

Infusión en bolo

La infusión en bolo se refiere a la administración de un gran volumen de líquido o medicamento durante un período corto. Este método es particularmente eficaz para lograr rápidamente efectos terapéuticos. Las infusiones en bolo se utilizan comúnmente en situaciones de emergencia, como la administración de un medicamento que salva vidas en un entorno de cuidados intensivos.

Este enfoque permite la rápida introducción de medicamentos en el torrente sanguíneo, lo que garantiza que el paciente reciba una respuesta inmediata. Es esencial en situaciones en las que el tiempo es esencial, como durante emergencias de salud agudas o desequilibrios electrolíticos importantes.

Infusión continua

La infusión continua implica la administración constante de líquidos o medicamentos durante un período prolongado. Esta técnica se emplea con frecuencia en el tratamiento de afecciones que requieren niveles constantes de medicación, como la terapia de hidratación o la administración de antibióticos en infecciones.

El enfoque continuo permite a los proveedores de atención médica mantener concentraciones estables de medicamentos en la sangre, lo que mejora la eficacia terapéutica y minimiza los posibles efectos secundarios. Al infundir continuamente los líquidos necesarios, ayuda a garantizar que los pacientes se mantengan adecuadamente hidratados y nutridos, en particular cuando no es posible la ingesta oral.

Infusión intermitente

La infusión intermitente consiste en administrar líquidos o medicamentos a intervalos determinados, permitiendo descansos entre dosis. Este método es beneficioso cuando se pueden administrar tratamientos específicos de forma periódica en lugar de hacerlo de forma continua.

Las infusiones intermitentes pueden ser eficaces para controlar los síntomas o administrar medicamentos que no requieren una administración constante. Permiten a los profesionales sanitarios equilibrar la administración de medicamentos mientras controlan la respuesta del paciente y ajustan el tratamiento según sea necesario.

Infusiones especiales

Las infusiones especiales comprenden diversas técnicas adaptadas a necesidades y afecciones médicas específicas. Estos métodos incluyen infusiones epidurales, intramusculares y subcutáneas, cada una de las cuales cumple distintas funciones en el cuidado del paciente.

Infusión epidural

La infusión epidural consiste en administrar medicamentos en el espacio epidural que rodea la médula espinal. Esta técnica se utiliza ampliamente para el tratamiento del dolor, en particular durante el parto y el nacimiento, así como para el control del dolor posoperatorio.

Mediante este método, los medicamentos pueden dirigirse de manera eficaz a las vías del dolor, lo que produce un alivio significativo del dolor y minimiza los efectos secundarios sistémicos. Ofrece un enfoque localizado, lo que garantiza que los pacientes puedan lograr comodidad sin sobrecargar innecesariamente todo su sistema.

Infusión intramuscular

La infusión intramuscular administra medicamentos directamente al tejido muscular. Si bien no es un método intravenoso tradicional, es esencial en determinadas situaciones en las que se requiere una absorción rápida y el acceso intravenoso puede no ser factible.

Este método se utiliza a menudo para vacunas y determinados medicamentos que se absorben más rápidamente en el torrente sanguíneo. El músculo actúa como reservorio, lo que permite la liberación gradual del medicamento en la circulación.

Infusión subcutánea

La infusión subcutánea consiste en inyectar líquidos o medicamentos en el tejido subcutáneo, justo debajo de la piel. Esta técnica se utiliza a menudo en pacientes que requieren un tratamiento a largo plazo, como aquellos con enfermedades crónicas que necesitan la administración regular de medicamentos.

La infusión subcutánea puede mejorar la comodidad del paciente al reducir la frecuencia de acceso venoso, lo que permite una administración más fácil y accesible de las terapias. Este método también permite la absorción gradual de los medicamentos, lo que proporciona niveles sanguíneos estables.

Usos de la infusión intravenosa

La infusión intravenosa desempeña un papel fundamental en la medicina moderna, ya que proporciona tratamientos esenciales para diversas afecciones médicas. La versatilidad de este método permite a los profesionales de la salud abordar problemas de salud complejos de manera eficaz.

Terapia de rehidratación

La terapia de rehidratación mediante infusión intravenosa es vital para los pacientes que sufren deshidratación grave debido a enfermedades como vómitos, diarrea o sudoración excesiva. Al administrar líquidos y electrolitos directamente al torrente sanguíneo, los profesionales de la salud pueden restablecer el equilibrio hídrico del cuerpo de manera rápida y eficaz.

Las soluciones comunes utilizadas para la rehidratación incluyen:

Esta terapia es especialmente crucial en situaciones de emergencia donde es necesaria una intervención rápida para prevenir complicaciones derivadas de la deshidratación.

Nutrición parenteral total

La nutrición parenteral total (NPT) se administra mediante infusión intravenosa a pacientes que no pueden consumir o absorber nutrientes a través del sistema digestivo. Este método administra una mezcla integral de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales directamente al torrente sanguíneo.

La NPT es especialmente beneficiosa para los pacientes sometidos a:

  • Cirugías gastrointestinales mayores.
  • Enfermedad de Crohn grave.
  • Enfermedad terminal.

Al evitar el tracto gastrointestinal, la NPT ayuda a mantener la nutrición y prevenir la desnutrición en personas que enfrentan problemas de salud importantes.

Quimioterapia

La quimioterapia suele requerir la administración de medicamentos potentes por infusión intravenosa para tratar distintos tipos de cáncer. Este método directo de administración permite la distribución inmediata de los medicamentos por todo el organismo, maximizando su eficacia y controlando los posibles efectos secundarios.

La infusión intravenosa se utiliza comúnmente para:

  • Administración de múltiples agentes quimioterapéuticos.
  • Proporcionar hidratación y cuidados de apoyo durante el tratamiento.
  • Garantizar un control preciso de la dosis para medicamentos sensibles

El método de infusión se prefiere para muchos protocolos de quimioterapia debido a la rápida acción requerida para estos medicamentos que salvan vidas.

Transfusiones de sangre

Las transfusiones de sangre por vía intravenosa son fundamentales en situaciones médicas en las que los pacientes necesitan reponer los componentes de la sangre. Esto puede incluir casos urgentes de pérdida de sangre importante debido a un traumatismo o una cirugía, así como enfermedades crónicas que provocan anemia.

Los tipos de transfusiones incluyen:

Este procedimiento es esencial para restaurar la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno y mantener un volumen sanguíneo adecuado, mejorando significativamente los resultados del paciente.

Manejo del dolor y control de los síntomas

El tratamiento del dolor mediante infusión intravenosa se utiliza habitualmente tanto en situaciones agudas como crónicas. La administración intravenosa de analgésicos permite un alivio rápido del dolor y un control preciso de la dosis. Este método es especialmente beneficioso para el tratamiento del dolor intenso que los medicamentos orales no pueden aliviar de forma eficaz.

Los medicamentos que se utilizan con frecuencia incluyen:

  • Opiáceos.
  • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE).
  • Medicamentos adyuvantes para el dolor neuropático.

Además de aliviar el dolor, la infusión intravenosa también puede ayudar a controlar los síntomas de afecciones como náuseas, dificultad para respirar o ansiedad, mejorando la comodidad general del paciente y su calidad de vida.

Terapia intravenosa: aplicaciones y beneficios

La terapia intravenosa proporciona un método directo para administrar medicamentos, líquidos y nutrientes a los pacientes. Sus aplicaciones abarcan una amplia gama de afecciones y situaciones médicas, lo que la convierte en un componente esencial de la atención médica moderna.

Los beneficios de utilizar la terapia intravenosa incluyen:

  • Administración rápida: Los medicamentos y líquidos pueden ingresar al torrente sanguíneo inmediatamente, lo que permite respuestas rápidas en situaciones críticas.
  • Control preciso: La terapia intravenosa permite a los proveedores de atención médica monitorear de cerca las dosis y ajustarlas según sea necesario.
  • Mayor eficacia: ciertos medicamentos son más eficaces cuando se administran directamente en el sistema circulatorio. Este método maximiza sus efectos terapéuticos.
  • Reposición de líquidos: es un medio eficaz para rehidratar a pacientes que sufren de deshidratación grave u otros desequilibrios de líquidos.
  • Apoyo para las necesidades nutricionales: Para los pacientes que no pueden consumir alimentos por vía oral, la terapia intravenosa puede proporcionar nutrientes esenciales, garantizando una nutrición y recuperación adecuadas.

En medicina de urgencias, la terapia intravenosa es especialmente crítica, ya que facilita la administración rápida de tratamientos que salvan vidas, como las transfusiones de sangre. Además, durante los procedimientos quirúrgicos, el acceso intravenoso es vital para mantener el equilibrio de líquidos y administrar anestésicos.

En general, la terapia intravenosa es una herramienta versátil e invaluable en la práctica médica. Su capacidad para brindar atención inmediata la ha convertido en un elemento básico en diversos entornos de atención médica.

Equipos utilizados en infusión intravenosa

El equipo adecuado es esencial para la administración eficaz y segura de la terapia intravenosa. Se emplean diversas herramientas y dispositivos para facilitar la administración de líquidos, medicamentos y nutrientes mediante infusión intravenosa. Cada pieza del equipo desempeña un papel crucial para garantizar la dosificación precisa y la seguridad del paciente.

Equipos de infusión

Los equipos de infusión son componentes vitales de la terapia intravenosa. Están diseñados para conectar la bolsa o el frasco de suero al catéter o cánula del paciente. Estos equipos suelen incluir una variedad de elementos para garantizar el flujo seguro y controlado de líquidos.

  • Cámara de goteo: permite a los proveedores de atención médica monitorear visualmente la velocidad de infusión y ayuda a evitar que entre aire en la línea intravenosa.
  • Tubo: Generalmente hecho de plástico de grado médico, transporta líquidos desde la bolsa hasta el paciente.
  • Abrazaderas: Se utilizan para controlar el flujo de fluido y evitar fugas cuando sea necesario.

Sistemas de control

Los sistemas de control mejoran la precisión de la administración intravenosa. Son esenciales para gestionar los caudales y las dosis de las infusiones, garantizando que la cantidad correcta de medicamento llegue al paciente en el momento adecuado.

Bombas de infusión

Las bombas de infusión son dispositivos sofisticados que automatizan la administración de líquidos y medicamentos por vía intravenosa. Proporcionan una dosificación precisa y se pueden programar para administrar cantidades específicas a intervalos predeterminados. Estos dispositivos son particularmente beneficiosos en entornos en los que los pacientes requieren la administración continua o frecuente de medicamentos.

Monitores

Los monitores funcionan junto con las bombas de infusión para hacer un seguimiento de los signos vitales del paciente y garantizar que la infusión se lleve a cabo según lo previsto. Estos sistemas proporcionan datos en tiempo real sobre la respuesta del paciente al tratamiento y pueden alertar a los proveedores de atención médica sobre cualquier complicación o desviación de los parámetros esperados.

Agujas y catéteres

La selección de agujas y catéteres puede afectar significativamente la eficacia de la terapia intravenosa. Se emplean diferentes tipos de dispositivos de acceso según las necesidades del paciente y la duración de la terapia.

Catéteres periféricos

Los catéteres periféricos se utilizan comúnmente para infusiones a corto plazo. Se insertan en las venas de los brazos o las manos y son ideales para administrar líquidos, medicamentos y hemoderivados durante un tiempo limitado.

Catéteres centrales

Los catéteres centrales brindan acceso a venas más grandes, lo que resulta beneficioso para los pacientes que requieren terapia intravenosa a largo plazo o la administración de medicamentos altamente concentrados. Estos catéteres pueden permanecer colocados durante semanas o incluso meses, lo que reduce la necesidad de inserciones frecuentes de agujas.

Catéteres centrales de inserción periférica (PICC)

Las vías PICC son un tipo específico de catéter central que se inserta en una vena periférica y se encamina hacia el corazón. Ofrecen una opción confiable para los pacientes que necesitan un acceso intravenoso prolongado, ya que minimizan las molestias y reducen el riesgo de complicaciones asociadas con el acceso venoso repetido.

Puertos implantables

Los puertos implantables son dispositivos que se colocan quirúrgicamente debajo de la piel, lo que permite un fácil acceso al torrente sanguíneo sin necesidad de pinchazos repetidos. Son particularmente ventajosos para pacientes sometidos a tratamientos a largo plazo, como quimioterapia, ya que proporcionan un método discreto y cómodo para administrar medicamentos.

Infusión intravenosa

Acceso a la vena para infusión intravenosa

El acceso a una vena para la infusión intravenosa es un paso fundamental en la administración de tratamientos. La elección del método de acceso depende en gran medida de la condición del paciente, la duración de la terapia y el tipo de infusiones necesarias.

Métodos de acceso venoso

Existen dos métodos principales para obtener acceso venoso: el acceso venoso periférico y el acceso venoso central. Cada método tiene sus propias técnicas, ventajas e indicaciones según el escenario clínico.

Acceso venoso periférico

El acceso venoso periférico se utiliza comúnmente para la terapia intravenosa a corto plazo. Implica la inserción de un catéter en una vena ubicada en el brazo o la mano. El procedimiento normalmente requiere los siguientes pasos:

  • Selección de la vena adecuada, normalmente una prominente como las del antebrazo.
  • Desinfección de la piel en el lugar de inserción utilizando una solución antiséptica para reducir el riesgo de infección.
  • Usar una técnica estéril para insertar un catéter en la vena elegida, generalmente usando un catéter corto diseñado para acceso periférico.
  • Asegurar el catéter con cinta adhesiva para garantizar que permanezca en su lugar durante la infusión.

El acceso periférico es adecuado para la mayoría de los medicamentos y líquidos. Sin embargo, tiene limitaciones para infusiones que requieren mayores volúmenes o duraciones más largas, así como para sustancias irritantes que puedan provocar flebitis.

Acceso venoso central

El acceso venoso central está indicado para pacientes que requieren terapia intravenosa a largo plazo o cuando el acceso periférico es difícil o imposible. Este método implica la colocación de un catéter en una de las venas grandes cerca del corazón. Las técnicas para lograr el acceso venoso central incluyen:

  • Acceso a la vena yugular interna, generalmente realizado con el paciente en posición supina.
  • Acceso a la vena subclavia, donde el catéter se inserta debajo de la clavícula.
  • Acceso a la vena femoral, que a veces se utiliza en situaciones de emergencia.

Los catéteres centrales se pueden clasificar en catéteres tunelizados y catéteres no tunelizados. Los catéteres tunelizados se utilizan para el acceso a largo plazo y se colocan quirúrgicamente, mientras que los catéteres no tunelizados se insertan a menudo en situaciones de emergencia y pueden permanecer durante períodos más cortos.

Este método de acceso es beneficioso para administrar soluciones hiperosmolares, quimioterapia o nutrición parenteral total. También permite múltiples lúmenes, lo que permite la administración simultánea de diferentes medicamentos o líquidos.

Administración de medicamentos intravenosos

La administración intravenosa de medicamentos es un componente fundamental de la atención al paciente en diversos entornos médicos. Requiere técnicas específicas y una consideración cuidadosa de la dosis y el momento de administración para garantizar un tratamiento eficaz y seguro.

Técnicas

La administración de medicamentos por vía intravenosa emplea varias técnicas, cada una adaptada a diferentes situaciones clínicas. Las técnicas principales incluyen:

  • Inyección directa: este método permite la administración inmediata del medicamento y se utiliza a menudo en situaciones de emergencia. El medicamento se inyecta directamente en la vía intravenosa, lo que permite un inicio rápido de la acción.
  • Bomba de infusión: esta técnica utiliza una bomba de infusión para controlar la velocidad y el volumen del medicamento administrado. Es especialmente beneficiosa para infusiones continuas o prolongadas, manteniendo dosis constantes.
  • Infusión por gravedad: con este método, el medicamento fluye a través del tubo intravenoso gracias a la gravedad, lo que permite un goteo constante. Esta técnica es menos precisa que una bomba de infusión, pero aún se utiliza ampliamente en diversos entornos.
  • Infusión intermitente: los medicamentos se pueden administrar a intervalos determinados en lugar de hacerlo de forma continua. Este método se utiliza a menudo para antibióticos u otros tratamientos que requieren un horario específico.

Consideraciones sobre dosis y horarios

La dosis y el momento adecuados son factores cruciales en la administración de medicamentos intravenosos. Se deben tener en cuenta varias consideraciones:

  • Factores del paciente: Las características individuales del paciente, como la edad, el peso, la función renal y la salud general, pueden influir en la forma en que se metaboliza y se elimina un medicamento del cuerpo. Es posible que sea necesario ajustar las dosis en función de estos factores.
  • Tipo de medicamento: cada medicamento tiene pautas específicas en cuanto a dosis y horarios de administración. El médico debe estar atento a cumplir con los protocolos recomendados para cada medicamento a fin de evitar una dosis insuficiente o excesiva.
  • Velocidad de infusión: La velocidad de infusión debe estar acorde con la farmacocinética del medicamento. Una administración rápida puede provocar reacciones adversas, mientras que una administración demasiado lenta puede no lograr el efecto terapéutico deseado.
  • Momento de la administración de las dosis: el momento de la administración de los medicamentos intravenosos puede afectar significativamente su eficacia. Por ejemplo, los antibióticos suelen administrarse a intervalos regulares para mantener los niveles terapéuticos sin permitir concentraciones subterapéuticas.

Riesgos y efectos secundarios de las infusiones intravenosas

Al considerar la terapia intravenosa, es fundamental conocer los riesgos asociados y los posibles efectos secundarios. Si bien en general es segura, pueden surgir complicaciones que requieran una intervención oportuna.

Infecciones

Uno de los riesgos más importantes de la terapia intravenosa es la posibilidad de contraer infecciones. La introducción de un objeto extraño, como un catéter, en el torrente sanguíneo puede provocar infecciones locales en el lugar de la inyección e infecciones sistémicas, que pueden derivar en sepsis. Las infecciones pueden producirse por:

  • Técnicas asépticas deficientes durante la inserción del catéter.
  • Uso prolongado de catéteres sin el cuidado adecuado.
  • Presencia de bacterias en la piel del paciente o en el ambiente.

Los primeros síntomas de infección pueden incluir enrojecimiento, hinchazón, aumento de la temperatura y dolor en el lugar de la inserción. Los signos de infección sistémica pueden incluir fiebre, escalofríos y mareos.

Flebitis

La flebitis es la inflamación de la vena, que puede producirse por un traumatismo en la inserción del catéter o por irritación por las sustancias infundidas. Esta afección puede provocar:

  • Dolor en el lugar de la infusión.
  • Enrojecimiento a lo largo de la vena.
  • Hinchazón y calor.

La flebitis puede ser superficial o profunda y puede requerir tratamiento, como la extracción del catéter y la administración de medicamentos antiinflamatorios.

Extravasación

La extravasación se produce cuando el líquido infundido se filtra hacia el tejido circundante en lugar de hacia la vena, lo que puede provocar daños en el tejido. Esto puede ocurrir con diversos líquidos, especialmente los irritantes o vesicantes. Los síntomas pueden incluir:

  • Dolor o malestar en el lugar de la infusión.
  • Hinchazón y enrojecimiento en la zona circundante.
  • Necrosis tisular en casos graves.

Se requiere una acción inmediata para mitigar el daño, que puede incluir detener la infusión e implementar medidas de tratamiento específicas según el líquido involucrado.

Problemas de acceso

Acceder a una vena puede ser a veces complicado. La dificultad para encontrar una vena adecuada puede dar lugar a múltiples intentos de inserción, lo que aumenta la incomodidad del paciente y el riesgo de complicaciones. Algunos problemas comunes incluyen:

  • Venas colapsadas debido a deshidratación o uso prolongado.
  • Presencia de tejido cicatricial de inserciones anteriores.
  • Obesidad o variaciones anatómicas en los vasos sanguíneos.

En algunos casos, el intento de acceder a una vena puede requerir la consulta de un médico experimentado o un especialista para minimizar la incomodidad del paciente y garantizar la colocación adecuada del catéter.

Reacciones adversas

Los pacientes que reciben terapia intravenosa pueden experimentar reacciones adversas a los medicamentos o líquidos administrados. Estas reacciones pueden variar de leves a graves y pueden incluir:

  • Reacciones alérgicas que provocan urticaria, picazón o anafilaxia.
  • Desequilibrios electrolíticos debido a velocidades de infusión rápidas o soluciones inadecuadas.
  • Complicaciones cardiovasculares, como cambios en la presión arterial o la frecuencia cardíaca.

Los proveedores de atención médica deben vigilar de cerca a los pacientes durante y después de la administración de la terapia intravenosa para identificar y responder rápidamente a cualquier reacción adversa.

Síntomas de complicaciones en la terapia intravenosa

La terapia intravenosa, si bien suele ser segura, a veces puede provocar complicaciones que requieren atención inmediata. Reconocer los signos y síntomas de dichas complicaciones es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y un tratamiento eficaz.

Los síntomas comunes asociados con las complicaciones de la terapia intravenosa incluyen:

  • Enrojecimiento e hinchazón: la inflamación en el sitio de la vía intravenosa puede indicar flebitis o una infección.
  • Aumento del dolor: Un aumento inusual del dolor en el lugar de la infusión o a lo largo de la vena puede indicar problemas como infiltración o flebitis.
  • Frialdad o cambio de temperatura: un cambio notable en la temperatura alrededor del sitio de la vía intravenosa, como frialdad o calor, puede sugerir complicaciones.
  • Fuga de líquido: si el líquido se escapa de la vena al tejido circundante, puede causar hinchazón y malestar.
  • Fiebre: La aparición de fiebre puede indicar una infección sistémica, particularmente si se acompaña de otros síntomas en el sitio de la inyección intravenosa.
  • Dificultad para respirar: La dificultad para respirar puede deberse a complicaciones graves, como una embolia gaseosa o una sobrecarga de líquidos.
  • Mareos o vértigo: pueden ser signos de una reacción grave a los medicamentos infundidos o una indicación de sobrecarga de volumen.

Es fundamental que los profesionales sanitarios controlen de cerca a los pacientes durante la terapia intravenosa para detectar estos síntomas de forma temprana. Una evaluación adecuada y una intervención oportuna pueden reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves.

Medidas de seguridad y precauciones en la terapia intravenosa

Garantizar la seguridad durante la terapia intravenosa es fundamental para el bienestar del paciente. La implementación de protocolos adecuados minimiza los riesgos y mejora los resultados del tratamiento. Las siguientes secciones describen las medidas de seguridad y precauciones esenciales para una terapia intravenosa eficaz.

Monitoreo adecuado

El seguimiento continuo de los pacientes que reciben terapia intravenosa es fundamental para identificar de forma temprana cualquier complicación. Los profesionales sanitarios deben observar diversos parámetros, entre ellos:

  • Signos vitales: Es necesario controlar periódicamente la temperatura, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.
  • Sitio de infusión: monitorear signos de inflamación, hinchazón o dolor ayuda a detectar posibles problemas como flebitis o infiltración.
  • Equilibrio de líquidos: realizar un seguimiento de la entrada y la salida garantiza que el paciente se mantenga dentro de niveles de hidratación aceptables.
  • Síntomas informados por el paciente: escuchar los comentarios de los pacientes sobre molestias o efectos secundarios ayuda a realizar intervenciones oportunas.

Técnicas asépticas

Mantener técnicas asépticas es esencial para prevenir infecciones durante la terapia intravenosa. Esto incluye:

  • Higiene de manos: Es fundamental lavarse bien las manos o utilizar desinfectantes a base de alcohol antes de manipular el equipo intravenoso.
  • Uso de equipo esterilizado: todos los componentes intravenosos, como catéteres, jeringas y bolsas, deben esterilizarse antes de su uso.
  • Limpieza del sitio: Se deben utilizar antisépticos en la piel en el sitio de inserción para reducir el riesgo de infección.
  • Eliminación adecuada: Las agujas usadas y otros objetos punzantes deben desecharse de forma segura en contenedores designados para objetos punzantes.

Compatibilidad de medicamentos

Evaluar la compatibilidad de los medicamentos antes de su administración es una precaución de seguridad fundamental. Esto implica:

  • Comprobación de interacciones: los proveedores de atención médica deben verificar las posibles interacciones entre varios medicamentos administrados simultáneamente.
  • Considerando la compatibilidad física: Mezclar medicamentos incompatibles en la misma vía intravenosa puede provocar precipitaciones o reacciones adversas.
  • Uso de diluyentes adecuados: garantizar que se utilicen los diluyentes correctos al preparar medicamentos para administración intravenosa es esencial para la seguridad.

Educación del paciente

Educar a los pacientes sobre su terapia intravenosa promueve la seguridad y la comodidad. Los puntos clave que se deben cubrir incluyen:

  • Comprensión del procedimiento: Se debe informar a los pacientes sobre el propósito y el proceso de su terapia intravenosa.
  • Reconocer los síntomas: La educación debe incluir información sobre los síntomas a los que se debe prestar atención, como dolor en el sitio de inserción, fiebre o hinchazón inusual.
  • Fomentar la comunicación: los pacientes deben sentirse cómodos al informar cualquier malestar o cambio en su condición durante la terapia.

El papel de los proveedores de atención médica en la terapia intravenosa

Los profesionales sanitarios desempeñan un papel fundamental en la administración de la terapia intravenosa. Sus responsabilidades van más allá de la mera instalación y supervisión de la vía intravenosa; también garantizan la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento.

Las responsabilidades clave incluyen:

  • Evaluación de las necesidades del paciente, incluida la evaluación del estado de hidratación y los requisitos de medicación.
  • Selección de métodos de acceso intravenoso apropiados, ya sean periféricos o centrales, según las condiciones individuales del paciente.
  • Educación de los pacientes sobre el procedimiento, los riesgos potenciales y respuestas a cualquier inquietud que puedan tener.

La formación y la experiencia adecuadas son fundamentales para los profesionales sanitarios que participan en la terapia intravenosa. Deben estar familiarizados con lo siguiente:

  • Técnicas para insertar catéteres y mantener la permeabilidad de la línea intravenosa.
  • Reconocer y manejar posibles complicaciones, como infecciones o flebitis.
  • Comprender las interacciones de los medicamentos y garantizar la compatibilidad de las soluciones intravenosas.

Es fundamental controlar continuamente al paciente durante la infusión. Los proveedores deben controlar periódicamente el lugar de la vía intravenosa y observar al paciente para detectar signos de reacciones adversas o malestar. La identificación e intervención rápidas pueden mitigar los riesgos y mejorar los resultados del paciente.

La colaboración dentro del equipo de atención médica también es esencial. La comunicación eficaz con colegas, incluidos farmacéuticos y médicos, garantiza un enfoque integral de la atención al paciente durante la terapia intravenosa. Este trabajo en equipo fomenta una mejor comprensión del plan de tratamiento y mejora la seguridad general del paciente.

Innovaciones en la tecnología de infusión intravenosa

Los últimos avances en la tecnología de infusión intravenosa están transformando la atención al paciente. Estas innovaciones mejoran la seguridad, la precisión y la comodidad, lo que hace que el proceso de infusión sea más eficiente y eficaz tanto para los proveedores de atención médica como para los pacientes.

Sistemas de infusión automatizados

Los sistemas de infusión automatizados han revolucionado la forma de administrar líquidos y medicamentos por vía intravenosa. Estos sofisticados dispositivos permiten a los profesionales sanitarios programar dosis y velocidades específicas, mejorando así la precisión en la administración.

  • Precisión de dosis mejorada: los sistemas automatizados minimizan el error humano al proporcionar una administración consistente de las cantidades prescritas.
  • Configuraciones programables: Muchos sistemas permiten la personalización para diferentes tipos de infusiones, lo que garantiza planes de tratamiento personalizados para pacientes individuales.
  • Alertas y alarmas: Estos dispositivos a menudo cuentan con sistemas de alerta que notifican a los proveedores de atención médica sobre irregularidades, como bloqueos o reservorios vacíos, lo que mejora la seguridad del paciente.
  • Registro de datos: Los sistemas automatizados pueden registrar datos de infusión, proporcionando a los médicos información fundamental para monitorear el progreso del paciente y la eficacia del tratamiento.

Dispositivos de infusión portátiles

Los dispositivos de infusión portátiles representan un cambio significativo en la forma de administrar la terapia intravenosa, en particular en la atención ambulatoria. Estos dispositivos permiten que los pacientes reciban los tratamientos necesarios fuera de los entornos clínicos tradicionales.

  • Movilidad mejorada: Los dispositivos portátiles son livianos y fáciles de transportar, lo que permite a los pacientes mantener un mayor nivel de actividad durante el tratamiento.
  • Velocidades de infusión ajustables: los usuarios a menudo pueden ajustar las velocidades de infusión para satisfacer sus necesidades individuales bajo la guía de sus proveedores de atención médica.
  • Conectividad inalámbrica: muchos dispositivos portátiles pueden conectarse de forma inalámbrica a los sistemas de atención médica, lo que permite el monitoreo y los ajustes remotos por parte de profesionales médicos.
  • Calidad de vida mejorada: al permitir terapias en el hogar, estos dispositivos reducen significativamente las visitas al hospital, mejorando la comodidad y la autonomía del paciente.

Infusión intravenosa en medicina de urgencias

En medicina de urgencias, la infusión intravenosa es un componente fundamental que garantiza un tratamiento rápido y eficaz para pacientes que enfrentan afecciones potencialmente mortales. Este método permite la administración inmediata de líquidos, medicamentos y nutrientes necesarios, que pueden ser vitales en situaciones de urgencia.

Los escenarios comunes en los que se utiliza la infusión intravenosa en situaciones de emergencia incluyen:

  • Deshidratación severa: La rehidratación rápida ayuda a restablecer el equilibrio de líquidos, especialmente en pacientes que sufren insolación, vómitos intensos o diarrea.
  • Shock: Los líquidos intravenosos son cruciales para estabilizar la presión arterial y mejorar la circulación en casos de shock hipovolémico o séptico.
  • Paro cardíaco: los medicamentos administrados por vía intravenosa pueden salvar vidas durante los esfuerzos de reanimación, permitiendo una acción inmediata.
  • Tratamiento del trauma: La reanimación rápida con líquidos es esencial para los pacientes con traumatismos para compensar la pérdida de sangre y mantener la función de los órganos vitales.

La capacidad de lograr un acceso rápido al torrente sanguíneo mediante una infusión intravenosa mejora significativamente la calidad de la atención en situaciones de emergencia. Permite a los profesionales de la salud brindar intervenciones oportunas que pueden mejorar los resultados de los pacientes en situaciones críticas.

Además, el uso de la terapia intravenosa en medicina de emergencia puede facilitar la administración de analgésicos, tratamientos antibióticos y otros medicamentos vitales con rapidez y precisión, abordando múltiples aspectos de la atención aguda.

Cómo lograr tasas de infusión precisas y seguras

La precisión y la seguridad de las tasas de infusión son fundamentales para el éxito de la terapia intravenosa. El cálculo adecuado y el uso de equipos avanzados ayudan a garantizar que los pacientes reciban la dosis correcta de medicamento o líquido en el momento oportuno.

Cálculo de las tasas de infusión

Para lograr velocidades de infusión precisas, los profesionales de la salud deben calcular el caudal necesario en función de varios factores, incluido el volumen de líquido que se va a infundir y el período de tiempo de administración. El caudal se expresa normalmente en mililitros por hora (mL/h) o gotas por minuto (gtt/min).

La fórmula para calcular la velocidad de infusión es la siguiente:

  • Velocidad de infusión (mL/h) = Volumen total (mL) ÷ Tiempo total (h)

Al calcular las tasas de infusión, también es esencial considerar:

  • El volumen total de la solución a administrar.
  • La duración de la infusión, que puede variar según las necesidades clínicas.
  • Flujo por gravedad versus flujo asistido por bomba para determinar el método de administración.

Uso de bombas de infusión

Las bombas de infusión son dispositivos diseñados para administrar líquidos, medicamentos o nutrientes a un ritmo controlado. Estas bombas pueden ofrecer una administración precisa de sustancias, lo que mejora la precisión de las velocidades de infusión en comparación con los métodos basados ​​en la gravedad.

Las principales ventajas de las bombas de infusión incluyen:

  • Capacidad de programar caudales específicos.
  • Integración con registros médicos electrónicos para seguimiento.
  • Alarmas y alertas para problemas de flujo, oclusiones o batería baja.

Al configurar una bomba de infusión, es importante seguir estos pasos:

  • Verifique la medicación y la dosis correctas según lo prescrito por un proveedor de atención médica.
  • Asegúrese de que todas las líneas estén preparadas para eliminar las burbujas de aire.
  • Establezca la velocidad de infusión deseada en la bomba según los requisitos calculados
  • Controle la infusión periódicamente para ajustar la configuración del flujo según sea necesario.

Los profesionales sanitarios también deben estar familiarizados con los modelos específicos de bombas de infusión que se utilizan en sus instalaciones, ya que las funcionalidades, los métodos de programación y los sistemas de alarma pueden diferir. Este conocimiento es esencial para mantener velocidades de infusión precisas y seguras durante todo el tratamiento.

Experiencia y comodidad del paciente durante la terapia intravenosa

La experiencia y la comodidad de los pacientes durante la terapia intravenosa desempeñan un papel crucial en la satisfacción general y el cumplimiento del tratamiento. Las mejoras en la atención pueden aliviar significativamente el malestar y mejorar el bienestar emocional durante el proceso.

Reducción del dolor y las molestias

El control del dolor y las molestias es fundamental durante la terapia intravenosa. Se pueden emplear varias estrategias para minimizar estas sensaciones:

  • Selección del sitio adecuado: la elección de la vena adecuada puede influir en gran medida en el dolor que se experimenta durante la inserción. Las venas que son más superficiales y menos móviles tienden a ser menos dolorosas.
  • Técnica aséptica: utilizar técnicas estériles reduce el riesgo de infecciones, que pueden crear molestias adicionales para los pacientes.
  • Anestésicos tópicos: la aplicación de agentes anestésicos en la piel antes de la inserción puede reducir significativamente el dolor durante la colocación del catéter.
  • Técnicas de inserción suaves: los profesionales capacitados que utilizan métodos suaves y cautelosos probablemente mejorarán la comodidad del paciente durante el procedimiento.
  • Técnicas de distracción: Animar a los pacientes a participar en una conversación ligera o ofrecerles opciones de entretenimiento, como música o vídeos, puede distraerlos del malestar.
  • Compresas tibias: usar una compresa tibia antes de la inserción puede dilatar las venas, haciendo que el procedimiento sea más fácil y menos doloroso.

Cómo garantizar una comunicación eficaz

La comunicación es fundamental para fomentar un entorno de apoyo durante la terapia intravenosa. Ayuda a que los pacientes se sientan más a gusto e informados sobre el proceso. Los componentes clave de una comunicación eficaz incluyen:

  • Explicación del procedimiento: Los pacientes deben recibir explicaciones claras de los pasos involucrados, incluido qué esperar y cualquier sensación que puedan sentir.
  • Preguntas alentadoras: permitir que los pacientes hagan preguntas y expresen sus inquietudes fomenta una sensación de control y comprensión.
  • Tranquilidad: Brindar tranquilidad y apoyo continuos puede aliviar la ansiedad y generar confianza entre los pacientes y los proveedores de atención médica.
  • Mecanismo de retroalimentación: la implementación de un sistema para que los pacientes brinden retroalimentación durante la infusión puede ayudar a los proveedores de atención médica a realizar los ajustes necesarios para mejorar la comodidad.
  • Seguimiento posterior al procedimiento: hablar sobre la experiencia una vez finalizado el procedimiento permite a los pacientes expresar sus inquietudes y abordar cualquier malestar persistente.

Capacitación y certificación para terapia intravenosa

La capacitación y la certificación son fundamentales para los profesionales de la salud que participan en la terapia intravenosa. Garantizar las técnicas y prácticas de seguridad adecuadas ayuda a minimizar los riesgos asociados con la administración intravenosa.

Habilidades y conocimientos requeridos

Los profesionales sanitarios deben adquirir un conjunto específico de habilidades y conocimientos para realizar una terapia intravenosa de manera eficaz. Esto incluye un conocimiento profundo de la anatomía humana, el sistema circulatorio y los efectos fisiológicos de los medicamentos.

  • Comprensión de la anatomía venosa y posibles complicaciones asociadas con el acceso venoso.
  • Conocimiento de pautas de administración de medicamentos y compatibilidad.
  • Competencia en técnicas asépticas para prevenir infecciones.
  • Capacidad para reconocer y gestionar posibles complicaciones y efectos secundarios.
  • Habilidades de comunicación efectivas para interactuar con pacientes y equipos de atención médica.
  • Habilidades de pensamiento crítico para determinar intervenciones apropiadas según la condición del paciente.

Programas de certificación

Existen varios programas de certificación diseñados para mejorar la competencia de los profesionales de la salud en terapia intravenosa. Estos programas suelen cubrir una variedad de temas, lo que garantiza una comprensión integral tanto de los conocimientos teóricos como de las habilidades prácticas.

  • Los cursos de certificación en terapia intravenosa a menudo incluyen capacitación práctica, centrada en las técnicas de inserción adecuadas, la resolución de problemas y la atención al paciente.
  • Los programas pueden variar en duración: algunos ofrecen talleres intensivos que duran unos pocos días, mientras que otros pueden extenderse durante varias semanas.
  • La certificación generalmente requiere aprobar un examen que evalúa tanto los conocimientos como las habilidades prácticas.
  • Las organizaciones acreditadas supervisan estos programas, garantizando que cumplan con los estándares de la industria y las mejores prácticas.

Tendencias futuras en infusión intravenosa

A medida que avanza la tecnología médica, los avances innovadores en infusión intravenosa continúan mejorando la atención al paciente y la eficacia del tratamiento. Estas tendencias están dando forma al futuro de la terapia intravenosa, con el objetivo de lograr una mayor conveniencia, precisión y comodidad para el paciente.

Dispositivos de infusión avanzados

El desarrollo de dispositivos de infusión avanzados está revolucionando la forma de administrar terapias intravenosas. Estas tecnologías incluyen:

  • Bombas de infusión inteligentes: estos dispositivos utilizan algoritmos para ajustar automáticamente los caudales en función de los datos del paciente en tiempo real. Minimizan el error humano y mejoran la precisión de la infusión, algo fundamental en situaciones de cuidados críticos.
  • Sistemas de monitoreo integrados: Las nuevas bombas de infusión vienen equipadas con un sistema de monitoreo integrado que permite a los proveedores de atención médica realizar un seguimiento continuo de los signos vitales y los parámetros de infusión. Esta sinergia permite una respuesta rápida ante cualquier anomalía en la salud del paciente.
  • Conectividad inalámbrica: muchos dispositivos de infusión avanzados ahora ofrecen conectividad inalámbrica, lo que permite a los equipos de atención médica monitorear a varios pacientes desde una estación central. Esta característica mejora la eficiencia en entornos clínicos con mucha actividad.
  • Sistemas de infusión multicanal: cada vez son más comunes los dispositivos capaces de administrar múltiples infusiones simultáneamente. Esta capacidad agiliza los procesos de tratamiento y permite gestionar regímenes de tratamiento complejos en paralelo.

Terapia intravenosa en el hogar

Las tendencias en aumento indican un cambio hacia la terapia intravenosa en el hogar, lo que hace que el tratamiento sea más accesible y cómodo para los pacientes. Este enfoque incluye:

  • Empoderamiento del paciente: los pacientes ahora pueden gestionar sus terapias intravenosas en casa con la capacitación adecuada. Esta autonomía genera una mayor satisfacción y participación en el manejo de su propia salud.
  • Integración de telesalud: el monitoreo remoto a través de la telesalud permite a los proveedores de atención médica supervisar de manera eficaz las infusiones de los pacientes en el hogar. Los controles virtuales periódicos garantizan la seguridad del paciente y la administración eficaz del tratamiento.
  • Dispositivos de infusión portátiles: el desarrollo de bombas de infusión más pequeñas que funcionan con baterías permite a los pacientes moverse libremente sin estar atados a los equipos tradicionales. Pueden realizar cómodamente sus actividades diarias mientras reciben los tratamientos necesarios.
  • Rentabilidad: Las terapias domiciliarias pueden reducir los costos generales de atención médica al disminuir la duración de las estadías en el hospital y minimizar la necesidad de atención en centros de salud. Este cambio ofrece beneficios económicos tanto para los pacientes como para los sistemas de atención médica.

Estudios de casos: resultados exitosos con terapia intravenosa

La terapia intravenosa ha demostrado ser una intervención fundamental en diversas situaciones médicas, lo que ha dado lugar a notables historias de éxito de los pacientes. Estos estudios de casos destacan la eficacia y el impacto de la terapia intravenosa en diferentes afecciones médicas.

En un caso, un paciente que sufría deshidratación grave debido a problemas gastrointestinales recibió una rehidratación intravenosa rápida. En cuestión de horas, el paciente mostró una mejora significativa en su estado de hidratación y una reducción de síntomas como mareos y confusión. La intervención oportuna ejemplifica la importancia de la terapia intravenosa en los entornos de cuidados agudos.

Otro caso destacable fue el de un paciente con cáncer que se sometía a quimioterapia. El paciente necesitaba la administración frecuente de medicamentos para controlar los síntomas y mantener la nutrición. Con la implementación de un plan de tratamiento intravenoso personalizado, el paciente controló eficazmente los efectos secundarios de la quimioterapia y, al mismo tiempo, mantuvo los niveles de energía y la salud general, lo que contribuyó a una mejor calidad de vida durante el tratamiento.

  • Caso de terapia de rehidratación

    Una mujer de 35 años presentó deshidratación grave después de vómitos persistentes. La administración de una solución salina por infusión intravenosa restableció su equilibrio electrolítico, lo que permitió estabilizar sus signos vitales y mejorar su función cognitiva.

  • Caso de quimioterapia

    Un hombre de 50 años que se sometía a un tratamiento para un linfoma se benefició de una infusión intravenosa de medicación antiemética. Este método alivió las náuseas y le permitió continuar con su régimen de quimioterapia, lo que dio como resultado una respuesta satisfactoria al tratamiento.

  • Caso de nutrición parenteral total

    Un paciente con síndrome del intestino corto recibió nutrición parenteral total (NPT) por vía intravenosa. En el transcurso de cinco meses, el paciente recuperó peso y mejoró sus indicadores generales de salud, lo que demuestra la eficacia de la administración de nutrición intravenosa.

  • Caso de manejo del dolor

    Una persona con dolor crónico recibió tratamiento para el dolor mediante infusiones intravenosas de analgésicos. Este método proporcionó un alivio rápido que mejoró significativamente la capacidad del paciente para participar en las actividades diarias.

Estos casos ilustran la versatilidad de la terapia intravenosa para tratar una variedad de afecciones. A medida que evolucionan las prácticas médicas, la optimización de la terapia intravenosa continúa mejorando los resultados de los pacientes en diversos escenarios clínicos.


Información del autor
  1. Plazas Lorena. Licenciada en enfermería. Trabajo propio.

Última actualización: [31/08/2024]

Categorías
Medicina y Salud Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología

Metoclopramida: Lo que necesitas saber

Tiempo de lectura: 6 minutos

La metoclopramida, un medicamento comúnmente utilizado para tratar náuseas y vómitos, puede tener efectos secundarios graves que muchos desconocen. ¿Estás considerando su uso? ¡Lee este artículo para descubrir los riesgos y las precauciones que debes tomar antes de usarla! ⚠️ ¡Tu salud es lo primero!

Metoclopramida: Lo que necesitas saber

¿Qué es la Metoclopramida y cómo funciona?

La metoclopramida es un medicamento conocido por su capacidad para combatir las náuseas y los vómitos. Es un antagonista de los receptores dopaminérgicos D2, lo que significa que bloquea los efectos de la dopamina, una sustancia química en el cerebro que puede provocar náuseas y vómitos. También actúa sobre los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y 5-HT4, lo que ayuda a reducir los vómitos inducidos por la quimioterapia.

Indicaciones Terapéuticas 

La metoclopramida es utilizada en adultos para prevenir y tratar las náuseas y vómitos postoperatorios, los inducidos por radioterapia y quimioterapia, y los causados por migrañas agudas. En niños y adolescentes (de 1 a 18 años), se usa como segunda opción para tratar las náuseas y vómitos provocados por quimioterapia y para los vómitos postoperatorios.

Metoclopramida

Contraindicaciones

No deben usar metoclopramida aquellas personas con:

  • Hipersensibilidad al medicamento.
  • Hemorragia gastrointestinal.
  • Obstrucción mecánica o perforación intestinal.
  • Antecedentes de discinesia tardía por neurolépticos.
  • Feocromocitoma.
  • Epilepsia.
  • Parkinson.
  • En combinación con levodopa o agonistas dopaminérgicos.
  • Niños menores de 1 año debido al riesgo de reacciones extrapiramidales.

Advertencias y Precauciones

Las personas con insuficiencia renal o hepática deben usar metoclopramida con precaución y posiblemente reducir la dosis. Existe un riesgo de reacciones extrapiramidales, especialmente en niños y adolescentes, por lo que se debe respetar un intervalo mínimo de 6 horas entre dosis, incluso si el paciente vomita o rechaza la dosis. El tratamiento no debe exceder los 3 meses para evitar el riesgo de discinesia tardía.

Interacciones Medicamentosas

La metoclopramida puede interactuar con otros medicamentos, potenciando el efecto sedante del alcohol, derivados de la morfina, ansiolíticos, antihistamínicos sedantes, antidepresivos, barbitúricos, clonidina y otros.

También puede reducir la biodisponibilidad de la digoxina y aumentar la de la ciclosporina. Además, puede prolongar la duración del bloqueo neuromuscular cuando se administra por vía intravenosa junto con mivacurio o suxametonio.

Uso en Embarazo y Lactancia

Durante el embarazo, la metoclopramida puede usarse solo si es clínicamente necesario, aunque se debe evitar al final del embarazo debido al riesgo de síndrome extrapiramidal en el recién nacido. En cuanto a la lactancia, la metoclopramida se excreta en la leche materna en niveles bajos, pero puede causar reacciones adversas en el lactante, por lo que no se recomienda su uso durante este período.

Efectos sobre la capacidad de conducir

La metoclopramida puede causar somnolencia, mareos, discinesia y distonías, lo que puede afectar la visión y la capacidad para conducir o manejar maquinaria.

Reacciones Adversas

Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran la somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales, parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión y un aumento transitorio de la presión arterial.

Almacenamiento y eliminación

La metoclopramida debe almacenarse en su envase original, bien cerrado, a temperatura ambiente y fuera del alcance de los niños. No se debe desechar por el inodoro, sino a través de programas de devolución de medicamentos o siguiendo las instrucciones locales para la eliminación segura.

Información adicional y Advertencias

Es importante seguir todas las instrucciones del médico y leer la guía del medicamento proporcionada. En caso de sobredosis, se debe buscar ayuda médica inmediata.

Metoclopramida

¿Qué es la metoclopramida? Repasemos

La metoclopramida es un medicamento que se utiliza para aumentar la motilidad del estómago y el intestino superior, lo que significa que ayuda a mejorar los movimientos y contracciones necesarios para la digestión. Este fármaco es especialmente útil en el tratamiento de náuseas y vómitos, incluyendo aquellos causados por la quimioterapia.

Historia de la metoclopramida

El desarrollo de la metoclopramida comenzó en la década de 1960. Originalmente, se buscaba un fármaco que pudiera tratar problemas digestivos y prevenir los vómitos postoperatorios. Con el tiempo, sus aplicaciones se ampliaron gracias a su eficacia comprobada en diversos estudios clínicos.

Usos médicos de la metoclopramida

La metoclopramida se utiliza en varios contextos médicos, destacándose en el tratamiento de:

  • Náuseas y vómitos: Especialmente aquellos inducidos por la quimioterapia.
  • Gastroparesia: Una condición en la que el estómago no se vacía correctamente.
  • Reflujo gastroesofágico: Ayuda a reducir los síntomas del reflujo.

Tratamiento de náuseas y vómitos

Uno de los usos más comunes de la metoclopramida es en el tratamiento de náuseas y vómitos. Este medicamento es efectivo porque bloquea los receptores de dopamina en el cerebro, que son responsables de desencadenar el reflejo del vómito. Esto lo hace particularmente útil para pacientes que reciben quimioterapia, quienes a menudo sufren de náuseas intensas.

Manejo de la gastroparesia

La gastroparesia es una condición que ralentiza o detiene el movimiento de los alimentos desde el estómago hasta el intestino delgado. La metoclopramida ayuda a estimular las contracciones musculares en el estómago, facilitando el paso de los alimentos y reduciendo los síntomas de esta afección.

Aplicaciones en la quimioterapia

La quimioterapia puede provocar náuseas y vómitos severos, dificultando la calidad de vida de los pacientes. La metoclopramida se prescribe comúnmente para mitigar estos efectos secundarios, permitiendo que los pacientes toleren mejor sus tratamientos.

Mecanismo de acción de la metoclopramida

El mecanismo de acción de la metoclopramida se basa en su capacidad para bloquear los receptores de dopamina y aumentar la liberación de acetilcolina, lo que mejora la motilidad gástrica. Esto facilita el vaciado del estómago y ayuda a prevenir el reflujo.

Dosificación y administración

La metoclopramida se administra generalmente en dosis de 10 mg hasta cuatro veces al día, con el estómago vacío, es decir, 30 minutos antes de las comidas y antes de acostarse. Es crucial seguir las indicaciones médicas específicas para cada caso.

Efectos secundarios comunes

Aunque la metoclopramida es efectiva, también puede causar efectos secundarios. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Somnolencia
  • Fatiga
  • Mareos
  • Diarrea

Precauciones y advertencias

Antes de comenzar a tomar metoclopramida, es importante informar al médico sobre cualquier condición médica preexistente. Las personas con antecedentes de epilepsia, problemas cardíacos, o trastornos del movimiento deben tener precaución.

Interacciones con otros medicamentos

La metoclopramida puede interactuar con otros medicamentos, alterando su eficacia o aumentando el riesgo de efectos secundarios. Es importante discutir todas las medicaciones actuales con el médico para evitar posibles interacciones.

Alternativas a la metoclopramida

Existen varias alternativas a la metoclopramida para tratar náuseas y problemas digestivos, como:

  • Ondansetrón
  • Domperidona
  • Proclorperazina

Opiniones de expertos

Los profesionales de la salud destacan la eficacia de la metoclopramida, aunque también subrayan la importancia de su uso bajo supervisión médica para minimizar riesgos.

Casos de estudio

Diversos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la metoclopramida en el tratamiento de náuseas y vómitos, así como en la mejora de la motilidad gástrica. Estos casos de estudio subrayan su importancia en la medicina moderna.

Ampollas metoclopramida

Las ampollas de metoclopramida contienen una solución inyectable del medicamento, generalmente en una concentración de 10 mg/2 ml. Se administran por vía intravenosa o intramuscular para el tratamiento de náuseas y vómitos, especialmente en casos de quimioterapia, radioterapia o postoperatorios. Su uso debe limitarse a un máximo de 5 días debido al riesgo de efectos secundarios neurológicos.

A qué hora se debe tomar la metoclopramida

La metoclopramida oral generalmente se toma 30 minutos antes de las comidas y antes de acostarse, hasta 4 veces al día. Sin embargo, el horario específico puede variar según la indicación y las instrucciones del médico. Es importante seguir estrictamente la pauta prescrita y no exceder la duración recomendada de 5 días de tratamiento.

Beneficios de la metoclopramida

La metoclopramida ofrece varios beneficios:

  1. Previene y trata náuseas y vómitos, especialmente los inducidos por quimioterapia, radioterapia y cirugía.
  2. Ayuda en el manejo de la migraña aguda.
  3. Mejora el vaciado gástrico en pacientes con gastroparesia diabética.
  4. Puede aliviar los síntomas de reflujo gastroesofágico.

Sin embargo, es crucial usar este medicamento bajo supervisión médica debido a sus posibles efectos secundarios, particularmente los neurológicos como la discinesia tardía.

Conclusión

La metoclopramida es un medicamento eficaz para el tratamiento de náuseas y vómitos en diversas condiciones. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente monitorizado debido a las posibles interacciones y efectos secundarios.

FAQs

1. ¿Qué es la metoclopramida y para qué se usa? La metoclopramida es un medicamento utilizado para tratar náuseas y vómitos, así como problemas de vaciamiento gástrico en personas con diabetes. También se utiliza para prevenir los vómitos provocados por la quimioterapia y después de cirugías.

2. ¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de la metoclopramida? Los efectos secundarios más comunes incluyen somnolencia, fatiga, dolor de cabeza, mareos y diarrea. En casos más graves, puede causar discinesia tardía, un trastorno del movimiento que puede ser irreversible.

3. ¿Quiénes deben evitar el uso de metoclopramida? Personas con antecedentes de hipersensibilidad a la metoclopramida, problemas gastrointestinales graves, feocromocitoma, epilepsia o Parkinson deben evitar su uso. También se debe tener precaución en personas mayores y aquellos con enfermedades cardíacas o neurológicas.

4. ¿Cómo se debe tomar la metoclopramida? La metoclopramida se toma generalmente cuatro veces al día con el estómago vacío, 30 minutos antes de las comidas y antes de acostarse. Es importante seguir las instrucciones del médico y no exceder la dosis recomendada.

5. ¿Cuáles son las precauciones especiales a seguir al tomar metoclopramida? Es fundamental informar a tu médico sobre cualquier otra medicación que estés tomando, ya que la metoclopramida puede interactuar con otros fármacos. Evita el consumo de alcohol y no conduzcas ni operes maquinaria pesada hasta saber cómo te afecta el medicamento.

6. ¿Cómo funciona la metoclopramida? Funciona bloqueando los receptores de dopamina en el cerebro y aumentando la liberación de acetilcolina, lo que mejora la motilidad gástrica.

7. ¿Quién no debe tomar metoclopramida? Personas con antecedentes de epilepsia, problemas cardíacos, o trastornos del movimiento deben tener precaución.

8. ¿Existen alternativas a la metoclopramida? Sí, algunas alternativas incluyen ondansetrón, domperidona y proclorperazina.


Información del Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio

Última actualización: [25/08/2024]

Categorías
Oncología Cuidados Basicos de Enfermeria Técnicas

Cómo Manejar la Extravasación de Agentes Citostáticos: Guía Completa y Protocolos de Tratamiento Inmediato

Tiempo de lectura: 4 minutos

Extravasación – Agentes citostáticos

Introducción

La extravasación de fármacos antineoplásicos, aunque no es frecuente sí es grave cuando ésta se produce debido a los graves problemas que conlleva esta complicación.

Han aparecido diversos protocolos para su tratamiento y todos ellos coinciden en que éste debe ser iniciado de inmediato. Fundamentalmente consiste en medidas locales y/o desbridamientos quirúrgicos e incluso injertos.

La enfermera debe ser estricta y minuciosa en la valoración permanente de los pacientes que reciben este tipo de tratamiento, de ahí la importancia de la educación permanente al personal de enfermería para que conozca los posibles riesgos en el manejo de estos agentes quimioterapéuticos debe conocer y familiarizarse con

La incidencia de extravasación de agentes de quimioterapia en la literatura está reportada en 6% con mayor incidencia en los vasos de las manos provocando al paciente bastante temor del tratamiento e interfiriendo con la calidad de vida del paciente.

Hay dos conceptos que se deben diferenciar entre infiltración y extravasación esta última se relaciona con el acceso venoso y la infiltración se relaciona con el tejido.

Extravasación – Agentes citostáticos

Definición de Términos

Quimioterapia

Modalidad de tratamiento en oncología, por medio del cual se aplican diversos medicamentos fármacos o compuestos químicos capaces de destruir (citotóxico) o frenar el desarrollo (citostático) de las células cancerosas.

Extravasación

Se define como la salida de líquido intravenoso hacia el espacio perivascular o en el tejido intersticial subcutáneo causando dolor, necrosis y pérdida de continuidad del tejido.

Infiltración

Cuando el catéter atraviesa o sale de la vena, el líquido intravenoso se fuga a los tejidos circundantes. Esto puede causar en la piel dolor, inflamación y frío al tacto.

Algunos medicamentos intravenosos si se filtran en los tejidos pueden provocar que la piel y tejido mueran (necrosis). La infiltración intravenosa de estos medicamentos también pueden causar ampollas, llagas, y descamación de la piel.

Infiltración

Vesicantes

Agentes químicos que causan destrucción del tejido circundante donde son administrados.

Irritantes

Agentes capaces de causar flebitis, dolor, reacciones inflamatorias debido al pH al que son manejados.

Agentes alquilantes

Compuestos químicos capaces de interferir la división celular, a las interacciones sus grupos con el ADN de las células.

Objetivo General

Determinar las medidas de prevención y tratamiento de enfermería para el manejo de la extravasación de medicamentos citostáticos.

Objetivos Específicos

1. Definir los principales medicamentos citostáticos y su efecto sobre los tejidos y los antídotos.
2. Determinar las medidas de enfermería para el manejo de la extravasación de los medicamentos citostáticos
3. Planificar los cuidados de enfermería con respecto a los accesos venosos utilizados en la administración de citostáticos.

Clasificación de los citostáticos según la agresión tisular

Vesicantes: los cuales frecuentemente se asocian con necrosis

Irritantes: raramente son necrosantes

No agresivos o lesivos

Generalidades

Extravasación – Agentes citostáticos

La extravasación se define como la salida del líquido intravenoso en este caso del medicamento citostático, hacia el espacio perivascular, motivado por factores propios del vaso o accidentes derivados del desplazamiento de la cánula o catéter fuera de la venopunción.

Los tejidos circundantes en los que penetra el tóxico presentan una baja capacidad de neutralizar y diluir el mismo, lo que permite que la acción irritante persista causando lesiones de gravedad, dependiendo de las características del medicamento y la cantidad del fármaco extravasado.

Los signos de extravasación están directamente relacionados con:

• Tipo de medicamento
• Cantidad
• Características del acceso venoso, tipo, calibre y ubicación
• Temperatura
• Tiempo de evolución de la extravasación
• Concentración del medicamento
• Diluyentes o viales
• Factor goteo de la infusión.

Tipos de medicamentos citostáticos comúnmente usados:

La quimioterapia con citostáticos puede darse en dos modalidades:

Monoquimioterapia con un solo medicamento al mismo tiempo con dosis bajas y diarias.
Poliquimioterapia: combinación de varios fármacos aplicados simultáneamente.

Extravasación – Agentes citostáticos

Información del Autor
  1. Yasko Joyce M. Nursing Management of Symptoms Associated With Chemotherapy. Extravasation 4th edition 1998. p. 191-192.
  2. Prevención y tratamiento de la extravasación de fármacos citostáticos. www.geocities.com/hotsprings/resort/2567/extravasation
    Alberola C, Herreroa A. Recomendaciones para el manejo de medicamentos antineoplásicos. Hospital 1 de Octubre Servicio de farmacia de Madrid.
  3. Nieto OM. Manipulación de medicamentos citostáticos. London: Spscience Press. 1997. p.1-3. Administración de medicamentos y tratamiento intravenoso. 1992
  4. Alleque N, Maeso L, Matas M. Extravasación de adriamicina administrada por catéter central en extremidad superior derecha. Hospital general Universitario Valld’Hebron, Barcelona. 1999
  5. De la Rica Escuín ML. Extravasación de fármacos quimioterápicos. 2000. Seguridad en el manejo de citostáticos.
  6. Torres M. Extravasación de citostáticos. Farmacia clínica 1994.
  7. Enfermeria Buenos Aires
  8. https://pxhere.com/es/photos

Última actualización: [21/07/2023]

Categorías
Administración de fármacos Enfermería Oncología

Ifosfamida quimioterapia

Tiempo de lectura: 5 minutos

Ifosfamida quimioterapia

Descripción del fármaco

Indicaciones

La ifosfamida es un fármaco de quimioterapia anticanceroso (“antineoplásico” o “citotóxico”). Este medicamento se clasifica como “agente alquilante”. Se utiliza para los siguientes cánceres:

  • Testicular recurrente y tumores de células germinales
  • Sarcomas (de tejido blando, sarcoma osteogénico, sarcoma de Ewing)
  • Linfoma no Hodgkin
  • Enfermedad de Hodgkin
  • Pulmón de células pequeñas y no pequeñas
  • Vesical
  • Cabeza y cuello
  • Cuello uterino
Ifosfamida quimioterapia

¿Cómo se administra Ifosfamida?

  • La ifosfamida se administra por infusión en una vena (intravenosa, IV).
  • La cantidad de ifosfamida que recibirá el paciente depende de muchos factores, incluso la altura y peso, el estado general de salud, otros problemas de salud, y el tipo de cáncer o enfermedad que padece. El médico determinará la dosis exacta para el paciente y el calendario de administración.

Se administra Ifosfamida en la unidad de día de quimioterapia o durante una estancia en el hospital. Antes o en el día del tratamiento, una enfermera tomará una muestra de sangre al paciente, para comprobar que está en condiciones de recibir la quimioterapia.

La enfermera le dará medicamentos para las náuseas y, a veces un esteroide en forma intravenosa.

Efectos secundarios

Aspectos importantes para recordar acerca de los efectos secundarios de la ifosfamida:

  • La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados.
  • Los efectos secundarios suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración.
  • Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento.
  • Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios.
  • No existe ninguna relación entre la manifestación o la gravedad de los efectos secundarios y la eficacia del medicamento.

Efectos secundarios comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben ifosfamida:

  • Recuento bajo de glóbulos blancos (leucocitos), lo que aumenta el riesgo de sufrir una infección.
  • Recuento bajo de plaquetas (lo que puede hacer que se corra un riesgo mayor de padecer una hemorragia.).
  • Caída del cabello.
  • Náuseas y vómitos. Suelen suceder 3-6 horas después del tratamiento y pueden durar hasta 3 días.
  • Poco apetito.
  • Presencia de sangre en la orina (cistitis hemorrágica). Se puede administrar el medicamento Mesna  con el tratamiento de ifosfamida, o después de éste, para prevenir o disminuir la gravedad de este efecto secundario

Efectos secundarios menos frecuentes en los pacientes que reciben ifosfamida (incidencia de entre 10% y 29%):

Efectos retardados:

  • Existe un riesgo leve de desarrollar cáncer en la sangre como leucemia después de tomar ifosfamida.
  • La ifosfamida puede afectar la fertilidad, es decir la capacidad para concebir un hijo.

Precauciones:

  • Antes de comenzar el tratamiento con ifosfamida, se debe informar al médico acerca de los demás medicamentos que el paciente toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.).
  • No tomar aspirina ni productos que contengan aspirina a menos que el médico lo permita específicamente.
  • No aplicarse inmunizaciones ni vacunas sin la aprobación del médico mientras se recibe ifosfamida.
  • La hidratación es muy importante para prevenir la cistitis hemorrágica (un problema de irritación vesical). El médico puede indicar un medicamento denominado Mesna para proteger la vejiga durante el tratamiento con ifosfamida.
  • Si la paciente está embarazada o cree que puede estarlo, se debe comunicar al  profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento.
  • La ifosfamida es un fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto. Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto).
  • Tanto para hombres como para mujeres: Evitar la concepción mientras se tome ifosfamida.
  • Se recomiendan los métodos de anticoncepción de barrera, como los condones.
  • No amamantar mientras se recibe este medicamento.

Consejos prácticos sobre el cuidado personal:

  • Es muy importante beber diariamente un mínimo de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido, a menos que se indique lo contrario.
  • Puede estar en riesgo de infección, hay que tratar de evitar las multitudes y las personas resfriadas o que no se sientan bien, e informar al proveedor de atención médica si hay fiebre o se observan otros signos de infección.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Para minimizar las posibilidades de sangrar, utilizar una afeitadora eléctrica y un cepillo de dientes de cerdas suaves.
  • Evitar los deportes de contacto y las actividades que puedan provocar lesiones.
  • Para reducir las náuseas, tomar medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones del médico y comer con frecuencia porciones pequeñas de alimentos.
  • Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Descansar mucho.
  • Mantener una buena nutrición.
  • Se puede experimentar somnolencia o mareos; evitar conducir o realizar tareas que requieran estar alerta hasta que se conozca cuál es la respuesta al fármaco.

Cómo actúa este fármaco:

Los tumores cancerosos se caracterizan por la división celular, que deja de ser controlada como en el tejido normal. Las células “normales” dejan de dividirse cuando entran en contacto con células similares, un mecanismo conocido como inhibición por contacto.

Las células cancerosas pierden esta capacidad. En las células cancerosas se desequilibra el sistema de autorregulación que controla y limita la división celular.

El proceso de división celular, ya sea en células normales o cancerosas, se realiza a través del ciclo celular. Este ciclo va de la fase de reposo, pasando por las fases de crecimiento activo, hasta la mitosis (división).

Ifosfamida– Ifosfamida.¿Cómo se administra?

Quimioterapia, cómo actúa en las células

La capacidad de la quimioterapia para destruir las células cancerosas depende de su capacidad para detener la división celular. Usualmente, los fármacos actúan dañando el ARN o ADN que indica a la célula cómo realizar una copia de sí misma en la división.

Si las células no pueden dividirse, mueren. Cuanto más rápido se dividan las células, habrá más probabilidades de que la quimioterapia destruya las células y el tumor reduzca su tamaño. Además, estos fármacos inducen al suicidio celular (muerte celular programada o apoptosis).

La programación de la quimioterapia se realiza sobre la base del tipo de células, la velocidad con que se dividen y el momento en que un fármaco determinado probablemente sea eficaz. Es por esta razón que la quimioterapia normalmente se administra en ciclos.

La quimioterapia es muy efectiva para destruir las células que se dividen rápidamente.

Desafortunadamente, la quimioterapia no reconoce la diferencia entre las células cancerosas y las células normales. Las células “normales” volverán a crecer y ser saludables pero, mientras tanto, se presentan efectos secundarios.

Las células “normales” afectadas con mayor frecuencia por la quimioterapia son:

  • Sanguíneas
  • Las que se encuentran en la boca
  • Células del estómago y el intestino
  • Folículos pilosos

Lo mencionado arriba es lo que provoca recuentos sanguíneos bajos, afecciones bucales, náuseas, diarrea y/o pérdida del cabello. Diferentes fármacos pueden afectar distintas partes del cuerpo.

La quimioterapia (fármacos antineoplásicos) se divide en cinco clases de acuerdo a su funcionamiento para destruir el cáncer. A pesar de que estos fármacos se dividen en grupos, algunos de los fármacos específicos se superponen.

La ifosfamida está químicamente relacionada con la mostaza nitrogenada y posee una estructura química similar a la de la ciclofosfamida.

La ifosfamida es un agente alquilante. Los agentes alquilantes son más activos en la fase de reposo celular. Estos fármacos no son específicos al ciclo celular. La ifosfamida pertenece a la categoría de derivados del gas mostaza.

Características de los fármacos antineoplásicos

  • Los que destruyen las células sólo durante la división se denominan específicos al ciclo celular.
  • Los que destruyen a las células cancerosas durante la fase de reposo se denominan no específicos al ciclo celular.

Ifosfamida.¿Cómo se administra?

Ifosfamida.¿Cómo se administra?

Información del Autor
  1. Chemocare. https://chemocare.com/es/default.aspx
  2. Imagen:https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved =2ahUKEwjXvOvBxIndAhWNk1kKHWBoBa0QjB16BAgBEAQ&url =https%3A%2F%2Faccessmedicina.mhmedical.com%2Fcontent.aspx %3Flegacysectionid%3Dhoff2ES_c27&psig= AOvVaw2peYbm05qUE37tHTRA7mKX&ust=1535332255908551

Última actualización: [10/08/2024]

Categorías
Oncología

Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante

Tiempo de lectura: 3 minutos

30 de diciembre de 2023, Última actualización

Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante

La quimioterapia (también llamada quimio) es un tipo de tratamiento del cáncer que usa fármacos para destruir células cancerosas.

Quimioterapia neoadyuvante

La quimioterapia neoadyuvante se administra antes del tratamiento principal, que generalmente es la cirugía o la radioterapia. El objetivo principal de la quimioterapia neoadyuvante es reducir el tamaño del tumor, hacer que sea más fácil de extirpar quirúrgicamente o mejorar la efectividad de la radioterapia.

Ejemplos de uso: Puede ser utilizada en cánceres localmente avanzados o en casos en los que se espera que la reducción del tamaño del tumor mejore los resultados del tratamiento posterior.

Quimioterapia adyuvante

La quimioterapia adyuvante se administra después del tratamiento principal, que puede ser cirugía o radioterapia.Su propósito principal es eliminar las células cancerosas restantes que podrían haber quedado después del tratamiento principal, reduciendo así el riesgo de recurrencia.

Ejemplos de uso: Es común en casos en los que existe un riesgo significativo de que el cáncer pueda regresar después del tratamiento inicial.

¿Cómo funciona la quimioterapia contra el cáncer?

La quimioterapia funciona al detener o hacer más lento el crecimiento de las células cancerosas, las cuales crecen y se dividen con rapidez. La quimioterapia se usa para:

  • Tratamiento del cáncer
    La quimioterapia puede usarse para curar el cáncer, para reducir las posibilidades de que regrese el cáncer, o para detenerlo o hacer lento su crecimiento.
  • Alivio de los síntomas del cáncer
    Puede usarse para encoger los tumores que causan dolor y otros problemas.

La quimioterapia se usa para tratar muchos tipos de cáncer. Para algunas personas, puede ser el único tratamiento que reciben. Pero, con más frecuencia, los pacientes reciben quimioterapia y otros tratamientos del cáncer.

Los tipos de tratamiento que el paciente necesite dependerán del tipo de cáncer, si se ha diseminado y a qué lugar, y si tiene otros problemas de salud.

¿Cómo se usa la quimioterapia con otros tratamientos del cáncer?

Cuando se usa con otros tratamientos, la quimioterapia puede:

  • Reducir el tamaño de un tumor antes de la cirugía o de radioterapia. Esto se llama quimioterapia neoadyuvante.
  • Destruir las células cancerosas que pueden haber quedado después del tratamiento con cirugía o con radioterapia. Esto se llama quimioterapia adyuvante.
  • Ayudar a otros tratamientos para que funcionen mejor.
  • Destruir las células cancerosas que han regresado o que se han extendido a otras partes del cuerpo.
Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante

Efectos secundarios

La quimioterapia no solo destruye las células cancerosas que crecen con rapidez, sino también destruye o hace lento el crecimiento de células sanas que crecen y se dividen con rapidez.

Ejemplo de esto son las células que revisten la boca e intestinos y las que hacen que crezca el pelo.

El daño a las células sanas puede causar efectos secundarios, como llagas en la boca, náuseas y caída del pelo. Los efectos secundarios con frecuencia mejoran o desaparecen después de que termina la quimioterapia.

Efectos más comunes

  • Anemia
  • Caída del pelo (alopecia)
  • Cambios en la piel y en las uñas
  • Cuestiones de fecundidad en los hombres
  • Cuestiones de fecundidad en las mujeres
  • Delirio
  • Diarrea
  • Dolor
  • Edema
  • Estreñimiento
  • Falta de apetito
  • Fatiga
  • Infección y neutropenia
  • Linfedema
  • Náuseas y vómitos
  • Neuropatía periférica
  • Problemas de memoria o de concentración
  • Llagas en la boca y en la garganta
  • Dificultad para dormir
  • Libido en hombres y en mujeres
  • Problemas urinarios y de vejiga
  • Sangrado y moretones (trombocitopenia)

Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante

La quimioterapia neoadyuvante se administra antes del tratamiento principal, como cirugía o radioterapia, con el propósito de reducir el tamaño del tumor y mejorar los resultados del tratamiento posterior.

Por otro lado, la quimioterapia adyuvante se aplica después del tratamiento principal, como cirugía o radioterapia, con el objetivo de eliminar células cancerosas restantes y reducir el riesgo de recurrencia.

La elección entre estos enfoques se basa en la naturaleza del cáncer, su etapa y otros factores individuales del paciente, siendo personalizada para optimizar la eficacia y minimizar los riesgos.

Quimioterapia neoadyuvante y adyuvante


Información del Autor
  1. “Quimioterapia fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
  2. https://www.cancer.gov/espanol
  3. https://www.elcomercio.com/tendencias/quimioterapia-cancer-tratamiento-metastasis-salud.html. Imagen

Última actualización: [13/01/2024]

Categorías
Oncología Cuidados Paliativos

Interrumpir la quimioterapia como decisión

Tiempo de lectura: 2 minutos

Interrumpir la quimioterapia como decisión

La decisión de interrumpir la quimioterapia

Una proporción significativa (aproximadamente 30 %) de los pacientes con cáncer avanzado continúan recibiendo quimioterapia hacia la etapa final de la vida (EFV), entre estos, un porcentaje pequeño (2–5 %) recibe su última dosis de quimioterapia dentro de los 14 días previos a la muerte.

La quimioterapia que se administra en la EFV se relaciona con efectos adversos significativos, lo que resulta en hospitalizaciones prolongadas o un aumento en las probabilidades de morir en una unidad de cuidados intensivos.

Por tanto, la carencia de mejoría definitiva o significativa en la supervivencia conlleva a muchos médicos a aconsejarle a los pacientes descontinuar la quimioterapia sobre la base de un aumento desfavorable en la relación entre beneficio y riesgo.

Finalmente, la decisión de iniciar, continuar o desistir de la quimioterapia se realiza de forma colaborativa y es congruente con las expectativas de riesgos y beneficios del tratamiento dentro del contexto de las metas del paciente en cuanto a su cuidado.

Interrumpir la quimioterapia como decisión

Razones para seguir con la quimioterapia

Independientemente de los riesgos y beneficios, pueden llevar al paciente a preferir la quimioterapia y, potencialmente, valdría la pena explorarlas:

  • Los pacientes con cáncer expresan el deseo de soportar más complicaciones del tratamiento por menos beneficios que los pacientes sin cáncer.
  • Los pacientes informan que recibir quimioterapia facilita vivir en el presente, quizás al desviar su atención de la cercanía de la muerte. Sin embargo, los pacientes quieren que sus proveedores de salud pregunten personalmente sobre ellos y cómo les está yendo.
  • Los pacientes y los médicos podrían evitar mutuamente dialogar sobre las opciones diferentes a la quimioterapia debido a que sienten que es contradictorio al foco de proveer tratamiento.

Interrumpir la quimioterapia como decisión

Interrumpir la quimioterapia como decisión

Información del autor
  1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=14722041&dopt=Abstract
  2. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/cuidadores/planificacion/etapa-final-pro-pdq
  3. https://www.elcorreo.com/sociedad/tocan-ocho-horas-20180204213750-nt.html
  4. https://web.archive.org/web/20160822055709/https://curadosdecancer.com/actualidad/sesion-informativa-de-cuidados-durante-la-quimioterapia

Última actualización: [08/06/2024]

Categorías
Oncología Ginecología y Obstetricia

Sarcoma uterino en estadio II y III – Tratamiento

Tiempo de lectura: 3 minutos

Sarcoma uterino en estadio II y III – Tratamiento

Sarcoma uterino en estadio II

Cirugías más tratamientos – Opciones:

En un estudio no aleatorizado del Gynecologic Oncology Group las pacientes con carcinosarcomas en estadios I y II que tuvieron radioterapia pélvica, presentaron una reducción significativa de recidivas dentro del campo de radiación pero ninguna alteración en la supervivencia.

Otro estudio que incluyó predominantemente pacientes con carcinosarcomas mostró beneficios de la terapia adyuvante con cisplatino y doxorrubicina.

Sarcoma uterino en estadio III

Tratamiento estándar:

  • Histerectomía abdominal total.
  • Salpingooforectomía bilateral.
  • Linfadenectomía selectiva pélvica y periaórtica.
  • Resección macroscópica de todo el tumor.

Cirugías más tratamiento bajo evaluación clínica:

Los carcinosarcomas resultan paralelos al cáncer de endometrio en lo que respecta a su predominio posmenopáusico.

El tratamiento de los carcinosarcomas se está tornando similar al enfoque de modalidad combinada para los adenocarcinomas del endometrio.

Sarcoma uterino tratamiento

Las pacientes que presentan sarcoma uterino han sido tratadas en una serie de estudios en fase II por el Gynecologic Oncology Group (GOG). Estos estudios sobre la quimioterapia han logrado documentar cierta actividad antitumoral del cisplatino, doxorrubicina e ifosfamida.

Sarcoma uterino – Sarcoma uterino en estadio II y III

Estudios realizados por Gynecologic Oncology Group

Estos estudios han logrado documentar diferencia en cuanto a las respuestas que ha llevado a separar los ensayos para pacientes con carcinosarcomas y leiomiosarcomas.

En pacientes previamente no tratados con quimioterapia la ifosfamida tuvo:

  • Tasa de respuesta de 32,2 % en pacientes con carcinosarcomas.
  • Tasa de respuesta parcial de 17,2 % entre las pacientes con leiomiosarcomas.

Una comparación aleatorizada de ifosfamida con cisplatino o sin este, con pacientes en terapia de primera línea con carcinosarcomas medibles avanzados o recidivantes, mostró una tasa de respuesta más alta (54 vs. 34 %) y una supervivencia sin progresión (SSP) más prolongada en el grupo de combinación (6 meses vs. 4 meses), pero no hubo mejoría significativa en cuanto a la supervivencia (9 meses vs. 8 meses).

Un estudio de seguimiento utilizó un régimen de ifosfamida de 3 días (en lugar del régimen más tóxico de 5 días que precedió al estudio) como control y para la combinación con paclitaxel (con filgrastim comenzando el cuarto día).

La combinación resultó superior en las tasas de respuesta (45 vs. 29 %), SSP (8,4 meses vs. 5,8 meses), y supervivencia general (13,5 meses y 8,4 meses). El cociente de riesgos instantáneos para la defunción favoreció la combinación 0,69 (intervalo de confianza 95 % , 0,49–0,97).

El 52 % de 179 pacientes evaluables tuvieron enfermedad recidivante, 18 % enfermedad en estadio III, y 30 % enfermedad en estadio IV. Además, se presentaron desequilibrios en los sitios de enfermedad y en el uso de radioterapia previa y 30 pacientes se excluyeron debido a una patología equivocada.

No se ha establecido aún la función de la quimioterapia como adyuvante de la cirugía.

Sarcoma uterino en estadio II y III – Tratamiento

El tratamiento del sarcoma uterino en estadios II y III implica un enfoque multidisciplinario que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia. La cirugía, como histerectomía total y salpingooforectomía bilateral, es fundamental para extirpar el tumor.

La radioterapia, ya sea externa o mediante braquiterapia, puede administrarse antes o después de la cirugía. La quimioterapia se reserva para estadios más avanzados o casos recurrentes.

Terapias dirigidas e inmunoterapia se consideran en algunos casos. El seguimiento post-tratamiento es crucial para detectar posibles recurrencias, y se discuten las opciones de preservación de la fertilidad debido a los posibles efectos del tratamiento.

La decisión del tratamiento se personaliza según las características del tumor y la salud general de la paciente, requiriendo una evaluación y colaboración cuidadosa entre especialistas en oncología, cirugía y radioterapia.

Sarcoma uterino en estadio II y III


Información del autor
  1. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU.
  2. “Tratamiento del sarcoma uterino (PDQ®)–Versión para profesionales de salud publicada originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
  3. Biblioteca de imágenes Enfermeria Buenos Aires

Última actualización: [13/01/2024]

Categorías
Administración de fármacos Cuidados Basicos de Enfermeria Farmacología Oncología Videos

Citostáticos: Purgado y preparación

Tiempo de lectura: 10 minutos

Citostáticos: Purgado y preparación 

La manipulación de citostáticos es un proceso crítico en el tratamiento del cáncer, que requiere una precisión y cuidado excepcionales. Estos medicamentos, fundamentales en la lucha contra las enfermedades oncológicas, demandan un manejo especializado tanto en su purgado como en su preparación, para garantizar la seguridad de los pacientes y del personal de salud. Este artículo explora en profundidad los pasos esenciales en el purgado y preparación de citostáticos, destacando las mejores prácticas, riesgos, y consideraciones clave para un manejo seguro y eficaz.

Qué son los citostáticos

Los citostáticos son una clase de medicamentos que actúan inhibiendo el crecimiento y la proliferación de las células cancerosas. A diferencia de otros tratamientos, los citostáticos no se limitan a atacar una sola célula o tipo de célula, sino que afectan a todas las células que se dividen rápidamente, incluyendo las células cancerosas y algunas células normales.

Esto explica por qué los tratamientos con citostáticos suelen estar asociados con efectos secundarios significativos, como la caída del cabello, náuseas, y un sistema inmunológico debilitado.

Importancia de los citostáticos en el tratamiento del cáncer

El uso de citostáticos ha revolucionado el tratamiento del cáncer, permitiendo que muchos tipos de cáncer que antes se consideraban intratables ahora puedan ser gestionados e incluso curados. Estos medicamentos son parte integral de la quimioterapia, una estrategia terapéutica que a menudo se combina con cirugía y radioterapia para mejorar las tasas de supervivencia. Dada su importancia crítica, es esencial que los citostáticos se manejen con el máximo cuidado para preservar su eficacia y minimizar los riesgos para los pacientes.

Principios fundamentales de los citostáticos

El uso de citostáticos se basa en principios científicos rigurosos que guían su aplicación segura y eficaz.

Mecanismos de acción de los citostáticos

Los citostáticos funcionan de diversas maneras para interrumpir el ciclo celular. Algunos actúan directamente sobre el ADN de la célula, interfiriendo en su capacidad para replicarse, mientras que otros afectan a los mecanismos que permiten a las células dividirse.

Entre los mecanismos de acción más comunes se incluyen la inhibición de la síntesis de ADN, la interrupción de la formación de microtúbulos, y la inducción de la apoptosis, un proceso natural de muerte celular.

Clasificación de los citostáticos

Los citostáticos se pueden clasificar en varias categorías según su mecanismo de acción. Algunos de los grupos más comunes incluyen los agentes alquilantes, antimetabolitos, inhibidores de la topoisomerasa, y agentes antimicrotúbulos. Cada clase tiene sus propias características únicas, que determinan cómo y cuándo se deben utilizar en el tratamiento del cáncer.

Manejo seguro de los citostáticos

Dada la toxicidad potencial de los citostáticos, es crucial que se sigan estrictas normas de seguridad durante su manipulación.

Normas de seguridad en la manipulación de citostáticos

El manejo seguro de los citostáticos implica el cumplimiento de normativas estrictas diseñadas para proteger tanto al personal de salud como a los pacientes. Estas normativas cubren todos los aspectos del proceso, desde la preparación y administración hasta la eliminación de residuos.

Es esencial que todos los involucrados en el manejo de estos medicamentos estén bien entrenados y familiarizados con las directrices de seguridad.

Equipo de protección personal (EPP) necesario

El uso de equipo de protección personal (EPP) es obligatorio al manipular citostáticos. Esto incluye guantes, batas, mascarillas, y, en algunos casos, protección ocular. El EPP debe ser utilizado durante todas las etapas del proceso, desde la recepción y almacenamiento de los medicamentos hasta su preparación y administración. El uso adecuado del EPP es fundamental para evitar la exposición accidental a estos potentes fármacos.

Purgado de citostáticos

El purgado de citostáticos es una etapa esencial en su preparación, diseñada para asegurar que se eliminen las burbujas de aire y otras impurezas que podrían comprometer la seguridad del tratamiento.

Definición y objetivos del purgado de citostáticos

El purgado de citostáticos se refiere al proceso de eliminar el aire y otros posibles contaminantes de las soluciones de citostáticos antes de su administración al paciente. Este paso es crucial para evitar complicaciones como embolias aéreas, que pueden ser potencialmente mortales.

Además, el purgado ayuda a garantizar que la dosis administrada sea precisa y que el medicamento esté en condiciones óptimas para su eficacia terapéutica.

Procedimientos estandarizados para el purgado

El purgado de citostáticos debe realizarse siguiendo procedimientos estandarizados para garantizar la seguridad y la efectividad del tratamiento. Estos procedimientos incluyen la inspección visual de las soluciones, el uso de jeringas y agujas adecuadas, y la realización de pruebas de pureza. Además, se recomienda realizar el purgado en un entorno controlado, como una cabina de flujo laminar, para minimizar el riesgo de contaminación.

Riesgos asociados al purgado inadecuado

El purgado inadecuado de citostáticos puede dar lugar a varios riesgos graves, incluyendo la administración de dosis incorrectas y la contaminación del medicamento. Estos errores pueden comprometer la seguridad del paciente y reducir la eficacia del tratamiento. Por lo tanto, es vital que el purgado se realice con el máximo cuidado y precisión, siguiendo los protocolos establecidos.

Preparación de citostáticos

La preparación de citostáticos es un proceso delicado que requiere un conocimiento profundo y una atención meticulosa a los detalles.

Protocolo para la preparación segura de citostáticos

La preparación de citostáticos debe realizarse en un entorno controlado para evitar la contaminación y garantizar la seguridad del personal de salud y los pacientes. El proceso comienza con la reconstitución del medicamento, si es necesario, seguido de la mezcla con soluciones intravenosas bajo condiciones estériles. Es esencial que todos los pasos se realicen siguiendo un protocolo estrictamente definido, que incluye la verificación de la identidad del medicamento, la dosis, y el paciente.

Herramientas y materiales utilizados en la preparación

El equipo utilizado en la preparación de citostáticos incluye jeringas, agujas, frascos de medicamento, y soluciones intravenosas. Cada herramienta debe ser esterilizada y manipulada con extremo cuidado para evitar cualquier tipo de contaminación. Además, el uso de cabinas de flujo laminar es fundamental para mantener un ambiente estéril durante la preparación.

Rol del farmacéutico y del personal de salud en la preparación

El farmacéutico desempeña un papel clave en la preparación de citostáticos, asegurando que los medicamentos se mezclen correctamente y se dosifiquen con precisión. Además, el personal de salud involucrado en la administración del tratamiento debe estar bien capacitado para manejar estos medicamentos de manera segura.

La colaboración entre farmacéuticos y personal de salud es esencial para garantizar que los citostáticos se preparen y administren de manera segura y eficaz.

Consideraciones especiales en la preparación de citostáticos

Dado el riesgo asociado con la manipulación de citostáticos, existen varias consideraciones especiales que deben tenerse en cuenta durante su preparación.

Ambientes controlados: cabinas de flujo laminar

La preparación de citostáticos debe realizarse en cabinas de flujo laminar, que proporcionan un ambiente estéril al filtrar el aire y mantener una presión positiva. Estas cabinas son esenciales para evitar la contaminación del medicamento y proteger al personal de salud de la exposición a sustancias peligrosas.

Uso de jeringas y agujas adecuadas

La elección de jeringas y agujas adecuadas es crucial en la preparación de citostáticos. Es importante utilizar jeringas de bajo volumen muerto para minimizar el desperdicio de medicamento y garantizar una dosificación precisa. Además, las agujas deben ser de un calibre adecuado para permitir una inyección suave y sin resistencia.

Manipulación de citostáticos en soluciones intravenosas

La manipulación de citostáticos en soluciones intravenosas requiere una atención especial para asegurar que el medicamento se mezcle adecuadamente y que la solución final sea estable y segura para la administración. Esto incluye la verificación de la compatibilidad del citostático con la solución intravenosa y la confirmación de que la mezcla ha sido realizada correctamente.

Prevención de errores en la preparación de citostáticos

La prevención de errores en la preparación de citostáticos es esencial para garantizar la seguridad de los pacientes y la eficacia del tratamiento.

Principales errores en la preparación y cómo evitarlos

Algunos de los errores más comunes en la preparación de citostáticos incluyen la incorrecta identificación del medicamento, la dosificación errónea, y la contaminación de la solución. Para evitar estos errores, es crucial seguir los protocolos de preparación al pie de la letra y realizar verificaciones cruzadas en cada paso del proceso.

El uso de listas de verificación y la doble revisión por parte de otro profesional de salud son estrategias efectivas para reducir la incidencia de errores.

Importancia del etiquetado y la documentación precisa

Un etiquetado adecuado y una documentación precisa son fundamentales para asegurar que los citostáticos se administren correctamente. Cada preparado debe ser claramente etiquetado con la información del paciente, la dosis, y la fecha de preparación. Además, es vital que toda la documentación asociada con la preparación y administración de citostáticos se mantenga actualizada y se almacene de manera segura.

Impacto del purgado y preparación adecuados en los pacientes

Un purgado y preparación adecuados de citostáticos tienen un impacto significativo en la seguridad del paciente y en la eficacia del tratamiento.

Reducción de efectos secundarios y mejora en la eficacia del tratamiento

Cuando los citostáticos se preparan y purgan adecuadamente, se minimiza el riesgo de efectos secundarios adversos y se optimiza la eficacia del tratamiento. Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente durante el tratamiento, sino que también aumenta las probabilidades de éxito terapéutico. Por ejemplo, una administración precisa de la dosis puede prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados clínicos.

Casos de estudio y análisis de impacto

El análisis de casos de estudio donde se han seguido rigurosamente los protocolos de purgado y preparación de citostáticos demuestra la importancia de estos procesos en la práctica clínica. En varios estudios, se ha observado una reducción en la incidencia de errores de medicación y una mejora en los resultados del tratamiento cuando se implementan prácticas estandarizadas para la manipulación de citostáticos.

Normativas y regulaciones en la manipulación de citostáticos

La manipulación de citostáticos está sujeta a normativas estrictas que varían según el país y la región.

Guías internacionales y normativas locales

Existen varias guías internacionales que establecen las mejores prácticas para la manipulación de citostáticos, como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP).

Estas guías proporcionan un marco de referencia para la seguridad en la preparación y administración de estos medicamentos. A nivel local, los países suelen tener sus propias regulaciones, que pueden incluir requisitos específicos para la capacitación del personal y la instalación de equipos de seguridad.

Actualizaciones recientes en la regulación de citostáticos

Las normativas relacionadas con la manipulación de citostáticos están en constante evolución, con actualizaciones periódicas que reflejan los avances en la tecnología y la ciencia médica. Por ejemplo, la introducción de sistemas cerrados de transferencia de medicamentos (CSTD) y la automatización en la preparación de citostáticos han llevado a revisiones en las guías de seguridad y procedimientos operativos estándar.

Innovaciones en la preparación de citostáticos

La tecnología ha comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante en la preparación de citostáticos, con varias innovaciones diseñadas para mejorar la seguridad y la eficacia del proceso.

Tecnologías emergentes en la preparación de medicamentos

Las tecnologías emergentes, como los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos, están revolucionando la preparación de citostáticos. Estos sistemas reducen el riesgo de errores humanos y mejoran la precisión en la dosificación, lo que es crucial en el tratamiento del cáncer.

Además, el uso de software avanzado para el seguimiento y la documentación de la preparación de medicamentos está facilitando un control más riguroso y una mejor trazabilidad de los procesos.

Automatización y robótica en la preparación de citostáticos

La automatización y la robótica están empezando a ser integradas en los laboratorios de preparación de citostáticos. Estas tecnologías permiten realizar tareas repetitivas con una precisión que sería difícil de lograr manualmente, reduciendo el riesgo de errores y aumentando la eficiencia.

Además, la robótica ofrece una barrera adicional entre el personal de salud y los citostáticos, reduciendo aún más el riesgo de exposición.

Entrenamiento y formación del personal de salud

La formación adecuada del personal de salud es esencial para garantizar la seguridad en la manipulación de citostáticos.

Programas de capacitación para la manipulación de citostáticos

Existen programas de capacitación especializados diseñados para preparar a los profesionales de la salud en la manipulación segura de citostáticos. Estos programas suelen incluir tanto formación teórica como práctica, cubriendo aspectos como el uso de EPP, los procedimientos de preparación, y las normativas de seguridad.

La participación en estos programas es crucial para asegurar que el personal esté adecuadamente preparado para manejar estos medicamentos de manera segura.

Simulaciones y prácticas seguras en laboratorios

Las simulaciones y las prácticas en entornos controlados son una parte importante de la formación en la manipulación de citostáticos. Estas actividades permiten al personal de salud practicar la preparación y el purgado de citostáticos en un ambiente seguro, sin riesgo para los pacientes. A través de estas simulaciones, los profesionales pueden mejorar sus habilidades y confianza antes de aplicar lo aprendido en situaciones clínicas reales.

Conclusión

El purgado y la preparación de citostáticos son procesos críticos que requieren una combinación de conocimiento especializado, técnicas avanzadas y un enfoque riguroso en la seguridad. La correcta manipulación de estos medicamentos no solo protege la salud del personal y los pacientes, sino que también asegura la máxima eficacia de los tratamientos oncológicos.

A medida que la tecnología avanza, las oportunidades para mejorar aún más estos procesos son inmensas, prometiendo un futuro donde el manejo de citostáticos sea más seguro y eficiente que nunca.

Fármaco Citostático Gemcitabina

Nombres comerciales: Gemcitabina Fresenius 1000 mg; Gemcitabina Kabi 40 mg/ml, GEMBIO, ACCOGEM.

Principio activo: gemcitabina (como hidrocloruro de gemcitabina). Cada ml de concentrado para solución p/perfusión contiene 40 mg de gemcitabina como hidrocloruro de gemcitabina.

Cada vial de 25 ml contiene 1000 mg de gemcitabina (como hidrocloruro de gemcitabina).
Otros componentes: etanol (96%), hidróxido de sodio (E524) (para ajuste de pH), ácido clorhídrico (E507) (para ajuste de pH) y agua para preparaciones inyectables.

Citostáticos

Indicaciones

  • Cáncer de pulmón, del tipo “no microcítico” (CPNM), solo o en combinación con cisplatino.
  • Cáncer de páncreas.
  • Cáncer de mama, en combinación con paclitaxel.
  • Cáncer de ovario, en combinación con carboplatino.
  • Cáncer de vejiga, en combinación con cisplatino.

Acciones

  • Gemcitabina Fresenius pertenece al grupo de los medicamentos denominados “citotóxicos”. Estos medicamentos destruyen las células que están dividiéndose, incluyendo las células cancerígenas.
  • Gemcitabina Fresenius puede administrarse solo o en combinación con otros medicamentos anticancerígenos, dependiendo del tipo de cáncer.

Administración

  • Dosis usual: la dosis usual de la Gemcitabina es 1.000-1.250 mg por cada metro cuadrado de superficie corporal.
  • Se medirá altura y peso del paciente para calcular el área de su cuerpo. (El médico usará esta superficie corporal para calcular la dosis correcta para el paciente).
  • Ajuste de dosis: la dosis se puede ajustar o el tratamiento se puede retrasar dependiendo del recuentos de células sanguíneas y estado de salud general del paciente.
  • Frecuencia: la frecuencia en que el paciente recibe la perfusión de Gemcitabina depende del tipo de cáncer para el que está siendo tratado.
  • Dilución: un farmacéutico hospitalario diluye el concentrado de Gemcitabina antes de ser administrado al paciente.
  • Forma de administración: siempre se administrará Gemcitabina mediante perfusión en vena. La perfusión suele durar aproximadamente 30 minutos.

Vías de administración

  • I.V

Cuidados de enfermería

  1. Deberán tenerse en cuenta las precauciones estándar para reconstituir agentes citotóxicos cuando se prepare y se deseche la solución para perfusión.
  2. Las mujeres del personal que estén embarazadas no deben manipular el producto.
  3. La manipulación de la solución debe realizarse en una zona de seguridad y el personal debe llevar guantes y batas protectoras.
  4. Si no hay una zona de seguridad disponible, el equipo debe suplementarse con una mascarilla y gafas protectoras.
  5. El único diluyente autorizado para la dilución es la solución de cloruro de sodio 9 mg/ml (0,9%) solución inyectable (sin conservantes).
  6. Observar el estado de la zona donde se administrará el fármaco: si hay extravasación, enrojecimiento, calor.
  7. Verificar la permeabilidad de la vía de perfusion.
  8. Utilizar técnicas asépticas durante la dilución de gemcitabina para la administración mediante perfusión intravenosa
  9. Antes de la primera perfusión, se le extraerá muestras de sangre al paciente a fin de comprobar que su hígado y sus riñones funcionan lo suficientemente bien como para recibir Gemcitabina.
  10. Antes de cada perfusión se realizará un laboratorio de sangre para comprobar si el paciente cuenta con los glóbulos rojos suficientes para recibir el citostático.
  11. Valorar al paciente mientras se administra el fármaco y realizar control de signos vitales.
  12. Registrar en report de enfermería, con nombre completo, fecha, firma, sello y matrícula.

Efectos adversos

  • Leucocitos bajos.
  • Dificultad para respirar.
  • Vómitos.
  • Náuseas.
  • Pérdida de cabello.
  • Problemas de hígado: se identifica a través de resultados anormales en los análisis de sangre.
  • Sangre en la orina.
  • Pruebas de orina anormales: proteínas en la orina.
  • Síndrome pseudogripal incluyendo fiebre.
  • Hinchazón de tobillos, dedos, pies, cara (edema).
Accogem – Gemcitabina

Purgado y preparación de un citostático

El vídeo explica paso a paso el purgado y preparación de un citostático, en este caso Gemcitabina.

Para la premedicación administrar:

  • 3 ampollas de Dexametasona.
  • 1 ampolla de Ranitidina y Polaramine (antihistamínico) para finalizar.

Purgado y preparación de un citostático


Información del Autor
  1. Florence Nightingale, Video YouTube.
  2. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/78459/Prospecto_78459.html – 2017
  3. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.

Última actualización: [29/08/2024]

Categorías
Oncología Administración de fármacos

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Tiempo de lectura: 3 minutos

11 de agosto de 2024, Última actualización

Formas de Administración de la quimioterapia

Oral

Tabletas, cápsulas o líquidos que se toman.

¿Cómo se administra la quimioterapia?

Intravenosa

Administración por vena.

Inyección

Inyección en un músculo del brazo, del muslo o cadera, o directamente bajo la piel en la parte grasa del brazo, pierna o vientre.

Intratecal

Se inyecta en el espacio entre las capas de tejido que cubren el cerebro y la médula espinal.

Intraperitoneal

Se administra directamente en la cavidad peritoneal, la cual es el área del cuerpo que contiene órganos como intestinos, estómago e hígado.

Intraarterial

Se aplica directamente en la arteria que va al cáncer.

Tópica

Presentación de crema que el paciente aplica a su piel.

La quimioterapia se aplica con frecuencia por medio de una aguja delgada que se inserta en una vena de la mano o del brazo. La enfermera insertará la aguja al principio de cada tratamiento y la quitará cuando termine el tratamiento.

Puede darse también por medio de catéteres o puertos, algunas veces con la ayuda de una bomba.

Administración vía intravenosa

Catéter

Tubo blando, delgado. Un doctor o enfermera coloca un extremo del catéter en una vena grande, con frecuencia en el área del pecho. El otro extremo queda afuera del cuerpo.

La mayoría de los catéteres se dejan en el lugar hasta que hayan terminado los tratamientos de quimioterapia. Pueden usarse también para otros fármacos y para sacar sangre. Se debe controlar signos de infección alrededor del catéter.

Puerto

Disco pequeño que se coloca bajo la piel por una cirugía menor. Un cirujano lo coloca antes de empezar el tratamiento y se deja allí hasta que haya terminado.

Un catéter conecta el puerto a una vena grande, de ordinario en el pecho. La enfermera puede insertar una aguja en el puerto para administrar quimioterapia o para sacar sangre.

Esta aguja puede dejarse en el lugar para tratamientos de quimioterapia que se dan por más de un día. Se deben vigilar signos de infección alrededor del puerto.

Bomba

Estas controlan la cantidad de quimioterapia que entra en el catéter o puerto y la rapidez, y permite recibir la quimioterapia fuera del hospital.

Las bombas pueden ser internas o externas. Las externas se quedan fuera del cuerpo y las internas se colocan bajo la piel con una operación.

Cómo se administra la quimioterapia


Información del autor
  1. “Quimioterapia fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
  2. https://www.cancer.gov/espanol
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [11/08/2024]

Si le gustó este artículo no dude en dejarnos un comentario, además de compartirlo. Recuerde seguir nuestra página de Facebook para no perderse todos los artículos que tenemos publicados. ¡Gracias!

Categorías
Oncología

Tratamiento del cáncer

Tiempo de lectura: 2 minutos

Tipos de Tratamiento del cáncer

Cirugía

La cirugía es un procedimiento en el que el cirujano extrae cáncer del cuerpo.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento del cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que usa fármacos para destruir células cancerosas.

Tratamiento del cáncer

Inmunoterapia

La inmunoterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer.

Medicina de precisión y terapia dirigida

Información sobre la función que desempeñan las terapias dirigidas en la medicina de precisión.

Terapia hormonal

La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer que hace lento o detiene el crecimiento del cáncer que usa hormonas para crecer.

Trasplante de células madre

Los trasplantes de células madre restauran las células madre que forman la sangre después de tratamientos del cáncer con dosis elevadas, como la quimioterapia y la radioterapia.

Tratamiento del cáncer

Medicina de precisión en el tratamiento del cáncer

Información sobre el papel que tiene la medicina de precisión en el tratamiento del cáncer. Incluye cómo se identifican los cambios genéticos en el cáncer de una persona y pueden usarse para seleccionar tratamientos con más probabilidad de ayudarle.

Tratamiento del cáncer

Tratamiento del cáncer

Información del autor
  1. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento
  2. “Tratamiento para el cáncer fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.
  3. https://pxhere.com

Última actualización: [31/01/2025]

Salir de la versión móvil