height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Diagnósticos NANDA

NANDA II

Tiempo de lectura: 18 minutos

NANDA II

Definición de términos

La clasificación diagnóstica NANDA II contiene tres términos que son claves para la comprensión de la estructura organizativa que presenta dicha clasificación. Esos términos son: Eje – Dominio – Clase.

Eje

Se define como “la dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico”. Una respuesta humana puede manifestarse como positiva, negativa o representar un riesgo.

Esta dimensión se representa mediante el eje llamado potencialidad; la respuesta puede referirse a un individuo o a un grupo, lo cual se expresa mediante el eje unidad de cuidados; la respuesta puede presentarse de manera aguda o mantenerse en el tiempo, lo cual se refleja en el eje tiempo, entre otros.

En la clasificación NANDA II, los ejes se utilizan para especificar el diagnóstico según las características y manifestaciones que identifican una respuesta humana específica.




Dominio

Constituye el estrato más abstracto de la clasificación, buscando otorgar cohesión al significado de los diagnósticos agrupados dentro de un mismo dominio. Cada dominio está vinculado a una esfera específica de funcionamiento y/o comportamiento de la persona.

Clase

Constituye el nivel más concreto de la clasificación: la clase identifica aspectos más específicos dentro de un dominio. Incluye los conceptos diagnósticos, definidos como el elemento principal o esencial del diagnóstico, así como los diagnósticos que se vinculan con dichos conceptos.

Estructura de la clasificación

En la taxonomía diagnóstica NANDA II, se presentan los diagnósticos aprobados por NANDA hasta abril de 2000, dispuestos de manera alfabética y codificados con cinco dígitos consecutivos (del 00001 al 00155). NANDA contempla la incorporación de diagnósticos que sean aprobados en conferencias posteriores, sucesivas al último de la lista, sin seguir el orden alfabético actual de la clasificación.

Los 155 diagnósticos aprobados se organizan en la taxonomía diagnóstica II, donde se incluyen en los 108 conceptos diagnósticos identificados, formando parte de una clase y dentro de un dominio. Esta nueva estructura busca proporcionar una organización que facilite la información para la utilización y estudio de los diagnósticos, siendo útil para la investigación, informatización y gestión.

Desde el punto de vista de la práctica clínica, ofrece un sistema de organización que mejora la coherencia entre los diagnósticos pertenecientes al mismo “concepto diagnóstico”, “clase” y “dominio”.

13 Dominios

A continuación se describe la estructura de la clasificación. Ésta presenta 13 dominios con su correspondiente definición:

1. Promoción de la salud: toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad del funcionamiento.

2. Nutrición: actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.

3. Eliminación: secreción y excreción de los productos corporales de desecho.

4. Actividad/reposo: producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.

5. Percepción/cognición: sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.

6. Autopercepción: conciencia del propio ser.

7. Rol/relaciones: conexiones y asociaciones negativas y positivas entre personas o grupos de personas y los medios por los que demuestran tales conexiones.

8. Sexualidad: identidad sexual, función sexual y reproducción.

9. Afrontamiento/tolerancia al estrés: forma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.

10. Principios vitales: principios que subyacen en la conducta, pensamiento y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contemplados como verdaderos o poseedores de un valor intrínseco.

11. Seguridad/protección: ausencia de peligro, lesión física o trastornos del sistema inmunitario, preservación de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad.

12. Confort: sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.

13. Crecimiento/desarrollo: aumento de las dimensiones físicas, sistemas corporales y logro de las tareas de desarrollo acordes con la edad.




46 Clases

La clasificación presenta 46 clases, distribuidas en los distintos dominios, con su correspondiente definición.

1. Promoción de la salud
– 1. Toma de conciencia de la salud. ➡️ Clase
– 2. Manejo de la salud.

2. Nutrición
– 1. Ingestión.
– 2. Digestión.
– 3. Absorción.➡️ Clase
– 4. Metabolismo.
– 5. Hidratación.

3. Eliminación
– 1. Sistema urinario.➡️ Clase
– 2. Sistema gastrointestinal.
– 3. Sistema integumento.➡️ Clase
– 4. Sistema pulmonar.

4. Actividad/reposo
– 1. Reposo/sueño.
– 2. Actividad/ejercicio.➡️ Clase
– 3. Equilibrio de la energía.
– 4. Respuestas cardiovasculares/respiratorias.➡️ Clase

5. Percepción/cognición
– 1. Atención.
– 2. Orientación.
– 3. Sensación/percepción.➡️ Clase
– 4. Cognición.
– 5. Comunicación.




6. Autopercepción
– 1. Autoconcepto.
– 2. Autoestima.
– 3. Imagen corporal.➡️ Clase

7. Rol/relaciones
– 1. Roles del cuidador.
– 2. Relaciones familiares.➡️ Clase
– 3. Desempeño del rol.

8. Sexualidad
– 1. Identidad sexual.➡️ Clase
– 2. Función sexual.
– 3. Reproducción.➡️ Clase

9. Afrontamiento/tolerancia al estrés
– 1. Respuesta postraumática.
– 2. Respuestas de afrontamiento.➡️ Clase
– 3. Estrés neurocomportamental.

10. Principios vitales
– 1. Valores.➡️ Clase
– 2. Creencias
– 3. Congruencia de las acciones con los valores/ creencias.➡️ Clase





11. Seguridad/protección
– 1. Infección.
– 2. Lesión física.➡️ Clase
– 3. Violencia.
– 4. Peligros ambientales.➡️ Clase
– 5. Procesos defensivos.
– 6. Termorregulación.➡️ Clase

12. Confort
– 1. Confort físico.
– 2. Confort ambiental.➡️ Clase
– 3. Confort social.

13. Crecimiento/desarrollo
– 1. Conocimiento.
– 2. Desarrollo.➡️ Clase

Los 108 conceptos diagnósticos se encuentran contenidos en las “clases”. Actualmente encontramos “clases” definidas en las que no aparece ningún concepto diagnóstico pues no existen diagnósticos aprobados.

Los 155 diagnósticos aprobados se encuentran agrupados dentro de un “concepto diagnóstico”. La definición de cada diagnóstico es comparada con la del dominio y la clase para introducirlo en aquella que resulte más congruente.




Ejes de la taxonomía diagnóstica NANDA II

Dentro de las innovaciones propuestas en la taxonomía NANDA II se encuentra la utilización de una estructura multiaxial de los diagnósticos. Cada diagnóstico contiene explícita o implícitamente diferentes ejes, y no obligatoriamente en su totalidad. Los ejes permiten un sistema de ordenación de los diagnósticos que facilita el estudio, la investigación y su informatización.

Los ejes propuestos son 7 (siete): el concepto diagnóstico; tiempo; unidad de cuidados; etapa de desarrollo; potencialidad; descriptor; topología (Ver Imagen 1 ).⬇️

Imagen 1

Eje 1. El concepto diagnóstico

Es el elemento fundamental que le da el significado al diagnóstico; puede estar formado por uno o varios términos, en los casos en los que el concepto diagnóstico está formado por más de un término, el significado
de los mismos se adquiere con el del conjunto de los términos. Los conceptos diagnósticos contenidos en la taxonomía II son 108.

Eje 2. Tiempo

El eje tiempo se refiere a la identificación en los diagnósticos de la duración de su presencia. Los valores considerados en este eje son:

  • Agudo: cuando tiene en la persona una presencia inferior a 6 meses.
  • Crónico: si la permanencia del diagnóstico es superior a 6 meses.
  • Intermitente: si el diagnóstico se inicia y cesa a intervalos cíclicos.
  • Continuo: cuando se produce de manera ininterrumpida durante un periodo de tiempo.

Un mismo diagnóstico puede presentar dos valores de este eje, pudiéndose conjugar los dos primeros valores con los dos segundos, pero en ningún caso entre sí. Por ejemplo, puede ser: agudo (con una permanencia de dos meses) y continuo pues es constante durante este tiempo, o intermitente (si no se produce continuamente durante este tiempo). Lo que no puede ser es agudo y crónico a la vez, ni intermitente y continuo simultáneamente.




Eje 3. Unidad de cuidados

El eje unidad de cuidados se refiere a la población a la que corresponde el diagnóstico. Los valores descritos en este eje son:

  • Individuo: cuando se refiere a una persona concreta.
  • Familia: si el diagnóstico corresponde a un grupo de personas, al menos dos, que mantienen relaciones de convivencia (con consanguinidad o no).
  • Grupo: cuando el diagnóstico corresponde a un conjunto de personas con un interés común.
  • Comunidad: se entiende como un “grupo de personas que vive en un mismo lugar y bajo un mismo gobierno”.

En los casos en los que no se describe ninguno de los valores en un diagnóstico, se considera que corresponde a la unidad individuo.

Eje 4. Etapa de desarrollo

Este eje se refiere a la edad de la persona a la que le corresponde el diagnóstico. Se distinguen 13 periodos de edades y son los siguientes:

  1. Feto.
  2. Neonato.
  3. Lactante.
  4. Niño pequeño.
  5. Preescolar.
  6. Escolar.
  7. Adolescente.
  8. Adulto joven.
  9. Adulto maduro.
  10. Adulto.
  11. Anciano joven.
  12. Anciano.
  13. Gran anciano.

Eje 5. Potencialidad

Se refiere al potencial del estado de salud que se trata de identificar con el diagnóstico. Se describen como valores de este eje:

  • Bienestar: se refiere a diagnósticos que identifican un estado de salud sano buscado.
  • Riesgo: se entiende como la vulnerabilidad que se trata de identificar por la existencia de factores que aumentan la posibilidad de que se produzca un problema/diagnóstico.
  • Real: cuando la existencia del diagnóstico es evidente.

Eje 6. Descriptor

Este eje se denomina también modificador, y con él se pretende concretar los diagnósticos con juicios que especifican la respuestas identificadas según los valores descritos dentro de este eje. Éstos son:

  1. Anticipado: hecho de antemano, previsto.
  2. Aumentado: mayor en tamaño, cantidad o grado.
  3. Comprometido: vulnerable a una amenaza.
  4. Deficiente: inadecuado en cantidad, calidad o grado: no suficiente, incompleto.
  5. Deplecionado: vacío total o parcialmente, exhausto.
  6. Desequilibrado: desestabilizado, descompensado.
  7. Desorganizado: que destruye la disposición sistemática.
  8. Desproporcionado: incoherente con un estándar.
  9. Deteriorado: empeorado, debilitado, lesionado, reducido.
  10. Disfuncional: de funcionamiento anormal, incompleto.
  11. Disminuido: reducido, menor en número, cantidad o grado.
  12. Disposición para mejorar: (se refiere a los diagnósticos de salud), aumentar en cantidad o calidad, lograr lo más deseado.
  13. Efectivo: que produce el efecto deseado.
  14. Equilibrio: estabilidad, compensación.
  15. Excesivo: se caracteriza por una cantidad mayor que la necesaria, deseable o útil.
  16. Funcional: de funcionamiento normal y completo.
  17. Habilidad: capacidad para hacer o actuar.
  18. Incapacidad: falta de habilidad para hacer o actuar.
  19. Incapacitante: que lo hace impracticable o incapaz; que incapacita.
  20. Inefectivo: que no produce el efecto deseado.
  21. Interrumpido: que altera la continuidad o uniformidad.
  22. Organizado: que forma una disposición sistemática.
  23. Percibido: que se toma conciencia a través de los sentidos; asignación de significados.
  24. Retrasado: pospuesto, impedido, retardado.
  25. Trastornado: agitado o interrumpido, que interfiere.




Eje 7. Topología

Este eje señala las partes corporales a las que pudiera referirse el diagnóstico. Los valores que conforman este eje son: auditivo, cardiopulmonar, cerebral, cutáneo, gastrointestinal, gustativo, intestinal, intracraneal, membranas mucosas, neurovascular periférico, olfatorio, oral, renal, táctil, urinario, vascular periférico y visual.

Clasificación NOC

La utilización de los criterios de resultados para analizar y medir la efectividad y la eficacia de los cuidados se remontan a mediados de los años sesenta, cuando Aydelotte toma como referenciador de la calidad de los cuidados, “los cambios que se producen en los clientes tanto en el comportamiento como en los aspectos físicos”.

Utilizado como punto de partida, se han llevado a cabo numerosos esfuerzos para estructurar los resultados. Los primeros trabajos de clasificación de resultados relacionados con intervenciones enfermeras fueron realizados por Hover y Zimmer a finales de la década de los 70.

Se utilizaron cinco medidas generales: “el conocimiento que tenía el paciente sobre la enfermedad y sus tratamientos; el conocimiento que tenía sobre las medicaciones; sus habilidades de autocuidado; las conductas adaptativas y el estado de salud”.

A partir de este momento, diversas investigaciones han ampliado las categorías de resultados para proporcionar descripciones más precisas de las situaciones de cuidado de los pacientes. Destacan, entre ellas, los trabajos realizados por Horn y Swain, quienes categorizaron más de 300 indicadores.

Posteriormente, se han llevado a cabo numerosas investigaciones que han contribuido con elementos diferenciadores, ampliando las categorías de resultados que delinean la situación del paciente y los recursos empleados.

Si bien es cierto que muchos de los resultados obtenidos de los pacientes durante un proceso clínico no son exclusivos de una única competencia profesional, ya que involucran la práctica de todo un equipo, es imperativo que las enfermeras identifiquen aquellos resultados que se derivan exclusivamente de sus acciones de cuidado. Esto les permite establecer su cartera de servicios, evaluar la efectividad de sus intervenciones y calcular los costos dentro del Sistema Sanitario.

El equipo de investigadores liderado por Johnson, Maas y Moorhead en la Universidad de Iowa, formado en 1991, se propuso inicialmente conceptualizar, denominar, validar y clasificar los resultados derivados de las acciones de cuidado de las enfermeras hacia los clientes.

En la actualidad, el NOC (Nursing Outcomes Classification) ha categorizado 260 criterios de resultados, incorporando a la primera edición 57 (cincuenta y siete) criterios nuevos relacionados con la persona y 7 (siete) con la familia.

Definición de términos




La clasificación de NOC contiene cuatro términos que son claves para la comprensión de la estructura organizativa que presenta dicha clasificación. Esos términos son:

Dominio

Es el nivel más abstracto de la clasificación. Con los dominios se trata de identificar y describir resultados de comportamiento y/o conducta de la persona que tienen relación con su salud, desde una perspectiva integral y tanto individual como colectiva.

Clase

Es el segundo nivel de la clasificación y describe resultados más concretos de los dominios.

Resultados

Representa el nivel más concreto de la clasificación y expresan los cambios modificados o mantenidos que se quieren alcanzar en los pacientes como consecuencia de los cuidados enfermeros.

Indicador

Se refiere a los criterios que permiten valorar los resultados, incluyendo una escala para su valoración. La relación que mantienen estos términos dentro de la clasificación puede verse en la Imagen 2.⬇️

Imagen 2




Estructura de la clasificación

Los aspectos conceptuales y metodológicos de la clasificación NOC parten de interrogantes que se  plantearon los investigadores y de revisar la bibliografía y trabajos realizados por diferentes grupos de enfermeras, con experiencia en la aplicación clínica.

Con la clasificación se pretende: “Definir el receptor de los cuidados; pormenorizar que describen los resultados; en qué niveles de abstracción se deben desarrollar y cómo deben plantearse; describir resultados que procedan de acciones de cuidados enfermeros y sean el resultado de los diagnósticos enfermeros identificados y finalmente cómo y cuándo se realizará la medición de los resultados”.

El NOC plantea una estructura taxonómica en tres niveles: dominio, clases y resultado con sus indicadores. Se recogen 7 dominios, 29 clases y 258 resultados. Los siete dominios recogidos en NOC con sus clases correspondientes son:

7 Dominios del NOC

1. Salud funcional: resultados que describen la capacidad y la realización de las tareas básicas de la vida.
– A. Mantenimiento de la energía.
– B. Crecimiento y desarrollo.
– C. Movilidad.
– D.Autocuidado.

2. Salud fisiológica: resultados que describen el funcionamiento humano.
– E. Cardiopulmonar.
– F. Eliminación.
– G. Líquidos y electrolitos.
– H. Respuesta inmune.
– I. Regulación metabólica.
– J. Neurocognitiva.
– K. Nutrición.
– a. Respuesta terapéutica.
– L. Integridad tisular.
– Y. Función sensitiva.

3. Salud psicosocial: resultados que describen el funcionamiento psicológico y social.
– M.Bienestar psicológico.
– N. Adaptación psicológica.
– O. Autocontrol.
– P. Interacción social.

 4. Conocimiento y conducta en salud: resultados que describen actitudes, comprensión y acciones con respecto a la salud y a la enfermedad.
– Q. Conductas de salud.
– R. Creencias sobre la salud.
– S. Conocimientos sobre la salud.
– T. Control del riesgo y seguridad.




5. Salud percibida: resultados que describen impresiones sobre la salud individual.
– U. Salud y calidad de vida.
– V. Sintomatología.

6. Salud familiar: resultados que describen el estado de salud, conducta o el funcionamiento en salud de la familia en conjunto o de un individuo como miembro de la familia.
– W.Estado del cuidador familiar.
– Z. Estado de salud de miembros familiares.
– X. Bienestar familiar.

7. Salud comunitaria: resultados que describen la salud, el bienestar y el funcionamiento de una comunidad o población.
– b. Bienestar comunitario.
– c. Protección de la salud comunitaria.

Cada resultado se caracteriza por su definición, los criterios que indican su estado y evolución, así como la bibliografía que respalda la descripción y que puede ser un recurso de apoyo para su aplicación. Cada resultado se encuentra clasificado en la clase y dominio correspondiente, estableciendo una relación coherente con sus definiciones.

Las taxonomías permiten la codificación de los elementos que la conforman, con el propósito de establecer de manera unívoca la conexión entre el significado y los significantes. Esto facilita la gestión eficiente en sistemas informatizados, la comunicación con otros recursos informáticos y la evaluación ágil de los resultados de los pacientes.

La estructura de codificación que emplea el NOC es la siguiente:

Para los dominios emplea los números enteros del 1 al 7, las clases están representadas con letras del alfabeto en mayúscula (A-X) y las minúsculas para las clases que van apareciendo con motivo de las investigaciones; los resultados están representados por 4 dígitos, comprendidos entre (0001), resultado perteneciente a la clase (A), “Mantenimiento de la energía”, (2880) y resultado incluido en la clase (c) “Protección de la salud comunitaria”.

Para cada una de las clases se han adjudicado un intervalo de 100 valores, lo que permite codificar nuevos resultados sin modificar la estructura de la clasificación.




Cada resultado puede ser medido/cuantificado por unos indicadores, utilizando los números del 01 al 99 para cada uno de ellos, permitiendo de la misma manera la inclusión de nuevos indicadores. Como se trata de medir resultados, la clasificación incluye un sistema de escalas, tanto para los resultados como para sus indicadores correspondientes.

Actualmente, los resultados recogidos en el NOC pueden ser evaluados mediante diecisiete escalas de medida, identificadas con letras del alfabeto en minúscula (a-p); los indicadores incluidos en cada resultado son valorados mediante una escala tipo Likert, cuyos valores se encuentran en el intervalo de 0 a 5 puntos (0-5), que fue seleccionada como pertinente por los expertos en medición para ofrecer suficientes criterios en el momento de valorar la evolución del resultado planteado.

Cada escala permite medir resultados diferentes. La denominación de los rangos es específica para diferentes resultados, buscando la mejor identificación de lo que se pretende medir. Por ejemplo, en la escala 1 nos encontramos que las denominaciones van desde “extenso“ para el rango uno a “ninguno” para el rango cinco.

Con esta escala se mide un resultado de Adaptación y cuando se trata de medir un resultado de Competencia se utiliza desde “escaso” para el rango uno a “excelente” para el rango cinco.

Para ver el desarrollo concreto de la clasificación se ofrece a modo de ejemplo uno de ellos; Ver Imagen 3:⬇️

Imagen 3




Clasificación NIC

La Nursing Interventions Classification, NIC, representa una secuencia organizada de acciones que las enfermeras realizan en el ejercicio de su función de cuidado, o según la definición de McCloskey y Bulechek, “una clasificación normalizada completa de las intervenciones llevadas a cabo por los profesionales de enfermería”.

Es relevante destacar que ambas definiciones hacen referencia a una “relación ordenada” y a una “clasificación normalizada”. Esto indica que la NIC, tras catorce años de desarrollo, no se limita a ser un simple listado de actividades, sino que cuenta con un orden interno diseñado para facilitar su utilización y permitir su integración y relación con la clasificación diagnóstica o con la clasificación de respuestas u objetivos (NOC).

Por lo tanto, la NIC debería ser considerada como la taxonomía de las actividades de enfermería. La labor iniciada por McCloskey y Bulechek en 1987, junto a un grupo de profesionales de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Iowa, se consolidó en 1992 con la creación de una clasificación de actividades.

Esta clasificación evolucionó hasta transformarse en una taxonomía de intervenciones en 1995. En la actualidad, según las dos investigadoras principales, la NIC se encuentra en una fase de uso y mantenimiento, lo que implica que ya hay grupos de profesionales de enfermería que están probando esta taxonomía y contribuyendo con los resultados de su trabajo para su mejora y enriquecimiento continuo.

Definición de términos

La clasificación NIC contiene cuatro términos que son claves para la comprensión de la estructura organizativa que presenta dicha clasificación. Estos términos son: Campo – Clase – Intervencion – Estructura de la clasificación,

Campo

Es el nivel de mayor abstracción de organización de la clasificación. Cada campo trata de dar unidad al conjunto de cuidados que se relacionan con un aspecto de la persona.

Clase

Supone un mayor nivel de concreción dentro de la clasificación. Especifica cuidados que están relacionados con un aspecto determinado del campo.

Intervención

Es el nivel de mayor concreción de la clasificación. Dentro de la taxonomía son los tratamientos que se relacionan con los aspectos contenidos en las clases. Cada intervención se desarrolla con actividades concretas.

Dentro de la clasificación estos términos se relacionan como figura en la Imagen 4 ⬇️




Imagen 4

Estructura de la clasificación

La taxonomía propuesta por McCloskey y Bulechek consta de tres niveles: “campo”; “clase”; “intervención”. Actualmente en la taxonomía se recogen 7 (siete) campos; 30 clases y 486 intervenciones. Los campos y su definición son los siguientes:

7 Campos

1. Fisiológico básico: integra los cuidados dirigidos al funcionamiento físico del organismo. Clases que lo integran:
– A. Control de actividad y ejercicio.
– B. Control de la eliminación.
– C. Control de la inmovilidad.
– D. Apoyo nutricional.
– E. Fomento de la comodidad física.
– F. Facilitación de los autocuidados.

2. Fisiológico complejo: integra los cuidados dirigidos a la regulación homeostática del organismo. Clases integrantes:
– G. Control de electrolitos y ácido-base.
– H. Control de fármacos.
– I. Control neurológico.
– J. Cuidados perioperatorios.
– K. Control respiratorio.




– L. Control de piel/heridas.
– M.Termorregulación.
– N. Control de la perfusión tisular.

3. Conductual: integra los cuidados dirigidos hacia el funcionamiento psicosocial y la promoción de los cambios en el estilo de vida de la persona. Clases que lo integran:
– O.Terapia conductual.
– P. Terapia cognitiva.
– Q.Potenciación de la comunicación.
– R. Ayuda para hacer frente a situaciones difíciles.
– S. Educación de los pacientes.
– T. Fomento de la comodidad psicológica.

4. Seguridad: integra los cuidados dirigidos hacia la protección contra los peligros para la persona, tanto de carácter físico como psicológico. Las clases son:
– U. Control en casos de crisis.
– V. Control de riesgos.

5. Familia: integra los cuidados dirigidos hacia la unidad familiar, centrados en alguno de sus miembros o en el conjunto de la familia. Lo integran las clases:
– W.Cuidados de un nuevo bebé.
– Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé.
– X. Cuidados de la vida.

6. Sistemas de salud: cuidados dirigidos a promover el uso eficaz de los sistemas de prestación de asistencia sanitaria por parte de los usuarios de dicho sistema. Clases que lo integran:
– Y. Medición del sistema sanitario.
– a. Gestión del sistema sanitario.
– b. Control de la información.

7. Comunidad: cuidados dirigidos hacia el fomento y la promoción de la salud de la comunidad. Clases que lo integran:
– c. Fomento de la salud de la comunidad.
– d. Control de riesgos de la comunidad.

Cada intervención se describe en la clasificación con su definición, la relación de las actividades que la componen y la bibliografía en la que se apoyan; a modo de ejemplo se puede ver la que corresponde a la intervención de cuidados de la incontinencia intestinal; Ver Imagen 5 ⬇️

Imagen 5




Tanto los campos como las clases y las intervenciones tienen un código identificativo alfanumérico. McCloskey y Bulechek afirman que la codificación de las intervenciones dentro de la taxonomía CIE/NIC es imprescindible para poder utilizarla aprovechando todos los recursos de que disponen actualmente las enfermeras y así agilizar y facilitar su utilización.

El código para el nivel campo es un número entero del 1 al 7; el código para la clase es el alfabeto registrado en letra mayúscula de la A a la Z hasta nombrar las 26 primeras clases y retomando de nuevo el alfabeto pero en minúsculas para nombrar las cuatro clases restantes.

Para codificar las intervenciones se ha elegido un número de cuatro cifras asignándole a cada clase doscientos números, de modo que en la clase A, como se sabe; perteneciente al campo 1, se podrían codificar hasta 200 intervenciones que estarían marcadas con los números comprendidos entre el 0100 y el 0399; la clase B, también del campo 1, podría incluir otras 200 intervenciones que se marcarían con los números comprendidos entre el 0400 y el 0699; y así sucesivamente.

Para codificar las actividades o acciones concretas McCloskey y Bulechek proponen añadir al código de la intervención un decimal para cada una de las actividades que incorpora una intervención.

Veamos un ejemplo (Ver Imagen 6). Nos encontramos con el código siguiente: 5W6700,01.

Imagen 6
  • Se trata del código que designa una actividad.
  • Esta actividad es la primera relacionada dentro de la intervención 6700.
  • Pertenece a la clase W, cuidados de un nuevo bebé.
  • Se encuentra dentro del campo 5 familia.




Relaciones entre las clasificaciones descritas

Cada una de las clasificaciones mencionadas tiene su propio significado y, por lo tanto, puede ser aplicada de manera independiente. Sin embargo, los grupos que se dedican a su desarrollo están cada vez más interesados en establecer relaciones y buscar la complementariedad entre ellas.

Como se ha destacado en varias ocasiones a lo largo de este artículo, las tres clasificaciones ofrecen herramientas metodológicas para el proceso de cuidado. Por lo tanto, la complementariedad de estas clasificaciones adquiere sentido siempre que se utilicen de manera adecuada, integrándolas en las partes correspondientes del proceso.

Cabe señalar que cada clasificación tiene su propio marco teórico y lenguaje, lo que dificulta la interrelación más allá de la metodología en sí misma. Este desafío es el foco de atención de los diversos grupos que trabajan en este sentido, presentando propuestas para superar esta dificultad.

En la actualidad, se están explorando enfoques que permitan la utilización conjunta de NANDA-NOC y NANDA-NIC.

En lo que respecta a la utilización combinada de NANDA y NOC como guía para la práctica, los diagnósticos NANDA ofrecen los marcos metodológicos para evaluar a la persona y analizar la situación, además de proporcionar un lenguaje estandarizado para expresar los problemas identificados en forma de diagnósticos.

Por otro lado, los resultados NOC sirven como referencia para evaluar los indicadores que muestran la magnitud en que un problema se presenta o se resuelve, y para delimitar las circunstancias del paciente. Ver Imagen 7.

Imagen 7

Como resultado de estos trabajos se formulan propuestas de utilización conjunta como se pueden ver en el ejemplo recogido en la Imagen 8:




Imagen 8

Respecto a la utilización conjunta de NANDA y NIC y partiendo del sentido que tienen los diagnósticos NANDA expresado anteriormente, NIC complementa el proceso de cuidar ofreciendo una guía para seleccionar las intervenciones enfermeras más adecuadas para la resolución del problema identificado en el diagnóstico y las actividades más apropiadas. Ver Imagen 9 ⬇️

Imagen 9




Como resultado de estos trabajos se formulan propuestas de utilización conjunta como se puede ver en el ejemplo que sigue: Ver Imagen 10.

Imagen 10

Al examinar las conexiones entre NANDA y NOC, así como NANDA y NIC, tal como se describieron y representaron previamente en relación con el proceso de cuidado, se puede deducir que existe una clara interrelación entre las tres clasificaciones desde la perspectiva metodológica.

Esto sugiere la posibilidad de utilizar las tres clasificaciones de manera conjunta. Aunque se señaló anteriormente que la barrera del lenguaje podría dificultar esta relación, no debería obstaculizar la unificación de clasificaciones que, en conjunto, contribuyen a definir y detallar el contenido del proceso de cuidado, mejorando así su calidad.

NANDA II


Información del autor
  1. Plazas Lorena. Licenciada en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Benavent, Mª A.; Ferrer, E.; Francisco, C. Fundamentos de enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2001.
  2. Gordon, M.; Avant, K.; Herdman, H.; Hoskins, L.; Lavin, MA.; Sparks, Sprks. y Warren, J. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: definición
    y clasificación. 2001-2002. North American Nursing Diagnosis Association. Barcelona: Harcourt S.A., 2001.
  3. Johnson, M.; Maas, M.;Moorhead, S. Proyecto de resultados de IOWA. Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE). (2ª ed.) Madrid: Harcourt S.A., 2001.
  4. McCloskey, JC.; Bulechek, GM. Proyecto de intervenciones IOWA. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). (3ª ed.) Madrid: Harcourt S.A., 2001. Cómo se ha llegado a la determinación de los campos y clases.
  5. Mary and Levyn. En una entrevista realizada por Cristina Francisco de Rey para la revista de enfermería ROL nº 220. diciembre 1996.
  6. Giménez Maroto, A Mª. Situación actual y futuro de la taxonomía diagnóstica NANDA: entrevista con la Dra. Dorothy Jones. Metas de Enfermería 2000; 29: 26-31.
  7. Luis, MT.; Fernández, C.; Navarro, MV. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. De la teoría a la práctica (2ª ed.) Barcelona: Masson S.A., 2000.

Última actualización: [14/08/2024]

Categorías
Diagnósticos NANDA

NIC Lista de Intervenciones: Enfermeria NIC

Tiempo de lectura: 10 minutos

NIC Lista de Intervenciones:Enfermeria NIC  

4420-Acuerdo con el paciente

1320-Acupresión

2210-Administración de analgésicos

2214-Administración de analgésicos: intraespinal

2840-Administración de anestesia

0466-Administración de enema

4030-Administración de hemoderivados

2300-Administración de medicación

2301-Administración de medicación: enteral

2311-Administración de medicación: inhalatoria

2302-Administración de medicación: interpleural

2312-Administración de medicación: intradérmica

2319-Administración de medicación: intraespinal

2313-Administración de medicación: intramuscular (i.m.)

2303-Administración de medicación: intraósea

2314-Administración de medicación: intravenosa (i.v.)

2320-Administración de medicación: nasal

2310-Administración de medicación: oftálmica

2304-Administración de medicación: oral

2308-Administración de medicación: ótica

2315-Administración de medicación: rectal

2307-Administración de medicación: reservorio ventricular

2317-Administración de medicación: subcutánea

2316-Administración de medicación: tópica

2318-Administración de medicación: vaginal

1200-Administración de nutrición parenteral total (NPT)

6630-Aislamiento

1050-Alimentación

1052-Alimentación con biberón

8240-Alimentación con taza: recién nacido

1056-Alimentación enteral por sonda

6700-Amnioinfusión

6520-Análisis de la situación sanitaria

1380-Aplicación de calor o frío

7140-Apoyo a la familia

7040-Apoyo al cuidador principal

6965-Apoyo al procedimiento: bebé – Nueva

7280-Apoyo de hermanos

5270-Apoyo emocional

6400-Apoyo en la protección contra abusos

6404-Apoyo en la protección contra abusos: ancianos

6402-Apoyo en la protección contra abusos: niños

6403-Apoyo en la protección contra abusos: pareja

6408-Apoyo en la protección contra abusos: religioso

5250-Apoyo en la toma de decisiones

5420-Apoyo espiritual

7500-Apoyo para la consecución del sustento

1330-Aromaterapia

4330-Arteterapia

5240-Asesoramiento

5247-Asesoramiento antes de la concepción

5244-Asesoramiento en la lactancia

5246-Asesoramiento nutricional

5248-Asesoramiento sexual

6750-Asistencia al parto por cesárea

7180-Asistencia en el mantenimiento del hogar

2400-Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (ACP)

7380-Asistencia para los recursos financieros

2900-Asistencia quirúrgica

3160-Aspiración de las vías aéreas

5440-Aumentar los sistemas de apoyo

7410-Autorización de seguros

2860-Autotransfusión

3390-Ayuda a la ventilación

1800-Ayuda con el autocuidado

1805-Ayuda con el autocuidado: AIVD

1803-Ayuda con el autocuidado: alimentación

1801-Ayuda con el autocuidado: baño/higiene

1804-Ayuda con el autocuidado: micción/defecación

1806-Ayuda con el autocuidado: transferencia

1802-Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal

7680-Ayuda en la exploración

4470-Ayuda en la modificación de sí mismo

4490-Ayuda para dejar de fumar

1280-Ayuda para disminuir el peso

4640-Ayuda para el control del enfado

1240-Ayuda para ganar peso

1610-Baño

4680-Biblioterapia

5860-Biorretroalimentación

0840-Cambio de posición

0842-Cambio de posición: intraoperatorio

0844-Cambio de posición: neurológico

0846-Cambio de posición: silla de ruedas

5480-Clarificación de valores

7710-Colaboración con el médico

7620-Comprobación de sustancias controladas

5242-Consejo genético

7910-Consulta

8180-Consulta por teléfono

5460-Contacto

7630-Contención de los costes

6430-Contención farmacológica

7800-Control de calidad

8820-Control de enfermedades transmisibles

6540-Control de infecciones

6545-Control de infecciones: intraoperatorio

2395-Control de la medicación

5330-Control del estado de ánimo

0430-Control intestinal

2880-Coordinación preoperatoria

1620-Cuidado de las lentes de contacto

4040-Cuidados cardíacos

4044-Cuidados cardíacos: agudos

4046-Cuidados cardíacos: rehabilitación

4064-Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico

4062-Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial

4066-Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa

6840-Cuidados de canguro (del niño prematuro)

7310-Cuidados de enfermería al ingreso

3000-Cuidados de la circuncisión

0410-Cuidados de la incontinencia intestinal

0412-Cuidados de la incontinencia intestinal: encopresis

0610-Cuidados de la incontinencia urinaria

0612-Cuidados de la incontinencia urinaria: enuresis

0480-Cuidados de la ostomía

3584-Cuidados de la piel: tratamiento tópico

3583-Cuidados de la piel: zona del injerto

3582-Cuidados de la piel: zona donante

0620-Cuidados de la retención urinaria

1874-Cuidados de la sonda gastrointestinal

3660-Cuidados de las heridas

3664-Cuidado de las heridas: ausencia de cicatrización

3662-Cuidados de las heridas: drenaje cerrado

3661-Cuidados de las heridas: quemaduras

3520-Cuidados de las úlceras por presión

1680-Cuidados de las uñas

1640-Cuidados de los oídos

1650-Cuidados de los ojos

1660-Cuidados de los pies

0940-Cuidados de tracción/inmovilización

1670-Cuidados del cabello y del cuero cabelludo

4220-Cuidados del catéter central de inserción periférica (PICC)

1878-Cuidados del catéter de drenaje de ventriculostomía/lumbar

1875-Cuidados del catéter umbilical

1876-Cuidados del catéter urinario

1870-Cuidados del drenaje

1872-Cuidados del drenaje torácico

6800-Cuidados del embarazo de alto riesgo

4104-Cuidados del embolismo: periférico

4106-Cuidados del embolismo: pulmonar

6820-Cuidados del lactante

6826-Cuidados del lactante: prematuro

6824-Cuidados del lactante: recién nacido

3420-Cuidados del paciente amputado

0740-Cuidados del paciente encamado

0762-Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento

0764-Cuidados del paciente escayolado: yeso húmedo

3440-Cuidados del sitio de incisión

5260-Cuidados en la agonía

6200-Cuidados en la emergencia

6830-Cuidados intraparto

6834-Cuidados intraparto: parto de alto riesgo

1750-Cuidados perineales

6950-Cuidados por interrupción del embarazo

7260-Cuidados por relevo

6930-Cuidados postparto

1770-Cuidados post mórtem

2870-Cuidados postanestesia

6960-Cuidados prenatales

5310-Dar esperanza

7930-Declaración/testimonio

5470-Declarar la verdad al paciente

8510-Defensa de la salud de la comunidad – Nueva

7650-Delegación

8100-Derivación

8700-Desarrollo de un programa

7640-Desarrollo de vías clínicas

7850-Desarrollo del personal

3310-Destete de la ventilación mecánica

5820-Disminución de la ansiedad

0470-Disminución de la flatulencia

4020-Disminución de la hemorragia

4022-Disminución de la hemorragia: digestiva

4024-Disminución de la hemorragia: epistaxis

4028-Disminución de la hemorragia: heridas

4021-Disminución de la hemorragia: útero anteparto

4026-Disminución de la hemorragia: útero posparto

5350-Disminución del estrés por traslado

5900-Distracción

7920-Documentación

7926-Documentación: reuniones – Nueva

6982-Ecografía: obstétrica y ginecológica

5510-Educación para la salud

5562-Educación parental: adolescentes

5566-Educación parental: crianza familiar de los niños

5568-Educación parental: lactante

0560-Ejercicios del suelo pélvico

5000-Elaboración de relaciones complejas

4364-Elogio

5603-Enseñanza: cuidados de los pies

5614-Enseñanza: dieta prescrita

5612-Enseñanza: ejercicio prescrito

5634-Enseñanza: entrenamiento del control de esfínteres

5655-Enseñanza: estimulación del lactante (0-4 meses)

5656-Enseñanza: estimulación del lactante (5-8 meses)

5657-Enseñanza: estimulación del lactante (9-12 meses)

5604-Enseñanza: grupo

5620-Enseñanza: habilidad psicomotora

5606-Enseñanza: individual

5616-Enseñanza: medicamentos prescritos

5640-Enseñanza: nutrición del lactante (0-3 meses)

5641-Enseñanza: nutrición del lactante (4-6 meses)

5642-Enseñanza: nutrición del lactante (7-9 meses)

5643-Enseñanza: nutrición del lactante (10-12 meses)

5660-Enseñanza: nutrición del niño (13-18 meses)

5661-Enseñanza: nutrición del niño (19-24 meses)

5662-Enseñanza: nutrición del niño (25-36 meses)

5610-Enseñanza: prequirúrgica

5618-Enseñanza: procedimiento/tratamiento

5602-Enseñanza: proceso de enfermedad

5622-Enseñanza: relaciones sexuales seguras

5645-Enseñanza: seguridad del lactante (0-3 meses)

5646-Enseñanza: seguridad del lactante (4-6 meses)

5647-Enseñanza: seguridad del lactante (7-9 meses)

5648-Enseñanza: seguridad del lactante (10-12 meses)

5665-Enseñanza: seguridad del niño (13-18 meses)

5666-Enseñanza: seguridad del niño (19-24 meses)

5667-Enseñanza: seguridad del niño (25-36 meses)

5624-Enseñanza: sexualidad

5840-Entrenamiento autógeno

4340-Entrenamiento de la asertividad

4760-Entrenamiento de la memoria

0570-Entrenamiento de la vejiga urinaria

0600-Entrenamiento del hábito urinario

5305-Entrenamiento en salud – Nueva

0440-Entrenamiento intestinal

4370-Entrenamiento para controlar los impulsos

4920-Escucha activa

4380-Establecer límites

4410-Establecimiento de objetivos comunes

4720-Estimulación cognitiva

1340-Estimulación cutánea

7100-Estimulación de la integridad familiar

7104-Estimulación de la integridad familiar: familia con niño (recién nacido)

1540-Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS)

1020-Etapas en la dieta

1024-Etapas en la dieta: cirugía para la pérdida de peso

7700-Evaluación de compañeros

7760-Evaluación de productos

6675-Examen de la vista – Nueva

6522-Exploración mamaria

5520-Facilitar el aprendizaje

5426-Facilitar el crecimiento espiritual

5290-Facilitar el duelo

5294-Facilitar el duelo: muerte perinatal

5280-Facilitar el perdón

5922-Facilitar la autohipnosis

4480-Facilitar la autorresponsabilidad

5300-Facilitar la expresión del sentimiento de culpa

5960-Facilitar la meditación

5424-Facilitar la práctica religiosa

7170-Facilitar la presencia de la familia

7560-Facilitar las visitas

7440-Facilitar permisos

3230-Fisioterapia torácica

2420-Fitoterapia – Nueva

4232-Flebotomía: muestra de sangre arterial

4238-Flebotomía: muestra de sangre venosa

4234-Flebotomía: obtención de una unidad de sangre

4235-Flebotomía: vía canalizada

6710-Fomentar el apego

8272-Fomentar el desarrollo: adolescentes

8278-Fomentar el desarrollo: lactantes

8274-Fomentar el desarrollo: niños

8300-Fomentar el rol parental

7110-Fomentar la implicación familiar

0140-Fomentar la mecánica corporal

7200-Fomentar la normalización familiar

8340-Fomentar la resiliencia

1720-Fomentar la salud bucal

8500-Fomentar la salud de la comunidad

9050-Fomentar la seguridad en el vehículo

0200-Fomento del ejercicio

0201-Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza

0202-Fomento del ejercicio: estiramientos

6924-Fototerapia: neonato

6926-Fototerapia: regulación del biorritmo

7320-Gestión de casos

5430-Grupo de apoyo

5920-Hipnosis

5320-Humor

6610-Identificación de riesgos

6612-Identificación de riesgos: familia con recién nacido

6614-Identificación de riesgos: genéticos

6574-Identificación del paciente

6000-Imaginación simple dirigida

6850-Inducción al parto

5580-Información preparatoria: sensorial

7980-Informe de incidencias

4266-Infusión de células madre

0910-Inmovilización

7960-Intercambio de información de cuidados de salud

7330-Intermediación cultural

7690-Interpretación de datos de laboratorio

6160-Intervención en caso de crisis

3120-Intubación y estabilización de la vía aérea

3680-Irrigación de heridas

0550-Irrigación de la vejiga urinaria

3316-Irrigación nasal

4740-Llevar un diario

6480-Manejo ambiental

6484-Manejo ambiental: comunidad

6482-Manejo ambiental: confort

6485-Manejo ambiental: preparación del hogar

6487-Manejo ambiental: prevención de la violencia

6486-Manejo ambiental: seguridad

6489-Manejo ambiental: seguridad del trabajador

2000-Manejo de electrólitos

2001-Manejo de electrólitos: hipercalcemia

2005-Manejo de electrólitos: hiperfosfatemia

2003-Manejo de electrólitos: hipermagnesemia

2004-Manejo de electrólitos: hipernatremia

2002-Manejo de electrólitos: hiperpotasemia

2006-Manejo de electrólitos: hipocalcemia

2010-Manejo de electrólitos: hipofosfatemia

2008-Manejo de electrólitos: hipomagnesemia

2009-Manejo de electrólitos: hiponatremia

2007-Manejo de electrólitos: hipopotasemia

6410-Manejo de la alergia

6412-Manejo de la anafilaxia

4090-Manejo de la arritmia

7840-Manejo de la cadena de suministro

4350-Manejo de la conducta

4354-Manejo de la conducta: autolesión

4352-Manejo de la conducta: hiperactividad/falta de atención

4356-Manejo de la conducta: sexual

6460-Manejo de la demencia

6462-Manejo de la demencia: baño

6466-Manejo de la demencia: deambulación errática

2760-Manejo de la desatención unilateral

0460-Manejo de la diarrea

2560-Manejo de la disreflexia

0590-Manejo de la eliminación urinaria

0180-Manejo de la energía

2120-Manejo de la hiperglucemia

2125-Manejo de la hiperlipidemia – Nueva

4162-Manejo de la hipertensión – Nueva

4170-Manejo de la hipervolemia

2130-Manejo de la hipoglucemia

4175-Manejo de la hipotensión – Nueva

4180-Manejo de la hipovolemia

6530-Manejo de la inmunización/vacunación

2910-Manejo de la instrumentación quirúrgica

2380-Manejo de la medicación

1100-Manejo de la nutrición

6140-Manejo de la parada cardiorrespiratoria

2240-Manejo de la quimioterapia

6600-Manejo de la radioterapia

2260-Manejo de la sedación

2660-Manejo de la sensibilidad periférica alterada

7880-Manejo de la tecnología

7886-Manejo de la tecnología reproductiva

2570-Manejo de la terapia electroconvulsiva

4270-Manejo de la terapia trombolítica

3300-Manejo de la ventilación mecánica: invasiva

3302-Manejo de la ventilación mecánica: no invasiva

3304-Manejo de la ventilación mecánica: prevención de la neumonía

3140-Manejo de la vía aérea

6510-Manejo de las alucinaciones

2680-Manejo de las convulsiones

6450-Manejo de las ideas delirantes

1450-Manejo de las nauseas

3180-Manejo de las vías aéreas artificiales

4120-Manejo de líquidos

2080-Manejo de líquidos/electrólitos

8550-Manejo de los recursos económicos

1030-Manejo de los trastornos de la alimentación

7820-Manejo de muestras

3500-Manejo de presiones

4054-Manejo de un dispositivo de acceso venoso central

3210-Manejo del asma

6440-Manejo del delirio

4095-Manejo del desfibrilador: externo

4096-Manejo del desfibrilador: interno

1410-Manejo del dolor: agudo – Nueva

1415-Manejo del dolor: crónico – Nueva

1910-Manejo del equilibrio acidobásico

1911-Manejo del equilibrio acidobásico: acidosis metabólica

1913-Manejo del equilibrio acidobásico: acidosis respiratoria

1912-Manejo del equilibrio acidobásico: alcalosis metabólica

1914-Manejo del equilibrio acidobásico: alcalosis respiratoria

0450-Manejo del estreñimiento/impactación fecal

4091-Manejo del marcapasos: permanente

4092-Manejo del marcapasos: temporal

0630-Manejo del pesario

1260-Manejo del peso

0490-Manejo del prolapso rectal

3550-Manejo del prurito

4050-Manejo del riesgo cardíaco

4250-Manejo del shock

4254-Manejo del shock: cardíaco

4256-Manejo del shock: vasogénico

4258-Manejo del shock: volumen

1440-Manejo del síndrome premenstrual (SPM)

2865-Manejo del torniquete neumático – Nueva

1570-Manejo del vómito

1710-Mantenimiento de la salud bucal

7130-Mantenimiento de procesos familiares

4240-Mantenimiento del acceso para diálisis

8750-Marketing social

1480-Masaje

5020-Mediación de conflictos

5395-Mejora de la autoconfianza

1665-Mejora de la capacidad funcional – Nueva

7615-Mejora de la colaboración – Nueva

5220-Mejora de la imagen corporal

2550-Mejora de la perfusión cerebral

3250-Mejora de la tos

5515-Mejorar el acceso a la información sanitaria

5230-Mejorar el afrontamiento

1850-Mejorar el sueño

4974-Mejorar la comunicación: déficit auditivo

4976-Mejorar la comunicación: déficit del habla

4978-Mejorar la comunicación: déficit visual

0640-Micción estimulada

4360-Modificación de la conducta

4362-Modificación de la conducta: habilidades sociales

2020-Monitorización de electrólitos

2590-Monitorización de la presión intracraneal (PIC)

3480-Monitorización de las extremidades inferiores

4130-Monitorización de líquidos

6680-Monitorización de los signos vitales

1920-Monitorización del equilibrio acidobásico

6771-Monitorización fetal electrónica: antes del parto

6772-Monitorización fetal electrónica: durante el parto

4210-Monitorización hemodinámica invasiva

2620-Monitorización neurológica

1160-Monitorización nutricional

3350-Monitorización respiratoria

7120-Movilización familiar

4035-Muestra de sangre capilar

4400-Musicoterapia

6260-Obtención de órganos

5210-Orientación anticipatoria

4820-Orientación de la realidad

7400-Orientación en el sistema sanitario

3320-Oxigenoterapia

6720-Parto

6784-Planificación familiar: anticoncepción

6788-Planificación familiar: embarazo no deseado

6786-Planificación familiar: infertilidad

7370-Planificación para el alta

5390-Potenciación de la autoconciencia

5400-Potenciación de la autoestima

5540-Potenciación de la disposición de aprendizaje

5100-Potenciación de la socialización

5326-Potenciación de las aptitudes para la vida diaria

5370-Potenciación de roles

4070-Precauciones circulatorias

6560-Precauciones con el láser

2720-Precauciones con la hemorragia subaracnoidea

6470-Precauciones contra fugas

6500-Precauciones contra incendios provocados

2690-Precauciones contra las convulsiones

4110-Precauciones en el embolismo

6570-Precauciones en la alergia al látex

3840-Precauciones en la hipertermia maligna

3200-Precauciones para evitar la aspiración

2920-Precauciones quirúrgicas

7722-Preceptor: empleado

7726-Preceptor: estudiante

6760-Preparación al parto

8810-Preparación ante el bioterrorismo

8840-Preparación para un desastre en la comunidad

2930-Preparación quirúrgica

2390-Prescribir medicación

8080-Prescripción: pruebas diagnósticas

8086-Prescripción: tratamiento no farmacológico

5340-Presencia

7160-Preservación de la fertilidad

6490-Prevención de caídas

4010-Prevención de hemorragias

5422-Prevención de la adicción religiosa

1350-Prevención de la sequedad ocular

6648-Prevención de lesiones deportivas: jóvenes

3540-Prevención de úlceras por presión

4500-Prevención del consumo de sustancias nocivas

4260-Prevención del shock

6340-Prevención del suicidio

6240-Primeros auxilios

6550-Protección contra las infecciones

7460-Protección de los derechos del paciente

8880-Protección de riesgos ambientales

4190-Punción intravenosa (i.v.)

6320-Reanimación

6972-Reanimación: feto

6974-Reanimación: neonato

7940-Recogida de datos forenses

8120-Recogida de datos para la investigación

4700-Reestructuración cognitiva

3900-Regulación de la temperatura

3902-Regulación de la temperatura: perioperatoria

4150-Regulación hemodinámica

1520-Reiki

1460-Relajación muscular progresiva

4140-Reposición de líquidos

1730-Restablecimiento de la salud bucal

6420-Restricción de zonas de movimiento

8020-Reunión multidisciplinar sobre cuidados

7660-Revisión del carro de emergencias

7970-Seguimiento de la política sanitaria

8190-Seguimiento telefónico

1080-Sondaje nasogástrico

0580-Sondaje vesical

0582-Sondaje vesical: intermitente

6900-Succión no nutritiva

6580-Sujeción física

7830-Supervisión del personal

6870-Supresión de la lactancia

6860-Supresión de las contracciones de parto

3620-Sutura

1390-Tacto curativo

5465-Tacto terapéutico

5880-Técnica de relajación

4320-Terapia asistida con animales

4390-Terapia con el entorno

4430-Terapia con juegos

3460-Terapia con sanguijuelas

4310-Terapia de actividad

4367-Terapia de baile – Nueva

1860-Terapia de deglución

2150-Terapia de diálisis peritoneal

0221-Terapia de ejercicios: ambulación

0226-Terapia de ejercicios: control muscular

0222-Terapia de ejercicios: equilibrio

0224-Terapia de ejercicios: movilidad articular

5360-Terapia de entretenimiento

5450-Terapia de grupo

2100-Terapia de hemodiálisis

2110-Terapia de hemofiltración

3790-Terapia de inducción de hipotermia

6040-Terapia de relajación

4860-Terapia de reminiscencia

2280-Terapia de sustitución hormonal

6670-Terapia de validación

5410-Terapia del trauma: niño

7150-Terapia familiar

4200-Terapia intravenosa (i.v.)

1120-Terapia nutricional

8060-Trascripción de órdenes

0970-Transferencia

8140-Transferencia de cuidados del paciente

7892-Transporte: dentro de la instalación

7890-Transporte: entre instalaciones

3740-Tratamiento de la fiebre

3786-Tratamiento de la hipertermia

3800-Tratamiento de la hipotermia

2540-Tratamiento del edema cerebral

6300-Tratamiento del trauma de la violación

4510-Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas

4514-Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada de las drogas

4512-Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: retirada del alcohol

4516-Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas: sobredosis

6362-Triaje: catástrofe

6364-Triaje: centro de urgencias

6366-Triaje: teléfono

1630-Vestir

6650-Vigilancia

6656-Vigilancia: al final del embarazo

6652-Vigilancia: comunidad

6658-Vigilancia: electrónica por control remoto

3590-Vigilancia de la piel

5328-Visitas domiciliarias de apoyo

Lista de Intervenciones NIC


Información del autor
  1. Enfermeria Buenos Aires
  2. Lorena Plazas, licenciada en enfermería. Trabajo propio
Fuentes bibliográficas
  1. Ackley B. Ladwig G. 2007. “Manual de Diagnósticos de enfermería”. Editorial Elsevier S.A. España. 7º Edición.
  2. Alfaro LeFebre R. 2009.“Pensamiento Crítico y Juicio clínico en enfermería. Un enfoque práctico para un pensamiento centrado en los resultados”. Editorial Elsevier-Masson S.A. España. 4º Edición.
  3. Alfaro LeFebre R. 2003. “ Aplicación del proceso enfermero”. Editorial Elsevier-Masson S.A. España.
  4. Cardenito Lynda. 2002. “Manual de Diagnósticos de Enfermería”. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. España. 9º Edición.
  5. Diagnósticos Enfermeros: definición y clasificación 2011-2014. Editorial Gráfica Marte. España.
  6. nanda.org
  7. Poncetta Monica. 2019. Pensamiento crítico desde el enfoque enfermero. Enfermeria General II, Licenciatura en Enfermería, Universidad Maimónides, Argentina.

Última actualización: [24/10/2024]

Categorías
Diagnósticos NANDA Área Académica

Diagnóstico de enfermería: Tipos

Tiempo de lectura: 3 minutos

Diagnóstico de enfermería

Los diagnósticos de enfermería según la NANDA se dividen en cuatro categorías:

  1. Diagnóstico de enfermería centrado en el problema.
  2. Diagnóstico de enfermería de riesgo.
  3. Diagnóstico de enfermería de promoción de la salud.
  4. Diagnóstico de enfermería de síndrome.

Estos representan las distintas clasificaciones de diagnósticos de enfermería proporcionadas por el sistema NANDA-I.

Tipos de diagnóstico de enfermería

Diagnóstico de enfermería centrado en el problema

Un diagnóstico centrado en el problema, también conocido como diagnóstico real, identifica un problema presente en el paciente durante la evaluación de enfermería, fundamentándose en la observación de signos y síntomas asociados.

Es crucial reconocer que los diagnósticos de enfermería centrados en problemas no deben considerarse más importantes que los diagnósticos de riesgo, ya que en diversas situaciones, un diagnóstico de riesgo puede ser prioritario para un paciente.

Los diagnósticos de enfermería centrados en problemas constan de tres componentes esenciales: (1) el diagnóstico de enfermería, (2) los factores relacionados y (3) las características definitorias. A continuación, se presentan ejemplos de diagnósticos de enfermería centrados en problemas:

  1. Patrón respiratorio ineficaz relacionado con el dolor: Evidenciado por la respiración en bolsa, informes de dolor durante la inhalación y uso de músculos accesorios para respirar.

  2. Ansiedad relacionada con el estrés: Evidenciada por el aumento de la tensión, la aprensión y la expresión de preocupación por la próxima cirugía.
  3. Dolor agudo relacionado con la disminución del flujo miocárdico: Evidenciado por las muecas, la expresión de dolor y el comportamiento de vigilancia.
  4. Deterioro de la integridad de la piel relacionado con la presión sobre la prominencia ósea: Evidenciado por el dolor, la hemorragia, el enrojecimiento y la supuración de la herida.

Deterioro de la integridad de la piel relacionado con la presión sobre la prominencia ósea

Diagnóstico de enfermería de riesgo

El segundo tipo de diagnóstico enfermero se conoce como diagnóstico enfermero de riesgo. Estos juicios clínicos indican que, aunque no existe un problema actual, la presencia de factores de riesgo sugiere la probabilidad de desarrollar un problema a menos que se realicen intervenciones por parte de enfermería.

Los diagnósticos de riesgo no incluyen factores etiológicos (factores relacionados), pero señalan que el individuo (o grupo) tiene una mayor probabilidad de enfrentar el problema en comparación con otros en la misma situación debido a factores de riesgo. Por ejemplo, un paciente de edad avanzada con diabetes y vértigo, que experimenta dificultades para caminar y se muestra renuente a solicitar ayuda durante el traslado en ambulancia, podría recibir el diagnóstico de Riesgo de Lesión.

Los elementos clave de un diagnóstico de enfermería de riesgo comprenden: (1) la etiqueta de diagnóstico de riesgo y (2) los factores de riesgo. Ejemplos de diagnósticos de enfermería de riesgo incluyen:

  1. Riesgo de caídas: evidenciado por la debilidad muscular.
  2. Riesgo de lesiones: evidenciado por la alteración de la movilidad.
  3. Riesgo de infección: evidenciado por la inmunosupresión.

Diagnóstico de enfermería de promoción de la salud

El diagnóstico de promoción de la salud, también conocido como diagnóstico de bienestar, implica un juicio clínico relacionado con la motivación y el deseo de mejorar el bienestar. Se centra en la transición desde un nivel específico de bienestar, ya sea a nivel individual, familiar o comunitario, hacia un nivel superior de bienestar.

Los componentes típicos de un diagnóstico de promoción de la salud suelen incluir únicamente la etiqueta del diagnóstico o una declaración de una parte. A continuación, se presentan ejemplos de diagnósticos de promoción de la salud:

  1. Preparación para un mayor bienestar espiritual.
  2. Preparación para una mejora en la dinámica familiar.
  3. Preparación para una crianza de los hijos más efectiva.

Diagnóstico de enfermería de síndrome

El diagnóstico de síndrome constituye un juicio clínico relacionado con un conjunto de diagnósticos de problemas o riesgos de enfermería anticipados debido a una situación o evento específico. Estos diagnósticos se expresan típicamente de manera concisa, requiriendo solo la etiqueta de diagnóstico. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería de síndrome son:

  1. Síndrome de dolor crónico.
  2. Síndrome postraumático.
  3. Síndrome del anciano frágil.

Tipos de diagnóstico de enfermería


Cómo citar este artículo:

• Plazas Mouriz, Lorena, (2023), Tipos de Diagnósticos de Enfermeria, Blog: Enfermeria Buenos Aires

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires

Última actualización: 09/06/2024

Categorías
Nanda Área Académica Diagnósticos NANDA

Clases – NANDA

Tiempo de lectura: 3 minutos

NANDA




La Taxonomía II consta de tres niveles: dominios (13), clases (47) y diagnósticos de enfermería (267). Los diagnósticos de enfermería ya no siguen la agrupación según las normas de Gordon; en cambio, se codifican según siete ejes: concepto diagnóstico, tiempo, unidad de cuidados, edad, estado de salud, descriptor y topología. Además, los diagnósticos ahora se presentan ordenados alfabéticamente según su concepto, en lugar de seguir la clasificación por la primera palabra.

En 1984, la NANDA cambió el nombre de las “Normas del hombre unitario” a “Normas de respuesta humana”, inspirándose en el trabajo de Marjorie Gordon. En la actualidad, esta taxonomía se conoce como Taxonomía II.

Clases

  • Clase 1: Sensibilización sanitaria
  • Clase 2: Gestión de la salud⤵️

  • Clase 1. Ingestión
  • Clase 2. Digestión
  • Clase 3. Absorción
  • Clase 4. Metabolismo
  • Clase 5. Hidratación⤵️

  • Clase 1. Función urinaria
  • Clase 2. Función gastrointestinal
  • Clase 3. Función tegumentaria
  • Clase 4. Función respiratoria⤵️

  • Clase 1. Dormir/restaurar
  • Clase 2. Actividad/Ejercicio
  • Clase 3. Balance energético
  • Clase 4. Respuestas cardiovasculares/pulmonares
  • Clase 5. Autocuidado⤵️

  • Clase 1. Atención
  • Clase 2. Orientación
  • Clase 3. Sensación/percepción
  • Clase 4. Cognición
  • Clase 5. Comunicación⤵️

  • Clase 1. Autoconcepto
  • Clase 2. Autoestima
  • Clase 3. Imagen corporal⤵️

  • Clase 1. Funciones asistenciales
  • Clase 2. Relaciones familiares
  • Clase 3. Rendimiento del papel⤵️

  • Clase 1. Identidad sexual
  • Clase 2. Función sexual
  • Clase 3. Reproducción⤵️

  • Clase 1. Respuestas postraumáticas
  • Clase 2. Copiar las respuestas
  • Clase 3. Estrés neuroconductual⤵️

  • Clase 1. Valores
  • Clase 2. Creencias
  • Clase 3. Congruencia valor/creencia/acción⤵️

  • Clase 1. Infección
  • Clase 2. Lesiones físicas
  • Clase 3. Violencia
  • Clase 4. Riesgos medioambientales
  • Clase 5. Procesos defensivos
  • Clase 6. Termorregulación⤵️

  • Clase 1. Comodidad física
  • Clase 2. Confort ambiental
  • Clase 3. Confort social⤵️

  • Clase 1. Crecimiento
  • Clase 2. Desarrollo⤵️

Clases – NANDA

Las “Clases” en la taxonomía NANDA se encuentran en el segundo nivel y proporcionan una agrupación más específica de los diagnósticos de enfermería.

En ese nivel, las “Clases” representan categorías más detalladas que están relacionadas temáticamente. Cada clase puede incluir varios diagnósticos de enfermería que comparten características comunes o similares.




La taxonomía NANDA se utiliza para clasificar y organizar los diagnósticos de enfermería de manera sistemática, facilitando la comunicación y la comprensión en la práctica clínica y la investigación en enfermería.

NANDA

Autor
  1. Plazas Lorena. Lic. de enfermería. Trabajo propio para Enfermería Buenos Aires.

Última actualización: [08/08/2024]




Categorías
Nanda Área Académica Diagnósticos NANDA Videos

Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA

Tiempo de lectura: 9 minutos

Lista de Diagnósticos de Enfermería NANDA

Un diagnóstico de enfermería constituye una evaluación clínica que analiza la reacción humana a las condiciones de salud o procesos vitales, así como la predisposición a dicha respuesta, manifestada por un individuo, familia, grupo o comunidad.

Este diagnóstico establece las bases para la elección de intervenciones de enfermería con el objetivo de alcanzar los resultados por los cuales la enfermera es responsable. Estos diagnósticos se derivan de la información recopilada durante la evaluación de enfermería, permitiendo a los profesionales desarrollar un plan de cuidados.

311 Diagnósticos de enfermería aprobados por NANDA-I ⤵️

▶ 00137 Aflicción crónica

00074 Afrontamiento familiar comprometido

00071 Afrontamiento defensivo

▶ 00073 Afrontamiento familiar incapacitante

▶ 00069 Afrontamiento inefectivo

▶ 00077 Afrontamiento inefectivo de la comunidad

▶ 00053 Aislamiento social

▶ 00122 Alteración de la percepción sensorial (especificar: visual, auditiva, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria)

▶ 00146 Ansiedad

▶ 00147 Ansiedad ante la muerte

▶ 00276 Autogestión ineficaz de la salud

▶ 00277 Autogestión ineficaz de la sequedad ocular

▶ 00278 Autogestión ineficaz del edema linfático

▶ 00294 Autogestión ineficaz de la salud familiar

▶ 00151 Automutilación

▶ 00119 Baja autoestima crónica

▶ 00120 Baja autoestima situacional

▶ 00061 Cansancio en el desempeño del rol cuidador

00049 Capacidad adaptativa intracraneal disminuida

▶ 00084 Conductas generadoras de salud (especificar)

▶ 00292 Conductas ineficaces de mantenimiento de la salud

▶ 00300 Conductas ineficaces de mantenimiento del hogar

▶ 00116 Conducta desorganizada del lactante

00064 Conflicto del rol parental

▶ 00083 Conflicto en la toma de decisiones (especificar)

00128 Confusión aguda

▶ 00129 Confusión crónica

▶ 00126 Conocimientos deficientes (especificar)

00181 Contaminación

▶ 00222 Control de impulsos ineficaz

▶ 00251 Control emocional inestable

▶ 00027 Déficit de volumen de líquidos

▶ 00102 Déficit de autocuidado: alimentación

00097 Déficit de actividades recreativas

▶ 00108 Déficit de autocuidado: baño/higiene

▶ 00109 Déficit de autocuidado: vestido/acicalamiento

▶ 00110 Déficit de autocuidado: uso del orinal/wc

00096 Deprivación de sueño

▶ 00123 Desatención unilateral

▶ 00124 Desesperanza

▶ 00001 Desequilibrio nutricional por exceso

▶ 00002 Desequilibrio nutricional por defecto

▶ 00273 Desequilibrio del campo energético

▶ 00055 Desempeño inefectivo del rol

00193 Descuido personal

00056 Deterioro parental

00085 Deterioro de la movilidad física

▶ 00070 Deterioro de la adaptación

▶ 00051 Deterioro de la comunicación verbal

00319 Deterioro de la continencia intestinal

▶ 00088 Deterioro de la deambulación

00103 Deterioro de la deglución

00048 Deterioro de la dentición

00016 Deterioro de la eliminación urinaria

▶ 00090 Deterioro de la habilidad para la traslación

00044 Deterioro de la integridad tisular

▶ 00046 Deterioro de la integridad cutánea

00052 Deterioro de la interacción social

▶ 00089 Deterioro de la movilidad en silla de ruedas

▶ 00091 Deterioro de la movilidad en la cama

00045 Deterioro de la mucosa oral

▶ 00033 Deterioro de la respiración espontánea

▶ 00030 Deterioro del intercambio gaseoso

00131 Deterioro de la memoria

▶ 00210 Deterioro de la capacidad de recuperación personal

▶ 00237 Deterioro de la sedestación

00238 Deterioro de la bipedestación

▶ 00095 Deterioro del patrón de sueño

▶ 00279 Deterioro de los procesos de pensamiento

00098 Deterioro del mantenimiento del hogar

▶ 00169 Deterioro de la religiosidad

▶ 00241 Deterioro de la regulación del estado de ánimo

▶ 00242 Deterioro de la toma de decisiones independiente

00013 Diarrea

▶ 00269 Dinámica de comidas ineficaz del adolescente

▶ 00270 Dinámica de comidas ineficaz del niño

▶ 00271 Dinámica de alimentación ineficaz del lactante

▶ 00214 Disconfort

00059 Disfunción sexual

00029 Disminución del gasto cardíaco

▶ 00298 Disminución de la tolerancia a la actividad

▶ 00309 Disposición para mejorar las conductas de mantenimiento del hogar

▶ 00068 Disposición para mejorar el bienestar espiritual

▶ 00243 Disposición para mejorar la toma de decisiones independiente

▶ 00157 Disposición para mejorar la comunicación

▶ 00158 Disposición para mejorar el afrontamiento

▶ 00159 Disposición para mejorar los procesos familiares

▶ 00160 Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos

▶ 00161 Disposición para mejorar los conocimientos (especificar)

▶ 00162 Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico

00163 Disposición para mejorar la nutrición

▶ 00164 Disposición para mejorar el rol parental

▶ 00165 Disposición para mejorar el sueño

▶ 00166 Disposición para mejorar la eliminación urinaria

▶ 00167 Disposición para mejorar el autoconcepto

▶ 00182 Disposición para mejorar el autocuidado

▶ 00183 Disposición para mejorar el confort

▶ 00184 Disposición para mejorar la toma de decisiones

▶ 00185 Disposición para mejorar la esperanza

00186 Disposición para mejorar el estado de inmunización

▶ 00187 Disposición para mejorar el poder

▶ 00307 Disposición para mejorar el compromiso con el ejercicio

▶ 00207 Disposición para mejorar las relaciones

▶ 00208 Disposición para mejorar el proceso de maternidad

▶ 00171 Disposición para mejorar la religiosidad

▶ 00212 Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal

▶ 00262 Disposición para mejorar la alfabetización en salud

▶ 00075 Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

▶ 00076 Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad

▶ 00293 Disposición para mejorar la autogestión de la salud

▶ 00117 Disposición para mejorar la organización de la conducta del lactante

▶ 00285 Disposición para mejorar el duelo

▶ 00009 Disreflexia autónoma

00132 Dolor agudo

00133 Dolor crónico

▶ 00256 Dolor de parto

▶ 00135 Duelo disfuncional

▶ 00136 Duelo anticipado

▶ 00301 Duelo inadaptado

▶ 00011 Estreñimiento

▶ 00012 Estreñimiento subjetivo

▶ 00235 Estreñimiento funcional crónico

▶ 00177 Estrés por sobrecarga

00026 Exceso de volumen de líquidos

▶ 00093 Fatiga

▶ 00006 Hipotermia

▶ 00007 Hipertermia

▶ 00280 Hipotermia neonatal

▶ 00194 Ictericia neonatal

▶ 00101 Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo

▶ 00014 Incontinencia fecal

▶ 00017 Incontinencia urinaria de estrés

▶ 00018 Incontinencia urinaria refleja

▶ 00297 Incontinencia urinaria asociada a discapacidad

▶ 00310 Incontinencia urinaria mixta

00019 Incontinencia urinaria de urgencia

00020 Incontinencia urinaria funcional

▶ 00021 Incontinencia urinaria total

00176 Incontinencia urinaria por rebosamiento

▶ 00079 Incumplimiento del tratamiento (especificar)

▶ 00125 Impotencia

▶ 00216 Insuficiente producción de leche materna

▶ 00060 Interrupción de los procesos familiares

▶ 00105 Interrupción de la lactancia materna

▶ 00092 Intolerancia a la actividad

▶ 00104 Lactancia materna ineficaz

▶ 00106 Lactancia materna eficaz

▶ 00287 Lesión por presión neonatal

▶ 00312 Lesión por presión en el adulto

▶ 00313 Lesión por presión en el niño

▶ 00320 Lesión del complejo pezón-areolar

▶ 00031 Limpieza ineficaz de las vías aérea

▶ 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico

▶ 00080 Manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar

▶ 00081 Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad

▶ 00082 Manejo efectivo del régimen terapéutico

00099 Mantenimiento inefectivo de la salud

▶ 00196 Motilidad gastrointestinal disfuncional

▶ 00134 Náuseas

▶ 00072 Negación ineficaz

▶ 00232 Obesidad

▶ 00107 Patrón de alimentación ineficaz del lactante

00032 Patrón respiratorio ineficaz

▶ 00065 Patrón sexual inefectivo

▶ 00024 Perfusión tisular inefectiva

▶ 00204 Perfusión tisular periférica ineficaz

▶ 00050 Perturbación del campo de energía

▶ 00199 Planificación ineficaz de las actividades

▶ 00063 Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo

▶ 00221 Proceso de maternidad ineficaz

▶ 00043 Protección inefectiva

▶ 00223 Relación ineficaz

▶ 00295 Respuesta ineficaz de succión-deglución del lactante

▶ 00034 Respuesta disfuncional al destete del respirador

▶ 00041 Respuesta alérgica al látex

▶ 00318 Respuesta ventilatoria disfuncional al destete del adulto

00023 Retención urinaria

▶ 00100 Retraso en la recuperación quirúrgica

▶ 00111 Retraso en el crecimiento y desarrollo

▶ 00314 Retraso en el desarrollo del niño

▶ 00315 Retraso del desarrollo motor del lactante

▶ 00209 Riesgo de alteración de la díada materno-fetal

▶ 00039 Riesgo de aspiración

▶ 00036 Riesgo de asfixia

▶ 00281 Riesgo de autogestión ineficaz del edema linfático

▶ 00139 Riesgo de automutilación

▶ 00224 Riesgo de baja autoestima crónica

▶ 00153 Riesgo de baja autoestima situacional

▶ 00155 Riesgo de caídas

▶ 00303 Riesgo de caídas del adulto

▶ 00306 Riesgo de caídas del niño

▶ 00062 Riesgo de cansancio en el desempeño del rol cuidador

▶ 00211 Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal

▶ 00115 Riesgo de conducta desorganizada del lactante

▶ 00173 Riesgo de confusión aguda

▶ 00180 Riesgo de contaminación

▶ 00174 Riesgo de compromiso de la dignidad humana

▶ 00289 Riesgo de conducta suicida

▶ 00113 Riesgo de crecimiento desproporcionado

▶ 00195 Riesgo de desequilibrio electrolítico

▶ 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos

▶ 00003 Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso

▶ 00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos

▶ 00005 Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

▶ 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea

▶ 00057 Riesgo de deterioro parental

▶ 00058 Riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y el lactante/niño

▶ 00311 Riesgo de deterioro de la función cardiovascular

▶ 00170 Riesgo de deterioro de la religiosidad

00178 Riesgo de deterioro de la función hepática

▶ 00244 Riesgo de deterioro de la toma de decisiones independiente

▶ 00247 Riesgo de deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral

▶ 00248 Riesgo de deterioro de la integridad tisular

▶ 00200 Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca

▶ 00240 Riesgo de disminución del gasto cardíaco

▶ 00299 Riesgo de disminución de la tolerancia a la actividad

▶ 00010 Riesgo de disreflexia autónoma

▶ 00086 Riesgo de disfunción neurovascular periférica

▶ 00172 Riesgo de duelo disfuncional

▶ 00302 Riesgo de duelo inadaptado

00015 Riesgo de estreñimiento

▶ 00236 Riesgo de estreñimiento funcional crónico

▶ 00230 Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal

▶ 00253 Riesgo de hipotermia

▶ 00254 Riesgo de hipotermia perioperatoria

▶ 00282 Riesgo de hipotermia neonatal

▶ 00004 Riesgo de infección

▶ 00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica

00022 Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia

▶ 00290 Riesgo de intento de fuga

▶ 00094 Riesgo de intolerancia a la actividad

▶ 00152 Riesgo de impotencia

▶ 00037 Riesgo de intoxicación

▶ 00035 Riesgo de lesión

▶ 00245 Riesgo de lesión corneal

▶ 00265 Riesgo de lesión ocupacional

▶ 00087 Riesgo de lesión perioperatoria

▶ 00286 Riesgo de lesión por presión en el niño

▶ 00220 Riesgo de lesión térmica

▶ 00250 Riesgo de lesión del tracto urinario

▶ 00288 Riesgo de lesión por presión neonatal

▶ 00321 Riesgo de lesión del complejo pezón-areolar

▶ 00304 Riesgo de lesión por presión en el adulto

▶ 00197 Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional

▶ 00272 Riesgo de mutilación genital femenina

▶ 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable

▶ 00228 Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz

▶ 00201 Riesgo de perfusión cerebral ineficaz

▶ 00202 Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz

▶ 00203 Riesgo de perfusión renal ineficaz

▶ 00226 Riesgo de planificación ineficaz de las actividades

▶ 00227 Riesgo de proceso de maternidad ineficaz

▶ 00217 Riesgo de reacción alérgica

▶ 00218 Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodado

▶ 00229 Riesgo de relación ineficaz

▶ 00042 Riesgo de respuesta alérgica al látex

▶ 00322 Riesgo de retención urinaria

▶ 00112 Riesgo de retraso en el desarrollo

▶ 00316 Riesgo de retraso del desarrollo motor del lactante

▶ 00246 Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica

▶ 00206 Riesgo de sangrado

▶ 00261 Riesgo de sequedad bucal

▶ 00219 Riesgo de sequedad ocular

▶ 00205 Riesgo de shock

▶ 00231 Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano

▶ 00156 Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante

▶ 00040 Riesgo de síndrome de desuso

▶ 00145 Riesgo de síndrome postraumático

▶ 00149 Riesgo de síndrome de estrés por traslado

▶ 00259 Riesgo de síndrome de abstinencia agudo

▶ 00284 Riesgo de síndrome de deterioro de la identidad familiar

▶ 00296 Riesgo de síndrome metabólico

▶ 00234 Riesgo de sobrepeso

▶ 00054 Riesgo de soledad

▶ 00067 Riesgo de sufrimiento espiritual

▶ 00267 Riesgo de tensión arterial inestable

▶ 00038 Riesgo de traumatismo

▶ 00225 Riesgo de trastorno de la identidad personal

▶ 00213 Riesgo de traumatismo vascular

00291 Riesgo de trombosis

▶ 00274 Riesgo de termorregulación ineficaz

▶ 00138 Riesgo de violencia dirigida a otros

▶ 00140 Riesgo de violencia autodirigida

▶ 00260 Riesgo de transición migratoria complicada

▶ 00150 Riesgo de suicidio

▶ 00305 Riesgo de retraso en el desarrollo del niño

▶ 00308 Riesgo de conductas ineficaces de mantenimiento del hogar

▶ 00215 Salud deficiente de la comunidad

▶ 00168 Sedentarismo

▶ 00258 Síndrome de abstinencia agudo

▶ 00264 Síndrome de abstinencia neonatal

▶ 00255 Síndrome de dolor crónico

▶ 00114 Síndrome de estrés por traslado

▶ 00127 Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno

▶ 00283 Síndrome de deterioro de la identidad familiar

▶ 00257 Síndrome de fragilidad del anciano

▶ 00141 Síndrome postraumático

▶ 00142 Síndrome traumático de la violación

▶ 00143 Síndrome traumático de la violación: reacción compuesta

▶ 00144 Síndrome traumático de la violación: reacción silenciosa

▶ 00233 Sobrepeso

▶ 00066 Sufrimiento espiritual

▶ 00175 Sufrimiento moral

▶ 00148 Temor

▶ 00188 Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud

▶ 00008 Termorregulación ineficaz

▶ 00118 Trastorno de la imagen corporal

▶ 00121 Trastorno de la identidad personal

▶ 00198 Trastorno del patrón del sueño

▶ 00130 Trastorno de los procesos de pensamiento

▶ 00154 Vagabundeo

Lista de diagnósticos de enfermería NANDA

Objetivos del diagnóstico de enfermería

El diagnóstico de enfermería tiene como objetivo:

  1. Identificar las prioridades de enfermería y guiar las intervenciones según las prioridades identificadas.
  2. Formular resultados previstos para cumplir con los requisitos de calidad de terceros pagadores.
  3. Ayudar a reconocer cómo un paciente o grupo responde a procesos vitales y de salud, ya sean reales o potenciales, y entender los recursos disponibles, como fortalezas que se pueden aprovechar para prevenir o resolver problemas.
  4. Proporcionar un lenguaje común que sirva como base para la comunicación y la comprensión entre profesionales de enfermería y el equipo de salud.
  5. Establecer una base de evaluación para determinar la eficacia de los cuidados de enfermería en beneficio del paciente.
  6. Para los estudiantes de enfermería, los diagnósticos de enfermería son una herramienta pedagógica efectiva para perfeccionar habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.
Lista de diagnósticos de enfermería NANDA

Lista de diagnósticos de enfermería NANDA


Cómo citar este artículo:

• Plazas Mouriz, Lorena, (2023), Lista de diagnósticos de enfermería NANDA, Blog: Enfermeria Buenos Aires

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires

Última actualización: 11/03/2025

Categorías
Nanda Diagnósticos NANDA Enfermería

NANDA

Tiempo de lectura: 9 minutos

NANDA

Los diagnósticos de enfermería de NANDA se organizan en dominios que agrupan problemas de salud relacionados. En total, hay 13 dominios que cubren diversas áreas de la salud. A continuación, se enumeran los dominios de diagnóstico NANDA:

1-Promoción de la salud 

El dominio “Promoción de la salud” de NANDA se centra en actividades destinadas a aumentar el nivel de bienestar y a realizar el potencial humano. Aquí se encontrarán diagnósticos de enfermería relacionados con la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. A continuación, se presentan algunos ejemplos de diagnósticos dentro de este dominio:

  • Riesgo de comportamientos perjudiciales para la salud:
    • Ejemplo: Riesgo de conductas alimentarias no saludables relacionadas con la falta de conocimientos sobre la nutrición.
  • Riesgo de infección:
    • Ejemplo: Riesgo de infección relacionado con la falta de vacunación.
  • Riesgo de lesión:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión relacionado con la falta de ejercicio y debilidad muscular.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Ejemplo: Riesgo de síndrome de desuso relacionado con la inmovilidad prolongada.
  • Riesgo de déficit de conocimientos de salud:
    • Ejemplo: Riesgo de déficit de conocimientos de salud relacionados con la falta de educación sobre prácticas seguras.
Riesgo de infección – NANDA

2-Nutrición

Descripción: Aspectos relacionados con la ingestión y asimilación de nutrientes. Algunos diagnósticos de enfermería relacionados con la nutrición pueden incluir:

  • Desequilibrio nutricional: ingesta de alimentos inferior a las necesidades.
    • Ejemplo: Riesgo de desnutrición por ingesta inadecuada de alimentos.
  • Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos.
    • Ejemplo: Riesgo de deshidratación relacionado con la restricción de líquidos.
  • Alteración del patrón de alimentación.
    • Ejemplo: Patrón de alimentación ineficaz relacionado con la depresión.
  • Dificultad para masticar o tragar.
    • Ejemplo: Dificultad para masticar relacionada con la disartria.
  • Riesgo de aspiración.
    • Ejemplo: Riesgo de aspiración relacionado con debilidad muscular.
Riesgo de aspiración – NANDA

3-Eliminación 

El dominio 3 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de eliminación y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con la excreción y eliminación de desechos del cuerpo. Aquí hay algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 3 – Eliminación:

  • Incontinencia urinaria:
    • Ejemplo: Incontinencia urinaria funcional relacionada con movilidad reducida.
  • Retención urinaria:
    • Ejemplo: Retención urinaria relacionada con obstrucción del tracto urinario.
  • Estreñimiento:
    • Ejemplo: Estreñimiento relacionado con falta de actividad física y dieta pobre en fibra.
  • Incontinencia fecal:
    • Ejemplo: Incontinencia fecal relacionada con debilidad de los músculos del suelo pélvico.
  • Disposición ineficaz para el control de la salud:
    • Ejemplo: Disposición ineficaz para el control de la salud relacionada con el temor de la incontinencia.
  • Dolor al orinar:
    • Ejemplo: Dolor al orinar relacionado con infección del tracto urinario.
Incontinencia fecal – NANDA

4-Actividad/reposo

El dominio 4 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de actividad/reposo y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con la movilidad y el descanso del paciente. Aquí hay algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 4 – Actividad/Reposo:

  • Deterioro de la movilidad física
    • Ejemplo: Deterioro de la movilidad física relacionado con debilidad muscular.
  • Dolor agudo/dolor crónico:
    • Ejemplo: Dolor agudo relacionado con una lesión.
  • Dolor relacionado con el movimiento
    • Ejemplo: Dolor relacionado con la artritis durante la actividad.
  • Patrón de sueño perturbado
    • Ejemplo: Patrón de sueño perturbado relacionado con el dolor crónico.
  • Fatiga relacionada con la enfermedad crónica:
    • Ejemplo: Fatiga relacionada con la insuficiencia cardíaca congestiva.
  • Deterioro de la movilidad en la cama:
    • Ejemplo: Deterioro de la movilidad en la cama relacionado con la inmovilidad prolongada.
  • Riesgo de caídas:
    • Ejemplo: Riesgo de caídas relacionado con debilidad muscular y desequilibrio.
  • Insomnio relacionado con la ansiedad:
    • Ejemplo: Insomnio relacionado con preocupaciones y ansiedades.

5-Percepción/cognición 

El dominio 5 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de percepción/cognición y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con la capacidad del paciente para procesar la información, percibir su entorno y tomar decisiones. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 5 – Percepción/Cognición son:

  • Deterioro de la memoria:
    • Ejemplo: Deterioro de la memoria relacionado con el envejecimiento.
  • Confusión aguda:
    • Ejemplo: Confusión aguda relacionada con una infección.
  • Déficit de conocimientos:
    • Ejemplo: Déficit de conocimientos sobre la dieta relacionado con la diabetes.
  • Alucinaciones:
    • Ejemplo: Alucinaciones relacionadas con la abstinencia de sustancias.
  • Riesgo de caída relacionado con la disminución de la percepción sensorial:
    • Ejemplo: Riesgo de caída relacionado con la pérdida de equilibrio debido a la disminución de la percepción sensorial.
  • Confianza en uno mismo disminuida:
    • Ejemplo: Confianza en uno mismo disminuida relacionada con la discapacidad física.
  • Deterioro de la comunicación verbal:
    • Ejemplo: Deterioro de la comunicación verbal relacionado con la afasia.
  • Desorientación:
    • Ejemplo: Desorientación relacionada con la demencia.
  • Riesgo de lesión cerebral:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión cerebral relacionado con una crisis epiléptica.

6-Autopercepción

El dominio 6 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de autopercepción y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con cómo el individuo se percibe a sí mismo y su autoconcepto. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 6 – Autopercepción son:

  • Baja autoestima:
    • Ejemplo: Baja autoestima relacionada con la pérdida del empleo.
  • Imagen corporal alterada:
    • Ejemplo: Imagen corporal alterada relacionada con cambios en la apariencia debido a la enfermedad.
  • Duelo complicado:
    • Ejemplo: Duelo complicado relacionado con la pérdida de un ser querido.
  • Miedo a la muerte:
    • Ejemplo: Miedo a la muerte relacionado con un diagnóstico médico grave.
  • Ansiedad relacionada con la percepción del cuerpo:
    • Ejemplo: Ansiedad relacionada con la percepción del cuerpo después de una cirugía estética.
  • Autoconcepto alterado:
    • Ejemplo: Autoconcepto alterado relacionado con la discapacidad física.
  • Percepción de la salud alterada:
    • Ejemplo: Percepción de la salud alterada relacionada con la falta de comprensión de la enfermedad crónica.
  • Trastorno de la identidad personal:
    • Ejemplo: Trastorno de la identidad personal relacionado con la transición de género.
  • Duelo anticipado:
    • Ejemplo: Duelo anticipado relacionado con el diagnóstico de una enfermedad terminal.
  • Riesgo de aislamiento social:
    • Ejemplo: Riesgo de aislamiento social relacionado con la percepción de rechazo debido a la enfermedad mental.

7-Rol/relaciones 

El dominio 7 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de rol/relaciones e incluye diagnósticos de enfermería relacionados con los roles que desempeña una persona y sus relaciones interpersonales. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 7 – Rol/Relaciones son:

  • Deterioro del rol social:
    • Ejemplo: Deterioro del rol social relacionado con la pérdida del empleo.
  • Aislamiento social:
    • Ejemplo: Aislamiento social relacionado con la falta de apoyo de la red social.
  • Dificultades para relacionarse con otros:
    • Ejemplo: Dificultades para relacionarse con otros relacionadas con la ansiedad social.
  • Riesgo de conflicto de roles:
    • Ejemplo: Riesgo de conflicto de roles relacionado con las demandas laborales y familiares.
  • Duelo disfuncional:
    • Ejemplo: Duelo disfuncional relacionado con la pérdida de una relación significativa.
  • Dificultades en la comunicación familiar:
    • Ejemplo: Dificultades en la comunicación familiar relacionadas con la falta de habilidades de comunicación.
  • Deterioro de la relación padres/hijos:
    • Ejemplo: Deterioro de la relación padres/hijos relacionado con la falta de comunicación.
  • Riesgo de violencia dirigida hacia otros:
    • Ejemplo: Riesgo de violencia dirigida hacia otros relacionado con un historial de agresión.
  • Deterioro de la relación de pareja:
    • Ejemplo: Deterioro de la relación de pareja relacionado con problemas de comunicación.
  • Afrontamiento ineficaz en la familia:
    • Ejemplo: Afrontamiento ineficaz en la familia relacionado con una enfermedad crónica.

8-Sexualidad 

El dominio 8 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de sexualidad y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con la expresión de la sexualidad y las disfunciones sexuales. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 8 – Sexualidad son:

  • Dolor durante las relaciones sexuales:
    • Ejemplo: Dolor durante las relaciones sexuales relacionado con la sequedad vaginal.
  • Disfunción sexual:
    • Ejemplo: Disfunción eréctil relacionada con la ansiedad de rendimiento.
  • Imagen corporal alterada relacionada con la función sexual:
    • Ejemplo: Imagen corporal alterada relacionada con la disfunción eréctil.
  • Riesgo de infección de transmisión sexual (ITS):
    • Ejemplo: Riesgo de ITS relacionado con prácticas sexuales de alto riesgo.
  • Ansiedad relacionada con problemas de fertilidad:
    • Ejemplo: Ansiedad relacionada con la incapacidad para concebir.
  • Riesgo de violencia sexual:
    • Ejemplo: Riesgo de violencia sexual relacionado con la historia de abuso sexual.
  • Patrón de actividad sexual ineficaz:
    • Ejemplo: Patrón de actividad sexual ineficaz relacionado con la fatiga crónica.
  • Riesgo de embarazo no planificado:
    • Ejemplo: Riesgo de embarazo no planificado relacionado con la falta de anticoncepción.
  • Riesgo de disfunción sexual relacionado con efectos secundarios de medicamentos:
    • Ejemplo: Riesgo de disfunción sexual relacionado con el uso de ciertos medicamentos.
  • Duelo relacionado con la pérdida de la función sexual:
    • Ejemplo: Duelo relacionado con la pérdida de la función sexual después de una cirugía.

9-Afrontamiento/Tolerancia al estrés

El dominio 9 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de afrontamiento/tolerancia al estrés y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con la capacidad de una persona para manejar el estrés y enfrentar situaciones difíciles. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 9 – Afrontamiento/Tolerancia al estrés son:

  • Afrontamiento ineficaz:
  • Ansiedad:
    • Ejemplo: Ansiedad relacionada con preocupaciones financieras.
  • Riesgo de afrontamiento ineficaz:
    • Ejemplo: Riesgo de afrontamiento ineficaz relacionado con una enfermedad crónica.
  • Duelo anticipado:
    • Ejemplo: Duelo anticipado relacionado con un diagnóstico médico grave.
  • Respuestas emocionales ineficaces:
    • Ejemplo: Respuestas emocionales ineficaces relacionadas con eventos traumáticos pasados.
  • Riesgo de suicidio:
    • Ejemplo: Riesgo de suicidio relacionado con sentimientos de desesperanza.
  • Afrontamiento comprometido:
    • Ejemplo: Afrontamiento comprometido relacionado con una adicción.
  • Riesgo de violencia dirigida hacia uno mismo o hacia otros:
    • Ejemplo: Riesgo de violencia dirigida hacia uno mismo relacionado con el estrés laboral.
  • Respuestas al estrés desproporcionadas:
    • Ejemplo: Respuestas al estrés desproporcionadas relacionadas con trastornos de ansiedad.
  • Afrontamiento espiritual disminuido:
    • Ejemplo: Afrontamiento espiritual disminuido relacionado con una crisis existencial.
Afrontamiento ineficaz

10-Principios vitales

Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 10 – Principios vitales; son:

  • Disposición para mejorar la toma de decisiones.
  • Disposición para mejorar la esperanza.
  • Disposición para mejorar el bienestar espiritual.
  • Sufrimiento espiritual.
  • Incumplimiento del tratamiento.
  • Conflicto en la toma de decisiones.
Sufrimiento espiritual

11-Seguridad/Protección

El dominio 11 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de seguridad/protección y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con la seguridad y la protección del individuo. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 11 – Seguridad/Protección son:

  • Riesgo de caídas:
    • Ejemplo: Riesgo de caídas relacionado con debilidad muscular.
  • Riesgo de lesión:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión relacionado con condiciones del entorno.
  • Riesgo de daño físico:
    • Ejemplo: Riesgo de daño físico relacionado con efectos secundarios de la medicación.
  • Riesgo de lesión por quemaduras:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión por quemaduras relacionado con la exposición al fuego.
  • Riesgo de traumatismo:
    • Ejemplo: Riesgo de traumatismo relacionado con actividades deportivas.
  • Riesgo de infección:
    • Ejemplo: Riesgo de infección relacionado con una herida quirúrgica.
  • Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL):
    • Ejemplo: Riesgo de SMSL relacionado con posición para dormir.
  • Riesgo de lesión por caída:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión por caída relacionado con desequilibrio.
  • Riesgo de lesión por asfixia:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión por asfixia relacionado con alimentos sólidos en niños pequeños.
  • Riesgo de lesión por accidente de tráfico:
    • Ejemplo: Riesgo de lesión por accidente de tráfico relacionado con la falta de uso del cinturón de seguridad.
Riesgo de lesión

12-Confort

El dominio 12 en la clasificación NANDA se refiere al patrón de confort y aborda diagnósticos de enfermería relacionados con el bienestar y la comodidad del individuo. Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 12 – Confort son:

  • Dolor agudo:
    • Ejemplo: Dolor agudo relacionado con una intervención quirúrgica.
  • Dolor crónico:
    • Ejemplo: Dolor crónico relacionado con la artritis.
  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea:
    • Ejemplo: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad.
  • Riesgo de síndrome de desuso:
    • Ejemplo: Riesgo de síndrome de desuso relacionado con hospitalización prolongada.
  • Patrón de sueño perturbado:
    • Ejemplo: Patrón de sueño perturbado relacionado con el dolor crónico.
  • Ansiedad relacionada con la hospitalización:
    • Ejemplo: Ansiedad relacionada con la incertidumbre acerca del diagnóstico.
  • Dolor agudo/lesión tisular:
    • Ejemplo: Dolor agudo/lesión tisular relacionado con una quemadura.
  • Riesgo de infección:
    • Ejemplo: Riesgo de infección relacionado con un procedimiento invasivo.
  • Dolor relacionado con la movilidad:
    • Ejemplo: Dolor relacionado con la movilidad reducida después de una fractura.
  • Riesgo de hipotermia:
    • Ejemplo: Riesgo de hipotermia relacionado con exposición prolongada al frío.
Riesgo de traumatismo

13-Crecimiento/Desarrollo

Algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería en el dominio 13Crecimiento/Desarrollo son:

  • Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo.
  • Riesgo de crecimiento desproporcionado.
  • Retraso en el crecimiento y desarrollo.
  • Riesgo de retraso en el desarrollo.

Cada uno de estos Dominios se subdivide, a su vez,  en Clases, y las etiquetas que se encuentran en cada una de las Clases.

Agrupados los datos obtenidos, analizados e interpretados se tendrá una noción de la situación de salud por la que está atravesando la persona valorada.

De forma tal, se puede determinar qué Dominio está alterado de acuerdo a los datos recolectados. Seleccionado el Dominio, se certifica mediante la lectura de la explicación del mismo, (eso dará el aspecto de la salud a la que hacer referencia el Dominio) si realmente habla de la situación que se acaba de valorar. Si no coincide con los datos, evidentemente no es el Dominio correcto, y se deberá buscar otro.

Si existe una relación real y concreta, se debe bajar al segundo Nivel: Las Clases. De la misma forma que se realizó con el Dominio, se hará con la Clase. Leyendo la definición de la misma, se compara con los datos. De tener relación con los mismos, se procede a buscar en el tercer Nivel la Etiqueta que represente fehacientemente la respuesta humana que determinan los datos recolectados.

Si se selecciona correctamente el Dominio y la Clase, alguna de las etiquetas allí agrupadas, podrá seguramente ser seleccionada para la confección del diagnóstico enfermero que represente la situación de salud para la persona cuidada en el momento de la Valoración, y por lo tanto servirá perfectamente de base para la planificación de los cuidados de Enfermería .


NANDA

Estos dominios proporcionan una estructura para organizar los diagnósticos de enfermería y ayudan a los profesionales de enfermería a abordar los aspectos físicos, psicosociales y emocionales de la atención al paciente. Cada dominio incluye varios diagnósticos específicos que se utilizan para identificar problemas de salud y guiar la planificación y ejecución de los cuidados de enfermería.


Información del autor
  1. Enfermeria Buenos Aires
  2. Lorena Plazas, licenciada en enfermería. Trabajo propio

Última actualización: [14/08/2024]

Categorías
Diagnósticos de Enfermería Ginecología y Obstetricia

Histerectomía total – PAE

Tiempo de lectura: 8 minutos

Histerectomía total – PAE

Presentacion de la paciente

Paciente de 45 años, mujer, que consulta a su médico de atención primaria debido a dolor en la parte baja del abdomen, presencia de un bulto abdominal, micción frecuente y sangrados vaginales abundantes. Fue referida a consulta con ginecología.

Se inició el proceso de programación quirúrgica para llevar a cabo una histerectomía total simple, que incluiría la extracción del mioma subseroso de gran tamaño y sintomático. Se realizó una solicitud para realizar análisis de sangre preoperatorios. La paciente fue remitida a una consulta con especialista en ginecología y consulta con anestesiología. En gineco se le realiza ecografía abdominal y transvaginal con hallazgo de un mioma subseroso en cara posterior, canto derecho, descrito en exploraciones previas, pero aumentado considerablemente de tamaño, siendo ahora de 14x8x12cm.

Con todos los resultados de las pruebas preoperatorias dentro de los parámetros normales y una prueba negativa de PCR para COVID-19, la paciente ingresó a la unidad de ginecología el mismo día para su intervención.

Durante el procedimiento quirúrgico, se le colocó una vía intravenosa en el brazo izquierdo, se le administró anestesia general, se le insertó una sonda vesical y se llevó a cabo la histerectomía abdominal con la extirpación del mioma.

Tras la intervención, la paciente fue trasladada a la sala de recuperación, donde se la monitorizó para controlar sus signos vitales y se le administró oxígeno a través de gafas nasales a una velocidad de 2 litros por minuto.

Cuando la paciente se encontró hemodinámicamente estable y recobro la conciencia, se la trasladó a la unidad de ginecología. Durante el traslado, recibió suero fisiológico y se le proporcionó una bomba de analgesia a través de la vía intravenosa para el control del dolor.

Histerectomía total – PAE

Postoperatorio Inmediato

Las recomendaciones terapéuticas durante el postoperatorio inmediato son:

  • Dieta absoluta.
  • Reposo relativo.
  • Control de constantes por turno.
  • Control de diuresis por turno.
  • 1000 ml Suero Fisiológico cada 24 horas.
  • Continuar con bomba de analgesia durante 24 horas. Retirar por parte de anestesia y a continuación administrar Dexketoprofeno 50 mg IV y Paracetamol 1gr IV cada 8 horas alterno y Metamizol 2 gr IV de rescate si requiere por dolor.
  • Tras 24 h desde la intervención comenzar a administrar Enoxaparina 40 mg s/c cada 24 horas.

Valoración según las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson

1.Respiración y circulación

La paciente fue admitida en la unidad sin necesidad de oxígeno a través de gafas, lo que indicaba que era capaz de respirar de forma independiente.

2.Alimentación-Hidratación

La paciente presenta un buen estado general en lo que respecta a su salud bucal, ya que conserva todas sus piezas dentales y exhibe una coloración saludable de las mucosas, una piel en buen estado y una musculatura adecuada. Estos indicadores sugieren que su estado nutricional es positivo.

Después de la cirugía, se le indicó permanecer en dieta absoluta. Pasadas 6 horas, se le permitirá tomar pequeños sorbos de agua. Es importante destacar que existe un riesgo de aspiración si sus reflejos nauseosos o de tos disminuyen. La paciente expresó que no tenía la fuerza necesaria para expectorar.

Mientras se mantuvo en ayuno, se le proporcionó hidratación a través de sueroterapia.

3.Eliminación

La eliminación de orina se efectúa mediante la sonda vesical que fue insertada en el quirófano. La sonda vesical se retirará una vez que se haya verificado que los niveles de líquidos ingeridos y eliminados son equilibrados y proporcionales.

4.Movilización

Debido al dolor y a la herida quirúrgica, experimenta dificultad al intentar cambiar de posición en la cama y al tratar de incorporarse.

5.Reposo-Sueño

La paciente tiene dificultades para conciliar el sueño debido al dolor causado por la cirugía.

6.Vestirse y desvestirse

A causa de la cirugía y el dolor subsiguiente, requiere asistencia para poner y quitarse la ropa.

7.Termorregulación

Normotérmica. Independiente para esta función.

8.Higiene e integridad de la piel

Mantiene una higiene corporal apropiada y piel intacta.

9.Seguridad

La paciente se ha sido sometido a una sutura intradérmica en el área abdominal, con un total de 16 puntos de aproximación. La paciente posee una sonda vesical. Se le ha colocado un catéter venoso periférico en el brazo izquierdo para la administración de sueroterapia y analgesia.

10.Comunicación

No se detecta ningún déficit sensorial; la paciente se comunica y se expresa con facilidad, y su capacidad de comprensión es adecuada.

11.Creencia y valores

No se ha explorado este aspecto específicamente, pero es evidente que la paciente es una persona educada y colaborativa con todo el personal que interactúa con ella.

12.Trabajar- Realización personal

La paciente trabaja activamente, su hobbie es practicar deporte entre otros.

13.Diversion-Ocio

La paciente emplea su tiempo en actividades como la lectura, la navegación en internet y mirar televisión.

14.Aprender

La paciente muestra interés por su autocuidado, por las recomendaciones terapéuticas y pregunta por su posible capacidad para conseguir avances hacia su recuperación total.

Plan de Cuidados – NANDA – NOC – NIC

Histerectomía total – PAE

00103 Deterioro de la deglución relacionado con parálisis temporal de los músculos implicados en la deglución manifestado por voz gorgojeante.

NOC

01010 Estado de la deglución.

  • 101002 Controla las secreciones orales.
  • 101006 Capacidad para limpiar la cavidad oral.
  • 101010 Momento del reflejo de deglución.
  • 101011 Calidad de la voz.
  • 101012 Ausencia de atragantamiento o náuseas.

NIC

3200 Precauciones para evitar la aspiración.

  • Vigilar el nivel de consciencia, reflejo de la tos, reflejo de gases y capacidad deglutoria.
  • Colocación vertical del cabecero de la cama a 90º o lo máximo posible.
  • Comenzar ofreciendo pequeños sorbos de agua.
  • Si procede, seguir con alimentación de dieta blanda, ofreciendo pequeñas cantidades.
  • Mantener elevado el cabecero de la cama de 30 a 45 minutos tras la ingesta.

00110 Déficit de autocuidado: uso del WC relacionado con dolor manifestado por incapacidad para llegar hasta el WC.

NOC

00310 Cuidados personales: uso del inodoro.

  • 031001 Reconoce y responde a la repleción vesical.
  • 031003 Entra y sale del cuarto de baño.
  • 031004 Se quita la ropa.
  • 031005 Se coloca en el inodoro.
  • 031007 Se limpia después de orinar o defecar.
  • 031008 Se levanta del inodoro.
  • 031009 Se ajusta la ropa después de usar el inodoro.

NIC

1800 Ayuda al autocuidado.

  • Comprobar la capacidad del paciente para realizar autocuidados independientes.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes, jabón de baño).
  • Proporcionar ayuda para que la paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

  • Anotar hora de la primera micción espontánea.
  • Control de la eliminación urinaria, incluyendo consistencia, volumen, color y olor si procede.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección urinaria.

00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar o dolor manifestado por limitación de la amplitud de movimientos.

NOC

00208 Nivel de movilidad.

  • 020802 Mantenimiento de la posición corporal.
  • 020803 Movimiento muscular.
  • 020805 Realización del traslado.
  • 020806 Deambulación: camina.

NIC

0221 Terapia de ejercicios: deambulación.

  • Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente.
  • Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes posturales.
  • Animar al paciente a sentarse en una silla según la tolerancia.
  • Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado.
  • Ayudar al paciente en el traslado cuando sea necesario.
  • Ayudar al paciente en la deambulación inicial cuando sea preciso.
  • Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas con la deambulación.
  • Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad.

00095 Insomnio relacionado con malestar físico manifestado por dificultad para mantener el estado del sueño.

NOC

0004 Sueño.

  • 000402 Horas de sueño cumplidas.
  • 000404 Calidad del sueño.
  • 000406 Sueño ininterrumpido.
  • 000410 Despertar a horas adecuadas.

NIC

2380 Manejo de la medicación.

  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

1400 Manejo del dolor.

  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, actividad, humor,).
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Poner en práctica el uso de analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  • Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.

00109 Déficit de autocuidado, vestido / acicalamiento relacionado con dolor manifestado por el deterioro de ponerse o quitarse las prendas de ropa necesarias.

NOC

00302 Cuidados personales: vestir.

  • 030202 Obtiene la ropa de los cajones.
  • 030203 Coge la ropa.
  • 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
  • 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
  • 030209 Se pone los calcetines.
  • 030210 Se pone los zapatos.
  • 030211 Se quita la ropa.

NIC

1630 Vestir.

  • Identificar las áreas en las que el paciente necesita ayuda para el vestir.
  • Observar la capacidad del paciente para vestirse.
  • Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
  • Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea capaz de vestirse por sí mismo.

1802 Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal.

  • Disponer las prendas del paciente en una zona accesible.
  • Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
  • Ofrecerse a colgar la ropa o colocarla en el armario.

00004 Riesgo de infección manifestado por procedimientos invasivos.

NOC

01902 Control del riesgo.

  • 190201 Reconoce el riesgo.
  • 190203 Supervisa los factores de riesgo de la conducta personal.
  • 190209 Evita exponerse a las amenazas para la salud.
  • 190212 Efectúa las vacunaciones apropiadas.

01908 Detección del riesgo.

  • 190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos.
  • 190802 Identifica los posibles riesgos para la salud.
  • 190810 Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.

NIC

1876 Cuidado del catéter urinario.

  • Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado.
  • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
  • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
  • Limpiar el catéter urinario por fuera en el meato.
  • Anotar las características del líquido drenado.
  • Extraer el catéter lo antes posible.

3660 Cuidados de las heridas.

  • Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida quirúrgica.
  • Anotar las características de la herida quirúrgica.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida quirúrgica.
  • Administrar cuidados en la zona de la IV, si procede.
  • Enseñar al paciente a realizar la cura de la herida quirúrgica.

2440 Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

  • Cambiar sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
  • Observar signos de oclusión del catéter venoso periférico.
  • Observar signos de flebitis y/o extravasación.
  • Heparinizar la vía de acuerdo con el protocolo del centro.

Evaluación

Tras la cirugía, la paciente es trasladada a la sala de recuperación, donde se monitoriza su estado y se le administra analgesia hasta que alcanza estabilidad hemodinámica y sus constantes son adecuadas para su traslado a la planta.

Durante la primera noche en la planta, la paciente no puede conciliar el sueño debido al dolor, y la analgesia proporcionada claramente no es suficiente. Tanto el paciente como su familiar solicitan al equipo de enfermería medidas para aliviar el dolor.

En las primeras 6 horas, la paciente permanece en ayunas. Luego, comienza a beber pequeños sorbos de agua con buena tolerancia. Por la mañana, inicia una dieta blanda y posteriormente se incorpora una dieta basal.

En el primer día posterior a la cirugía, se le ayuda a la paciente a higienizarse y vestirse en la cama con la asistencia del personal auxiliar de la planta.

Al día siguiente, se revisan los balances hídricos, y la producción de orina se corresponde con la ingesta. Se verifica su capacidad para vaciar la vejiga y se retira la sonda vesical sin complicaciones.

La paciente se esfuerza por incorporar con la ayuda de un familiar y llega hasta el baño. Utiliza el inodoro con asistencia y se asea por completo. Camina con dificultad y no puede mantener el torso erguido debido al dolor y como forma de prevención de posibles sangrados en la herida quirúrgica.

Cuatro días después de su ingreso, el ginecólogo de la planta realiza una revisión y no encuentra incidencias significativas. La paciente recibe el alta con medicación analgésica para su uso en casa y se le indican curas domiciliarias de la herida quirúrgica cada 24 horas. Debe asistir a una consulta de ginecología en 45 días para su revisión.

Histerectomía total – PAE

Histerectomía total – PAE

Información del Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. de enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Royo Arilla Ana; 2021; Plan de atención enfermera: histerectomía total simple. Caso clínico; Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 6 –  Segunda quincena de Marzo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 6; 295.
  2. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  3. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  4. Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Instrumentación quirúrgica. Teoría, técnicas y procedimientos. 4ª edición. Panamericana, 2007. Madrid.

Última actualización: [17/08/2024]

Categorías
Diagnósticos de Enfermería

Diagnósticos de Enfermería: Ejemplos

Tiempo de lectura: 12 minutos

Diagnósticos de Enfermería: Ejemplos

Los diagnósticos de enfermería son fundamentales en la práctica clínica, ya que permiten identificar y abordar los problemas de salud de los pacientes de manera precisa y efectiva. Estos diagnósticos se basan en la valoración exhaustiva de cada paciente y en la identificación de los problemas de salud presentes.

Para facilitar el proceso de diagnóstico, la NANDA International (Asociación de Diagnósticos de Enfermería) ha desarrollado una lista de diagnósticos de enfermería, que incluye ejemplos y acciones específicas para cada uno de ellos. A continuación, se presentan 10 ejemplos de diagnósticos de enfermería y las acciones recomendadas para abordarlos.

Ejemplos de diagnósticos de enfermería

1. Dolor agudo

  • Código del diagnóstico00132
  • Diagnóstico Nanda: Dolor agudo
  • Dominio: 12
  • Clase: 1
  • Concepto: Dolor

Ejemplo: Dolor agudo relacionado con apendicitis aguda.

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
  • Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada o reportada.
  • Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
  • Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor.
  • Administración de medicamentos: preparación, administración y evaluación de la eficacia de los fármacos prescritos y no prescritos.
  • Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP): facilitación del control del paciente sobre la administración y regulación de analgésicos.
  • Manejo de la sedación: administración de sedantes, control de la respuesta del paciente y ofrecimiento de la asistencia fisiológica necesaria durante un procedimiento diagnóstico o terapéutico.
  • Manejo de los medicamentos: facilitación de un uso seguro y eficaz de los medicamentos prescritos y sin receta.
  • Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente.
  • Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.

Acciones de enfermería

  • Administrar analgésicos según prescripción médica.
  • Proporcionar medidas de confort, como cambios de posición y aplicación de calor o frío.
  • Evaluar la respuesta del paciente al tratamiento y ajustar las intervenciones según sea necesario.
  • Pedir al paciente que califique su dolor o molestia en una escala del 0 al 10 (0 = ausencia de dolor o molestia, 10 = el mayor dolor).
  • Utilizar un diagrama de flujo del dolor para vigilar el alivio del dolor debido a los analgésicos y los posibles efectos secundarios.
  • Valorar el impacto de la religión, la cultura, las creencias y las circunstancias en el dolor y las respuestas del paciente.
  • Al valorar el dolor del paciente, emplear un vocabulario adecuado a la edad y nivel de desarrollo del paciente.
  • (NIC) Manejo del dolor.
  • Realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor, así como los factores precipitantes.
  • Observar las señales no verbales de incomodidad, especialmente en las personas que no son capaces de comunicarse de manera eficaz.
Dolor agudo

2. Riesgo de caídas

  • Código del diagnóstico: 00155
  • Diagnóstico Nanda: Riesgo de caídas
  • Dominio: 11
  • Clase: 2
  • Concepto: Caídas

Ejemplo: Riesgo de caídas relacionado con debilidad muscular y desequilibrio.

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Funcionalidad física: medida del nivel de independencia del paciente en la realización de actividades de la vida diaria.
  • Riesgo de caídas: medida del nivel de riesgo de caídas del paciente.
  • Conocimiento: medida del nivel de conocimiento del paciente acerca de los factores de riesgo de caídas y las medidas preventivas.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Educación al paciente: proporcionar información al paciente acerca de los factores de riesgo de caídas y las medidas preventivas.
  • Implementación de medidas de seguridad en el entorno: por ejemplo, la eliminación de obstáculos en el hogar y la instalación de barras de apoyo en el baño.
  • Ejercicios de fortalecimiento muscular: realizar ejercicios para mejorar la fuerza y la funcionalidad física del paciente.

Acciones de enfermería

  • Evaluar el entorno del paciente en busca de posibles factores de riesgo, como alfombras sueltas o falta de iluminación.
  • Implementar medidas de prevención, como la colocación de barras de apoyo o el uso de dispositivos de asistencia para caminar.
  • Educar al paciente y a sus familiares sobre las medidas de seguridad y los signos de alerta de caídas.
  • Llevar a cabo una evaluación minuciosa del paciente con el fin de identificar las características clave y los factores asociados.
  • Aplicar medidas preventivas destinadas a disminuir el riesgo de caídas.
  • Mantener una vigilancia constante del paciente para valorar la eficacia de las intervenciones y realizar modificaciones cuando sea pertinente.

3. Deterioro de la movilidad física

  • Código del diagnóstico: 00085
  • Diagnóstico Nanda: Deterioro de la movilidad física
  • Dominio: 4
  • Clase: 2
  • Concepto: Movilidad

Ejemplo: Deterioro de la movilidad física relacionado con fractura de cadera.86b025

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Deambulación: silla de ruedas.
  • Movimiento articular: activo.
  • Nivel de movilidad.
  • Realización del traslado.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Cambios posturales.
  • Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.
  • Terapia de ejercicios: movilidad articular.
  • Terapia de ejercicios: control muscular.
  • Terapia de ejercicios: deambulación.
  • Terapia de ejercicios: equilibrio.

Acciones de enfermería

  • Realizar ejercicios de movilidad y fortalecimiento muscular según las indicaciones del fisioterapeuta.
  • Proporcionar dispositivos de asistencia, como bastones o andadores, para facilitar la movilidad del paciente.
  • Evaluar y documentar el progreso del paciente en términos de movilidad y funcionalidad.

4. Riesgo de infección

  • Código del diagnóstico: 00004
  • Diagnóstico Nanda: Riesgo de infección
  • Dominio: 11
  • Clase: 1
  • Concepto: Infección

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Control del riesgo. Enfermedades de Transmisión sexual (ETS).
  • Curación de la herida. Por primera intención.
  • Curación de la herida. Por segunda intención.
  • Estado infeccioso.
  • Estado inmune.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Enseñanza y educación: sexo seguro.
  • Enseñanza y educación: sexualidad.
  • Protección contra las infecciones.
  • Cuidado de la herida.
  • Cuidado del punto de incisión.
  • Control de las infecciones.
  • Cuidados circulatorios. Insuficiencia arterial.
  • Cuidados de las heridas.
  • Manejo de la inmunización. Vacunación.
  • Análisis de la situación de salud.

Acciones de enfermería

  • Realizar un historial médico completo del paciente.
  • Evaluar el riesgo de infección del paciente.
  • Identificar los factores de riesgo de infección.
  • Educar al paciente y a la familia sobre las medidas de prevención de infecciones.
  • Administrar medicamentos profilácticos según sea necesario.
  • Controlar de cerca al paciente en busca de signos y síntomas de infección.

5. Patrón respiratorio ineficaz

  • Código del diagnóstico: 00032
  • Diagnóstico Nanda: Patrón respiratorio ineficaz
  • Dominio: 4
  • Clase: 4
  • Concepto: Patrón respiratorio

NOC (Resultados de Enfermería) 

  • Estado de los signos vitales.
  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
  • Estado respiratorio.
  • Respiración efectiva
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
  • Función respiratoria: intercambio.
  • Confort respiratorio.
  • Control de la tos.
  • Confort: dolor torácico.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Administración de oxígeno.
  • Evaluación y manejo del dolor torácico.
  • Enseñanza de técnicas de respiración efectiva.
  • Enseñanza de técnicas de tos efectiva.
  • Manejo de la ventilación mecánica.
  • Evaluación y manejo de la disnea.
  • Vigilancia de los signos vitales y la función respiratoria.
  • Manejo de la ansiedad y el estrés relacionados con la dificultad para respirar.

Acciones de enfermería

  • Monitorización regular de la frecuencia respiratoria, el patrón respiratorio y la saturación de oxígeno.
  • Administración de oxígeno según sea necesario.
  • Enseñanza de técnicas de respiración efectiva y tos efectiva.
  • Evaluación y manejo del dolor torácico.
  • Manejo de la ventilación mecánica si es necesario.
  • Vigilancia de los signos vitales y la función respiratoria.
  • Evaluación y manejo de la disnea.
  • Manejo de la ansiedad y el estrés relacionados con la dificultad para respirar.

6. Deterioro de la integridad cutánea

  • Código del diagnóstico: 00046
  • Diagnóstico Nanda: Deterioro de la integridad cutánea
  • Dominio: 11
  • Clase: 2
  • Concepto: Integridad cutánea

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Evaluación de la Cicatrización de la Herida: Este NOC implica la inspección de la piel dañada para determinar el progreso de la cicatrización, considerando aspectos como la granulación, la formación de tejido cicatricial y la presencia o ausencia de exudado.
  • Evaluación del Control del Dolor: Dado que el dolor puede ser un síntoma común en casos de deterioro de la integridad cutánea, este NOC se enfoca en evaluar la efectividad del tratamiento para reducir la intensidad del dolor.
  • Evaluación de la Prevención de Infecciones: El deterioro de la integridad cutánea aumenta el riesgo de infecciones. Por lo tanto, este NOC aborda la evaluación de la eficacia de las medidas preventivas, como el lavado adecuado de manos y el uso de técnicas asépticas durante el proceso de curación de heridas, para evitar infecciones.
  • Evaluación de la Tolerancia a la Actividad: El deterioro de la integridad cutánea puede limitar la movilidad del paciente y afectar su capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas. Este NOC se centra en evaluar la capacidad del paciente para realizar actividades sin experimentar dolor o fatiga.
  • Evaluación del Autocuidado de la Piel: Dado que el deterioro de la integridad cutánea puede requerir cuidados especiales para promover la cicatrización y prevenir infecciones, este NOC evalúa la capacidad del paciente para llevar a cabo los cuidados necesarios y contribuir a la curación de las heridas.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Curas de Heridas: implica llevar a cabo procedimientos de curación de heridas utilizando técnicas asépticas, aplicando apósitos adecuados y controlando cualquier hemorragia presente.
  • Cuidados de Úlceras por Presión (UPP): se enfoca en proporcionar cuidados específicos destinados a prevenir la aparición de úlceras por presión, incluyendo cambios posturales, la utilización de almohadas antiescaras y la aplicación de cremas hidratantes.
  • Prevención de Úlceras por Presión: se centra en la implementación de medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollo de úlceras por presión, como cambios posturales regulares, el uso de almohadas antiescaras y la educación al paciente y su familia sobre la importancia de la movilización.
  • Cuidados del Punto de Incisión: involucra la aplicación de cuidados especiales en el sitio de la incisión quirúrgica con el propósito de prevenir infecciones y favorecer la cicatrización, lo cual incluye la limpieza con solución salina y la aplicación de apósitos estériles.
  • Cambios de Posición: consiste en realizar cambios de postura en el paciente con el objetivo de prevenir la aparición de úlceras por presión y mejorar la circulación sanguínea.
  • Cuidados de Incontinencia Intestinal: se enfoca en brindar cuidados específicos a la piel afectada por la incontinencia intestinal para evitar lesiones cutáneas, incluyendo la limpieza con solución salina y la aplicación de cremas protectoras.
  • Vigilancia de la Piel: implica la observación sistemática y documentación de la integridad cutánea del paciente, incluyendo la identificación de lesiones, enrojecimiento, decoloración y la evaluación de factores de riesgo, como la exposición prolongada a la humedad o presión.
  • Manejo de la Presión: aborda la implementación de medidas destinadas a prevenir la formación de úlceras por presión en pacientes con movilidad limitada o que pasan largos períodos en cama o en sillas de ruedas. Las intervenciones pueden incluir cambios frecuentes de posición, uso de almohadas y colchones especiales, así como educación al paciente y cuidadores sobre la prevención de úlceras por presión.
  • Terapia Nutricional: implica la evaluación de las necesidades nutricionales del paciente y la implementación de un plan de alimentación adecuado para promover la cicatrización de la piel y prevenir la desnutrición. Las intervenciones pueden incluir la administración de suplementos nutricionales y la educación sobre una dieta equilibrada.
  • Precauciones Circulatorias: se refiere a la aplicación de medidas para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en pacientes que deben permanecer en reposo prolongado debido a una lesión o enfermedad. Las intervenciones pueden incluir ejercicios de movilización, uso de medias de compresión y administración de anticoagulantes según la prescripción médica.
  • Informe de Incidentes: comprende la documentación y notificación de cualquier incidente que pueda afectar la integridad cutánea del paciente, como la presencia de úlceras o lesiones. El informe es útil para evaluar la efectividad de las intervenciones y realizar ajustes en el plan de cuidados según sea necesario.
 Acciones de enfermería
  • Realizar una evaluación detallada de la piel del paciente con el propósito de detectar posibles áreas de enrojecimiento, inflamación o úlceras, y posteriormente implementar medidas preventivas para evitar un mayor deterioro cutáneo.
  • Rotar periódicamente al paciente.
  • Aplicar los procedimientos de higiene y cuidado de la piel, el uso de dispositivos que alivien la presión.
  • Nutrición adecuada.
  • Gestionar la prevención de infecciones.
  • Colaborar con el paciente para educarlo en la importancia del cuidado adecuado de la piel y fomentar su involucramiento en su propio autocuidado.
  • Prevenir del avance del deterioro cutáneo
  • Promocionar la cicatrización; la mejora de la comodidad y la calidad de vida del paciente.
  • Evaluar y documentar periódicamente de los signos y síntomas de deterioro de la piel a fin de garantizar la eficacia de las medidas preventivas y el tratamiento.

7. Riesgo de nivel de glucemia inestable

  • Código del diagnóstico: 00179
  • Diagnóstico Nanda: Riesgo de nivel de glucemia inestable
  • Dominio: 2
  • Clase: 4
  • Concepto: Nivel de glucosa en sangre

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Equilibrio electrolítico y ácido-básico.
  • Equilibrio hídrico.
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos.
  • Hidratación.
  • Actividad física.
  • Autocuidado.
  • Nivel de glucosa en sangre dentro del rango normal
  • Estilo de vida saludable adoptado
  • Conocimiento de los factores de riesgo relacionados con la glucemia mejorado”

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Manejo de la nutrición.
  • Monitorización nutricional.
  • Monitorización neurológica.
  • Monitorización de los signos vitales.
  • Fomento del autocuidado.
  • Fomento de la autorresponsabilidad.
  • Educación sobre nutrición.
  • Monitoreo de los niveles de glucosa en sangre.
  • Fomentar un estilo de vida saludable.

 Acciones de enfermería

  • Educar al paciente sobre la importancia de mantener niveles adecuados de glucosa en sangre.
  • Promocionar de estilos de vida saludables.
  • Monitorizar de forma regular los niveles de glucosa en sangre.
  • Desarrollar planes de cuidados personalizados para cada paciente y utilizar tecnologías como monitores continuos de glucosa en sangre para ayudar a los pacientes a mantener niveles adecuados de glucosa en sangre.

8. Estreñimiento

  • Código del diagnóstico: 00011
  • Diagnóstico Nanda: Estreñimiento
  • Dominio: 3
  • Clase: 2
  • Concepto: Estreñimiento

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Control del síntoma.
  • Eliminación intestinal.
  • Hidratación.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Manejo intestinal.
  • Manejo del estreñimiento: impactación.
  • El manejo de líquidos.
  • Administración y manejo de líquidos: electrolitos.

9. Aislamiento social

  • Código del diagnóstico: 00053
  • Diagnóstico Nanda: Aislamiento social
  • Dominio: 12
  • Clase: 3
  • Concepto: Aislamiento social

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Apoyo social: ayuda confiable de otras personas.
  • Atmósfera social familiar: ambiente de apoyo que se caracteriza por los objetivos y las relaciones entre los miembros de la familia.
  • Equilibrio emocional: ajuste apropiado del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.
  • Gravedad de la soledad: intensidad de la respuesta al aislamiento emocional, social o existencial.
  • Habilidades de interacción social: conductas personales que favorecen relaciones efectivas.
  • Participación en actividades recreativas: uso de actividades relajantes, interesantes y agradables para fomentar el bienestar.
  • Participación en el juego: realización de actividades por parte de un niño entre uno y 11 años de edad para fomentar la diversión, el entretenimiento y el desarrollo.
  • Participación social: interacciones sociales con personas, grupos u organizaciones.

Ejemplos con el uso de términos NOC

  • Demuestra participación social, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: nunca, rara vez, algunas veces, a menudo o habitualmente):
    • Interactúa con amigos cercanos, vecinos, familiares y/o compañeros de grupos de trabajo.
    • Participa como voluntario en actividades organizadas o en labores de la iglesia.
    • Participa con otras personas en actividades recreativas.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Fomento de la integridad familiar: promoción de la cohesión y la unidad familiar.
  • Fomento de la participación de la familia: facilitación de la participación familiar en el cuidado emocional y físico del paciente.
  • Fomento de la socialización: facilitación de la capacidad de una persona para interactuar con otros.
  • Fomento del desarrollo: niño: facilitación o enseñanza a padres y cuidadores para proveer un óptimo desarrollo cognitivo, social, emocional, de la motricidad gruesa y fina, y del lenguaje de niños en edad preescolar y escolar.
  • Inspiración de esperanza: facilitación del desarrollo de una perspectiva positiva en una situación dada.
  • Juego terapéutico: uso deliberado y dirigido de juguetes u otros materiales para ayudar a los niños a comunicar su percepción y conocimiento del mundo, así como para contribuir al aumento del dominio de su entorno Manejo del estado de ánimo: provisión de seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento, a un paciente que experimenta de modo anormal un ánimo deprimido o elevado.
  • Mejora de la autoconciencia: ayuda a un paciente a explorar y entender sus pensamientos, sentimientos, motivaciones y conductas.
  • Mejora del sistema de apoyo: facilitación del apoyo que recibe un paciente por parte de su familia, amigos y comunidad.
  • Modificación de conducta: habilidades sociales: ayuda al paciente a desarrollar o mejorar sus habilidades sociales interpersonales.
  • Terapia de recreación: uso deliberado del ocio para fomentar la relajación y mejorar las habilidades sociales.

Acciones de enfermería

  • Asistir al paciente en la distinción entre la realidad y sus percepciones.
  • Colaborar con el paciente para identificar los posibles factores que contribuyen a los sentimientos de aislamiento social.
  • Promover la dignidad del paciente como medio para disminuir el estigma del aislamiento.
  • Disminuir la ansiedad de los visitantes al proporcionar explicaciones sobre la necesidad del equipo o las precauciones de aislamiento.
  • Fortalecer los esfuerzos del paciente, familiares o amigos en el establecimiento de interacciones sociales.
  • (Intervención de Enfermería – Fomento de la Socialización):
    • Estimular una mayor participación en relaciones ya establecidas.
    • Permitir al paciente experimentar los límites de las interacciones personales.
    • Ofrecer retroalimentación positiva sobre el progreso en el autocuidado o en otras actividades.
    • Cuando sea apropiado, confrontar al paciente con las alteraciones en su juicio.
    • Incentivar al paciente a cambiar su entorno, como salir a pasear o disfrutar de una salida al cine.

10. Dolor crónico

  • Código del diagnóstico: 00133
  • Diagnóstico Nanda: Dolor crónico
  • Dominio: 12
  • Clase: 1
  • Concepto: Dolor

NOC (Resultados de Enfermería)

  • Control del dolor.
  • Control de la depresión.
  • Dolor: respuesta psicológica.
  • Nivel de depresión.
  • Dolor: efectos nocivos.
  • Nivel de comodidad.
  • Nivel de dolor.

NIC (Intervenciones de Enfermería)

  • Acuerdo con el paciente.
  • Control del humor.
  • Manejo de la medicación.
  • Aumentar el afrontamiento.
  • Modificación de la conducta.
  • Reestructuración cognitiva.
  • Apoyo emocional.
  • Manejo del dolor.

Acciones de enfermería

  • Evaluación exhaustiva del dolor: Realizar una evaluación completa del dolor, que incluye la ubicación, intensidad, calidad, factores desencadenantes, factores de alivio, duración y efectos secundarios. Utilizar escalas de valoración del dolor para medir su intensidad.
  • Educación del paciente: Proporcionar información al paciente sobre su condición, las posibles causas del dolor crónico y las opciones de tratamiento disponibles. Esto ayuda al paciente a comprender su situación y a tomar decisiones informadas sobre su atención.
  • Desarrollo de un plan de cuidados: Colaborar con el paciente y el equipo de atención médica para establecer un plan de cuidados personalizado que aborde sus necesidades específicas. Esto puede incluir la administración de medicamentos, terapias físicas, intervenciones no farmacológicas y técnicas de manejo del dolor.
  • Administración de medicamentos: Supervisar la administración de medicamentos para el dolor, incluyendo la dosificación y los efectos secundarios. Educación al paciente sobre el uso adecuado de los analgésicos y la importancia de cumplir con el plan de medicación.
  • Terapia física y ocupacional: Colaborar con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales para diseñar programas de ejercicios y técnicas de manejo del dolor que mejoren la movilidad y la función del paciente.
  • Terapias complementarias: Introducir terapias complementarias, como la acupuntura, la fisioterapia, la terapia ocupacional, la terapia cognitivo-conductual y la relajación, que pueden proporcionar alivio del dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.
  • Apoyo emocional: Brindar apoyo emocional al paciente, ya que el dolor crónico puede tener un impacto significativo en su bienestar psicológico. Escuchar al paciente, ofrecer consejos sobre técnicas de afrontamiento y remitir a servicios de salud mental cuando sea necesario.
  • Seguimiento continuo: Realizar un seguimiento constante del paciente para evaluar la efectividad del plan de cuidados y realizar ajustes según sea necesario. Es importante mantener una comunicación abierta y regular con el paciente para garantizar que esté recibiendo el apoyo adecuado.
  • Promoción de la autogestión: Capacitar al paciente en estrategias de autogestión del dolor, lo que incluye la realización de ejercicios, la aplicación de calor o frío, el registro del dolor y la toma de decisiones informadas sobre su atención.
  • Coordinación de cuidados: Colaborar estrechamente con otros profesionales de la salud, como médicos, fisioterapeutas y trabajadores sociales, para garantizar una atención integral y coordinada.

Diagnósticos de Enfermería Ejemplos

Diagnósticos de Enfermería Ejemplos

Estos son solo algunos ejemplos de diagnósticos de enfermería y las acciones recomendadas para abordarlos. Es importante destacar que cada paciente es único y requiere un enfoque individualizado. Por lo tanto, es fundamental realizar una valoración exhaustiva y utilizar el juicio clínico para determinar los diagnósticos de enfermería más adecuados y las intervenciones necesarias.


Información del Autor
  1. Lorena Plazas. Lic. de enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Téllez Ortiz, Sara Esther; García Flores, Martha; 2012;  Modelos de cuidados en enfermería. NANDA, NIC y NOC; McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.; Mexico.
  2. https://nanda.org/

Última actualización: [06/01/2025]

Categorías
Procedimientos de enfermería Área Académica Diagnósticos de Enfermería Educación Enfermería Enfermería General e Integrada I

Establecer prioridades en enfermería: Educación de enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Establecer prioridades en enfermería: Educación de enfermería

Diagnóstico enfermero

Prioridades

Tras la valoración y la identificación de los diagnósticos enfermeros, es importante priorizar los problemas encontrados. El objetivo de establecer prioridades, es decidir, sobre cuál de ellos es conveniente abordar antes a fin de poder actuar sobre todos los problemas o únicamente sobre algunos, dependiendo del tiempo disponible, de la situación y del propio individuo.

Es necesario comprender que establecer prioridades es el mecanismo habitual en la jerarquización de las necesidades humanas, pero no significa que un problema pueda resolverse completamente antes de poder considerar otro.

A veces el orden de las prioridades puede cambiar, dependiendo de la seriedad del problema y de la relación. La jerarquía de las necesidades básicas de Maslow pueden orientar hacia la necesidad principal.

Niveles de prioridad

Primer nivel: son los de prioridad inmediata. Son problemas que amenazan la vida y ellos son:

  1. Vías aéreas.
  2. Respiratorios.
  3. Cardíacos/circulatorios.
  4. Signos vitales.

Segundo nivel: corresponde a los inmediatos, después de iniciar el tratamiento de los problemas de primer nivel de prioridad, y ellos son:

  1. Cambios en el estado mental.
  2. Dolor agudo.
  3. Dificultades agudas de eliminación urinaria.
  4. Cuestiones médicas no tratadas que requieren atención inmediata (por ejemplo una persona diabética que no se ha administrado la insulina).
  5. Valores de laboratorio alterados.
  6. Riesgo de infección, problemas de seguridad o protección (para el sujeto de atención o para los demás).

Tercer nivel: son las prioridades tardías. Necesidades de desarrollo normales o que requieren un mínimo apoyo de enfermería. Los problemas son:

  1. Problemas de salud que no encajan en las categorías anteriores (por ejemplo: falta de conocimientos, actividad, familia, reposo, afrontamiento).
Establecer prioridades en enfermería

Patrones funcionales de salud

Los patrones fueron desarrollados en 1970 por Marjory Gordon, para enseñar a los alumnos de la escuela de enfermería de Boston (EEUU), como debían realizar la valoración en el sujeto de atención. El desarrollo de este método permite reunir todos los datos necesarios, contemplando al sujeto, familia y entorno de manera global y holística.

La valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon aporta una serie de ventajas al proceso ya que pueden ser utilizados independientemente del modelo enfermero del que se parta. Las ventajas son:

  • Adaptación en el ámbito de la atención primaria de salud.
  • Estructura y orden de la valoración, tanto a nivel individual, familiar o comunitario.
  • Valoración a lo largo del ciclo vital de la persona.
  • Utilización en situaciones de salud o enfermedad.
  • Facilitan claramente la siguiente fase de diagnóstico enfermero al estar en el origen de la clasificación por dominios de la NANDA.

13 Patrones funcionales

Los 13 patrones, denominados también “Dominios”, representan una división artificial y estructurada del funcionamiento humano integrado y no deben ser entendidos de forma aislada; la interrelación que se da entre ellos es lógica, las personas son un todo sin compartimentar, todo influye en todo (el entorno, la cultura, el nivel social, los valores, las creencias).

El uso de un lenguaje estandarizado ha posibilitado la normalización de la práctica enfermera, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica, permitiendo identificar los problemas y necesidades de cuidados del sujeto de atención, familia y comunidad y qué resultados se esperan con las intervenciones necesarias.

Los tres lenguajes estandarizados más usados son: 

  1. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA).
  2. Resultados (NOC).
  3. Intervenciones de Enfermería (NIC).

Definición de dominios

En adelante cada dominio recibe un número; ejemplo: Dominio 1, Dominio 2….y así sucesivamente. La descripción de cada dominio es:

  1. 1: Promoción de la salud: Conciencia del bienestar o normalidad en la función y en las estrategias usadas para mantener el control así como la mejora del bienestar o la normalidad de la función.
  2. 2: Nutrición: Actividades de incorporación, asimilación y utilización de nutrientes con el propósito de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
  3. 3: Eliminación e intercambio: Secreción y excreción de los productos de desecho del organismo.
  4. 4: Actividad /reposo: Producción, conservación, gasto o equilibrio de las fuentes de energía.
  5. 5: Percepción/ Cognición: Sistema de procesamiento de la información humana que incluye la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.
  6. 6: Autopercepción: Conciencia de sí mismo.
  7. 7: Rol / Relaciones: Conexiones o asociaciones positivas y negativas entre las personas o grupos de personas y la manera en que esas conexiones se demuestran.
  8. 8: Sexualidad: Identidad sexual, función sexual y reproducción.
  9. 9: Afrontamiento / Tolerancia al estrés: Convivir con los eventos/ procesos vitales.
  10. 10: Principios vitales: Principios subyacentes en la conducta, pensamientos y comportamientos sobre los actos, costumbres o instituciones considerados como ciertos o dotados de un valor intrínseco.
  11. 11: Seguridad / protección: Ausencia de peligros, lesión física o alteración del sistema inmunitario; preservación de perdidas y de la seguridad y la protección.
  12. 12: Confort: Sensación de bienestar o alivio mental, físico o social.
  13. 13: Crecimiento / desarrollo: Aumentos apropiados según la edad de las dimensiones físicas, la maduración de los sistemas orgánicos y/o la progresión en las etapas del desarrollo.

Establecer prioridades en enfermería

Establecer prioridades en enfermería

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Poncetta Mónica.(2019), Herramientas estandarizadas aplicadas al proceso de atención de enfermería, Guía de lectura No 2, Universidad Maimónides, Argentina. Disponible en:
  2. Alfaro-Lefevre, R.(2009), Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería: un enfoque práctico para un pensamiento centrado en los resultados.4ª Ed. Barcelona. Elsevier España.
  3. Durante, S.J. (2007), El acto de cuidar. Genealogía epistemológica del ser enfermero. Cap. 3: El cuidado profesional; Cap. 4: La persona cuidada. Cap. 5: El método. Editorial EL UAPITI
  4. Iyer, P; Taptich, B; Bernocchi-Losey,D. (1997), Proceso y diagnostico de enfermería. 3° Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana.
  5. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: definición y clasificación 2015-2017. Elsevier. Barcelona. España.

Última actualización: 13/07/2024

Categorías
Nanda Área Académica COVID-19 Diagnósticos de Enfermería Educación Trabajos - Monografías - Exámenes

Afrontamiento ineficaz por Sars-CoV-2

Tiempo de lectura: 8 minutos

Afrontamiento ineficaz por Sars-CoV-2 – Etiqueta diagnóstica

Recordando el artículo de PAE en paciente con COVID-19; seguiremos el orden de gestión del cuidado del paciente; omitiendo esta vez la explicación de cada parte que integran un trabajo práctico; estas pueden encontrarse en el artículo citado anteriormente.

Afrontamiento ineficaz por Sars-CoV-2

Presentación de la persona cuidada

“Paciente femenina de 70 años, que ingresa en planta Covid-19 con motivo de PCR positiva en COVID-19. Llega a urgencias con un poco de dificultad respiratoria y una saturación de oxígeno de 93%. Se decide su ingreso en planta por radiografía de tórax compatible con neumonía bilateral y sus antecedentes”.

“A su llegada a planta se encuentra muy nerviosa y asustada. Refiere no entender dónde ha podido contagiarse porque al ser persona de riesgo ha tenido especial cuidado y no lo entiende. Además, se siente sola porque está acostumbrada a que su marido le acompañe en el hospital. También comenta tener la tensión arterial un poco descontrolada en los últimos días y tiene miedo de que le pueda afectar la hipertensión”.

“La paciente vive con su marido en el barrio de Flores, Provincia de Buenos Aires, tiene dos hijos de 45 y 42 años, viven ambos en la provincia de Neuquén pero están muy unidos a sus padres y se ven con frecuencia. Su marido se encarga de las tareas de la casa, ya que tiene mejor estado de salud que la paciente”.

Valoración

La paciente sufrió un infarto agudo de miocardio a los 63 años, tiene artrosis en las rodillas y manos e hipertensión arterial. Debido al infarto y la artrosis, la cual le produce bastante dolor, ha perdido bastante calidad de vida.

Lleva un régimen de vida sedentario aunque intenta ir a caminar con su marido varios días a la semana. Sigue una dieta adecuada a sus patologías y es independiente para las actividades de la vida diaria.

Datos

  • Consciente y orientada en tiempo, espacio y persona.
  • Alérgica al metamizol y a la penicilina.
  • Peso: 68 kg
  • Talla: 1,60 m
  • IMC: 20,56 kg/m2
  • TA: 163/80 mmHg
  • FC: 85 x’
  • SatO2: 96% con gafas nasales a 2 l/min.
  • Leve disnea al movimiento en el momento del ingreso debido a la neumonía por SARS-CoV-2.
  • Sin problemas respiratorios de base.
  • Medicación habitual: Candesartan/hidroclorotiazida 16 mg 1 por día como tratamiento de la hipertensión arterial.
  • Refiere llevar 4 días sin apetito por no tener gusto ni olfato.
  • Habitualmente lleva una dieta adecuada a sus patologías.
  • Patrón miccional normal.
  • Estreñimiento ocasional, toma laxante cuando le ocurre.
  • Piel íntegra y sin edemas.
  • Se encuentra bastante nerviosa, no entiende cómo ha podido infectarse y tiene mucho miedo de empeorar.
  • Se siente sola y le preocupa que el personal sanitario no la atienda o no se percate de que necesita ayuda.
  • Leve pérdida de audición en los últimos años, pero puede comunicarse adecuadamente.
  • Su cuidador principal es su marido.
  • Tiene miedo a morirse por la infección del SARS-CoV-2.
  • Jubilada desde los 65 años.
  • A veces se siente inútil porque no hace nada productivo, ni siquiera las tareas de la casa los días que se encuentra peor por su artrosis.
  • Tiene conocimiento de su estado de salud.
  • Hace varias preguntas sobre los cuidados que recibe en el hospital y sobre cómo puede afectarle el microorganismo a ella dada sus patologías.

Pruebas complementarias

  • Analítica sanguínea y orina: Hemograma; hemoglobina 10.4 g/dl, leucocitos 17.100 células/mm3, plaquetas 154000m3, Bioquímica; glucosa 153 mm/hg, urea (en orina) 0.46 d/dl, creatinina 0.36 mg/dl, sodio 130 mEq/l, Gases arteriales; P02 74 mm/Hg PCO2 41 mm/hg, ph 7.5.
  • Radiografía de tórax: neumonía bilateral.
  • ECG: ligera taquicardia sinusal.

Organización y análisis de datos

Aquí se seleccionarán los datos relevantes recolectados y se los agrupará señalando el dominio (patrón funcional de salud) o necesidades al que corresponden de acuerdo con la interpretación.

“Una vez ingresada la paciente en planta; se encuentra con menor dificultad respiratoria, tensión arterial sistólica elevada y febrícula. Refiere encontrarse bien pero asustada. Se procede a realizar la valoración según las 14 necesidades de Virginia Henderson y elaborar el plan de cuidados de Enfermería”.



Plan de cuidados de enfermería en: Afrontamiento ineficaz por infección Sars-CoV-2

1.Oxigenación

  • TA: 163/80 mmHg.
  • FC: 85 x’
  • SatO2: 96% con gafas nasales a 2 l/min
  • Leve disnea al movimiento en el momento del ingreso debido a la neumonía por SARS-CoV-2.
  • Sin problemas respiratorios de base.
  • Toma Candesartan/hidroclorotiazida como tratamiento de la hipertensión arterial.

2.Nutrición e hidratación 

  • Peso: 68 kg
  • Talla: 1,60 m
  • IMC: 20,56 kg/m2
  • Refiere llevar 4 días sin apetito apenas por no tener gusto ni olfato.
  • Habitualmente lleva una dieta adecuada a sus patologías.

3.Eliminación

  • Patrón miccional normal.
  • Estreñimiento ocasional, toma laxante cuando le ocurre.

4.Moverse y mantener postura adecuada

  • Reposo relativo en hospital, puede levantarse para ir a defecar al baño y para orinar se le coloca la cuña.
  • Buen nivel funcional para deambular y moverse en la cama.
  • Actividad física habitual: Pasea con su marido unos 30 minutos 3 o 4 días a la semana, depende del dolor que tenga.

5.Descanso y sueño

  • Le cuesta dormir en el hospital sin ningún acompañante.
  • Toma Lorazepam 1 mg por las noches.

6.Vestir y desvestirse

  • Aspecto limpio.
  • Independiente en el vestido y calzado.

7.Termorregulación

  • Febrícula que se corrige con paracetamol.

8.Higiene e integridad de la piel

  • Piel íntegra y sin edemas.

9.Evitar peligros

  • Consciente y orientada.
  • Alérgica al metamizol y a la penicilina.
  • Se encuentra bastante nerviosa, no entiende cómo ha podido infectarse y tiene mucho miedo de empeorar. Además se siente sola y le preocupa que el personal sanitario no la atienda o no se percate de que necesita ayuda.

10.Comunicación

  • Leve pérdida de audición en los últimos años, pero igual puede comunicarse adecuadamente.
  • Su cuidador principal es su marido.

11.Creencias y valores

  • Es muy católica. Le ayuda mucho rezar para sobrellevar los momentos difíciles, pero en esta ocasión le está costando.
  • Tiene miedo a morirse por la infección del SARS-CoV-2.

12.Realización

  • Jubilada desde los 65 años.
  • A veces se siente inútil porque no hace nada productivo, ni siquiera las tareas de la casa debido a su artrosis.

13.Recreación

  • Su ocio es principalmente familiar, aunque también se reúne en el parque con las vecinas.

14.Aprendizaje

  • Tiene conocimiento de su estado de salud.
  • Hace varias preguntas sobre los cuidados que recibe en el hospital y sobre cómo puede afectarle el microorganismo a ella dada sus patologías.

Plan de cuidados generales

Diagnósticos enfermeros

  1. Afrontamiento ineficaz
  2. Hipertermia
  3. Riesgo de síndrome de estrés del traslado
  4. Insomnio
  5. Conocimientos deficientes

1.Afrontamiento ineficaz

Definición: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.

Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

Clase: 2 Respuestas de afrontamiento

Necesidad: 10 Comunicación

Etiqueta diagnostica: Afrontamiento ineficaz R/C estrategias de relajación de la tensión ineficaces, imprecisión en la apreciación de la amenaza M/P estrategias de afrontamiento ineficaces, cambios en el patrón de sueño.[00069]¹

NOC: Afrontamiento de problemas [1302]. Conocimiento: manejo del estrés [1862]¹.

Indicadores:

  • Verbaliza aceptación de la situación.
  • Refiere disminución de estrés.
  • Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
  • Demuestra disminución de los sentimientos negativos.

NIC: Mejorar el afrontamiento [5230]. Enseñanza: individual [5606]¹.

Indicadores:

  • Papel del estrés en la enfermedad.
  • Enfoques de resolución de problemas.
  • Técnicas de relajación y comunicación efectivas.

Actividades:

  • Establecer una relación de confianza.
  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
  • Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
  • Evaluar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
  • Utilizar un enfoque sereno, tranquilizador.
  • Ayudar al paciente a identificar la información que más le interese obtener.
  • Contribuir con el paciente a identificar sistemas de apoyo disponibles.

2. Hipertermia

Definición: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.

Dominio: 11 Seguridad/Protección

Clase: 6 Termorregulación

Necesidad: 7 Temperatura

Etiqueta diagnostica: Hipertermia R/C infección por SARS-CoV-2 M/P piel caliente al tacto, taquicardia. [00007]¹

NOC: Signos vitales [0802]. Estado de comodidad: física [2010]¹.

Indicadores:

  • Frecuencia del pulso apical.
  • Temperatura corporal.

NIC: Aplicación de calor o frío [1380]. Monitorización de los signos vitales [6680]. Control de infecciones [6540]¹.

Indicadores:

  • Control de síntomas.
  • Bienestar físico.

Actividades:

  • Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío.
  • Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor/frío, cuando corresponda.
  • Evaluar el estado general, la seguridad y la comodidad durante el tratamiento.
  • Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
  • Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
  • Controlar la pulsioximetría.
  • Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
  • Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
  • Fomentar el reposo.
  • Administrar un tratamiento antibiótico según indicación médica y cuando sea adecuado.

3.Riesgo de síndrome de estrés del traslado

Definición: Susceptible de sufrir un trastorno físico y/o psicológico tras el traslado de un entorno a otro que puede comprometer la salud.

Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés

Clase: 1 Respuestas postraumáticas

Necesidad: 1 Respirar normalmente

Etiqueta diagnostica: Riesgo de síndrome de estrés del traslado R/C estrategias de afrontamiento ineficaces, cambio del entorno significativo. [00149]¹

NOC: Adaptación al traslado.[1311] Aceptación: estado de salud.[1300].¹

Indicadores:

  • Reconoce la razón del cambio en el entorno de vida.
  • Participa en la toma de decisiones en el nuevo entorno.

NIC: Disminución de la ansiedad.[5820]. Apoyo emocional.[5270]¹.

Indicadores:

  • Reconoce la realidad de la situación de salud.
  • Afrontamiento de la situación de salud.
  • Toma de decisiones relacionadas con la salud.

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

4.Insomnio

Definición: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento del organismo.

Dominio: 4 Actividad/Reposo

Clase: 1 Sueño/Reposo

Necesidad: 5 Reposo/sueño

Etiqueta diagnostica: Insomnio R/C malestar físico, temor M/P dificultad para conciliar el sueño, patrón de sueño no reparador.[00095]¹

NOC: Sueño [0004]

Indicadores:

  • Horas de sueño cumplidas.
  • Calidad de sueño.

NIC: Mejorar el sueño [1850]. Administración de medicación [2300]¹.

Actividades:

  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
  • Colaborar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Ayudar a la paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la vigilia, según corresponda.
  • Asistir a la paciente a tomar la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en la paciente.

5.Conocimientos deficientes

Definición: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.

Dominio: 5 Percepción/Cognición

Clase: 4 Cognición

Etiqueta diagnostica: Conocimientos deficientes R/C información errónea proporcionada por otros, información insuficiente M/P conocimiento insuficiente.[00126]¹

NOC: Conocimiento: control de la infección.[1842]. Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda[1844]¹.

Indicadores:

  • Signos y síntomas de de exacerbación de la infección.
  • Procedimientos de control de la infección.
  • Efectos secundarios y terapéuticos de la medicación.
  • Influencia de la nutrición sobre la infección.

NIC: Control de infecciones [6540]. Enseñanza: proceso de enfermedad [5602]¹.

Indicadores:

  • Estrategias para prevenir complicaciones y manejar el confort.
  • Opciones terapéuticas disponibles.
  • Responsabilidades personales en el régimen terapéutico.

Actividades:

  • Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
  • Aplicar las precauciones de aislamiento designadas que sean apropiadas.
  • Fomentar una ingesta nutricional adecuada y de líquidos.
  • Promover el reposo.
  • Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda.
  • Identificar cambios en el estado físico del paciente.
  • Instruir al paciente sobre cuáles son los signos y síntomas que debe notificar al profesional sanitario, según corresponda.

¹Recordar que en un trabajo práctico para entregar en la facultad; no deben utilizarse los números de NANDA, NOC y NIC. Ejemplo: NOC [1311] Adaptación al traslado.

Afrontamiento ineficaz por Sars-CoV-2

Afrontamiento ineficaz por Sars-CoV-2

 

Cómo citar este artículo:

• Plazas Mouriz, Lorena, (2022). “Etiqueta diagnóstica: Afrontamiento ineficaz por Sars-CoV-2”. Blog: Enfermeria Buenos Aires



Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes bibliográficas
  1. Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
  2. Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
  3. Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
  4. Cosío Cristina, Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería en afrontamiento ineficaz de infección por Sars-CoV-2, Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 –  Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 2. Zaragoza. España.

Última actualización: 21/08/2024



Categorías
Diagnósticos de Enfermería Educación Enfermería

Intervenciones de Enfermería – Taxonomía

Tiempo de lectura: 10 minutos

Intervenciones de Enfermería – Taxonomía

Definición de Intervenciones de Enfermería

Las Intervenciones de enfermería son todo tratamiento basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente. Incluyen tanto los cuidados directos como los indirectos, dirigidos a la persona, familia y comunidad: tratamientos puestos en marcha por profesionales de enfermería, médicos u otros proveedores de cuidados.

¿Cómo surgen?

En el año 1986 en St Louis, Missouri (USA); Mc Closley y Bulecheck (Universidad de Lowa), posterior a una conferencia de la NANDA, crean un equipo de investigación cuyo objetivo era desarrollar una clasificación de las intervenciones de enfermería, necesidad surgida, ya que una vez realizado el diagnóstico, el profesional tenía la obligación de hacer algo al respecto.

Intervenciones de Enfermería – Taxonomía

Razones para desarrollar Intervenciones 

  • Ayudar al avance de la base del conocimiento y el descubrimiento de los principios que rigen lo conocido.
  • Identificar la lagunas del conocimiento, que luego pueden ser tratadas por la investigación.
  • Facilitar la comprensión.
  • La utilización de un lenguaje común por los profesionales, mejora la comunicación para discutir sus planes de tratamiento, con lo cual  el paciente se beneficiará con una mayor continuidad de los cuidados entre los diferentes turnos, y entre los diferentes servicios (si hubiera pasado por más de uno).
  • Mostrar el impacto que tienen los profesionales de enfermería en el sistema de prestación de cuidados.
  • Normalizar y definir la base del conocimiento del plan y de la práctica de enfermería.
  • Realizar la elección correcta de una intervención.
  • Facilitar la comunicación de los tratamientos de enfermería a otros profesionales.
  • Permitir examinar eficacia – costo – cuidados.

Objetivos de la Clasificación de Intervenciones

1° Normatización de la nomenclatura 

Normatización de la nomenclatura de los tratamientos de enfermería.

Las manifestaciones que atañe a las Intervenciones son: el comportamiento y las actividades de los profesionales de enfermería; es decir: ¿Que realiza enfermería para ayudar a que con la conducta del paciente se obtenga el resultado deseado?

Este fenómeno difiere de los Diagnósticos de Enfermería, o de los Resultados Esperados del  sujeto de atención sensible a los cuidados, en los que el fenómeno de preocupación es la conducta o el estado del paciente.

Es necesario una clasificación de las Intervenciones de Enfermería para normatizar el lenguaje y describir las actividades específicas al realizar los tratamientos de enfermería. Esto se debe a que antes se utilizaban muchos términos para el paso de la intervención del proceso de cuidado (acción, actividad, tratamiento, terapéutica, orden e implementación); creando confusión entre las actividades de intervención, valoración y evaluación, además de una falta de conceptualización sobre lo que constituye una intervención. Se la describe detalladamente:

  • Estabilizar el miembro afectado con la bolsa de arena.
  • Levantar la cabecera de la cama a 30º.
  • Observar si se produce tos.
  • Inspeccionar las uñas para observar anormalidades.
  • Controlar el sistema respiratorio.

Por lo contrario, las denominaciones de Intervenciones de CIE¹ son conceptos implementados por un grupo de actividades (acciones) de enfermería dirigidas a la resolución de problemas sanitarios reales o potenciales del paciente.

2º Incrementar el conocimiento de enfermería 

Incrementar el conocimiento de enfermería sobre las relaciones entre diagnósticos, tratamientos y resultados esperados.

Los cuidados necesitan una terminología en las áreas de: diagnósticos, intervenciones y resultados (en términos de evaluación), para poder construir bases de datos que ayuden a determinar las relaciones entre estas variables.

Cuando los profesionales de enfermería empleen un lenguaje normatizado para documentar sistemáticamente los diagnósticos de los pacientes, los tratamientos que se administren y sus consecuencias para él, podrán determinar las intervenciones de enfermería que funcionen mejor en un diagnóstico o población dada.

No solo mejorarán los cuidados de esa población, sino que enfermería, como profesión, tendrá mayor reconocimiento por su particular contribución demostrada en la consecución de los resultados deseados en los pacientes.

3º Desarrollo de un sistema 

Desarrollo de un sistema de información de cuidados.

Antes de la CIE, los cuidados de enfermería consistían en una lista de acciones individualizada que no permitían la sistematización u organización lógica. La CIE junto con las clasificaciones de diagnósticos de enfermería y los resultados esperados da a los enfermeros elementos de datos clínicos para poder disponer de esta manera de un registro informatizado del paciente.

4º Enseñanza en la toma de decisión 

El análisis de los datos del paciente real ayudará en la instrucción de toma de decisiones clínicas, ya que se podrá relacionar: base de datos sobre el diagnóstico con diferentes etiologías, intervenciones y resultados asociados.

Una clasificación de intervenciones permite identificar cuáles requieren de un mayor nivel de conocimientos y técnicas, que se enseñaran en un programa de grado.

5º Determinación de costos 

La determinación de costos de los servicios proporcionados por los profesionales de enfermería basados en un sistema de clasificación de pacientes y la no normatización de dicha clasificación, impidió obtener grandes grupos de datos para poder comparar los costos de los profesionales.

6º Planificación para la práctica de enfermería 

La identificación de los costos de las intervenciones permite la evaluación de la relación coste-eficacia de los cuidados de enfermería. Conocer los mismos en intervenciones específicas permite la disminución de los costos a través de la eliminación o sustitución de servicios, ayudan a determinar si los costos actuales aumentarán o si los futuros disminuirán. La identificación de las intervenciones realizadas permite estudiar el tiempo de administración, costo y eficacia de las mismas.

Lenguaje para comunicar funciones de enfermería 

¿Qué hace a un profesional de enfermería que sea tan único? Si bien se destaca la invisibilidad de la profesión; Kristine Gebbie² dice:

  • “La importancia del componente cuidado de los cuidados sanitarios en los resultados esperados conseguidos se ha reconocido cada vez más aunque la enfermería no esté reconocida como factor contribuyente importante”.
  • “No hay indicios de una comprensión del campo completo de la enfermería ni de la manera en que la profesión de enfermería podría unirse a la discusión total (de la eficiencia de los cuidados sanitarios)”.

Lo que reconoce Gebbie y otros profesionales de enfermería es la necesidad de describir sistemáticamente qué hacen los profesionales para que se comprenda su aporte a los cuidados sanitarios.

8º Articulación con los sistemas de clasificación 

Articulación con los sistemas de clasificación de otros proveedores de cuidados, como por ejemplo con las compañías de seguros, comunidad médica, etc.

Características de las Intervenciones

  • Basada en principios científicos de cuidados enfermeros, fisiopatología, psicología, sociología, etc.
  • Individual y Creativa.
  • Formulada de manera concisa, simple y concreta.
  • Armoniza el diagnóstico enfermero y el objetivo.
  • Afecta a la parte problema y / o a la parte causa del diagnóstico enfermero.
  • Busca la progresión hacia la autonomía o el mayor bienestar de la persona.
  • Debe considerarse el equivalente de la prescripción médica, por lo cual debe estar firmada.
  • Favorece la participación de la persona, la relación de ayuda y la enseñanza.
  • Responde a las preguntas:                                                                                                                →¿Qué?                                                                                                                                                →¿Cuándo ?                                                                                                                                          →¿Cómo ?                                                                                                                                                →¿Dónde ?                                                                                                                                                    →¿En qué medida ?                                                                                                                            →¿Con qué frecuencia ?                                                                                                                      →¿Quién ?

Las Intervenciones de Enfermeria actúan sobre el problema como así también sobre la causa del Diagnóstico Enfermero.

Definicion de terminos

Actividades de enfermería

Son las actividades o acciones específicas que realiza el personal de enfermería para llevar a cabo una intervención, y que ayuda al paciente a avanzar hacia el resultado deseado. Se traducen en acciones concretas.

Intervención de enfermería directa

Tratamiento realizado a través de la interacción con el paciente. Comprende acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales, tanto las acciones de “colocar las manos”, como las que son más bien de apoyo y asesoramiento en su naturaleza.

Intervención de enfermería indirecta

Tratamiento realizado lejos del paciente, pero en beneficio del mismo, o de un grupo de pacientes. Estas intervenciones incluyen acciones de cuidado dirigidas al ambiente que rodea al paciente y a la colaboración interdisciplinar. Estas acciones apoyan la eficacia de las intervenciones de enfermería directas.

Tratamiento puesto en marcha por el enfermero

Intervención iniciada por un enfermero en respuesta a un diagnóstico de enfermería. Acción  autónoma, basada en fundamentos científicos que es ejecutada en beneficio del sujeto de atención en forma previsible, relacionada con el diagnóstico de enfermería y los resultados proyectados.

Tratamiento puesto en marcha por un médico

Intervención realizada por éste en respuesta a un diagnóstico médico, pero llevada a cabo por un profesional de enfermería en respuesta a una prescripción médica. Los profesionales también pueden llevar a cabo tratamientos iniciados por otros proveedores de cuidados: farmacéuticos, terapeutas respiratorios, nutricionistas, etc.

Taxonomía de Intervenciones

La manera de interpretar el uso de la taxonomía de Intervenciones es:  

1° Identificar los Campos ( Nivel Uno ). Posición  horizontal

  • Podría decir cuántos son?

 2° Identificar las Clases ( Nivel  Dos ). Posición  vertical

  • Podría decir cuántos son?
  • Qué particularidad presentan?
Intervenciones de Enfermería – Taxonomía

3° Identificar la/las intervenciones por PRIORIDAD que usted seleccionaría para modificar el  diagnóstico enfermero .

  • Podría decir cuántas son?
  • Qué particularidad presentan?

Ejemplo

Situación:

“Ingresa a la unidad de maternidad, luego de dar a luz a su primer hijo, una adolescente, quien refiere: “Dante llora mucho después de tomar la teta porque creo que se queda con hambre”. La enfermera responsable le pide a la mama que  ubique el bebé al pecho y observa: Dante se muestra incapaz de succionar correctamente, la madre adopta posiciones incómodas para ambos, y por último comprueba secreción láctea inadecuada.”

Diagnóstico:

Conocimientos deficientes (respecto a la lactancia materna) R/C desconocimiento de la técnica para amamantar manifestado por: adopta posiciones incómodas, succión incorrecta por parte del bebé.

  • Dominio IV: Conocimientos y Conductas de Salud
  • Clase S: Conocimientos sobre salud
  • Resultado: Conocimiento: Lactancia Materna
  • Indicadores:                                                                                                                                    →Técnica de amamantar correcta                                                                                                    →Bebé se “prende”de forma correcta para su alimentación                                              →Bebé satisfecho con la alimentación                                                                                      →Ingesta adecuada de líquidos por parte de la madre                                                    →Posición adecuada para amamantar

  • Campo 5: Familia
  • Clase Z. Cuidados de crianza de un nuevo bebé
  • Intervención: Asesoramiento en la lactancia
  • Actividades:                                                                                                                                        →Mostrar la forma de amamantar, si procede.                                                                        →Instruir a la madre acerca de posiciones para amamantar.                                            →Vigilar la capacidad del bebé para succionar.                                                                      →Instruir en técnicas de relajación, incluyendo masaje en los pechos.                      →Corregir conceptos equivocados, incorrecta información respecto a la  alimentación por pecho.

Enlaces de interés sobre el tema:

Glosario de términos

Sociedad sobretratada

Experiencias de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos

Manejo de fallecidos y autopsia por COVID-19

Aspiración de Secreciones

Referencias:

¹ CIE Consejo Internacional de Enfermeras, en inglés: International Council of Nurses (ICN) es una federación de 130 asociaciones nacionales de enfermeros (ANE), que representan a los más de 13 millones de enfermeros del mundo entero.

² Kristine Gebbie:  académica estadounidense y funcionaria de salud pública que trabaja como profesora en la Escuela de Enfermería y Partería de la Universidad Flinders en Adelaide , Australia . Gebbie se desempeñó anteriormente como Coordinadora de Políticas sobre el SIDA (o ” Zar del SIDA “) de 1993 a 1994.

Gracias por leer Intervenciones de Enfermería – Taxonomía !!!

Intervenciones de Enfermería – Taxonomía

Recomiendo siguiente lectura: Taxonomías en Enfermeria 


Información del autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Elaboración de artículo para el blog Enfermeria Buenos Aires.
Fuentes bibliográficas
  1. Ackley B. Ladwig G. 2007. “Manual de Diagnósticos de enfermería”. Editorial Elsevier S.A. España. 7º Edición.
  2. Mc Closkey J. Bulechek .2009.” Clasificación de Intervenciones de enfermería”. Editorial Harcourt-Mosby. Madrid.
  3. Alfaro LeFebre R. 2003. “Aplicación del proceso enfermero”. Editorial Elsevier-Masson S.A. España.
  4. Cardenito Lynda. 2002. “Manual de Diagnósticos de Enfermería”. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. España. 9º Edición.
  5. Diagnósticos Enfermeros: definición y clasificación 2011-2014. Editorial Gráfica Marte. España.
  6. nanda.org
  7. Disponible en Internet: https://www.icn.ch/icnpsp.html
  8. Poncetta Monica. 2019. Pensamiento crítico desde el enfoque enfermero. Enfermeria General II, Licenciatura en Enfermería, Universidad Maimónides. Argentina.

Última actualización: [ 01/12/2023 ]

Categorías
Diagnósticos de Enfermería Atención Primaria Cuidados Basicos de Enfermeria Endocrinología Enfermería Prevención y Educación para la Salud Técnicas

PAE de Pie Diabético: Tratamiento de ulcera en pie diabetico

Tiempo de lectura: 12 minutos

PAE de Pie Diabético

Tratamiento de ulcera en pie diabetico

Patrones de Gordon

Se realiza una valoración basada en criterios prefijados mediante una entrevista en la consulta de enfermería en la que se seleccionan los patrones funcionales de M.Gordon que más se asocian a los pacientes con Pie Diabético.

Para el diagnóstico, ejecución y evaluación del plan se ha basado en la taxonomía enfermera internacional (NANDA, NOC, NIC).

Ver IMAGENES ➡

Patrón 1: PERCEPCIÓN – MANEJO DE LA SALUD

Valoración 

Actitud que tiene el paciente para el autocuidado

Prestar atención en aspectos como el control que tiene el propio paciente sobre la dieta y control de peso, ejercicio físico, abandono de hábitos tóxicos, higiene de los pies y la boca, autoinyección de insulina.

Conocimiento sobre la enfermedad

Determinar si el paciente tiene un nivel básico, medio u óptimo de conocimientos. Se realiza mediante cuestionario sobre:

  • Características fundamentales (conocimiento de enfermedad crónica, hiperglucemia).
  • Consecuencias a las que lleva la enfermedad (hiper, hipoglucemias, aumento de riesgo cardiovascular).
  • Medidas de prevención de las complicaciones (dieta, ejercicio físico, fármacos orales o insulina, autocontrol, higiene, técnica de autoinyección de insulina).
  • Complicaciones de la enfermedad (crónicas como la  retinopatía diabética, nefropatía, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, vasculopatía de extremidades inferiores o aneurisma de la aorta abdominal, o agudas como hipoglucemias y cetoacidosis).
  • Potenciación de la enfermedad (hábitos tóxicos como el tabaco o alcohol y patologías como HTA, Dislipemias u obesidad).

Hábitos Tóxicos 

Valoración de si el paciente es fumador o bebedor y, en este caso, valorar la intensidad del hábito.

En el caso del tabaco se realiza el test de Fagerström para medir el grado de dependencia y el cuestionario de Richmond para determinar el grado de motivación para dejar de fumar. La cantidad de alcohol se mide en frecuencia y cantidad (diaria, semanal, mensual).

Consumo de Fármacos para su Enfermedad

Debe valorarse si el paciente conoce los fármacos que toma para la diabetes, realización de la administración correcta, conocimiento de los posibles efectos secundarios y otros fármacos que interactúan con su tratamiento. 

RIESGO DE INFECCIÓN

Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos

R/c defensas primarias inadecuadas, enfermedad crónica (Diabetes Mellitus), destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental

NOC: Estado inmune

Indicadores: temperatura corporal / integridad cutánea / integridad mucosa / detección de infecciones actuales

NIC: Protección contra infecciones

Actividades:

  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Revisar los signos y síntomas de infección o inflamación mediante la exploración física de la lesión.
  • Inspeccionar el estado de la úlcera diabética e identificar su origen mediante la clasificación EDMONDS.
  • Vigilar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas. Cuando hay sospecha de infección hay que valorar la severidad de esta mediante la clasificación IDSA.
  • Proporcionar cuidados adecuados para prevenir complicaciones de la lesión y en las zonas de riesgo de la piel.
  • Obtener muestra para cultivo si fuera necesario.
  • Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo utilizando guantes estériles si es preciso.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo debe informar de ellos al personal sanitario.
  • Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones. Se realiza demostración de cómo limpiar la herida y el cambio de apósitos.
Pie diabético – Grados – Plan de cuidados en el Pie Diabético

INCUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO

Definición: Conducta de una persona o cuidador que no coincide con un plan terapéutico o de promoción de la salud acordado entre la persona y un profesional del cuidado de la salud.

Cuando se ha acordado un plan, ya sea terapéutico o de promoción de la salud, la persona o el cuidador pueden respetarlo total o parcialmente o no cumplirlo en absoluto, lo que puede conducir a resultados clínicos efectivos, parcialmente efectivos o inefectivos

R/c complejidad del plan terapéutico y duración del tratamiento

NOC: Conducta de cumplimiento

Indicadores (conducta de cumplimiento): acepta el diagnóstico del profesional sanitario / solicita la pauta prescrita / comunica seguir la pauta prescrita / refiere los cambios de síntomas a un profesional sanitario / realiza las AVD según prescripción

Conducta terapéutica: enfermedad o lesión

Indicadores (conducta terapéutica: enfermedad o lesión): cumple las precauciones recomendadas / realiza el procedimiento descrito / cumple el nivel de actividades prescritas / evita conductas que potencian la patología / realiza cuidados personales compatibles con su habilidad / supervisa los efectos terapéuticos / supervisa los cambios en el estado de su enfermedad / equilibra actividad y reposo / obtiene asesoramiento de un profesional cuando es necesario

NIC: Acuerdo con el paciente

Actividades:

  • Determinar la capacidad mental y cognitiva del individuo para hacer un acuerdo sobre el autocuidado.
  • Acordar con el paciente los objetivos de los cuidados de los pies.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un plan para cumplir con los objetivos y colaborar con el paciente en la elaboración de un plan terapéutico para cumplir con los objetivos
  • Facilitar la implicación de los seres queridos en el proceso, si así lo desea el paciente.
  • Brindar la redacción de un documento por escrito que incluya todos los elementos acordados con el paciente.
  • Instruir al paciente en los diversos métodos de seguimiento y registro de las conductas.
  • Ayudar a la persona con diabetes a identificar sus habilidades y afrontarlas.
  • Facilitar el contacto con personas diabéticas que hayan superado con éxito la misma experiencia.

Patrón 2: NUTRICIONAL – METABÓLICO

Valoración 

Se comprobará que la piel se encuentre bien hidratada, con temperatura y color normal, sin grietas, ni deformidades y un correcto estado del vello.

Es imprescindible explorar las posibles lesiones, ya que debido a la neuropatía pueden producirse heridas: (Riesgo de deterioro de la integridad cutánea o Deterioro de la integridad cutánea) sin ser conscientes de ellas que, debido a las alteraciones en la circulación, pueden infectarse (Riesgo de infecciónPATRÓN 1) o evolucionar en úlceras, que serán clasificadas según su estadío.

Para evaluar la correcta perfusión sanguínea, se debe comprobar los pulsos periféricos, así como calcular el Índice Tobillo-Brazo (ITB); que mediante la toma de presión de las arterias braquiales y tibiales posteriores, detectará alteraciones en la circulación de las extremidades inferiores.

Tras tomar dichas presiones, se calcula el cociente de la presión sistólica máxima del tobillo y la presión sistólica máxima del brazo. El valor de normalidad de este cociente se encuentra entre 0,91,2.

Si el valor es inferior a 0,9 hay una obstrucción que puede ser leve (0,70,9), moderada (0,40,7) o severa (<0,4).

Mientras que los valores por encima de 1,2 indican una posible calcificación de la capa media arterial, debiendo contrastarse con otras pruebas.

RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

Definición: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada

R/c alteración de la sensibilidad, alteración de la circulación, factores traumáticos y alteración del estado de nutrición.

NOC: Control del riesgo

Indicadores: reconoce y supervisa los factores de riesgo / sigue las estrategias de control de riesgo / reconoce cambios en el estado de salud

NIC: Educación sanitaria

Actividades:

  • Informar y formar al paciente para que realice su propio test de glucemia ajustando la cantidad de insulina que se debe administrar, dónde y cómo se la debe inyectar, reconocer signos de la hipo/hiperglucemia y que sepa actuar en consecuencia.
  • Favorecer el abandono del tabaco y el alcohol con el fin de prevenir complicaciones metabólicas y vasculares derivados de su consumo.
  • Fomentar la realización de ejercicio físico, de esta forma se favorece una buena  circulación.
  • Promover el autocuidado teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada paciente.

NOC: Estado nutricional

Indicadores: relación peso – talla / Hidratación

NIC: Asesoramiento nutricional

Actividades:

  • Informar sobre la alimentación que debe llevar y los alimentos que tendría que evitar (dulces, alimentos con mucha sal y con mucha grasa) y ayudar en la pérdida de peso en caso de obesidad.

NOC: Integridad tisular: piel y membranas.

Indicadores: temperatura de la piel / Sensibilidad / Hidratación / Perfusión tisular / Integridad de la Piel

NIC: Vigilancia y Cuidados de la piel

Actividades:

  • Proporcionar información sobre las pautas del cuidado de los pies y realizar un seguimiento y vigilancia periódica, teniendo en cuenta la valoración inicial de cada paciente.
  • El enfermero debe educar al paciente para detectar la disminución o pérdida de la sensibilidad en el pie, inspeccionar la planta de los pies, revisar los espacios interdigitales, coloración de la piel.
  • Instruir al paciente en cómo realizar una buena higiene y cuidado de los pies: El paciente debe conservar la higiene diaria lavándose con agua templada (35º) y jabón neutro, secar los pies con una toalla de algodón, sin frotar, insistiendo entre los espacios interdigitales y pliegues, hidratar la piel con vaselina salicilada al 10 %, crema a base de lanolina o urea una vez al día y usar talco para evitar la humedad y la micosis.
  • Utilizar protector solar en los pies si se toma el sol. Usar la piedra pómez para eliminar las durezas.
  • Deberá inspeccionar, con un espejo en las zonas que no alcance a ver, si hay irritación, grietas, lesiones, callosidades deformidades o edema en los pies
  • Enseñar cómo cortar las uñas: Se deben cortar rectas, utilizando tijera de punta roma, limar los bordes afilados y acudir al podólogo en caso de dificultad.
  • Incidir en la importancia de utilizar un calzado adecuado: El calzado adecuado será de piel, transpirable, cerrado, sin costuras y pliegues y de horma ancha, con el interior suave, suela antideslizante, no demasiado gruesa, de goma, mejor sin tacón, y sería aconsejable cambiar el calzado cada día y alternarlos.
  • Si el paciente presenta deformidades se utilizaran prótesis de silicona o plantillas. Los calcetines o medias serán de fibras naturales (lana, hilo, algodón), limpios, sin apretar, se utilizaran incluso con sandalias o zapatillas y no se recomiendan las medias hasta la rodilla.
  • Se recomienda no andar descalzo, para evitar pinchazos, golpes o cortes y evitar las bolsas de agua caliente, estufas o mantas eléctricas para prevenir quemaduras. En caso de viajes no llevar zapatos nuevos.
  • Informar sobre los métodos de conservar la temperatura de los pies, evitando los cambios bruscos de temperatura, la presión sobre los dedos, prominencias óseas y talones  en la cama, dejando las sábanas flojas.
  • Precauciones circulatorias: Aconsejar elevar las piernas durante la noche y al sentarse y no cruzar las piernas al sentarse para favorecer el retorno venoso. Evitar lesiones en la zona afectada.

DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA

Definición: Alteración de la epidermis, la dermis o ambas.

R/c hipoperfusión tisular, deterioro de la sensibilidad, factores mecánicos y/o deterioro del estado metabólico

NOC: Curación de la herida: por primera intención

Indicadores: aproximación de los bordes de la herida / formación de cicatriz / secreción de la herida

NIC: Cuidados de las heridas

Actividades:

  • Inspección diaria y control de características (drenaje, dolor, olor), educar al paciente en autocuidados para favorecer la curación de la herida y prevenir la aparición de nuevas lesiones, para lo cual también será útil seguir con los cuidados preventivos. Aplicar tratamiento prescrito.

NIC: Vigilancia de la piel

NIC: Protección contra las infecciones

Patrón 3: ACTIVIDAD – EJERCICIO

Valoración 

Se identifica las causas que originan los problemas relacionados con la actividad física mediante una exploración física del pie, especialmente de la planta del pie, cabeza de los metatarsianos y espacios interdigitales, en búsqueda de disminución del espesor cutáneo y presencia de malformaciones óseas.

Se tomarán las constantes vitales y los datos antropométricos y se tendrán en cuenta la comorbilidad.

Se valora las actividades básicas de la vida diaria utilizando la escala de Barthel o el índice de Lawton y Brody para determinar el grado de dependencia y evaluar la posibilidad de realizar una actividad física.

Se puede realizar un cuestionario Mundial sobre la actividad física (GPAQ) recomendado por la OMS, que recopila información sobre la participación del paciente y el comportamiento sedentario en el trabajo, desplazamiento y en el tiempo libre. 

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA

Definición: Limitación del movimiento independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.

R/c lesiones en el pie, dolor, disminución de la fuerza y/o masa muscular, deterioro sensoperceptivo, neuromuscular o musculo esquelético

NOC: Nivel de movilidad

Indicadores: Función muscular / Conocimiento: actividad prescrita / Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas

NIC: Fomento del ejercicio

Actividades:

  • Explicar los beneficios y riesgos del ejercicio físico y las complicaciones a las que puede llegar el paciente si no lo realiza.
  • Indicar hacer ejercicio físico en los periodos postprandiales, evitando las horas de mayor efecto insulínico.
  • Cuando sea posible, recomendar el ejercicio aeróbico de 30-60 minutos, mínimo 3 veces a la semana, con ropa y calzado adecuado y ajustando la dieta al tipo de ejercicio que se está realizando.
  • Instruir al paciente acerca de de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después de la actividad física.
  • En caso de hipoglucemia se ingieren suplementos azucarados e hidratos de carbono de absorción lenta y no se reanuda el ejercicio.
  • Evitar realizar alguna actividad física en un entorno de alto grado de humedad, frío o de calor extremo.
  • Tratar de no realizar ejercicio físico en el que se levantara peso y se recomienda la natación, ciclismo, remo, caminar, pero no de manera prolongada y ejercicios de las extremidades superiores.
  • Aconsejar elevar las piernas durante la noche y al sentarse, para favorecer el retorno venoso.
  • Enseñar a realizar ejercicios en la casa, descalzo sin calcetines y sentado en una silla, colocando una hoja de papel debajo de los pies e intentar cortarla por la mitad con los pies, repitiendo la maniobra 2 veces. Con los trozos de papel formará pelotillas que va intentar tirarlas lo más lejos posibles, sin olvidar en todo momento que lo va realizar todo con los pies. Otro tipo de ejercicio sería la flexoextensión y rotación del tobillo y rodilla.
  • Remitir al paciente a un centro de rehabilitación, si se precisa.
  • Revisión e higiene diaria de los pies y siempre al terminar el ejercicio para evaluar la aparición de heridas, ampollas o infecciones.

RIESGO DE DISFUNCIÓN NEUROVASCULAR PERIFÉRICA

Definición: Riesgo de sufrir una alteración en la circulación, sensibilidad o movilidad de una extremidad

R/c diabetes, inmovilizaciones, obstrucción vascular, compresión mecánica

NOC: Perfusión tisular: periférica

Indicadores: temperatura de extremidades caliente / Fuerza de pulso / llenado capilar de los dedos de los pies / debilidad muscular

NIC: Terapia de ejercicios

Actividades:

  • La enfermera debe realizar una valoración global de la circulación periférica (ej. comprobar los pulsos periféricos, edemas, color y temperatura) y de la capacidad sensorial (entumecimiento, hormigueo, hiperestesia, hipoestesia).
  • Vigilancia de la piel y se instruye al paciente o a la familia en detectar precozmente los signos de pérdida de integridad de la piel, observando si hay fuentes de presión, fricción, si existe un cambio en el color del pie, calor, pulsos y textura o presencia de signos de inflamación, edema, úlcera.
  • Aplicar vendaje compresivo para favorecer el retorno venoso y elevar la pierna afectada 20º o más por encima del nivel del corazón.
  • Terapia de ejercicios activos y pasivos para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.
  • Colaborar con el fisioterapeuta, terapeutas ocupacionales y de recreación en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios, si procede.

Patrón 4: COGNITIVO – PERCEPTUAL

Valoración 

Limitaciones cognitivas-perceptivas

Prestar especial atención al nivel cognitivo y neurológico que tiene el paciente y observar si se encuentra afecto y en qué grado lo está.

Para obtener estos resultados se puede realizar una serie de pruebas que aportan información sobre la actividad neurológica como la prueba del Monofilamento de Semmes-Weinstein o la del algodón.

También se valorará la sensibilidad visual (oftalmoscopia, tonometría), estas pruebas serán realizadas por el oftalmólogo o el médico de Atención Primaria. Los resultados nos darán el grado de afectación que se tiene en los ojos.

El nivel de conciencia también se deberá comprobar mediante la escala de Glasgow, aportando  información sobre el estado del paciente.

En último término y con objeto de valorar el dolor que tiene el paciente se usará la escala EVA.

Capacidad para leer, escribir, aprendizaje

En este punto se deberán comprobar y valorar estas actividades. Si el paciente mostrase dificultades también indicaría que su estado cognitivo se encuentra alterado. 

Ver Imágenes de Pie diabético

CONOCIMIENTOS DEFICIENTES

Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

R/c falta de interés en el aprendizaje, falta de exposición.

NOC: Conocimiento: control de la diabetes

Indicadores: procedimientos a seguir para tratar la hiperglucemia / práctica de cuidados de los pies / estrategias para cumplir la dieta / plan de comidas prescrito.

NIC: Enseñanza del cuidado de los pies.

Actividades:

  • Proporcionar información relacionada con el nivel de riesgo de lesión.
  • Dar información estricta de las pautas del cuidado de los pies.

DOLOR AGUDO

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible de una duración menor de seis meses.

R/c úlcera, agentes lesivos

NOC: Control del dolor.

Indicadores: Utiliza medidas preventivas / utiliza los analgésicos de forma apropiada / utiliza medidas de alivio no analgésicas / utiliza los recursos disponibles.

NIC: Manejo del dolor

Actividades:

  • Determinar el nivel de dolor.
  • Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor.
  • Disminuir o eliminar los factores que aumentan la experiencia del dolor.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio a través de valoración continua.

Patrón 5: AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO

Valoración 

Valorar cómo modifica la diabetes la percepción sobre sí mismo 

Enfermería en este punto buscará determinar el grado de afectación que sufre el paciente por su enfermedad. En este caso como influye la diabetes.

Se observará si le supone una gran carga difícil de sobrellevar o si por el contrario el paciente es capaz de tomar decisiones adecuadas y propias con la finalidad de controlar y mejorar su estado de salud, mediante actividades como control de la ansiedad o mediante la buena percepción de su imagen corporal. 

ANSIEDAD

Definición: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo.

R/c cambio en el estado de salud, amenaza para el estado de salud.

NOC: Equilibrio emocional

Indicadores: Muestra un estado de ánimo sereno / expresa el seguimiento del régimen terapéutico / mantiene el arreglo y la higiene personal / muestra control de los impulsos.

NIC: Disminución de la ansiedad

Actividades:

  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el proceso.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Tranquilizar al paciente y fomentar la comunicación activa.
  • Instruir al paciente en técnicas de relajación.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Determinar la capacidad en toma de decisiones del paciente.

TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL

Definición: Confusión en la imagen mental del Yo físico

R/c enfermedad, lesión.

NOC: Aceptación: Estado de salud

Indicadores: Expresa consideración por sí mismo positiva / expresa sentimientos sobre el estado de salud / realización de tareas de cuidados personales / calma / tranquilidad.

NIC: Potenciación de la imagen corporal.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a discutir los cambios causados por la enfermedad o cirugía si procede.
  • Colaborar con el paciente a discutir los factores estresantes que afectan a la imagen corporal debidos a estados congénitos, lesiones, enfermedades o cirugía.

Ver Imágenes de Pie diabético.

EVALUACIÓN

  • El paciente evitará las conductas que empeoren la diabetes y aprenderá hábitos saludables.
  • Realizará ejercicio físico moderado, sabrá cómo debe hacerlo y adaptará su dieta a la actividad física.
  • Evitará factores de riesgo que intervengan en la aparición del pie diabético.
  • Tomará precauciones circulatorias y se realizará una adecuada higiene de los pies.
  • Sabrá detectar signos de pérdida de integridad de la piel, malformaciones de los pies o disminución de la sensibilidad para poder actuar cuanto antes.
  • El enfermero realizará una nueva valoración y exploración física periódica asegurando que no han aparecido nuevas complicaciones: lesiones e irritaciones, estado de uñas y pliegues, exploración vascular y neurológica.
  • Aprenderá a valorar el dolor y a auto administrarse analgésicos prescritos.
  • Será capaz de aceptar los cambios físicos y psíquicos que puede producir la enfermedad.
  • Se le pasará al paciente un cuestionario para evaluar los conocimientos y comportamientos adquiridos al inicio del plan de cuidados, a los 6 meses y al año.

Tratamiento de ulcera en pie diabetico

Tratamiento de ulcera en pie diabetico

Información del autor
  1. Enfermería Buenos Aires
  2. https://enfermeriabuenosairesar.blogspot.com/2017/03/pie-diabetico-parte-2.html
  3. Lorena Plazas, Lic. en enfermería. Técnicas, plan de cuidados y diagnósticos empleados en clínica médica. Trabajo propio
  4. https://pxhere.com

Última actualización: [13/08/2024]

Salir de la versión móvil