Preguntas de Exámenes de Salud Pública y Comunitaria
Preguntas de Exámenes de Salud Pública y Comunitaria
1.Explica el concepto de salud según la OMS
La OMS, 1946, definió la salud como «El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». En 1978, en la Conferencia de Alma-Ata, se dio la siguiente definición: «La salud es el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y la posibilidad para cualquier persona de aprovechar y desarrollar todas sus capacidades en el orden intelectual, cultural y espiritual». Según la OMS, la salud es un concepto que sólo tiene sentido con el equilibrio de las tres dimensiones que son fundamentales para el ser humano, el estado físico, mental y social.
2. ¿Qué quiere decir que la salud abarca tres dimensiones “física, mental y social”? Razona tu respuesta.
Para que el ser humano alcance ese estado de completo bienestar las tres dimensiones tienen que estar en equilibrio, si una de esta falla, la salud se pierde. Por lo que se considera que la persona está enferma cuando se altera cualquiera de las tres dimensiones, aunque las más claras sean la dimensión física y mental debido a las patologías conocidas, una persona que no tenga alteradas esas dos dimensiones, pero este aislada socialmente podemos decir que tampoco está sana, ya que las personas necesitamos relacionarnos con los de nuestro entorno para poder alcanzar el bienestar.
3. ¿Qué significa «la salud es un proceso dinámico»?
La salud es un proceso dinámico, hace referencia a que la situación de salud puede ser cambiante, por ejemplo, ahora puedo estar bien y dentro de dos horas tener fiebre; una persona que se levanta bien y por la tarde le da un infarto, el estado de salud puede variar.
4. Hemos estudiado que la salud abarca tres dimensiones: física, social y mental. ¿Cuáles de estas dimensiones estarían alteradas en los casos siguientes?
- Una joven de 16 años a la que le diagnostican diabetes: a primera vista física pero la diabetes es una patología que puede afectar también socialmente sobre todo en la adolescencia porque la persona diabética ha de seguir una alimentación adaptada a su patología que puede influir en sus relaciones sociales. Además, todo proceso de patología, en este caso crónica, puede llevar a un proceso de situación mental comprometida hasta el momento en que se aprende a convivir con la patología y se acepta.
- Un anciano al que le ponen una prótesis de rodilla: en un primer momento física pero también social y mental porque la persona se ve dependiente y eso afecta tanto a su salud mental por la carga que esta persona cree es para sus familiares y social porque le limita su independencia a la hora de realizar las actividades diarias o simplemente salir a pasear.
5. Con el concepto de enfermedad estudiado, ¿Podemos decir que también es un proceso dinámico como la salud o, por el contrario, es estático? Razona la respuesta.
La enfermedad también es un proceso dinámico, pero hay que tener en cuenta la existencia de enfermedades crónicas que no permiten volver al estado de completo bienestar o salud ya que una de las tres dimensiones se ve afectada de manera crónica.
6. En la siguiente web de la OMS, <www.who.int>, busca información en el apartado «temas de salud» sobre la gripe. Tras leer la información identifica las etapas de la enfermedad
Etapa prepatogénica: tiene fácil propagación y se transmite rápidamente en entornos como escuela y residencias de ancianos. Al toser o estornudar, las personas infectadas dispersan en el aire, a distancias de hasta 1 metros, gotículas infecciosas, infectando así a las personas cercanas que inspiran las gotículas. También puede transmitirse por las manos contaminadas.
Etapa patogénica: a. Etapa subclínica o de incubación: es el tiempo que pasa entre la infección y la aparición de los síntomas, es de unos 2 días, pero oscila entre 1 y 4 días. b. Etapa clínica: la gripe estacional se caracteriza por el inicio súbito de fiebre, tos (generalmente seca), dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal. La tos puede ser intensa y durar 2 semanas o más. La fiebre y los demás síntomas suelen desaparecer en la mayoría de los casos en el plazo de una semana, sin necesidad de atención médica.
Etapa pospatogénica: la enfermedad puede ser leve, grave o incluso mortal. La hospitalización y la muerte son más frecuentes en grupos de alto riesgo, en el resto suele resolverse con la curación.
7. ¿Cuáles son los determinantes de la salud?
Los determinantes de la salud son factores que influyen sobre el grado de salud.
¿En qué grupos se dividen según Lalonde? Poner un ejemplo de cada grupo.
Se encuentran cuatro grupos de determinantes: la biología humana, el medio ambiente, el sistema sanitario y el estilo de vida.
Ejemplos:
- Biología humana: el propio paso del tiempo y la edad da lugar a la aparición de enfermedades propias como la demencia senil, las enfermedades congénitas, etc.
- El sistema sanitario: colapso del sistema sanitario (listas de espera) que imposibilita el tratamiento de todos los pacientes por falta de recursos humanos y materiales, gratuidad, etc.
- Estilo de vida: un estilo de vida saludable permite que no se desarrollen enfermedades cardiovasculares las cuales tienen más prevalencia en personas fumadoras, obesas y sedentarias, no consumir drogas, hacer ejercicio moderado diario, etc.
- Medio ambiente: contaminación ambiental, patologías por microorganismos, etc.
8. Indica a qué grupo de determinantes de salud pertenece cada uno de los siguientes casos:
- Consumo excesivo de alcohol: estilo de vida.
- Sedentarismo: estilo de vida.
- Edad avanzada: biología humana.
- Ruido ambiental: medio ambiente.
- Calendario de vacuna infantil: sistema sanitario.
9. Nombra una conducta que influya de forma positiva y otra de forma negativa en la salud. ¿Por qué?
- Conducta positiva: ejercicio físico moderado, alimentación sana, etc. Son acciones que mejoran el estado de salud de la persona.
- Conducta negativa: consumo de alimentos ultra procesados, sedentarismo, consumo de alcohol, etc. Son acciones que hacen empeorar la salud tanto física como mental y social.
10. Identifica a qué nivel de prevención corresponde cada una de las siguientes situaciones:
- Realizar una densitometría en mujeres con menopausia: prevención secundaria.
- Fomentar el ejercicio físico en la población: prevención primaria.
- Rehabilitación en un paciente tras un accidente cerebrovascular: prevención terciaria.
- Campaña sobre el uso de los preservativos en los jóvenes: prevención primaria.
- Revisión ginecológica en mujeres en edad fértil: prevención primaria.
- Campaña de promoción de higiene dental en niños de primaria: prevención primaria.
- Realizar una analítica de sangre oculta en heces a pacientes mayores de 50 años: prevención secundaria.
11. Explica cuáles son las funciones de la salud pública. Pon dos ejemplos de cada una de ellas
- Protección de la salud: actúa sobre los factores relacionados con el medio. Ej.: disminución del tráfico en la ciudad para disminuir la polución, medición del ruido ambiental.
- Promoción de la salud: proporciona a la población herramientas para que controlen su propia salud. Para ello es necesario la intervención de la educación sanitaria. Ej.: charlas sobre educación y salud sexual en el ámbito educativo, Charlas a pacientes intolerantes al gluten sobre su alimentación.
- Prevención de la salud: medidas encaminadas a impedir la enfermedad. Es el punto más importante de la salud pública. Ej.: uso de mascarillas para evitar el contagio de virus como el covid-19, uso de guantes cuando realizas una cura aun paciente.
- Restauración de la salud: actuaciones para evitar que la enfermedad progrese llegando a dejar secuelas o la muerte. Ej.: logopedia tras una operación para extraer pólipos en las cuerdas vocales, medidas alimentarias tras un infarto.
12. ¿Es lo mismo promoción que prevención de la salud? Justifica tu respuesta
No, promoción se la salud hace referencia al hecho de promocionar la salud dando a la población las herramientas necesarias para que cada uno de ellos tenga un control sobre su salud por ejemplo una lista con los alimentos ricos en gluten para los pacientes celiacos. En cambio, la prevención de la salud hace referencia al hecho de informar directamente de las medidas necesarias para impedir una enfermedad por ejemplo el uso de mascarillas para prevenir el contagio de enfermedades como el COVID-19.
13. Diferencias entre salud pública y salud comunitaria
Según la OMS, la salud pública es: «la ciencia y el arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo y la comunidad se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad».
Y la salud comunitaria es el «conjunto de esfuerzos colectivos de las poblaciones para incrementar su control sobre los determinantes de la salud».
Diferencias:
- La salud comunitaria es una rama de la salud pública y se centra en el estado general de una población determinada. Su objetivo es proteger a la población de los factores de riesgo para mejorar la calidad y las condiciones de vida de la población de estudio. Participación de los ciudadanos.
- La salud pública se encarga de la población en general. Forma parte de las responsabilidades del gobierno sobre la salud de las poblaciones.
14. Si tenemos en cuenta el proceso dinámico de la salud, hablamos de salud óptima, pérdida de salud y zona neutra, ¿Dónde posicionamos las siguientes situaciones? Razona tu respuesta.
- Un joven que tras una caída tiene una fractura de pierna: pérdida de salud, debido a la caída tendrá que estar inmovilizado un tiempo y en reposo hasta recuperar la salud.
- Una mujer que, tras una otitis, como secuela, ha perdido audición: zona neutra, ya no está enferma pero la pérdida de audición le afectará para relacionarse con el entorno.
- Un hombre que tras un accidente de coche pierde una pierna y le ponen una prótesis: salud positiva tras la colocación de la prótesis, hará vida normal con sus nuevas limitaciones si tiene alguna.
- Una persona que en su vivienda no tiene agua potable: zona neutra, tiene salud, pero los factores sociales están alterados por lo que puede pasar a pérdida de salud en algún momento.
- Una mujer con problemas de asma: pérdida de salud mientras dure el proceso de asma.
- Un chico joven que va en silla de ruedas: zona neutra, ya no está enfermo pero el ir en una silla de ruedas le puede crear algunas limitaciones.
15. Realiza un cuadro resumen de los diferentes tipos de indicadores sanitarios estudiados poniendo un ejemplo de cada uno de ellos

16. La vacunación es una herramienta de salud pública esencial para la prevención y control de enfermedades transmisibles. Pero existen movimientos denominados antivacunas
Recopila información para debatir en clase sobre la vacunación y el movimiento antivacunas. Para poder debatir necesitás conocer unos conceptos básicos:
a) ¿Qué son las vacunas?
Son productos biológicos compuestos por microorganismos inactivados, atenuados o partes de ellos, que se administran para prevenir enfermedades infecciosas en las personas susceptibles de padecerlas.
b) ¿Cómo funcionan?
Las vacunas recrean la enfermedad sin producir la infección, y de esta manera estimulan el sistema inmunitario para que este desarrolle defensas que actuarán en el momento en que contacte con el microorganismo que produce la infección y la enfermedad.
c) ¿Qué es el movimiento antivacunas?
Es un colectivo de personas que por diferentes motivos (sanitarios, científicos, políticos, religiosos…) opinan o creen que las vacunas suponen un mayor riesgo para la salud que vacunarse.
d) Efectos secundarios de la vacunación
- Dolor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de la punción.
- Aparición de un pequeño bulto duro en el lugar de la punción.
- Fiebre.
e) ¿Por qué hay que vacunar?
Estamos protegiendo al individuo y en muchas ocasiones a la colectividad, de las infecciones por algunas enfermedades que pueden ser muy frecuentes y graves, incluso mortales o invalidantes.
Actualmente muchas de las enfermedades frente a las que disponemos de vacunas han desaparecido o están controladas. Si se dejase de vacunas podrían volver a aparecer.
f) ¿Qué es el calendario de vacunación?
Es el diseñado por el consejo interterritorial para que en un período de tiempo se puede inmunizar a las personas frente a enfermedades que más le pueden afectar.
g) ¿Existen enfermedades erradicadas gracias a la vacunación?
Si. Por ejemplo, la viruela que se considera erradicada desde 1980.
Test de Evaluación
1. El Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades es la:
a) Enfermedad.
b) Salud.
c) Curación.
d) Resolución.
2. La salud es un proceso:a) Dinámico.
b) Estático.
c) Inmóvil.
d) Neutro.
3. El trastorno anormal del cuerpo y mente que provoca malestar y alteración de las funciones normales se denomina:
a) Enfermedad.
b) Salud.
c) Curación.
d) Resolución.
4. La biología humana, el medio ambiente, el sistema sanitario y el estilo de vida son:
a) Niveles de prevención.
b) Indicadores de salud.
c) Determinantes de salud.
d) Determinantes de la enfermedad.
5. El periodo de evolución de la enfermedad a la curación, cronicidad o muerte:
a) Enfermedad.
b) Salud.
c) Resolución.
d) Ninguna es correcta.
6. La etapa de la enfermedad donde hay cambios orgánicos pero la persona no percibe aún los signos y síntomas visibles se conoce como:
a) Etapa subclínica.
b) Etapa clínica.
c) Etapa de incubación.
d) a y c son correctas.
7. ¿Qué tipo de prevención es la higiene y el aseo de un paciente encamado?
a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) Todas son correctas.
8. Las funciones de la salud pública son:
a) Protección de la salud.
b) Prevención de la salud.
c) Promoción de la salud.
d) Todas son correctas.
9. ¿Qué tasa está relacionada con la circunstancia socioeconómica de los padres?
a) Mortalidad neonatal.
b) Mortalidad perineonatal.
c) Mortalidad postneonatal.
d) Mortalidad infantil.
10. ¿Qué opción es falsa respecto a la esperanza de vida?
a) Es una forma de conocer el estado de salud de la población a nivel social, económico y sanitario.
b) Refleja el promedio de número de años que se espera que una persona de cierta edad viva.
c) Es una medida particular de cada individuo de la población.
d) Es una medida hipotética, su cálculo está basado en las tasas de mortalidad actuales, las cuales pueden variar en el tiempo.
11. Los plaguicidas forman parte de los determinantes de salud:
a) Del estilo de vida.
b) Del medio ambiente.
c) De la biología humana
d) Del sistema sanitario.
12. ¿Qué utilizamos para conocer la magnitud de un problema de Salud y observar los cambios que se producen en la salud de la población a lo largo del tiempo?
a) Los determinantes de salud.
b) Los indicadores de salud.
c) Los recursos sanitarios de una comunidad.
d) Todas son correctas.
13. ¿Qué nivel de prevención se encamina al diagnóstico precoz de la enfermedad?
a) Prevención primaria.
b) Prevención secundaria.
c) Prevención terciaria.
d) En todos los niveles de prevención.
Información del Autor
- Lorena Plazas. Lic. en enfermería. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
- Prof. Corradin Ayelen, 2019, Licenciatura en enfermería, Universidad Maimónides
Última actualización: [17/02/2025]




