height="1" width="1" style="display:none"
src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Saltar al contenido
Enfermería Buenos Aires
En este Blog podrás encontrar artículos sobre salud, técnicas de enfermería, infografías y temas académicos para estudiantes de la carrera. Vamos !!!
Categoría:Áreas de salud
Áreas de salud
Las Áreas de Salud son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos.
El nombre completo de los medicamentos incluye el nombre de fantasía junto con la dosis y la forma farmacéutica y es aquel que se presenta en el etiquetado. De forma exclusiva, los medicamentos genéricos deben incluir las siglas EFG (Especialidad Farmacéutica Genérica) al final del nombre (AEMPS, 2021).
Existen cuatro tipos de denominaciones para identificar correctamente a los fármacos y a los medicamentos; ellas son:
Código del fabricante: aquel que permite identificar al fármaco en las etapas previas del proceso de fabricación.
Nombre comercial: hace referencia al nombre que le da la empresa al fármaco que ha patentado. Por ejemplo, el ibuprofeno en suspensión podemos encontrarlo con nombres tan variados como Algidrin®, Dalsy®, o Pirexin®.
Denominación común internacional: nombre genérico exclusivo asignado a casi todos los principios activos que se utilizan en los medicamentos.
Nombre químico sistemático: nombre que se le dan en función de la estructura química del fármaco.
Denominación común internacional
La denominación común internacional (DCI) es el nombre genérico exclusivo asignado a casi todos los principios activos que se utilizan en los medicamentos. Este nombre es creado o revisado cada dos años por el «Grupo de Expertos en denominación común internacional» de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El objetivo reside en obtener un nombre común a todo el mundo, ya sean personal sanitario o pacientes, que pueda ser fácilmente reconocido, entendido y utilizado (OMS, 2018). Como ejemplos de DCI asociados a nombres comerciales, se pueden destacar los siguientes:
👉Los medicamentos contienen solo un nombre genérico, es decir, una DCI, pero pueden tener asociados diferentes marcas comerciales.
Se pueden emplear prefijos y sufijos que hacen que la identificación de ciertos fármacos sea más fácil. Algunos ejemplos de prefijos y sufijos asociados a grupos farmacológicos se pueden ver en la siguiente tabla:
Código anatómico terapéutico químico (ATC)
El método más empleado para desarrollar la nomenclatura de los fármacos es el código anatómico terapéutico químico (ATC) o clasificación ATC. El código anatómico terapéutico químico (ATC) consiste en un sistema de reconocimiento mundial que consta de un conjunto de números y letras que se ordenan en función del grupo farmacológico, la función fisiológica y la estructura química.
Código anatómico terapéutico químico (ATC)
Niveles de clasificación ATC
La clasificación ATC posee diferentes niveles; ellos son:
Primer nivel: los medicamentos son clasificados en catorce grupos anatómicos principales según el sistema u órgano sobre el que vayan a interactuar y se designan mediante letras.
Segundo nivel: encontramos el subgrupo terapéutico y se designa con dos dígitos.
Tercer nivel: agrupa a los fármacos según el subgrupo farmacológico. Este nivel se designa con una letra.
Cuarto nivel: corresponde al subgrupo químico-terapéutico y es identificado con una letra más.
Quinto nivel: hace referencia a la estructura química y para identificarlo se le añaden dos dígitos.
Ejemplo de clasificación ATC: Amoxicilina
La amoxicilina pertenece al grupo J de la clasificación ATC: antiinfecciosos para uso sistémico. El subgrupo sería el J01 antibacterianos para uso sistémicos y el siguiente nivel corresponde al J01C antibacterianos betalactámicos, penicilinas, seguido del código J01CA referente a las penicilinas de amplio espectro.
Código anatómico terapéutico químico (ATC)
El último nivel corresponde a la amoxicilina que se diferencia de las demás moléculas por su estructura química y su código es el J01CA04. El significado de los distintos códigos de la clasificación ATC son los siguientes:
Es un sistema muy útil, pero no exento de algunas limitaciones, pues los fármacos que posean más de una indicación pueden encontrarse solo en un grupo o subgrupo. Otro factor que hay que tener en cuenta es que se excluyen a ciertas combinaciones de principios activos.
Nombre químico sistemático
Se trata del nombre que se le da a un medicamento en función de la estructura química del fármaco. Para ello, debe seguir las normas establecidas por la International Union of Pure and Applied Chemistry o IUPAC.
Algunos ejemplos de fármacos y su nombre IUPAC se recogen en la siguiente imagen:
La vía tópica es aquella que posee una relación directa con la piel que es el órgano más extenso del organismo y posee funciones tan importantes como la de barrera, regulación de la temperatura, captación de señales sensitivas y síntesis de vitaminas como la D.
Las formas farmacéuticas que pueden aplicarse sobre este órgano pueden tener fines cosméticos, terapéuticos o de protección. Además, debido a los diferentes niveles de la piel, estas formas farmacéuticas tendrán diferentes funciones según al estrato donde actúen.
Así, en las capas superficiales, las formas tópicas podrán modificar la barrera externa ejerciendo funciones queratolíticas, hidratantes o de protección frente a los rayos ultravioleta (UV). En las capas intermedias tendrán una acción local como agentes antiinflamatorios, antihistamínicos o anestésicos. Por último, en las capas más profundas, pueden actuar formas farmacéuticas en forma de sistemas transdérmicos como es el caso de los anticonceptivos.
Preparaciones
Se pueden encontrar un gran número de preparaciones como:
Líquidas:son preparaciones de base acuosa cuya finalidad es la de aplicarse sobre zonas concretas como el cuero cabelludo o incluso las uñas. Las formas líquidas se clasifican en:
Lociones: son preparaciones acuosas con cierto contenido en alcohol que incluyen al principio activo disuelto o disperso.
Linimentos: a diferencia de los anteriores son preparaciones de naturaleza oleosa que contiene los principios activos disueltos o formando emulsiones.
Leches: son emulsiones fluidas muy empleadas en cosmética. También se les denomina body milk.
Lociones – Formas farmacéuticas de la Vía Tópica
Semisólidas:están destinadas a ejercer un efecto local, emoliente o protector. Contienen una base en la que están disueltos o dispersos uno o más principios activos. Según su contenido en agua (de menor a mayor) se destacan las siguientes⬇️:
Semisólidas – Formas farmacéuticas de la Vía Tópica
Sólidas: los más usados son los polvos de uso tópico. Pueden usarse como protectores de la piel o para tratar determinadas patologías como infecciones por hongos. También pueden aplicarse en casos en los que haya una herida abierta o bien la piel se encuentre dañada.
Otro ejemplo de forma sólida son las barras, siendo las más características las que se usan para el tratamiento de las verrugas. Estas formulaciones suelen contener nitrato de plata que actúan de forma local, «quemando» la verruga.
Parches transdérmicos: se emplean en casos en los que el fármaco no pueda ser ingerido, se degrade fácilmente en el tracto gastrointestinal o bien se requiera una acción continuada en el tiempo. El principio activo se localiza en una matriz flexible y adherente que consigue adaptarse a la piel.
Sin embargo, muchas personas no toleran este tipo de formulación por producir reacciones alérgicas. Los parches siempre deben colocarse sobre piel intacta, es decir, sin heridas ni otras alteraciones. Algunos ejemplos de parches transdérmicos son los parches de fentanilo, un medicamento estupefaciente indicado para el dolor oncológico o los parches anticonceptivos.
En la vía oral, se diferencian dos tipos de formas farmacéuticas que se dividen en sólidas y líquidas. A continuación, se describe cada una de ellas.
Formas sólidas
Las formas sólidas se dividen en los siguientes tipos:
Polvos
Los polvos son «preparaciones constituidas por partículas sólidas, sueltas, secas y con diferente grado de finura. Contienen uno o más principios activos, con o sin excipientes y, si es necesario, colorantes autorizados por la autoridad competente, y aromatizantes».
Pueden ir disueltos en agua o líquidos adecuados o bien, tomarse directamente. Este tipo de formulación permite formular dosis grandes de principio activo y su absorción es más rápida con respecto al resto de formas sólidas. Sin embargo, hay dificultad para enmascarar sabores, poseen gran higroscopicidad y no son útiles para fármacos inestables a pH gástrico.
Granulados
Los granulados son «preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos de partículas de polvo, suficientemente resistentes para permitir su manipulación. Algunos granulados se tragan como tales, otros se mastican y otros se disuelven o se dispersan en agua o en otros líquidos adecuados antes de ser administrados».
Pueden contener uno o más principios activos a los que se les ha añadido o no excipientes y en caso de ser necesario, saborizantes y aromatizantes.
Existe un tipo de granulado llamado efervescente que contiene sustancias ácidas y carbonatos hidrogenados los cuales reaccionan rápidamente en presencia de agua, liberando CO2. Estos están destinados a disolverse en agua o dispersarse en ella antes de ser administrados.
Granulados – Formas farmacéuticas de la Vía Oral
Comprimidos
Los comprimidos son preparaciones sólidas que contienen una dosis única de uno o más principios activos obtenidos mediante compresión de un aglomerado. Pueden ingerirse enteros, masticarse y disolverse en agua antes de su administración.
Otros deben permanecer en la boca para liberar el principio activo. Contienen una gran cantidad de excipientes y suelen tener formas variadas. Frente a otras formas farmacéuticas, los comprimidos aportan versatilidad en forma y tamaño.
Además, aportan exactitud en la dosificación, mayor estabilidad fisicoquímica, comodidad en la administración y permiten la producción a escala industrial. Sin embargo, poseen problemas a la hora de ser deglutidos y, para ciertos principios activos con propiedades deficientes de compresibilidad, es difícil obtener formulaciones adecuadas.
Comprimidos – Formas farmacéuticas de la Vía Oral
Cápsulas
Las cápsulas son «preparaciones sólidas con cubiertas duras o blandas y con formas y capacidades variables, que contienen generalmente una única dosis de principio o principios activos». La cubierta de estas cápsulas suele ser de gelatina y su contenido puede ser tanto sólido como líquido.
Las cápsulas presentan una serie de ventajas con respecto a otras formas farmacéuticas: protegen al principio activo de agentes externos, enmascaran características organolépticas desagradables, son fácilmente reconocibles por el color, se ingieren fácilmente y tienen una biodisponibilidad elevada.
Además, por su versatilidad son muy usadas en formulación magistral y ensayos clínicos. Sin embargo, presentan una serie de problemas, destacando la humedad y la temperatura, pues son muy sensibles a estas. Además, no pueden fraccionarse y su fabricación es más costosa que la de los comprimidos.
Capsulas – Formas farmacéuticas de la Vía Oral
Formas de liberación modificada
Las formas de liberación modificada comprenden sistemas que liberan un fármaco a una velocidad o en una localización determinada en función de las necesidades del organismo durante un periodo de tiempo específico.
Esto permite mejorar la eficacia y la seguridad de los fármacos, ya se requieren menos tomas del medicamento, se consigue mantener una misma concentración de fármaco a lo largo del tiempo y se evitan los «picos» del fármaco que a veces pueden producir efectos adversos. Además, se consigue tener un mejor control del lugar de liberación del fármaco para incrementar su efectividad terapéutica.
Las formas farmacéuticas de liberación modificada se pueden clasificar en tres tipos que se pueden conocer a través de la siguiente tabla (Díaz, 2017):
Formas farmacéuticas de liberación modificada – Formas farmacéuticas de la Vía Oral
⛔Es importante no confundir liberación prolongada con liberación retardada. La liberación prolongada es la liberación más lenta de un principio activo que una forma farmacéutica de liberación convencional. Las formas «retard» son aquellas que retrasan la liberación de un principio activo para que el inicio de la acción farmacológica se inicie más tarde.
Formas líquidas
Existen diferentes tipos de formas líquidas:
Soluciones
Las soluciones son aquellas que vehiculizan principios activos y excipientes solubles en agua. Al encontrarse en estado líquido la biodisponibilidad del fármaco es mayor y disminuyen sus efectos irritantes en la mucosa gástrica. Además, por su facilidad de uso, son mayormente empleadas en menores y personas ancianas, sobre todo en aquellas que tienen problemas de deglución.
Sin embargo, estas formas líquidas no están exentas de problemas, ya que pueden tener problemas de estabilidad física porque el principio activo puede precipitar cuando se supera el límite de la solubilidad del disolvente. La estabilidad química también puede influir notablemente, pues a veces se pueden dar reacciones de hidrólisis.
La contaminación microbiana es otro factor que hay que tener en cuenta, ya que la proliferación de microorganismos presentes en el ambiente suele ser bastante rápida. Otros problemas que pueden afectar a este tipo de formas farmacéuticas son la dificultad para enmascarar propiedades organolépticas, la dificultad para administrar altas dosis del fármaco y el acondicionado porque resulta más frágil y caro.
Jarabes
Los jarabes son un tipo de solución oral que se caracterizan por un sabor dulce y una consistencia viscosa. Pueden contener sacarosa a una concentración, al menos, del 45 %. Este azúcar les ayuda a mejorar el sabor de las preparaciones, pero también actúa como conservante, viscosizante y solubilizante.
Jarabe – Formas farmacéuticas de la Vía Oral
Suspensiones
Las suspensiones son formas farmacéuticas líquidas que contienen partículas de fármaco finamente divididas y distribuidas de manera uniforme. Tienen un uso muy generalizado en caso de fármacos insolubles en agua, inestables en una disolución o con propiedades organolépticas desagradables.
Las suspensiones también presentan una serie de problemas a la hora de formularlas. El primero de ellos es la sedimentación, pues el fármaco al no ser soluble en el medio puede precipitar. Para evitar este problema es muy importante agitar estos productos antes de usarlos.
También se pueden dar fenómenos de agregación entre las partículas y, al igual que en las soluciones, puede ser difícil enmascarar los malos sabores. Otros problemas son la administración de altas dosis y el encarecimiento del almacenaje y el transporte.
Suspensión – Formas farmacéuticas de la Vía Oral
Emulsiones orales
Las emulsiones orales son sistemas dispersos constituidos por dos líquidos inmiscibles, uno dentro del otro gracias a la acción de un emulgente. Estas preparaciones pueden incorporar principios activos liposolubles, grasas, aceites o vitaminas entre otros. Además, permiten enmascarar propiedades organolépticas desagradables y se protege al principio activo de procesos como la hidrólisis.
Hoy en día, millones de personas reciben el beneficio de la terapia en línea, por una sencilla razón: funciona.
Existen varias plataformas de terapia en línea de calidad, incluidas aplicaciones de terapia en línea gratuitas, así como terapia en línea pagada por su seguro. Pero con tantas opciones en el mercado, encontrar la mejor plataforma o aplicación de terapia en línea puede resultar abrumador.
Con esto en mente, se han revisado los sitios de terapia en línea más populares para que no tenga que investigar usted mismo, eligiendo sus sitios favoritos y explicando por qué se destacan.
Hay varios factores importantes que se utilizan para elegir los mejores sitios de terapia en línea para recomendar:
Sitios de terapia en línea
7 Cups
7 Cups originalmente se llamaba “7 Tazas de Té”, en referencia a un poema chino que celebra el té como un medio para lograr la tranquilidad.
7 Cups es único entre los sitios de terapia en línea porque ofrece opciones tanto gratuitas como de pago. Puede iniciar sesión en 7 Cups las 24 horas del día, los 7 días de la semana y conectarse inmediatamente con un “oyente activo”, un voluntario que está ahí específicamente para charlar con usted cuando lo necesite. Esta opción es de uso gratuito.
Por supuesto, como no todos los problemas pueden ser resueltos por un voluntario no capacitado, también puede acceder a la terapia en línea paga a través de 7 Cups pagando una tarifa.
Terapia en línea para 2024
Facilidad de uso
Según el sitio web de 7 Cups, se trata de un “servicio de apoyo emocional online”. Sus oyentes activos son voluntarios que han sido capacitados para escuchar profundamente y reflejar lo que usted dice al ofrecer comentarios, para hacerle saber que está siendo escuchado, todo a través de una plataforma de chat fácil de usar.
Puede conectarse con un oyente activo en cualquier momento, de día o de noche. Los chats en vivo son anónimos y privados. Nadie sabrá que es usted y nadie, excepto el oyente activo, estará al tanto de la conversación. Este servicio es 100% gratuito.
Es fácil crear una cuenta gratuita en 7 Cups y ponerse en contacto con un oyente activo. Usted pregunta y, en poco tiempo (a veces literalmente segundos), un oyente “contestará” y comenzará el chat electrónico.
Si desea terapia con un profesional en lugar de simplemente escuchar activamente, se le asignará uno de los 300 consejeros (o se le permitirá elegir el suyo propio, del directorio de terapeutas de 7 Cups) y se le asignará una sala de chat privada. Desde allí, puede enviar mensajes al terapeuta con la frecuencia que desee, aunque los consejeros responden una o dos veces al día y sólo de lunes a viernes.
7 Cups no ofrece opciones de terapia por texto, video o teléfono en vivo.
Terapia en línea para 2024
Precio de 7 Cups
La escucha activa a través de 7 Cups es completamente gratuita. Sólo paga si decide concertar una cita con un terapeuta a través de la plataforma 7 Cups. Esos planes cuestan $150 por mes e incluyen soporte ilimitado por chat con un terapeuta autorizado.
Actualmente, 7 Cups no acepta seguro médico, lo que significa que si opta por su opción paga, deberá cubrir ese costo de su bolsillo.
Contenido
El blog 7 Cups contiene mucha información útil sobre temas que van desde la adicción y la ansiedad hasta la depresión, los trastornos alimentarios, la violencia doméstica, los problemas familiares y de relaciones, el estrés financiero, los problemas LGBTQ+, el duelo y más. Todo este contenido está escrito por expertos y profesionales de la salud mental.
Si bien hay mucha información valiosa en el sitio web, el blog en sí no es increíblemente activo. En promedio, se publican uno o dos artículos nuevos cada mes.
Seguridad
El sitio web de 7 Cups está creado con un certificado SSL. Esto significa que está cifrado y es seguro de usar. Además, si elige trabajar con un terapeuta a través de la opción paga de 7 Cups, puede estar seguro de que cada terapeuta está sujeto a su propio código de ética que dicta cómo manejan su información personal.
Privacidad
La plataforma 7 Cups cumple al 100% con HIPAA. Esto significa que cualquier comunicación que tenga con su terapeuta es privada y segura.
En 7 Cups, puede permanecer completamente anónimo si lo desea, o puede revelar su identidad. Depende completamente de usted. La única advertencia es que 7 Cups recopila su información personal con fines de emergencia. Solo se accederá a este si se encuentra en una situación de emergencia.
BetterHelp hace que sea muy fácil registrarse y participar en la terapia. Para registrarse para recibir terapia todo lo que se necesita hacer es crear una cuenta. Como parte de este proceso, responderá un breve cuestionario que la empresa utilizará para comprenderlo y comprender por qué busca terapia. Dentro de 24 horas (¡o antes!), un terapeuta le responderá.
La terapia en sí puede adoptar muchas formas diferentes, según sus preferencias y estilo personales. Puede enviar mensajes de texto a su terapeuta durante el día o programar una llamada telefónica, una sesión de video o incluso un chat en vivo.
Se puede acceder a la plataforma BetterHelp a través de su aplicación o de su sitio web.
Precio de BetterHelp
BetterHelp es menos costoso que sus competidores con precios que comienzan en $65 por semana para mensajes de texto ilimitados y una sesión en vivo por semana, y un descuento del 20% para nuevos clientes. Hay asistencia financiera disponible.
Contenido
BetterHelp ha dedicado mucho tiempo y atención a la creación de contenido valioso y de alta calidad para quienes buscan información sobre salud mental. Este contenido abarca desde publicaciones de blogs y artículos que describen diferentes tipos de terapia hasta consejos prácticos y reales que puede utilizar para abordar sus preocupaciones personales de salud mental.
Las áreas clave de enfoque de este contenido incluyen la depresión, la ansiedad y mucho más. La mejor parte es que todo este contenido es completamente gratuito: incluso los que no son miembros pueden acceder a él.
Los miembros de BetterHelp también tienen acceso a este contenido, así como a sesiones de terapia grupal para 20 temas especializados, incluidos en su tarifa.
Seguridad
El sitio web BetterHelp está alojado con un certificado SSL y cifrado de 256 bits, que es la mejor seguridad en línea de su clase. Cuando utiliza el sitio web, puede estar seguro de que su información y privacidad están bien protegidas.
Privacidad
BetterHelp se toma en serio su privacidad. La empresa sólo contrata terapeutas que cumplen con HIPAA y toma medidas y precauciones especiales para garantizar que su información personal esté siempre protegida.
Una de las características que a muchos usuarios les gusta de la empresa de terapia en línea BetterHelp es el grado de control que tiene sobre la elección de un terapeuta y la frecuencia con la que interactúa con él.
El proceso de incorporación le permite elegir las calificaciones y atributos de un terapeuta de BetterHelp, que incluyen:
Género.
Carrera.
Religión.
LGTBQ.
Adolescentes.
Especialistas en diversas necesidades, incluidas adicciones, trastornos alimentarios, trauma, duelo, sexualidad, ansiedad, depresión, terapia de pareja y de relaciones.
Tipos de terapia, incluida la psicoterapia, la terapia cognitivo-conductual, la terapia centrada en el cliente o la persona, la terapia interpersonal, etc.
Experiencia trabajando con diversos problemas personales, familiares y de salud mental.
Estilo de comunicación y personalidad.
El proceso de BetterHelp comienza con un intercambio de mensajes de texto en línea, quien le preguntará sobre su historial de terapia, los motivos para buscar terapia y si hay alguna consideración especial que prefiera (aquí es donde querrá revelar su preferencia), Ejemplo: una consejera o un terapeuta especializado en trastornos de pánico, etc.
Recibirá un formulario, similar al formulario de admisión de un consultorio tradicional, para completar y enviar, y luego lo emparejan con su “terapeuta principal”. Debido a que todo esto sucede en tiempo real, se le asignará un terapeuta dentro de las 24 horas.
La puntualidad del proceso es un aspecto especialmente útil de BetterHelp, especialmente para las mamás ocupadas, aquellas que luchan contra la ansiedad o la depresión, o que están ansiosas por comenzar a trabajar con un terapeuta.
Calmerry
Calmerry es otro sitio popular de terapia en línea. Comenzar es fácil: simplemente completar una autoevaluación rápida, elegir cómo desea recibir la terapia, comunicarse con un terapeuta en la plataforma y comenzar la terapia.
Calmerry ofrece actualmente dos tipos de terapia:Terapia de texto y terapia de video en vivo. Todos los terapeutas de Calmerry deben tener licencias en los estados en los que ejercen. Calmerry no está acreditado actualmente con BBB y no tiene un perfil en la oficina con reseñas.
Terapia en línea
Facilidad de uso
El sitio web de Calmerry es limpio, moderno y fácil de usar. Puede acceder a la plataforma de Calmerry a través del sitio web si lo prefiere, o puede descargar su aplicación (disponible tanto para iPhone como para Android).
Para encontrar un terapeuta y comenzar con Calmerry, todo lo que necesita hacer es completar una encuesta de 5 minutos. Sus respuestas a las preguntas de la encuesta se utilizarán para conectarlo con un terapeuta en la plataforma, generalmente dentro de las 24 horas posteriores al registro. Si decide que prefiere otro terapeuta, puede solicitar un cambio de forma totalmente gratuita.
Precio Calmerry
Calmerry es un servicio de terapia en línea basado en suscripción. Esto significa que deberá seleccionar un plan de suscripción semanal o mensual. El plan más económico que se ofrece actualmente es de $50 por semana.
Calmerry actualmente no ofrece terapia gratuita ni un período de prueba.
Calmerry afirma que sus servicios normalmente no están cubiertos por Medicare o Medicaid. Si tiene un plan de seguro privado que cubre la terapia en línea (también llamada teleterapia), entonces Calmerry debería estar cubierto. Debe revisar su póliza o llamar a su compañía de seguros para determinar exactamente qué está cubierto.
Contenido
El blog de Calmerry tiene una gran cantidad de contenido al que puede acceder sea o no un cliente de pago. Este contenido abarca desde publicaciones de blog que describen diferentes tipos de terapia, responden preguntas frecuentes sobre terapia y simplemente ofrecen consejos de salud mental. Es contenido valioso y de alta calidad.
Seguridad
Calmerry se basa en un certificado SSL, lo que garantiza que cualquier información que ingrese a través de su sitio web esté segura y protegida. Calmerry también afirma que cualquiera de sus datos almacenados en sus servidores está encriptado como una capa adicional de seguridad.
Privacidad
Calmerry cumple con HIPAA. Esto significa que cualquier información o dato que recopile Calmerry está protegido por la ley. Además, cuando utilice Calmerry, solo se le asignará un terapeuta que tenga una licencia de su estado. Esto significa que su terapeuta estará sujeto a las leyes de privacidad únicas de su estado, así como a las leyes de privacidad federales.
MDLive Counseling
En 2014, MDLive, líder en atención médica en línea, compró el gigante de terapias en línea Breakthrough. Hoy en día, el servicio se denomina “MDLive Counseling” y trabaja para conectar a los pacientes con terapeutas autorizados.
Terapia en línea
Facilidad de uso
El proceso del sitio es diferente al de sus competidores. Para empezar, el sitio de terapia no lo empareja con un terapeuta.
En cambio, usted elige a su propio consejero según criterios como su ubicación, qué seguro acepta o sus especialidades (ansiedad, depresión, problemas familiares, etc.). Perfecto para aquellos de nosotros que nos gusta un poco más de control.
Para registrarse, elija una fecha y hora que se adapte a su horario y su terapeuta confirma la cita o envía una “contraoferta” para una fecha y hora diferentes.
MDLive Counseling está disponible a través de llamadas telefónicas o chats de video usando su computadora o teléfono inteligente. La mayoría de los estados exigen una evaluación inicial por video, pero luego usted puede discutir si el teléfono o el video son apropiados para sus necesidades de asesoramiento.
Precio de asesoramiento MDLIVE
A partir de enero de 2024, MDLive Counseling cuesta $108 por sesión para terapeutas,$284 por una primera sesión de psiquiatra y $108 por sesiones de seguimiento.
Contenido
MDLive Counseling ofrece una gran cantidad de contenido en su blog, que esencialmente actúa como una revista de bienestar en línea. Debido a que MDLive también trata problemas médicos, el blog ofrece una combinación de contenido relacionado con la salud física y mental.
Este es un gran diferenciador del contenido que se encuentra en otros sitios web de nuestra lista. Algunos usuarios encuentran útil la variedad, mientras que otros preferirían que se centrara más exclusivamente en la salud mental.
Seguridad
El sitio web de MDLive Counseling funciona con un certificado SSL, lo que le permite saber que cualquier información que ingrese en el sitio web no puede ser secuestrada ni espiada. Todas las sesiones de video, datos y comunicaciones entre usted y su terapeuta están encriptados para brindar mayor protección.
Privacidad
MDLive Counseling cumple completamente con HIPAA. La empresa afirma que su política de privacidad también es compatible con las leyes de privacidad de cada estado, algunas de las cuales son incluso más estrictas que la HIPAA. Esto significa que su información personal es privada y no puede compartirse con nadie sin su consentimiento.
Terapia en línea para 2024
Asesoramiento MDLIVE
Los terapeutas de MDLive pueden especializarse en una variedad de condiciones de salud mental, que incluyen:
Estrés y ansiedad.
Trastorno bipolar.
Depresión.
Dolor y pérdida.
Apoyo LGBTQ+
Trauma.
Trastorno de estrés postraumático.
Problemas de relación.
Adicción.
Cuestiones específicas de género.
Depresión post-parto.
La vida cambia.
Y más
Los terapeutas de MDLive Counseling no brindan servicios a personas con autismo, TDA/H o aquellos que experimentan situaciones de emergencia.
Online-therapy.com
Online-Therapy.com es una plataforma de terapia en línea que consta de un equipo dedicado de terapeutas consultores, terapeutas cognitivo-conductuales, profesionales y personal de apoyo que trabaja en colaboración para ayudar a las personas que necesitan apoyo emocional.
Esta compañía de terapia en línea le brinda acceso completo a un programa de terapia en línea diseñado para sus necesidades específicas con información fácil de seguir y herramientas prácticas, su diario y plan de actividades, incluido el contacto diario con su terapeuta (de lunes a viernes); pruebas para monitorear su progreso y acceso al foro.
Los programas de Online-Therapy.com se basan en la terapia cognitivo-conductual (TCC). La TCC se ha desarrollado sobre la idea de que sus pensamientos son los que causan sus sentimientos y comportamientos, no los estímulos externos como personas, situaciones y eventos.
Terapia en línea
Facilidad de uso
A diferencia de otras aplicaciones de terapia en línea que son realmente terapia tradicional, pero en línea, Online-therapy.com se anuncia a sí misma como una “caja de herramientas de terapia”, que consiste en una hoja de trabajo en línea y un programa de tutoriales en video, con apoyo de terapeuta y sesiones ofrecidas por niveles.
La plataforma está basada en la web y se puede acceder fácilmente a ella desde computadoras de escritorio, teléfonos inteligentes o tabletas con acceso a Internet. Por el momento, la empresa no ofrece una aplicación móvil.
Precio de Online-Therapy.com
El sitio web de Online-Therapy.com es fácil de navegar y tiene precios que comienzan en $40 por semana. Garantía de devolución de dinero de 14 días.
Contenido
Online-Therapy.com proporciona una caja de herramientas completa de recursos basados en el éxito de la TCC:
Un curso de terapia cognitivo-conductual en línea, autodirigido y de 8 módulos.
Hojas de trabajo: con comentarios diarios de su terapeuta personal.
Diario.
Sesiones de chat en vivo, video o teléfono con su terapeuta personal certificado y autorizado.
Plan de acción: donde agrega actividades que aportan significado y alegría a su vida.
Vídeos de meditación.
Vídeos de yoga.
Además, el sitio web incluye información y consejos sobre problemas de salud mental, como agorafobia, manejo de la ira, ansiedad, trastorno bipolar, depresión, insomnio, TOC, ataques de pánico, trastorno de estrés postraumático, problemas de relación, estrés, problemas de peso y más.
Seguridad
Online-therapy.com está alojado en un certificado SSL cifrado de 256 bits, lo que garantiza que cualquier información que comparta esté segura y protegida de miradas indiscretas. Además, la plataforma toma precauciones para garantizar que cualquier información que se guarde se haga en un servidor cifrado al que solo usted y su terapeuta puedan acceder.
Cualquier información que haya enviado a la plataforma se elimina automáticamente después de dos años, para evitar fugas de datos o piratería, y si lo desea, puede eliminar su cuenta cuando quiera. Alternativamente, también puede optar por descargar todos sus datos.
Privacidad
Online-therapy.com afirma que han diseñado su plataforma para cumplir y superar las pautas de HIPAA. Su información está protegida por múltiples capas de seguridad, lo que requiere múltiples verificaciones y controles para mantenerlo seguro. Las bases de datos, chats, vídeos y cualquier audio entre usted y su terapeuta están cifrados de extremo a extremo.
Puede optar por permanecer en el anonimato con su terapeuta por cualquier motivo, así como elegir un apodo para que su terapeuta no sepa su nombre real.
Negativos de Online-therapy.com
Online-Therapy.com no tiene una aplicación. En cambio, los clientes inician sesión directamente en sus cuentas a través de teléfonos inteligentes o tabletas.
Talkspace
Talkspace es uno de los gigantes de la terapia online. Es un competidor directo de BetterHelp.
Talkspace ha realizado acuerdos de asociación de marca con celebridades como Demi Lovato y Michael Phelps. Si bien este es un sitio sencillo con un servicio de calidad, tenga en cuenta que los precios base no incluyen sesiones de terapia en vivo (por teléfono o video).
Durante un intercambio de texto inicial, un consejero virtual de Talkspace le preguntará sobre su historial de terapia, los motivos para buscar terapia y si hay alguna consideración especial que prefiera (aquí es donde querrá revelar su preferencia por, por ejemplo, un consejero o psicoterapeuta especializado en trastornos de pánico, etc.).
Recibirá un formulario, similar al formulario de admisión de un consultorio tradicional, para completar y enviar, y luego lo emparejan con su “terapeuta principal”.
La velocidad de registro es un aspecto especialmente útil de Talkspace, especialmente para las mamás ocupadas o aquellas inmovilizadas por la ansiedad o la depresión.
Terapia en línea
Facilidad de uso
Comenzar a utilizar Talkspace requiere una breve evaluación en la que se le harán una serie de preguntas. Según sus respuestas, Talkspace le dará una lista de terapeutas recomendados para elegir.
Una vez que se haya registrado, puede acceder a Talkspace a través de su plataforma web desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, o puede descargar su aplicación para iPhone o Android.
Los paquetes básicos le permiten enviar mensajes de texto a su terapeuta y también puede enviar mensajes de audio, imágenes y video si eso es lo que prefiere. Las citas por video en vivo también están disponibles por una tarifa adicional.
Precio de Talkspace
La terapia en línea TalkSpace comienza en $69 por semana y ofrece soporte para usted y un socio, incluidas sesiones semanales en vivo y soporte por mensajería. TalkSpace no ofrece una prueba gratuita ni asesoramiento gratuito en línea.
Contenido
El blog de Talkspace está lleno de contenido e información a la que puede acceder de forma gratuita, sea cliente de Talkspace o no. Este contenido puede ser un gran recurso si está considerando una terapia pero aún no está listo para comprometerse, o si todavía está haciendo un poco de autodescubrimiento.
El sitio web de Talkspace también tiene una serie de pruebas o evaluadores en línea, como una prueba de depresión, una prueba de ansiedad y una prueba de salud mental, que algunos usuarios encuentran útiles.
Seguridad
Talkspace se basa en un certificado SSL, que es el estándar de la industria para sitios web de terapia en línea. Esto lo pone a la par de otros jugadores en el espacio.
Todos los datos de su chat están cifrados en los servidores de Talkspace para mayor seguridad. Para acceder a la aplicación, deberá ingresar su contraseña y código de acceso (opcional), lo que ofrece capas adicionales de seguridad.
Privacidad
Talkspace cumple con HIPAA, por lo que se toman en serio su privacidad. De acuerdo con la política de privacidad de Talkspace, nunca compartirán sus datos privados con nadie a menos que usted autorice la divulgación o en los casos en que la ley pueda exigir la divulgación.
Talkspace limita qué empleados pueden acceder a los datos de los clientes y capacita a sus empleados sobre la forma adecuada de interactuar con los datos de los clientes para garantizar que se mantenga su privacidad.
La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca caracterizada por contracciones auriculares rápidas e irregulares. Puede ser causada por diversas razones, como problemas cardíacos estructurales, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, edad avanzada, trastornos tiroideos, consumo excesivo de alcohol, obesidad, diabetes, factores genéticos y lesiones cardíacas previas.
Esta condición aumenta el riesgo de complicaciones, incluyendo la formación de coágulos sanguíneos que pueden llevar a accidentes cerebrovasculares. Buscar atención médica es fundamental para evaluar la causa subyacente y determinar el tratamiento adecuado.
Hipertensión – Fibrilación auricular
¿Cuánto tiempo dura la fibrilación auricular?
La duración de la fibrilación auricular varía. Puede ser intermitente (paroxística), persistente o crónica. En algunos casos, la fibrilación auricular puede detenerse por sí sola, mientras que en otros casos puede requerir tratamiento médico para restaurar el ritmo cardíaco normal.
La duración depende de la causa subyacente y del enfoque de tratamiento. Es esencial buscar atención médica para evaluar y abordar la condición de manera adecuada.
¿Cómo se cura la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular no siempre tiene cura definitiva, pero puede tratarse para controlar los síntomas y reducir el riesgo de complicaciones. Los enfoques de tratamiento incluyen medicamentos para controlar el ritmo cardíaco y prevenir coágulos sanguíneos, así como procedimientos como la cardioversión o la ablación.
En algunos casos, se puede considerar la colocación de un marcapasos o la gestión de factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes. La elección del tratamiento depende de la gravedad de la condición y la evaluación médica individual. Es fundamental buscar la orientación de un profesional de la salud para determinar el enfoque más adecuado.
¿Cómo saber si tengo fibrilación auricular?
La fibrilación auricular puede manifestarse a través de síntomas como palpitaciones irregulares, falta de aire, fatiga y mareos. Sin embargo, algunas personas pueden no experimentar síntomas evidentes. El diagnóstico se realiza mediante pruebas médicas, como electrocardiograma (ECG) o monitoreo ambulatorio. Si hay sospechas de fibrilación auricular, es crucial buscar atención médica para una evaluación adecuada y confirmación del diagnóstico.
Electrocardiograma (ECG) – Fibrilación auricular
¿Puede la fibrilación auricular ser causada por estrés?
El estrésno es una causa directa de la fibrilación auricular, pero puede ser un factor desencadenante en algunas personas. El estrés emocional o físico puede contribuir a episodios de fibrilación auricular en aquellos con predisposición. Sin embargo, la condición generalmente tiene múltiples causas, como problemas cardíacos, hipertensión y otros factores.
¿Cuál es la causa más común de muerte en la fibrilación auricular?
La complicación más grave asociada con la fibrilación auricular es el riesgo de formación de coágulos sanguíneos. Estos coágulos pueden provocar accidentes cerebrovasculares, siendo la causa más común de muerte relacionada con la fibrilación auricular. Controlar el ritmo cardíaco y prevenir la formación de coágulos son elementos clave en el tratamiento para reducir este riesgo.
Fibrilación auricular
¿Puedo vivir una larga vida con fibrilación auricular?
Sí, es posible llevar una vida larga y saludable con fibrilación auricular. La clave está en un manejo adecuado de la condición en colaboración con profesionales de la salud. Esto puede incluir medicamentos para controlar el ritmo cardíaco, anticoagulantes para prevenir coágulos sanguíneos, y la adopción de un estilo de vida saludable.
El seguimiento regular con el médico y la gestión de los factores de riesgo contribuyen a mantener una buena calidad de vida a pesar de la fibrilación auricular.
¿Que no debes hacer si tienes fibrilación auricular?
Para manejar la fibrilación auricular, se aconseja evitar ciertos hábitos y actividades que puedan empeorar la condición. Esto incluye moderar el consumo de alcohol, limitar la cafeína, adoptar técnicas de manejo del estrés, evitar el tabaco, buscar atención médica ante nuevos síntomas, no modificar medicamentos sin consulta médica, y realizar revisiones periódicas con el médico para ajustar el tratamiento según sea necesario.
¿Cuál es el tratamiento más nuevo para la fibrilación auricular?
El tratamiento más reciente para la fibrilación auricular puede variar y generalmente se adapta a las necesidades individuales de cada paciente. Algunas opciones incluyen:
Medicamentos anticoagulantes y antiarrítmicos:
Uso de medicamentos para prevenir coágulos y controlar el ritmo cardíaco.
Ablación por catéter:
Procedimiento para destruir pequeñas áreas del corazón que pueden estar causando la fibrilación auricular.
Marcapasos o desfibriladores implantables:
Dispositivos que ayudan a controlar el ritmo cardíaco y pueden prevenir episodios de fibrilación auricular.
Nuevas tecnologías y procedimientos en desarrollo:
La investigación continua lleva al desarrollo de nuevas tecnologías y enfoques, pero la adopción puede variar y requerir más estudios clínicos.
Es esencial discutir con el médico las opciones de tratamiento más apropiadas según la condición individual y las últimas investigaciones médicas.
¿Qué tan peligrosa es la fibrilación auricular?
La fibrilación auricular, en sí misma, no es siempre peligrosa, pero puede aumentar el riesgo de complicaciones significativas. La principal preocupación radica en la posibilidad de formación de coágulos sanguíneos en las aurículas del corazón, los cuales pueden viajar al cerebro y causar accidentes cerebrovasculares. Estos eventos pueden tener consecuencias graves.
Además, la fibrilación auricular puede contribuir a otros problemas cardíacos, como insuficiencia cardíaca, y afectar la calidad de vida debido a los síntomas asociados, como fatiga y falta de aire.
La evaluación y el tratamiento adecuados son fundamentales para gestionar la fibrilación auricular y reducir el riesgo de complicaciones. Cada caso es único, y el manejo debe adaptarse a las necesidades individuales del paciente.
El desarrollo de nuevos fármacos es un proceso complejo y costoso que generalmente consta de varias fases, cada una diseñada para abordar aspectos específicos del estudio y la evaluación de un compuesto antes de que pueda ser aprobado y comercializado.
Cuando la FDA aprueba la aplicación de un FNI (Fármaco nuevo en investigación), el medicamento debe someterse a una evaluación clínica que involucra a sujetos humanos. Esta evaluación se divide en cuatro fases. Ellas son: ⬇️
Fases del desarrollo de nuevos fármacos
Fases
Fase I
En la fase I el fármaco se prueba en voluntarios sanos para asegurarse de que puede administrarse con seguridad a las personas.
Fase II
La fase II consiste en estudios con individuos que tienen la enfermedad para la cual el fármaco se piensa puede ser eficaz.
Fase III
Grandes cantidades de pacientes en centros de investigación médica reciben el medicamento en la fase III. Este muestreo más grande proporciona información acerca de efectos adversos poco frecuentes o raros. La FDA aprueba una nueva aplicación del fármaco si los estudios de fase III resultan satisfactorios.
Fase IV
La fase IV es voluntaria e implica la vigilancia posterior a la comercialización de los efectos terapéuticos del fármaco en la terminación de la fase III. La compañía farmacéutica recibe informes de los médicos y otros profesionales de salud sobre los resultados terapéuticos y efectos adversos del fármaco. Algunos fármacos, por ejemplo, han resultado tóxicos y han sido retirados del mercado después de su lanzamiento inicial.
Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER) – Fases del desarrollo de nuevos fármacos
Fases del desarrollo de nuevos fármacos Los estudios clínicos
Información del autor
Webb Adele; 2016; Procedimientos en Enfermeria; 2da edicion; Nursing Procedures Made Incredibly Easy!, 2.a ed.,Philadelphia.
La hora óptima para la administración de insulina puede variar según el tipo de insulina y las necesidades individuales del paciente. A continuación, se presentan pautas generales, pero es esencial consultar a un profesional de la salud para recibir recomendaciones personalizadas:
Insulina de acción rápida:
Por lo general, se administra justo antes de las comidas para controlar el aumento de azúcar en la sangre después de comer.
En algunos casos, puede ser necesario administrarla durante o después de las comidas, dependiendo de la respuesta individual y las indicaciones del médico.
Este tipo de insulina combina acción rápida con acción intermedia.
Se administra generalmente antes de las comidas principales.
Horarios de aplicar Insulina
¿Cuánto tiempo antes de comer se debe aplicar la insulina?
El momento de aplicar la insulina antes de las comidas varía según el tipo de insulina y las recomendaciones personalizadas del médico. Las pautas generales incluyen administrar la insulina de acción rápida 15 a 30 minutos antes de la comida para controlar el aumento de azúcar después de comer.
La insulina de acción intermedia o prolongada se administra una o dos veces al día para un control prolongado. La insulina premezclada se aplica antes de las comidas principales, siguiendo las instrucciones específicas del médico.
Es esencial seguir las indicaciones médicas, llevar un registro de los niveles de azúcar en sangre y comunicarse regularmente con el equipo médico para ajustar la dosis y el momento de la insulina según sea necesario.
¿Qué pasa si no me inyecto la insulina a la misma hora?
Laconsistencia en la hora de administrar la insulina es crucial para un control efectivo del azúcar en sangre. Aunque cambios ocasionales no tienen automáticamente consecuencias graves, mantener una rutina regular es fundamental.
Variaciones en la hora de la insulina pueden causar fluctuaciones en los niveles de azúcar, afectando el control glucémico. Ajustar la programación de comidas es importante si se cambia la hora de la inyección. Si se necesita un cambio consistente, se debe consultar al médico para ajustar el plan de tratamiento.
El monitoreo regular de los niveles de azúcar permite evaluar el impacto de los cambios y realizar ajustes según sea necesario.
Personas con diabetes tipo 1requieren inyecciones múltiples de insulina diariamente. Utilizan insulina de acción rápida antes de las comidas y/o insulina de acción intermedia o prolongada para cobertura durante el día y la noche.
El tratamiento para la diabetes tipo 2 puede involucrar cambios en el estilo de vida, medicamentos orales e inyecciones de insulina. Algunos pacientes pueden necesitar inyecciones diarias, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad.
Insulina de acción rápida:
Administrada antes de las comidas para controlar el aumento de azúcar en sangre después de comer.
Insulina de acción intermedia o prolongada:
Administrada una o dos veces al día para proporcionar control prolongado del azúcar en sangre.
¿Qué pasa si se inyecta la insulina después de comer?
La insulina de acción rápida se suele administrar antes de las comidas para anticipar y contrarrestar el aumento de azúcar en sangre que ocurre después de comer. Si se inyecta la insulina después de comer, es posible que la insulina no pueda actuar de manera eficiente en el momento adecuado.
Si se olvida o retrasa la administración de insulina después de comer, pueden ocurrir varios problemas, incluyendo: hiperglucemia postprandial (aumento de azúcar después de comer), dificultades en el control glucémico y la necesidad de ajustes en la dosis de insulina, lo cual debe realizarse con precaución bajo supervisión médica.
Horarios de aplicar Insulina – Inyecciones de Insulina
¿Es mejor inyectarse insulina por la mañana o por la noche?
La decisión de administrar la insulina por la mañana o por la noche depende del tipo de insulina, el plan de tratamiento personalizado y las necesidades individuales del paciente. La insulina de acción rápida se aplica antes de las comidas, mientras que la de acción intermedia o prolongada puede administrarse por la mañana o por la noche.
La insulina premezclada, que combina ambos tipos, generalmente se administra antes de las comidas principales. Es esencial seguir las indicaciones del médico y ajustar el horario según el estilo de vida. La elección entre la mañana y la noche varía según la preferencia y la respuesta individual de cada persona.
¿Cuál es el mejor lugar para inyectar insulina?
La elección del lugar para inyectar insulina depende de varios factores, y es importante seguir las recomendaciones del médico o profesional de la salud. Los lugares comunes para inyectar insulina incluyen:
Abdomen:
Muchas pacientes encuentran que el abdomen es un lugar fácil de acceder y cómodo para la autoinyección de insulina. Se suele recomendar inyectar al menos a dos dedos de distancia del ombligo.
Muslo:
El área externa del muslo es otra opción para inyecciones de insulina. Se puede utilizar la parte frontal o lateral del muslo, pero evitar la parte interna.
Brazo:
La parte posterior del brazo, entre el hombro y el codo, es un lugar posible para inyecciones de insulina.
Glúteo:
El glúteo también puede ser un lugar para inyecciones, pero se recomienda evitar la zona cercana al nervio ciático.
Inyecciones de Insulina
¿Tienes que inyectarte insulina a la misma hora todos los días?
Si; ya que la consistencia en la hora de administrar la insulina es importante para mantener un control glucémico adecuado, pero en algunos casos, la flexibilidad puede ser posible, dependiendo del tipo de insulina y del plan de tratamiento específico.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la insulina inyectada?
El tiempo que tarda en hacer efecto la insulina después de la inyección depende del tipo específico de insulina que se esté utilizando. Algunas estimaciones generales para los diferentes tipos de insulina son:
Insulina de acción rápida:
Suele comenzar a hacer efecto dentro de los 15 a 30 minutos después de la inyección.
Alcanza su máximo efecto entre 1 y 2 horas después de la inyección.
Su duración de acción es de aproximadamente 3 a 4 horas.
¿Cuánto sale el tratamiento de Invisalign en Argentina?
Los costos del tratamiento con Invisalign en Argentina pueden variar según diversos factores, como la complejidad del caso, la duración del tratamiento, la ubicación geográfica y la experiencia del ortodoncista. En general, el tratamiento con Invisalign tiende a ser comparable en precio al tratamiento con brackets tradicionales.
Invisalign Argentina
Invisalign Precio Argentina
En Argentina, los costos del tratamiento con Invisalign suele oscilar en $1500 Dólares, dependiendo de los factores mencionados anteriormente. Es importante tener en cuenta que estos son estimados generales y los costos exactos se determinarán después de una evaluación personalizada por parte del ortodoncista.
El costo de un tratamiento con Invisalign puede variar considerablemente según varios factores, incluyendo la complejidad del caso, la duración del tratamiento, la ubicación geográfica y la experiencia del ortodoncista. En general, el tratamiento con Invisalign tiende a tener un rango de costos similar al tratamiento con brackets tradicionales.
En Estados Unidos, por ejemplo, los costos pueden oscilar entre unos pocos miles de dólares hasta varios miles, dependiendo de los factores mencionados. Es importante tener en cuenta que estos son estimados generales y los costos exactos se determinarán después de una evaluación personalizada por parte del ortodoncista.
¿Qué es mejor Wizz o Moons?
Moons utiliza poliuretano libre de BPA para fabricar sus alineadores, mientras que Wizz utiliza PETG Copolyester.
El poliuretano es un material más flexible que el PETG Copolyester, lo que significa que los alineadores de Moons pueden ser más cómodos para los pacientes y adaptarse mejor a la forma de los dientes.
¿Cuánto cuesta ortodoncia invisible Argentina 2023?
El precio promedio de un procedimiento de ortodoncia invisible ronda los 1.500 USD. Como su nombre lo deja saber, la ortodoncia invisible es un procedimiento que busca corregir la forma de los dientes, sin que se vean los aparatos usados para tal fin.
Es un tratamiento seguro, que tiene un fin corrector, el cual es complementado con una parte estética. Su instalación es muy similar al de un tratamiento de ortodoncia tradicional.
¿Cuánto sale un tratamiento de ortodoncia en Argentina 2023?
El precio promedio de una ortodoncia tradicional ronda los 1.050 USD. Este es un procedimiento dental, que consiste en la implantación de aparatos especiales que ayudan a corregir la forma de los dientes.
Aunque se podría pensar que su uso es netamente estético, lo cierto es que se ha demostrado que hay casos en los que una malformación profunda de los dientes puede generar estragos en el estado de salud general de la persona.
Invisalign precio Argentina 2024
El precio del tratamiento con Invisalign en Argentina en 2024 varía dependiendo de la complejidad del caso y la duración del tratamiento. Generalmente, los costos para Invisalign pueden oscilar entre AR$ 400,000 y AR$ 1,000,000. Este rango de precios incluye el diagnóstico, las consultas, la fabricación personalizada de los alineadores y el seguimiento del tratamiento.
Es importante destacar que el precio final puede depender de factores específicos como la ubicación de la clínica, la experiencia del ortodoncista, y la cantidad de alineadores necesarios para alcanzar el resultado deseado(Invisalign,Alineadores Invisibles A.I.). Para obtener un presupuesto exacto, es recomendable realizar una consulta con un ortodoncista certificado por Invisalign.
¿Por qué Invisalign es tan caro?
El tratamiento con Invisalign suele ser más costoso en comparación con los tratamientos de ortodoncia convencionales debido a varios factores. Invisalign utiliza tecnología avanzada, como el escaneo digital en 3D, para crear alineadores personalizados, lo que conlleva costos asociados con la investigación y desarrollo de la tecnología.
Cada juego de alineadores está diseñado específicamente para el paciente, requiriendo un proceso de fabricación personalizada y el uso de materiales de alta calidad. Los ortodoncistas que ofrecen tratamientos con Invisalign suelen recibir formación adicional y certificación específica, una inversión que se refleja en los costos del tratamiento.
La fabricación de alineadores personalizados, junto con los costos asociados con el mantenimiento y la mejora constante de los materiales, contribuyen al precio general del tratamiento. Además, Invisalign es una marca reconocida, lo que implica costos de marketing y licencias para el uso de la tecnología.
Invisalign Argentina
La empresa Invisalign mantiene altos estándares de calidad en la fabricación de sus productos, lo que puede agregar costos adicionales. A pesar de su mayor costo, muchas personas valoran la comodidad, estética y conveniencia del tratamiento con Invisalign, ya que los alineadores son removibles y menos visibles que los brackets tradicionales.
Los costos específicos pueden variar según la ubicación geográfica, la complejidad del caso y la experiencia del ortodoncista. Se recomienda consultar directamente con un ortodoncista certificado en Invisalign para obtener información detallada sobre los costos y las opciones de pago.
¿Invisalign es más barato si tus dientes no están tan mal?
El costo del tratamiento con Invisalign puede variar según la complejidad del caso y la duración del tratamiento, pero generalmente no se establece directamente en función de la gravedad de los problemas dentales.
En muchos casos, el precio de Invisalign es similar independientemente de la severidad de la maloclusión o alineación dental. El tratamiento con Invisalign implica una serie de alineadores personalizados que se utilizan para corregir problemas ortodónticos.
La cantidad de alineadores necesarios y la duración del tratamiento pueden influir en el costo total. Sin embargo, la complejidad del caso y la cantidad de ajustes necesarios para lograr la alineación deseada son factores más determinantes en el precio que la gravedad inicial de los problemas dentales.
¿Son los brackets más baratos que Invisalign?
En general, los brackets tradicionales tienden a ser más económicos en comparación con el tratamiento de Invisalign. Sin embargo, es importante señalar que los costos pueden variar según la ubicación geográfica, la complejidad del caso, la duración del tratamiento y la experiencia del ortodoncista.
Invisalign Argentina
Los brackets convencionales están compuestos por brackets metálicos adheridos a los dientes, conectados por alambres y elásticos. Este tipo de tratamiento ortodóntico ha sido utilizado durante muchos años y tiende a ser más accesible económicamente.
Por otro lado, Invisalign utiliza alineadores transparentes y removibles para corregir problemas dentales. La tecnología avanzada y la fabricación personalizada de los alineadores pueden contribuir a que el tratamiento con Invisalign sea generalmente más costoso que los brackets tradicionales.
¿Qué es más cómodo Invisalign o brackets?
La comodidad entre Invisalign y brackets depende de las preferencias y prioridades del paciente. Algunas personas encuentran Invisalign más cómodo debido a su apariencia discreta y la capacidad de quitar los alineadores, mientras que otras pueden preferir la estabilidad y menor responsabilidad del paciente asociada con los brackets tradicionales.
En última instancia, es recomendable discutir estas opciones con un ortodoncista, quien puede proporcionar información específica basada en tu situación dental y tus preferencias personales.
Invisalign
Apariencia: Invisalign utiliza alineadores transparentes y removibles que son menos visibles que los brackets metálicos.
Comodidad al Comer: Los alineadores de Invisalign son removibles, lo que permite comer sin restricciones y sin la preocupación de alimentos que se queden atrapados en los brackets.
Cuidado Oral: Los alineadores se pueden quitar para cepillarse y usar hilo dental fácilmente, facilitando el mantenimiento de una buena higiene oral.
Menos Irritación: Al no tener alambres ni brackets metálicos, Invisalign tiende a causar menos irritación en las mejillas y los labios.
Invisalign Argentina
Brackets Tradicionales
Estabilidad: Al estar adheridos permanentemente a los dientes, los brackets tradicionales no se pueden quitar, lo que puede ser visto como una ventaja en términos de estabilidad del tratamiento.
Menos Responsabilidad del Paciente: Como los brackets son fijos, no dependen de la disciplina del paciente para su uso constante.
Menor Probabilidad de Pérdida: Dado que los brackets no se pueden quitar, hay menos riesgo de perderlos o dañarlos.
Brackets
¿Se puede pagar Invisalign mensualmente?
Sí, muchos proveedores de servicios de ortodoncia, incluyendo aquellos que ofrecen Invisalign, ofrecen opciones de financiamiento que permiten a los pacientes pagar el costo del tratamiento en cuotas mensuales. Estos planes de pago mensual pueden hacer que el tratamiento sea más accesible y gestionable desde el punto de vista financiero para los pacientes.
Alineadores invisibles precio Argentina 2024
En Argentina, el precio de los alineadores invisibles en 2024 puede variar considerablemente según la marca y la complejidad del tratamiento. Los tratamientos con Invisalign, una de las marcas más reconocidas, pueden oscilar entre AR$ 400,000 y AR$ 1,000,000 dependiendo de la duración y el grado de corrección necesario. Estos valores incluyen las consultas y el seguimiento con un ortodoncista certificado(Invisalign,Alineadores Invisibles A.I.).
Por otro lado, existen opciones de alineadores invisibles de otras marcas, que pueden ofrecer costos más accesibles. Por ejemplo, algunos tratamientos pueden iniciar alrededor de AR$ 200,000 a AR$ 300,000, aunque estos precios también dependen de las características específicas del caso(Alineadores Invisibles A.I.).
Es recomendable consultar directamente con un ortodoncista especializado para obtener un presupuesto personalizado, ya que los precios pueden variar según la región y la clínica.
Ortodoncia invisible precio Argentina
El precio de la ortodoncia invisible en Argentina varía ampliamente dependiendo de la marca de los alineadores, la complejidad del tratamiento y la clínica dental. En general, los costos pueden oscilar entre AR$ 200,000 y AR$ 1,000,000.
Invisalign, una de las marcas más conocidas, suele tener un rango de precios más elevado, entre AR$ 400,000 y AR$ 1,000,000, dependiendo del caso específico y la duración del tratamiento.
Existen otras opciones de alineadores invisibles que pueden ser más accesibles, con precios que comienzan alrededor de AR$ 200,000 a AR$ 300,000, aunque nuevamente, esto varía según la personalización y complejidad del tratamiento.
Para obtener un presupuesto exacto, es recomendable realizar una consulta con un ortodoncista especializado que pueda evaluar tu caso particular.
¿Qué pasa cuando terminas Invisalign?
Cuando se termina el tratamiento con Invisalign, el ortodoncista realizará una evaluación final para asegurarse de que los dientes estén en la posición deseada y que se haya alcanzado los resultados planificados. A continuación, se describen algunos aspectos que suelen ocurrir al finalizar el tratamiento con Invisalign:
Retirada de los Alineadores: En el caso de Invisalign, los alineadores son retirados ya que el tratamiento ha concluido. Es posible que se realice una última revisión para confirmar que la alineación dental es la adecuada.
Retenedores: Después de retirar los alineadores, es común que se te proporcionen retenedores. Los retenedores ayudan a mantener la nueva posición de tus dientes y evitan que vuelvan a moverse. Pueden ser retenedores fijos (cementados a los dientes) o removibles, dependiendo de la recomendación de tu ortodoncista.
Instrucciones para el Cuidado Continuo: Tu ortodoncista te dará instrucciones sobre cómo cuidar tus dientes y retenedores después de completar el tratamiento. Esto puede incluir pautas sobre el uso de los retenedores, la higiene oral y las visitas de seguimiento.
Revisiones Periódicas: Es probable que te programen revisiones periódicas para asegurarse de que los resultados se mantengan y que no haya cambios no deseados en la alineación dental.
Celebración de Logros: Algunos pacientes optan por celebrar el final de su tratamiento ortodóntico, ya que es un hito importante en la mejora de la estética dental y la función.
Cuidado Continuo: Mantener una buena higiene oral y seguir las recomendaciones de tu ortodoncista es clave para asegurar resultados duraderos. Además, es posible que se te indique usar los retenedores según las indicaciones para evitar posibles movimientos dentales no deseados.
El costo de un reloj de emergencia para ancianos con función SOS puede variar ampliamente dependiendo de la marca, características específicas y la región geográfica. Estos relojes suelen tener funciones de llamada de emergencia, rastreo de ubicación, y algunas veces incluyen características adicionales como monitoreo de salud o recordatorios de medicamentos.
Reloj emergencia ancianos
En el mercado, los precios pueden oscilar desde unos pocos dólares hasta varios cientos de dólares o más, según la marca y las funcionalidades proporcionadas. Pero normalmente se puede encontrar este tipo de relojes desde $25 a $40 por mes (para incluir el servicio de emergencia).
Es importante investigar diferentes opciones y comparar precios antes de tomar una decisión de compra. Además, algunos servicios pueden requerir suscripciones mensuales o anuales para el acceso a funciones específicas, por lo que también es importante tener en cuenta estos costos adicionales.
Reloj emergencia ancianos
¿Cuál es el mejor reloj de detección de caídas para personas mayores en Australia?
Algunas pautas generales sobre qué características buscar al seleccionar un reloj de detección de caídas para personas mayores:
Detección de Caídas: Asegúrate de que el reloj tenga un sistema de detección de caídas preciso y confiable. Esto implica sensores que pueden reconocer patrones de movimiento asociados con caídas.
Función SOS: Un botón de emergencia SOS es esencial. Debe permitir a la persona mayor solicitar ayuda inmediata en caso de una caída u otra emergencia.
Monitoreo de Ubicación: La capacidad de rastrear la ubicación de la persona puede ser crucial para responder rápidamente en caso de emergencia. Asegúrate de que el reloj ofrezca un buen servicio de rastreo GPS.
Duración de la Batería: Considera la duración de la batería. Un reloj con una batería de larga duración es beneficioso para garantizar que el dispositivo esté siempre operativo.
Compatibilidad: Verifica la compatibilidad del reloj con dispositivos móviles y la disponibilidad de aplicaciones que faciliten la configuración y supervisión.
Servicio y Soporte: Investiga las políticas de servicio al cliente y soporte técnico del fabricante o proveedor. Es fundamental contar con un buen respaldo en caso de problemas.
Opiniones y Reseñas: Lee opiniones de usuarios y reseñas sobre el reloj que estás considerando. Las experiencias de otros usuarios pueden proporcionar información valiosa sobre el rendimiento real del dispositivo.
Reloj emergencia ancianos
¿Qué es SOS en un reloj inteligente?
En un reloj inteligente, la función SOS generalmente se refiere a un botón o una característica que permite al usuario enviar una señal de emergencia para solicitar ayuda rápidamente en situaciones críticas. La activación de la función SOS generalmente desencadena una serie de acciones diseñadas para alertar a contactos predefinidos, servicios de emergencia o servicios de seguridad.
Las características típicas de la función SOS en un reloj inteligente pueden incluir:
Botón de Emergencia: El reloj inteligente tiene un botón físico o virtual designado como botón de emergencia que el usuario puede presionar para activar la función SOS.
Notificación a Contactos de Emergencia: Una vez activada la función SOS, el reloj puede enviar automáticamente notificaciones a contactos de emergencia predeterminados. Estos contactos pueden recibir mensajes, alertas de llamadas o incluso información sobre la ubicación del usuario.
Llamadas de Emergencia: Algunos relojes inteligentes con función SOS permiten realizar automáticamente llamadas a servicios de emergencia locales o a contactos predefinidos.
Ubicación GPS: Muchos dispositivos con función SOS incluyen la capacidad de enviar la ubicación GPS actual del usuario a los contactos de emergencia. Esto puede ser útil para que los servicios de rescate localicen rápidamente al usuario.
Alarmas Audibles o Vibratorias: El reloj puede emitir señales audibles o vibraciones para alertar al usuario y a las personas cercanas de que se ha activado la función SOS.
Reloj emergencia ancianos
Esta función es especialmente valiosa en situaciones de emergencia, como caídas, problemas médicos o cualquier incidente que requiera asistencia inmediata. La disponibilidad y la forma exacta de la función SOS pueden variar entre diferentes modelos y marcas de relojes inteligentes.
Es recomendable revisar las especificaciones del dispositivo y configurar adecuadamente la función SOS según las necesidades individuales.
¿Cómo se llama el reloj que no necesita pila?
El tipo de reloj que no necesita pilas y funciona sin batería convencional, se llama comúnmente “reloj automático” o “reloj mecánico”. Estos relojes obtienen su energía del movimiento natural del brazo del usuario en lugar de depender de una fuente de energía externa, como una pila.
Los relojes automáticos funcionan mediante un mecanismo interno que convierte el movimiento del brazo en energía cinética, almacenándola en un resorte llamado “muelle principal”. Este resorte alimenta el mecanismo del reloj y permite su funcionamiento continuo.
Este tipo de relojes es apreciado por su carácter autosuficiente y la ausencia de la necesidad de cambiar baterías regularmente.
¿Existe algún reloj que detecte caídas?
Sí, existen relojes inteligentes y dispositivos wearables diseñados específicamente para detectar caídas. Estos relojes suelen incorporar sensores de movimiento y acelerómetros que pueden identificar patrones característicos asociados con una caída.
Cuando se detecta una caída, el dispositivo puede activar automáticamente funciones de emergencia, como enviar alertas a contactos predefinidos o servicios de emergencia.
Reloj emergencia ancianos
Algunos de estos relojes también pueden incluir otras características relacionadas con la seguridad y la salud, como: medición del ritmo cardíaco, monitoreo de la actividad física y funciones de emergencia adicionales. Estos dispositivos están diseñados para proporcionar tranquilidad a los usuarios y a sus seres queridos, especialmente en el caso de personas mayores o aquellos que pueden estar en riesgo de caídas.
¿Cuál es el mejor botón de emergencia para personas mayores?
Determinar cuál es el mejor botón de emergencia para personas mayores puede depender de las necesidades individuales, preferencias y circunstancias específicas de cada persona. Algunos de los botones de emergencia más conocidos y populares incluyen:
🕰️Life Alert: Life Alert es una empresa que proporciona servicios de emergencia y botones de alerta personal. Ofrecen una variedad de dispositivos, incluyendo collares y pulseras con botones de emergencia.
Life Alert
🕰️Philips Lifeline: Philips Lifeline es otra empresa conocida que ofrece servicios de respuesta de emergencia. Sus dispositivos incluyen colgantes y pulseras con botones de emergencia que se pueden usar en el hogar y en movimiento.
🕰️GreatCall Lively Mobile Plus: Este es un dispositivo móvil con un botón de emergencia grande y fácil de usar. También tiene funciones de rastreo de ubicación y asistencia médica.
🕰️Medical Guardian: Ofrece dispositivos de alerta médica que incluyen botones de emergencia portátiles y sistemas para el hogar. También tienen opciones con detección de caídas.
🕰️Bay Alarm Medical: Proporciona servicios de alerta médica con botones de emergencia que se pueden usar en el hogar o en movimiento.
Al elegir un botón de emergencia, es importante considerar características como la facilidad de uso, la duración de la batería, la cobertura geográfica, el costo y las opciones de respuesta de emergencia. Además, leer reseñas de usuarios y obtener recomendaciones de profesionales de la salud puede ser útil para tomar una decisión informada.
Cada persona puede tener necesidades y preferencias diferentes, por lo que es recomendable realizar una investigación cuidadosa y, si es posible, probar el dispositivo antes de tomar una decisión final.
¿Un reloj inteligente es bueno para las personas mayores?
Sí, en muchos casos, un reloj inteligente puede ser beneficioso para las personas mayores, siempre que se seleccione uno que se adapte a sus necesidades y preferencias. Algunos beneficios potenciales de los relojes inteligentes para personas mayores incluyen:
👉Monitoreo de Salud: Muchos relojes inteligentes tienen funciones de monitoreo de la salud, como la medición del ritmo cardíaco, la monitorización del sueño y el seguimiento de la actividad física. Estas características pueden proporcionar información útil sobre el bienestar general.
👉Alertas y Recordatorios: Los relojes inteligentes pueden configurarse para enviar recordatorios de medicamentos, citas médicas u otras tareas importantes. También pueden proporcionar alertas de emergencia en caso de detección de caídas o problemas de salud.
👉GPS y Seguimiento de Ubicación: Algunos relojes inteligentes incluyen GPS, lo que puede ser útil para localizar a una persona mayor en caso de emergencia o si se desorientan.
👉Notificaciones y Comunicación: Los relojes inteligentes permiten recibir notificaciones de llamadas, mensajes de texto y otras alertas directamente en la muñeca, facilitando la comunicación.
👉Diseño Intuitivo: Algunos modelos están diseñados con interfaces simples y amigables para los mayores, lo que facilita la navegación y el uso de las funciones.
👉Botones de Emergencia (SOS): Algunos relojes inteligentes para personas mayores incluyen botones de emergencia que permiten una rápida llamada a servicios de emergencia o contactos designados.
Reloj emergencia ancianos
👉Personalización: Muchos relojes inteligentes permiten la personalización de esferas, fuentes y notificaciones, lo que puede adaptarse a las preferencias visuales y de usabilidad de cada persona.
Los electrodos utilizados en la terapia muscular son parte integral de la electroestimulación, una técnica que involucra la aplicación de corriente eléctrica a través de los electrodos en la piel para estimular contracciones musculares. Esta técnica se utiliza comúnmente en la rehabilitación física, el entrenamiento deportivo y la fisioterapia.
Algunas de las funciones y efectos de los electrodos en los músculos son:
✅Estimulación muscular: La principal función de los electrodos en la terapia muscular es estimular las fibras musculares a través de la aplicación controlada de corriente eléctrica. Esto puede ser útil en situaciones donde las contracciones musculares naturales están comprometidas, como después de una lesión o durante la recuperación de ciertas cirugías.
✅Mejora de la fuerza muscular: La electroestimulación puede contribuir al desarrollo de la fuerza muscular. Al estimular los músculos de manera controlada, se puede lograr un efecto similar al entrenamiento de resistencia, lo que puede ser beneficioso en la rehabilitación y el fortalecimiento muscular.
✅Prevención de la atrofia muscular:Después de lesiones o cirugías, los músculos pueden experimentar atrofia debido a la falta de uso. La electroestimulación puede ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular al mantener una cierta actividad y estimular las contracciones musculares.
Terapia muscular
✅Control del dolor: La electroestimulación también se utiliza en algunos casos para el control del dolor. Se cree que la activación de las fibras nerviosas a través de la corriente eléctrica puede interferir con las señales de dolor y proporcionar alivio.
✅Mejora de la circulación sanguínea: La contracción muscular inducida por la electroestimulación puede aumentar el flujo sanguíneo en la zona tratada, lo que puede contribuir a una mejor oxigenación y eliminación de desechos metabólicos.
¿Qué tan efectiva es la electroestimulación muscular?
La efectividad de la electroestimulación muscular (EMS) puede variar según el propósito específico para el cual se utiliza y la situación clínica o de entrenamiento en la que se aplica. Aquí se describen algunos de los beneficios y limitaciones de la electroestimulación muscular:
Beneficios
Rehabilitación y Fortalecimiento Muscular: La EMS puede ser efectiva en la rehabilitación después de lesiones o cirugías, así como en el fortalecimiento muscular. Estimula contracciones musculares controladas, lo que puede ser beneficioso para mantener o mejorar la fuerza y la función muscular.
Prevención de la Atrofia Muscular: En situaciones en las que los músculos están en riesgo de atrofia debido a la falta de uso, como durante la inmovilización después de una lesión, la EMS puede ayudar a prevenir la pérdida de masa muscular.
Control del Dolor: En algunos casos, la EMS se utiliza para el control del dolor, especialmente en situaciones crónicas o de rehabilitación.
Mejora de la Circulación Sanguínea: La contracción muscular inducida por la EMS puede aumentar el flujo sanguíneo en la zona tratada, contribuyendo a una mejor oxigenación y eliminación de desechos metabólicos.
Limitaciones
No sustituye al Ejercicio Convencional: Aunque la EMS puede proporcionar beneficios en términos de fortalecimiento muscular, no debe considerarse como un reemplazo completo del ejercicio físico convencional. La actividad física tradicional sigue siendo crucial para el mantenimiento de la salud cardiovascular y la movilidad articular.
Resultados Variables: La respuesta a la EMS puede variar entre individuos. Factores como la genética, el nivel de condición física inicial y la adherencia al tratamiento pueden influir en los resultados.
Necesita Supervisión Profesional: Para maximizar la seguridad y la efectividad, la EMS debe ser administrada por profesionales capacitados. La configuración incorrecta de los parámetros de estimulación puede tener efectos adversos.
Efectos Limitados en la Pérdida de Grasa: Aunque la EMS puede contribuir al fortalecimiento muscular, su capacidad para inducir pérdida de grasa es limitada. La pérdida de peso y grasa sigue siendo más efectiva a través de la combinación de una dieta saludable y ejercicio regular.
¿Qué beneficios tienen los electrodos?
Algunos de los beneficios asociados con el uso de electrodos son:
✅Estimulación Muscular: En el contexto de la electroestimulación, los electrodos permiten la aplicación controlada de corriente eléctrica a través de la piel, lo que resulta en la estimulación de las fibras musculares. Esto puede ser beneficioso para fortalecer los músculos, mantener la actividad muscular y prevenir la atrofia en situaciones donde la actividad física es limitada.
✅Rehabilitación Muscular: Después de lesiones, cirugías o periodos de inmovilización, los electrodos se utilizan en la rehabilitación muscular para ayudar en la recuperación y restauración de la función muscular. La electroestimulación puede contribuir al fortalecimiento y la recuperación de la fuerza.
✅Control del Dolor: En algunos casos, la estimulación eléctrica proporcionada por los electrodos se utiliza para el control del dolor. Puede interferir con las señales de dolor y proporcionar alivio en condiciones crónicas o después de ciertos procedimientos médicos.
✅Mejora de la Circulación Sanguínea: La contracción muscular inducida por la electroestimulación puede aumentar el flujo sanguíneo en la zona tratada. Esto contribuye a una mejor oxigenación de los tejidos y a la eliminación de desechos metabólicos.
✅Entrenamiento Muscular: En el ámbito del fitness, los electrodos se utilizan en algunos equipos de entrenamiento con electroestimulación para complementar el ejercicio convencional. Pueden intensificar la contracción muscular y ayudar en el fortalecimiento y la tonificación.
Terapia muscular
✅Facilita la Conducción de Corriente: Los electrodos actúan como interfaz entre la máquina de electroestimulación y la piel, facilitando la conducción de la corriente eléctrica al tejido muscular.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto los electrodos?
La efectividad de la electroestimulación con electrodos puede variar según factores como el propósito de la terapia, la frecuencia y duración de las sesiones, la intensidad de la corriente y las características individuales del usuario. En general:
Se pueden requerir varias sesiones para observar resultados significativos, dependiendo de la condición clínica o el objetivo de la terapia.
En el fortalecimiento muscular, algunos usuarios pueden notar efectos después de la primera sesión, pero la consistencia a lo largo del tiempo es clave para resultados sostenibles.
La rehabilitación muscular puede necesitar varias semanas o meses de tratamiento continuo para mejorar la función y la fuerza.
El control del dolor puede variar, con algunos usuarios experimentando alivio inmediato y otros requiriendo varias sesiones para notar beneficios significativos.
Los efectos de la electroestimulación pueden ser temporales en algunos casos, requiriendo mantenimiento continuo. La duración de los efectos depende de la condición subyacente y de la respuesta individual.
La consistencia en la aplicación del tratamiento es esencial, siguiendo las pautas recomendadas por profesionales de la salud.
La administración de la electroestimulación y el ajuste adecuado de los parámetros deben ser realizados por profesionales capacitados para evitar riesgos y maximizar la efectividad del tratamiento. Se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier programa de electroestimulación para garantizar su seguridad y adecuación a la condición individual.
¿Cuánto equivale 30 minutos de electrodos?
La efectividad de un tratamiento con electrodos no se mide directamente en términos de tiempo, como se haría con el ejercicio físico, sino en función de la frecuencia, intensidad y duración de las sesiones, así como de los objetivos terapéuticos específicos. Por lo tanto, no se puede proporcionar una equivalencia directa entre el tiempo de aplicación de electrodos y un resultado específico.
El tiempo de aplicación de electrodos puede variar según la condición clínica, el tipo de tratamiento y las recomendaciones del profesional de la salud. Por lo general, la duración de una sesión de electroestimulación puede ser determinada por el terapeuta o el médico en función de la respuesta del paciente y los objetivos terapéuticos.
¿Cuántas veces por semana se recomienda usar electrodos?
La frecuencia recomendada de uso de electrodos en sesiones de electroestimulación puede variar según la condición clínica, los objetivos del tratamiento y las indicaciones específicas del profesional de la salud. No hay una respuesta única que se aplique a todas las situaciones, ya que las necesidades individuales pueden diferir.
En la electroestimulación, se sugiere el uso de electrodos varias veces por semana según el propósito del tratamiento:
Rehabilitación Muscular: Después de lesiones o cirugías, el uso de electrodos varias veces por semana puede ser recomendado, dependiendo de la gravedad y el progreso de la recuperación.
Fortalecimiento Muscular: En programas de entrenamiento para fortalecer los músculos, se puede sugerir el uso de electrodos varias veces por semana.
Control del Dolor: Para el manejo del dolor crónico, la frecuencia de uso de electrodos puede adaptarse a las necesidades individuales, utilizándolos con regularidad.
¿Qué hacen los electrodos en kinesiología?
En kinesiología, los electrodos se utilizan comúnmente en conjunto con la electroterapia o la electroestimulación como parte de la rehabilitación y el tratamiento de diversas condiciones musculoesqueléticas.
Estimulación Muscular.
Rehabilitación Muscular.
Control del Dolor.
Favorecer la Circulación Sanguínea.
Facilitar el Aprendizaje Motor.
Terapia muscular
¿Cuántas sesiones de electroestimulación son necesarias?
La cantidad de sesiones de electroestimulación necesarias puede variar significativamente dependiendo de la condición clínica específica, los objetivos del tratamiento y la respuesta individual del paciente. No hay un número fijo de sesiones que se aplique a todas las situaciones, ya que cada caso es único y requiere una evaluación individualizada.
¿Cuando no usar electroestimulación?
La electroestimulación no está indicada en todas las situaciones y puede haber contraindicaciones o precauciones que limiten su uso en ciertos casos. Aquí hay algunas situaciones en las que generalmente se desaconseja el uso de electroestimulación, pero es importante tener en cuenta que las decisiones específicas deben basarse en la evaluación individual de un profesional de la salud:
Embarazo: Aunque algunos dispositivos de electroestimulación están diseñados específicamente para su uso durante el embarazo, se debe tener precaución y consultar con un profesional de la salud antes de utilizar la electroestimulación, especialmente en áreas cercanas al abdomen o en la región lumbar.
Problemas Cardíacos: La electroestimulación puede afectar el sistema cardiovascular, y su uso puede no ser seguro en personas con problemas cardíacos, marcapasos u otros dispositivos cardíacos implantados. Es crucial obtener la aprobación de un cardiólogo antes de iniciar la electroestimulación en estos casos.
Infecciones o Heridas Abiertas: No se debe aplicar la electroestimulación en áreas de la piel con infecciones activas o heridas abiertas, ya que puede aumentar el riesgo de propagar la infección o interferir con el proceso de curación.
Trombosis Venosa Profunda (TVP): En personas con antecedentes de trombosis venosa profunda, el uso de electroestimulación en las extremidades puede plantear riesgos adicionales y debe ser evaluado con precaución.
Cáncer: En pacientes con cáncer, especialmente si hay tumores en la región de aplicación de la electroestimulación, se debe tener precaución y obtener la aprobación del oncólogo antes de utilizar esta técnica.
Problemas Neurológicos: En algunos casos de trastornos neurológicos graves, la electroestimulación puede no ser apropiada o debe ser utilizada con precaución. Se debe consultar con un neurólogo antes de su aplicación.
¿Qué contraindicaciones tiene la electroestimulación?
La electroestimulación tiene contraindicaciones que deben considerarse antes de su uso. Algunas de las situaciones en las que puede ser perjudicial incluyen: problemas cardíacos, embarazo, trombosis venosa profunda, trastornos neurológicos graves, infecciones o heridas abiertas, cáncer y problemas de sensibilidad cutánea. Se recomienda la aprobación y supervisión de un profesional de la salud antes de aplicar la electroestimulación en estas circunstancias.
¿Qué pasa si uso electrodos todos los días?
El uso diario de electrodos en la electroestimulación puede tener consecuencias tanto positivas como negativas, dependiendo de varios factores, como la condición clínica, los objetivos del tratamiento, la intensidad de la corriente y la supervisión profesional. Aquí se describen algunos aspectos a considerar:
Posibles Beneficios
Fortalecimiento Muscular: En programas de fortalecimiento muscular, el uso diario de electrodos puede contribuir a mantener la actividad muscular y favorecer el desarrollo de fuerza en ciertas condiciones.
Rehabilitación: En situaciones de rehabilitación después de lesiones o cirugías, el uso diario de electrodos puede ayudar en la recuperación y restauración de la función muscular.
Control del Dolor: En algunos casos de control del dolor crónico, el uso regular de la electroestimulación puede proporcionar alivio diario.
Posibles Riesgos y Consideraciones
Fatiga Muscular: El uso diario de electrodos, especialmente con intensidades elevadas, puede provocar fatiga muscular excesiva. Esto podría contrarrestar los beneficios deseados y aumentar el riesgo de lesiones.
Adaptación del Cuerpo: Con el tiempo, el cuerpo puede adaptarse a la estimulación eléctrica diaria, reduciendo la eficacia de la técnica. Esto se conoce como la adaptación neural.
Irritación Cutánea: El uso constante de electrodos puede causar irritación cutánea, especialmente si no se siguen las pautas de aplicación adecuadas.
Desarrollo de Tolerancia: El cuerpo puede desarrollar tolerancia a la estimulación eléctrica, lo que podría requerir ajustes en la intensidad o en el programa de tratamiento para mantener la efectividad.
Sobrecarga Muscular: La estimulación diaria sin períodos adecuados de descanso puede llevar a la sobrecarga muscular y posiblemente aumentar el riesgo de lesiones.
¿Qué pasa si me pongo mal los electrodos?
Poner mal los electrodos durante una sesión de electroestimulación puede tener varios efectos, y la gravedad de la situación dependerá de la naturaleza del error y la respuesta individual del cuerpo. Aquí se describen algunas posibles consecuencias:
Sensaciones Incómodas o Dolorosas: Colocar mal los electrodos puede resultar en una distribución irregular de la corriente eléctrica. Esto podría causar sensaciones incómodas, dolorosas o incluso desagradables para la persona que está recibiendo la estimulación.
Irritación Cutánea: Si los electrodos no se colocan correctamente, la piel puede irritarse. Esto puede manifestarse como enrojecimiento, picazón o irritación cutánea. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y las recomendaciones del profesional de la salud para la correcta colocación de los electrodos.
Ineficacia del Tratamiento: Colocar mal los electrodos puede resultar en una estimulación ineficaz de los músculos o áreas específicas. Esto podría limitar los beneficios terapéuticos deseados, como el fortalecimiento muscular o el control del dolor.
Lesiones Cutáneas: Si los electrodos se colocan de manera que generen fricción constante o presión sobre la piel, podrían causar lesiones cutáneas, como abrasiones o ampollas.
Respuestas Musculares Inadecuadas: Una colocación incorrecta de los electrodos podría llevar a respuestas musculares inadecuadas. Esto podría afectar negativamente la efectividad del tratamiento y aumentar el riesgo de fatiga o lesiones musculares.
Para convertir el peso de un paciente de libras a kilogramos, se divide el número de libras por 2.2 kg; para convertir el peso de un paciente de kilogramos a libras, se multiplica el número de kilogramos por 2.2 lb.
Conversión de peso
Conversión de temperatura
Para convertir de Fahrenheit a Celsius, se resta 32 a la temperatura en Fahrenheit y luego se divide por 1.8; para convertir de Celsius en Fahrenheit, se multiplica la temperatura en Celsius por 1.8 y luego se suma 32.
Harvey Margaret, 2018; Cálculo y Administración de Medicamentos; Colección Lippincott, 5ta edición. Edición en español de la obra original en lengua inglesa Dosage Calculations Made Incredibly Easy!, 5.ª ed., editada por Margaret Harvey, publicada por Wolters Kluwer Health, Philadelphia.
Infusión de Sangre y Hemoderivados: Transfusión de sangre
Sangre
La “infusión de sangre” es el proceso médico de administrar sangre, o componentes específicos de la sangre, directamente en el torrente sanguíneo de un paciente. Esta práctica se utiliza en situaciones clínicas en las que el paciente necesita un aporte adicional de elementos sanguíneos debido a diversas razones, como pérdida de sangre, trastornos hematológicos, cirugías mayores, quimioterapia u otras condiciones médicas que afectan la composición sanguínea.
Tipos de Infusiones Sanguíneas:
Transfusión de Glóbulos Rojos (GR): Se realiza para aumentar la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno en casos de anemia o pérdida significativa de sangre.
Transfusión de Plaquetas: Se utiliza para tratar trastornos de la coagulación o para prevenir o controlar el sangrado excesivo.
Transfusión de Plasma: Se realiza para proporcionar factores de coagulación y otros componentes en casos de trastornos de la coagulación o pérdida masiva de sangre.
Transfusión de Granulocitos: En algunos casos, se pueden administrar para combatir infecciones en personas con bajos recuentos de glóbulos blancos.
Transfusión de sangre
El volumen de líquido a infundir y el factor de goteo pueden utilizarse para calcular las transfusiones de sangre y hemoderivados. Durante cada transfusión, se debe tener cuidado de evitar el daño celular y asegurar un flujo de sangre adecuado usando una vía especial que contenga filtros para eliminar las células aglutinadas.
El factor de goteo para estas vías en general es de 10-15 gtt/mL. Se usará un catéter i.v. 20G o superior para la administración. Sin embargo, se puede necesitar un catéter más pequeño para pacientes ancianos; pediátricos; aquéllos con enfermedades crónicas ingresados en el hospital con frecuencia o pacientes deshidratados graves.
Transfusión de sangre
Existen protocolos específicos para infundir sangre y sus derivados. Por ejemplo, una unidad de sangre entera (unos 500 mL) o de eritrocitos sedimentados (250 mL) debe infundirse en no más de 4 h porque la sangre se deteriora y se contamina con bacterias después de ese tiempo.
Muchas instituciones recomiendan completar la transfusión en unas 2 h. Sin embargo, esta velocidad puede ser demasiado rápida para pacientes pediátricos o ancianos.
Hemoderivados
La transfusión de hemoderivados es un procedimiento médico que implica la administración intravenosa de componentes sanguíneos o productos derivados de la sangre a un paciente. Estos productos son esenciales en diversas situaciones clínicas, como cirugías, tratamientos contra el cáncer, enfermedades hematológicas y traumatismos graves.
Tipos de hemoderivados:
Concentrado de Glóbulos Rojos (CGR): Se utiliza para tratar la anemia y mejorar la capacidad del organismo para transportar oxígeno.
Plaquetas: Ayudan en la coagulación y se utilizan en pacientes con trastornos de la coagulación o que han recibido tratamientos como la quimioterapia.
Plasma Fresco Congelado (PFC): Contiene factores de coagulación y se utiliza en casos de trastornos de la coagulación, quemaduras graves y shock.
Crioprecipitado: Rico en factores de coagulación, se utiliza en casos de deficiencias específicas de estos factores.
Se deberá tomar precauciones especiales cuando se transfunden hemoderivados, como plaquetas, crioprecipitados y granulocitos. Consultar el manual de procedimientos institucional para hallar el tipo de vía que se debe usar y la tasa y duración de la transfusión.
Algunas enfermedades exigen el uso de vías especiales. Por ejemplo, los pacientes con cáncer pueden necesitar un filtro de leucocitos con los hemoderivados para evitar complicaciones.
Transfusión de sangre
Ejemplo eritrocitos sedimentados
Cálculo de dosis que involucra eritrocitos sedimentados. El paciente debe recibir 250 mL de eritrocitos sedimentados en 4 h. El factor de goteo de la vía es 10 gtt/mL. ¿Cuál es la velocidad de goteo en gotas por minuto?
1️⃣Primero, hallar la velocidad de flujo en mililitros por minuto:
2️⃣Multiplicar la velocidad de flujo por el factor de goteo para hallar la velocidad de goteo en gotas por minuto:
👉La velocidad de goteo es 10.4 gtt/min, o aproximadamente 10 gtt/min.
Infusión de Sangre y Hemoderivados✅
Filtrar las células aglutinadas con sistemas especiales de administración.
Harvey Margaret, 2018; Cálculo y Administración de Medicamentos; Colección Lippincott, 5ta edición. Edición en español de la obra original en lengua inglesa Dosage Calculations Made Incredibly Easy!, 5.ª ed., editada por Margaret Harvey, publicada por Wolters Kluwer Health, Philadelphia.
Un diluyente de medicamento es una sustancia utilizada para disolver o diluir un fármaco, generalmente en forma de polvo liofilizado o deshidratado, para preparar una solución o suspensión que sea adecuada para la administración. Estos diluyentes son esenciales para la reconstitución de medicamentos antes de su uso, especialmente cuando se presentan en formas que requieren ser mezcladas con líquidos antes de la administración.
Algunos medicamentos se fabrican y suministran en forma de polvo porque esta presentación ayuda a preservar su estabilidad y potencia durante el almacenamiento. El diluyente se agrega antes de la administración para crear una solución líquida que puede ser inyectada, ingerida o administrada de otra manera, según la vía de administración recomendada para el medicamento en cuestión.
Los diluyentes pueden variar y, en muchos casos, se suministran con el medicamento. Los tipos comunes de diluyentes incluyen:
Agua para inyección: Es agua estéril diseñada para su uso en la preparación de productos inyectables. Se utiliza comúnmente para reconstituir medicamentos que se administrarán por vía intravenosa o intramuscular.
Solución salina (cloruro de sodio al 0,9%): Una solución salina estéril que contiene cloruro de sodio en concentración similar a la del suero sanguíneo. Se utiliza para la reconstitución de ciertos medicamentos y es compatible con varias vías de administración.
Soluciones específicas: Algunos medicamentos pueden requerir diluyentes específicos proporcionados por el fabricante. Estos pueden contener sustancias adicionales que ayudan a mantener la estabilidad del fármaco.
Diluyentes de medicamentos
Descifrar diluyentes
Los siguientes ejemplos muestran cómo calcular la cantidad de fármaco reconstituido para administrar a un paciente.
El médico indica 100 000 unidades de penicilina para un paciente, pero el único frasco disponible tiene 1 millón de unidades. La etiqueta dice que se agregue 4.5 mL de solución salina normal para tener 1 millón de unidades/5 mL. ¿Cuánta solución se debe administrar después de reconstituirla?
Aquí se puede ver cómo resolver el problema usando fracciones:
Primero, diluir el polvo de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Luego, establecer la primera fracción con la concentración conocida de penicilina:
Primera fracción
Establecer la segunda fracción con la dosis deseada y la cantidad desconocida de solución:
Segunda fracción
Colocar estas fracciones en una proporción:
Proporción
Realizar la multiplicación cruzada de las fracciones:
5 mL × 100 000 unidades = X × 1 000 000 unidades
Resolver X dividiendo cada lado de la ecuación por 1 millón de unidades y calculando las unidades que aparecen tanto en el numerador como en el denominador:
Resolver X
La cantidad de solución que representan 100 000 unidades de penicilina después de la reconstitución es de 0.5 mL.
Posibles combinaciones de diluyentes
Inspeccionar el prospecto
El prospecto incluido en el envase proporciona por lo general gran cantidad de información que puede no estar en la etiqueta. Por ejemplo, la etiqueta de la ceftazidima no provee información sobre la reconstitución, pero el prospecto sí. Estas son las posibles combinaciones de diluyentes como aparecen en el prospecto que viene con este fármaco⬇️:
Posibles combinaciones de diluyentes
Ejemplos
Un paciente necesita 25 mg de gentamicina i.m. La etiqueta dice agregar diluyente estéril para tener 50 mg/1.5 mL. ¿Cuántos mililitros de solución reconstituida se debe dar al paciente?
Así se resuelve este problema utilizando razones:
Primero, diluir el polvo de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Después, establecer la primera razón con la concentración conocida de gentamicina:
50 mg : 1.5 mL
Establecer la segunda razón con la dosis deseada y la cantidad desconocida de solución:
25 mg : X
Poner estas razones en una proporción:
50 mg : 1.5 mL ::25 mg : X
Establecer una ecuación multiplicando los medios y los extremos:
1.5 mL × 25 mg = X × 50 mg
Resolver X. Dividir cada lado de la ecuación por 50 mg y cancelar las unidades que aparecen tanto en el numerador como en el denominador:
Resolver X
El paciente deberá recibir 0.75 mL de la solución.
Ampicilina
El médico indica 500 mg de ampicilina para el paciente. Hay disponible un frasco de 1 g de polvo de ampicilina. La etiqueta dice agregar 4.5 mL de agua estéril para tener 1 g/5 mL.¿Cuántos mililitros de ampicilina reconstituida se debe administrar?
Aquí se puede ver cómo resolver este problema usando fracciones:
Primero, diluir el polvo de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta. Luego, establecer la primera fracción con la concentración conocida de ampicilina (recordar que 1 g es igual a 1 000 mg):
Primera fracción
Establecer la segunda fracción con la dosis deseada y la cantidad desconocida de solución:
Segunda fracción
Poner estas fracciones en una proporción, asegurándose de que las mismas unidades de medida aparezcan en ambos numeradores. En este caso, las unidades deben ser gramos o miligramos. Si se usa miligramos, la proporción debe ser:
Proporción
Realizar la multiplicación cruzada de las fracciones:
1 000 mg × X = 500 mg × 5 mL
Resolver X dividiendo cada lado de la ecuación por 1 000 mg y cancelando las unidades que aparecen tanto en el numerador como en el denominador:
Resolver X
Se le debe dar al paciente 2.5 mL de la solución, que contendrán los 500 mg de ampicilina.
Harvey Margaret, 2018; Cálculo y Administración de Medicamentos; Colección Lippincott, 5ta edición. Edición en español de la obra original en lengua inglesa Dosage Calculations Made Incredibly Easy!, 5.ª ed., editada por Margaret Harvey, publicada por Wolters Kluwer Health, Philadelphia.
Reconstituir polvos de fármacos es un proceso que implica mezclar polvos liofilizados o deshidratados con un líquido para preparar una solución o suspensión que pueda ser administrada. Este procedimiento es común en medicamentos que se presentan en forma de polvo para preservar su estabilidad y potencia.
Algunos fármacos (como la levotiroxina sódica y las penicilinas) se producen y envasan como polvos porque se vuelven rápidamente inestables si están en una solución. Cuando el médico indica tales fármacos, enfermería debe reconstituirlos antes de administrarlos.
Los polvos vienen en formulaciones con potencias simples o múltiples. Uno de potencia simple (levotiroxina sódica) puede ser reconstituido sólo en una potencia de dosis por vía de administración, según especificaciones del fabricante.
Un polvo de potencia múltiple (penicilina) puede reconstituirse en varias potencias ajustando la cantidad de diluyente. Cuando se reconstituya un polvo de potencias múltiples, verificar la etiqueta o el rótulo del paquete para ver las opciones de potencia de la dosis y elegir la que esté más cerca de la potencia indicada en la prescripción.
Guia para reconstituir el polvo deuna inyección
✅Comenzar revisando la etiqueta del contenedor del polvo, la cual señala la cantidad de fármaco que hay en un frasco o en una ampolleta, la cantidad y el tipo de diluyente para agregar al polvo, y la potencia y fecha de caducidad de la solución resultante.
✅Al agregar el diluyente al polvo, el volumen líquido aumenta. Por esto la etiqueta sugiere menos diluyente que el volumen total de la solución preparada. Por ejemplo, las instrucciones pueden decir que se agregue 1.7 mL de diluyente al frasco de polvo para obtener 2 mL de solución preparada.
✅Algunos fármacos que necesitan reconstitución vienen envasados en frascos con dos cámaras separadas por un tapón de goma. La cámara superior contiene el diluyente, y la inferior, el polvo con el fármaco.
✅Cuando se comprime el extremo del frasco, el tapón se desplaza y permite que el diluyente fluya hacia la cámara inferior, donde se mezcla con el polvo. Luego se puede retirar la cantidad correcta de solución con una jeringa.
✅Para determinar cuánta solución administrar, habrá que remitirse a la etiqueta y verificar la información sobre la potencia de la dosis de la solución preparada. Por ejemplo, para dar 500 mg de un fármaco cuando la potencia de la dosis de solución es de 1 g (o 1 000 mg)/10 mL, establecer una proporción con fracciones como se muestra a continuación:
✅Si la información sobre una potencia de dosis no está en la etiqueta, verificar el prospecto del paquete. La etiqueta o el prospecto adjunto también enumerarán el tipo y la cantidad de diluyente necesario, la potencia de la dosis una vez reconstituida e instrucciones especiales sobre la administración y el almacenamiento del fármaco.
✅Algunos fármacos que requieren reconstitución vienen en frascos con dos cámaras separadas por un tapón. Observar en la figura que la cámara superior contiene el diluyente y la cámara inferior el polvo. El émbolo se comprime para inyectar el diluyente en la cámara del polvo.⬇️
✅Cuando se reconstituya un polvo que viene en potencias múltiples, tener especial cuidado en la elección de la potencia más adecuada para la dosis prescrita.
✅Una vez reconstituido el fármaco, asegurarse de rotular la siguiente información:
Harvey Margaret, 2018; Cálculo y Administración de Medicamentos; Colección Lippincott, 5ta edición. Edición en español de la obra original en lengua inglesa Dosage Calculations Made Incredibly Easy!, 5.ª ed., editada por Margaret Harvey, publicada por Wolters Kluwer Health, Philadelphia.
Algunas veces, el médico puede indicar insulina regular mezclada con insulina NPH inyectadas al mismo tiempo, en el mismo sitio. Cuando se recibe esta indicación, habrá que aspirar ambas insulinas con la misma jeringa, siguiendo este procedimiento:
Leer con cuidado la indicación de insulina.
Leer las etiquetas del frasco con cuidado; observar el tipo, la concentración, la fuente y la fecha de caducidad de los medicamentos.
Girar el frasco de NPH entre las palmas para mezclar el medicamento.
Elegir la jeringa adecuada.
Limpiar el extremo de ambos frascos de insulina usando una torunda con antiséptico.
Inyectar aire en el frasco de NPH en la misma cantidad de insulina que se necesita. Retirar la aguja y la jeringa, pero no extraer la insulina NPH.
Inyectar en el frasco de insulina regular una cantidad de aire similar a la dosis de insulina regular requerida.
Luego, invertir el frasco y retirar la cantidad indicada aspirándola con la jeringa. Colocar primero la insulina regular para evitar la contaminación con la insulina de acción prolongada de aspecto turbio.
Limpiar el extremo del frasco usando una torunda con antiséptico. Después, introducir la aguja de la jeringa que tenga insulina regular en el frasco, y retirar la cantidad indicada de insulina NPH.
Mezclar las insulinas en la jeringa tirando del émbolo e inclinando la jeringa hacia adelante y hacia atrás.
Volver a verificar la indicación.
Identificar al paciente con dos métodos de identificación distintos.
Administrar la insulina inmediatamente.
Si se tiene problema para recordar qué insulina administrar primero, recordar la frase “claro antes que nublado” (¿quién no prefiere un día claro antes que uno nublado?).
Esta frase logra recordar cómo trabajan estos fármacos: un día claro parece corto, pero uno nublado parece durar para siempre. La insulina regular (clara o transparente) es de acción corta, y la NPH(nubosa o turbia) es de acción prolongada. Pero no todas las insulinas de acción prolongada tienen un aspecto turbio, ¡así que tener cuidado con la insulina!
Harvey Margaret, 2018; Cálculo y Administración de Medicamentos; Colección Lippincott, 5ta edición. Edición en español de la obra original en lengua inglesa Dosage Calculations Made Incredibly Easy!, 5.ª ed., editada por Margaret Harvey, publicada por Wolters Kluwer Health, Philadelphia.
La insulina es una hormona producida por el páncreas, una glándula ubicada detrás del estómago. La función principal de la insulina es regular los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre. Después de comer, los alimentos se descomponen en glucosa y otros nutrientes que son absorbidos por el torrente sanguíneo. La insulina permite que la glucosa ingrese a las células, donde se utiliza como fuente de energía.
Tipos de insulina
Existen varios tipos de insulina disponibles. El médico elige un tipo en particular de acuerdo con la dieta y el nivel de actividad del paciente y según la gravedad de la enfermedad.
La insulina se clasifica de acuerdo con su tiempo de acción y con su origen. Las insulinas son idénticas a la insulina humana o son producidas por técnicas recombinantes del ácido desoxirribonucleico. El origen aparece en la etiqueta del fármaco.
Iniciales de la insulina
Algunos rótulos y etiquetas de las insulinas también contienen una inicial después del nombre comercial, que indica el tipo de insulina. Éstos varían en su inicio de acción, pico de concentración y duración. Las iniciales son:
• R para la insulina regular.
• N para la insulina isófana o protamina neutra de Hagedorn (NPH). Ver imagen.
Los preparados de insulina se modifican por combinación con moléculas proteicas insolubles más grandes para demorar la absorción y prolongar su actividad. Por lo tanto, los diferentes tipos de insulina varían en sus propiedades farmacocinéticas.
Insulina – Dosis de insulina
Dosis de Insulina
Las dosis de insulina, expresadas en unidades, vienen en dos concentraciones. La insulina 100 U, que contiene 100 unidades de insulina por mililitro, se llama universal porque es la concentración más utilizada. La insulina 500 U, que contiene 500 unidades/mL, se usa en raras ocasiones, cuando un paciente necesita una dosis inusualmente grande.
A veces las dosis de insulina dependen del control doméstico de los valores de glucosa en la sangre del paciente con glucómetros. Sin embargo, cuando se hace un diagnóstico de diabetes, el paciente debe realizarse estudios para determinar las concentraciones de glucosa en sangre y orina.
Por lo general, los pacientes asisten a centros de atención externa donde pueden ser instruidos respecto de la dieta, el ejercicio, el control de las cifras de glucosa en la sangre y la administración de insulina. Así se establecen los valores de referencia de las concentraciones de glucosa en sangre y orina.
De acuerdo con estas determinaciones, el médico puede indicar pequeñas dosis de insulina de acción rápidapara momentos determinados, por ejemplo, cada 4 h o antes de las comidas y al acostarse, durante varios días.
Una vez que se haya podido obtener una pauta diaria estable, el médico puede ordenar ajustes, como una o dos dosis diarias de insulina de acción intermedia, posiblemente acompañadas de pequeñas dosis de insulina de acción rápida.
Dosis de insulina
Medida en unidades.
Basada en la potencia del fármaco (no en el peso).
Clasificada según su origen (humano o animal) y el tiempo de acción.
La concentración más común (universal) es 100 U de insulina.
Tiempos de acción de la insulina
Los preparados de insulina se modifican mediante la combinación con moléculas proteicas más grandes para reducir la absorción y prolongar su actividad. Un preparado de insulina puede ser de acción rápida, regular, intermedia o prolongada, como se muestra en este cuadro.⬇️
Insulina – Dosis de insulina
Para los pacientes recientemente diagnosticados que se encuentran enfermos o inestables, el médico puede indicar una progresión lenta. Este tipo de indicación individualiza la dosis de insulina y los tiempos de administración de acuerdo con la edad del paciente, el nivel de actividad, los hábitos laborales, el grado deseado de control de la glucosa en la sangre y la respuesta a los preparados de insulina.
A continuación se muestra un ejemplo de este tipo de indicaciones:
Cuando se lea las indicaciones sobre insulina, verificar cuidadosamente los decimales que indiquen dosis inusuales. Si una indicación no incluye la potencia de la dosis, administrar insulina 100 U, la potencia universal. Si se requiere insulina 500 U, el médico lo especificará en la indicación.
Una jeringa de 100 U, el único tipo de jeringa de insulina disponible en Estados Unidos, está calibrada de manera que 1 mL contenga 100 unidades de insulina. Una jeringa de dosis bajas de 100 U, que contiene 50 U de insulina o menos, también puede usarse en algunos pacientes. Otra jeringa de bajas dosis de 100 U contiene 30 U de insulina o menos.
En la imagen se pueden ver ejemplos de las diferentes jeringas de dosis específicas disponibles. La jeringa de 1 mL de 100 U administra hasta 100 unidades de insulina. Las jeringas de dosis bajas de 3/10 y 1/2 mL administran hasta 30 y 50 unidades de insulina 100 U.
Como no hay jeringas para la insulina 500 U, ésta se debe aplicar con una jeringa de 100 U. Por lo tanto, tener mucho cuidado cuando se administre este medicamento.
Harvey Margaret, 2018; Cálculo y Administración de Medicamentos; Colección Lippincott, 5ta edición. Edición en español de la obra original en lengua inglesa Dosage Calculations Made Incredibly Easy!, 5.ª ed., editada por Margaret Harvey, publicada por Wolters Kluwer Health, Philadelphia.
Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) número 70/2023, el Gobierno ha aprobado cambios significativos en el sector farmacéutico. Este decreto autoriza la venta de medicamentos de venta libre en establecimientos distintos a las farmacias, permite la coexistencia de centros médicos y odontológicos en locales farmacéuticos, y habilita la práctica simultánea de las profesiones de odontólogo, médico y farmacéutico. Además, se otorga la posibilidad a bioquímicos de ser directores de laboratorios y farmacias.
Entonces:
Venta de medicamentos de venta libre en establecimientos distintos a las farmacias.
Permite la coexistencia de centros médicos y odontológicos en locales farmacéuticos.
Habilita la práctica simultánea de las profesiones de odontólogo, médico y farmacéutico
Posibilidad a bioquímicos de ser directores de laboratorios y farmacias.
Estas modificaciones han generado descontento en las farmacias, que cerraron temporalmente como forma de protesta. El artículo 313 del DNU modifica la ley que regula el ejercicio farmacéutico, eliminando la obligación de que los medicamentos de venta libre sólo puedan ser dispensados en farmacias habilitadas.
Asimismo, el decreto elimina el requisito de que los medicamentos de venta libre deben ser entregados personalmente por farmacéuticos o personas autorizadas en mostradores.
Adicionalmente, el DNU revoca la disposición de la ley que consideraba ilegal la venta y despacho de medicamentos fuera de las farmacias, estableciendo sanciones y la posibilidad de denuncias penales.
¿Qué dice el DNU sobre las Farmacias?
Ventajas para farmacéuticos y bioquímicos
En el artículo 314 de la nueva normativa, se reconoce que las farmacias tienen la opción de establecerse bajo cualquier figura jurídica permitida por la legislación vigente. La derogación de los artículos 13, 20, 27, 40, 41, 42, 43 y 44 de la Ley 17.565 posibilita la “instalación de casas o talleres de óptica en las farmacias”, permitiendo que los farmacéuticos que también sean médicos u odontólogos ejerzan ambas profesiones simultáneamente.
Además, se permite que los farmacéuticos y bioquímicos ocupen el cargo de directores técnicos tanto en una farmacia como en un laboratorio de análisis clínicos, levantando la prohibición previa. También se autoriza la posibilidad de tener consultorios médicos u odontológicos dentro o anexos a una farmacia.
La normativa también admite que las droguerías puedan despachar recetas, y al modificar el artículo 25, se habilita que un farmacéutico pueda ser director técnico de más de una farmacia, aspectos que estaban previamente prohibidos.
COFA Confederación Farmacéutica Argentina
Por otro lado, la COFA señaló que, con estas medidas, “no habrá una disminución en los precios de los medicamentos, ya que los laboratorios son quienes determinan los costos, no las farmacias”. Asimismo, subrayó la preocupación de que se ponga en grave riesgo la salud de la población argentina al eliminar los controles sanitarios sobre los medicamentos.
La entidad advirtió que, en caso de desviaciones en la calidad, problemas de fabricación, adulteración o falsificación, la detección oportuna y la retirada eficaz de dichos productos del mercado se verán comprometidas.
Enfatizó la importancia de los farmacéuticos, destacando que son esenciales, especialmente en tiempos de crisis en el sistema sanitario, donde la demanda de atención es creciente. Los servicios fundamentales que proporcionan, como el control de la presión, la administración de vacunas, inyecciones, curaciones y la gestión de medicamentos, son vitales para la salud pública.
¿Qué dice el DNU sobre las Farmacias?
Cambios en la actividad farmacéutica fijados en el DNU
El régimen legal del ejercicio de la actividad farmacéutica (Ley 17.565) fue modificado “a los fines de incrementar la competencia en el sector y reducir los precios para el usuario”, según quedó consignado en el DNU. Los principales puntos de las modificaciones son:
Establecimientos que no sean farmacias quedaron habilitados para vender medicamentos.
Derogación de la prohibición de instalación de consultorios médicos en farmacias.
Los farmacéuticos van a poder ser “directores técnicos” de varios establecimientos.
Las droguerías van a poder despachar recetas.
Además, la norma fijó que las farmacias “podrán constituirse mediante cualquier figura jurídica permitida por la legislación vigente” y van a poder operar en los horarios que decidan, sin restricción alguna. Sin embargo, la autoridad sanitaria se guardó la potestad de “establecer turnos de cumplimiento obligatorio cuando lo estime conveniente”.
El sueño excesivo en mujeres puede atribuirse a diversas causas, incluyendo:
Problemas de sueño como la apnea y el insomnio
Cambios hormonales durante el embarazo y la menopausia.
Condiciones de salud mental como la depresión y trastornos de ansiedad.
Trastornos médicos como el hipotiroidismo y el síndrome de fatiga crónica.
Hábitos de vida como la mala calidad de sueño y el consumo de sustancias,.
Cambios en los roles y responsabilidades, como la maternidad.
La persistencia de este síntoma debe ser evaluada por un profesional de la salud para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.
¿Qué pasa cuando una mujer tiene mucho sueño y cansancio?
Cuando una mujer experimenta mucho sueño y cansancio, puede ser indicativo de varias condiciones médicas, factores de estilo de vida o cambios hormonales. Algunas posibles razones incluyen:
Embarazo: Durante el embarazo, es común que las mujeres experimenten fatiga y somnolencia debido a los cambios hormonales, el aumento de la demanda de energía y otros factores asociados con la gestación.
Cambios hormonales y menopausia: Las fluctuaciones hormonales, especialmente durante la menopausia, pueden afectar los patrones de sueño y causar fatiga.
Trastornos del sueño: Problemas como la apnea del sueño, insomnio u otros trastornos del sueño pueden interrumpir el descanso nocturno y llevar a la fatiga diurna.
Anemia: La deficiencia de hierro, que puede conducir a la anemia, a menudo causa fatiga y somnolencia.
Enfermedades tiroideas: Problemas en la glándula tiroides, como el hipotiroidismo, pueden causar cansancio y letargo.
Síndrome de fatiga crónica: Una condición caracterizada por fatiga persistente que no mejora con el descanso.
Depresión y ansiedad: Trastornos de salud mental como la depresión y la ansiedad pueden causar fatiga y somnolencia excesiva.
Consumo de sustancias: El consumo de alcohol, drogas o ciertos medicamentos puede afectar negativamente la calidad del sueño y contribuir a la fatiga.
Estilo de vida: La falta de sueño adecuado, una dieta desequilibrada, el estrés y la falta de actividad física pueden contribuir a la fatiga.
Enfermedades crónicas: Condiciones médicas crónicas, como la fibromialgia o la artritis reumatoide, pueden causar fatiga persistente.
¿Qué enfermedad te puede producir mucho sueño?
Varias enfermedades y condiciones médicas pueden provocar somnolencia excesiva y fatiga. Algunas de estas condiciones incluyen:
Apnea del sueño: trastorno en el cual la respiración se detiene y reinicia durante el sueño, lo que puede resultar en somnolencia diurna.
Hipotiroidismo: disfunción en la glándula tiroides que lleva a una producción insuficiente de hormonas tiroideas, causando fatiga y somnolencia.
Diabetes: desequilibrios en los niveles de glucosa en sangre pueden afectar la energía y causar cansancio.
Anemia: deficiencia de hierro, que conduce a la anemia, puede causar fatiga y somnolencia.
Síndrome de fatiga crónica: caracterizado por fatiga persistente que no mejora con el descanso.
Fibromialgia: trastorno caracterizado por dolor muscular generalizado, fatiga y problemas de sueño.
Enfermedades autoinmunes: condiciones como lupus o artritis reumatoide pueden causar fatiga intensa.
Depresión y ansiedad: trastornos de salud mental que pueden ir acompañados de fatiga y somnolencia.
Enfermedades neurológicas: como la esclerosis múltiple, pueden afectar la energía y la función cognitiva.
Infecciones crónicas: algunas infecciones prolongadas, como la mononucleosis o la tuberculosis, pueden causar fatiga persistente.
Trastornos del sueño: además de la apnea del sueño, trastornos como el insomnio o la narcolepsia pueden afectar los patrones de sueño y causar somnolencia diurna.
Consumo de ciertos medicamentos: algunos medicamentos pueden tener somnolencia como efecto secundario.
¿Qué vitamina me hace falta si me da mucho sueño?
La fatiga y la somnolencia excesiva pueden deberse a diversas causas, y no siempre están relacionadas con deficiencias vitamínicas. Sin embargo, algunas deficiencias nutricionales pueden contribuir a estos síntomas. A continuación, se mencionan algunas vitaminas cuyas deficiencias podrían estar asociadas con la fatiga:
Vitamina D: Una deficiencia de vitamina D se ha asociado con fatiga y debilidad muscular.
Vitamina D
Vitamina B12: La falta de vitamina B12 puede causar anemia, lo que a su vez puede llevar a la fatiga y la debilidad.
Vitamina B12
Ácido fólico (Vitamina B9): La deficiencia de ácido fólico puede contribuir a la anemia y, por lo tanto, estar relacionada con la fatiga.
Hierro: La deficiencia de hierro es una causa común de anemia, que puede provocar cansancio y somnolencia.
Vitamina C: Aunque la deficiencia de vitamina C no es una causa principal de fatiga, puede desempeñar un papel en la salud general.
Es importante destacar que la fatiga y la somnolencia pueden tener múltiples causas, que van más allá de las deficiencias nutricionales, como trastornos del sueño, enfermedades médicas, estrés, entre otros. Si se experimenta fatiga persistente, es recomendable consultar a un profesional de la salud para realizar una evaluación completa.
No se debe tomar suplementos vitamínicos sin una indicación médica, ya que el exceso de ciertas vitaminas también puede ser perjudicial. Una dieta equilibrada y variada generalmente proporciona los nutrientes necesarios para mantener la salud.
El término “diabetes mellitus” proviene del griego y del latín, y su significado se relaciona con la naturaleza y los síntomas de la enfermedad. En conjunto, “diabetes mellitus” se refiere a una enfermedad metabólica caracterizada por la eliminación excesiva de orina que tiene un sabor dulce debido a la presencia de glucosa.
Esta enfermedad está relacionada con la incapacidad del cuerpo para producir o utilizar adecuadamente la insulina, lo que conduce a niveles elevados de glucosa en sangre. La diabetes mellitus se clasifica en varios tipos, siendo los más comunes la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2.
¿Cuál es la diferencia entre diabetes y diabetes mellitus?
La diferencia entre “diabetes” y “diabetes mellitus” es principalmente una cuestión de terminología y precisión médica. Ambos términos se utilizan comúnmente, pero “diabetes mellitus” es la expresión más completa y específica.
“Diabetes mellitus” es un término más preciso y específico que se utiliza para referirse específicamente a la enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. Mientras que el término “diabetes” por sí solo podría referirse a varias condiciones que causan poliuria, no proporciona la misma especificidad que “diabetes mellitus”.
En el uso cotidiano, ambos términos a menudo se usan de manera intercambiable para referirse a la diabetes mellitus.
¿La diabetes tipo 2 es diabetes mellitus?
Sí, la diabetes tipo 2 es un subtipo de diabetes mellitus. Como se describió anteriormente; la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa (azúcar) en la sangre debido a la insuficiente producción de insulina o a la resistencia del cuerpo a la acción de la insulina.
Existen varios tipos de diabetes mellitus, siendo la diabetes tipo 2 una de las formas más comunes. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no utiliza la insulina de manera eficaz (resistencia a la insulina) y, con el tiempo, la capacidad del páncreas para producir insulina puede disminuir. Esto lleva a niveles elevados de glucosa en la sangre.
Otros tipos de diabetes mellitus incluyen la diabetes tipo 1, en la cual el cuerpo no produce insulina, y formas menos comunes como la diabetes gestacional que se desarrolla durante el embarazo.
La diabetes tipo 2 es una forma específica de diabetes mellitus que se caracteriza por la resistencia a la insulina y la disminución de la producción de insulina.
¿Cuáles son las 4 etapas de la diabetes?
La diabetes no se clasifica típicamente en etapas específicas como algunas otras enfermedades, pero se describe en términos de tipos (principalmente diabetes tipo 1 y tipo 2), control glucémico y posibles complicaciones. Sin embargo, para entender la progresión de la diabetes tipo 2 y su manejo, se pueden considerar algunas fases generales:
1️⃣Resistencia a la Insulina
En esta fase inicial, las células del cuerpo no responden adecuadamente a la insulina, una hormona que ayuda a las células a absorber la glucosa de la sangre.
El páncreas produce más insulina para compensar, pero la resistencia persistente puede llevar a niveles elevados de glucosa en sangre.
2️⃣Glucosa en Ayunas Alterada (IGT) o Tolerancia a la Glucosa Alterada (IGR)
En esta fase intermedia, la resistencia a la insulina se agrava y los niveles de glucosa en sangre en ayunas son más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes.
La capacidad del cuerpo para manejar la glucosa está comprometida.
Glucosa en Ayunas Alterada
3️⃣Diabetes Tipo 2
En esta etapa, los niveles de glucosa en sangre son lo suficientemente altos como para diagnosticar diabetes.
El páncreas puede seguir produciendo insulina, pero la capacidad de las células para utilizarla de manera efectiva está aún más comprometida.
4️⃣Complicaciones Crónicas
Si la diabetes no se controla adecuadamente, puede dar lugar a complicaciones crónicas a largo plazo que afectan a varios sistemas del cuerpo.
Esto puede incluir complicaciones cardiovasculares, problemas renales, daño a los nervios, problemas oculares y otros.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica en la que el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, encargadas de producir insulina. Como resultado, el cuerpo no puede regular adecuadamente los niveles de glucosa en sangre, lo que lleva a una hiperglucemia.
Esta condición generalmente se diagnostica en la infancia o adolescencia, aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida. Las personas con diabetes tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina para mantener niveles saludables de glucosa en sangre, junto con un monitoreo constante y ajustes en la dieta y el estilo de vida para evitar complicaciones.
Tratamiento
¿Cuál es el mejor tratamiento para la diabetes tipo 1?
El tratamiento para la diabetes tipo 1 implica la gestión de los niveles de glucosa en sangre, ya que en esta forma de diabetes el cuerpo no produce insulina o produce cantidades muy limitadas. La insulina es esencial para el metabolismo de la glucosa, por lo que su administración es fundamental.
Opciones de tratamiento para la diabetes tipo 1:
Insulina
La administración de insulina es la piedra angular del tratamiento para la diabetes tipo 1. Puede administrarse mediante inyecciones diarias o mediante una bomba de insulina que suministra insulina de manera continua.
Monitoreo de Glucosa
La monitorización regular de los niveles de glucosa en sangre es esencial. Se puede realizar mediante dispositivos de monitoreo continuo de glucosa (CGM) o pruebas regulares con un medidor de glucosa en sangre.
Tratamientos para Diabetes tipo 1 Control de glucosa
Planificación de Comidas
Mantener una dieta equilibrada y controlar la ingesta de carbohidratos es crucial. Esto ayuda a coordinar la administración de insulina con la cantidad de alimentos consumidos.
Tratamiento para la Diabetes tipo 1
Actividad Física
El ejercicio regular puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, es importante ajustar la ingesta de insulina según la actividad física planificada.
Educación y Autogestión
La educación sobre la diabetes y la autogestión son fundamentales. Los pacientes deben aprender a administrar la insulina, interpretar los niveles de glucosa y tomar decisiones informadas sobre la dieta y el ejercicio.
Tratamiento en Equipo
Trabajar en estrecha colaboración con un equipo de atención médica, que puede incluir médicos, educadores en diabetes, nutricionistas y otros profesionales de la salud, es esencial para un manejo efectivo.
Investigación de Tecnologías Emergentes
Se están desarrollando continuamente nuevas tecnologías para el tratamiento de la diabetes tipo 1, como sistemas de páncreas artificial y terapias celulares. Es importante seguir investigando opciones emergentes y discutirlas con el equipo de atención médica.
¿Cuál es el tratamiento utilizado para la diabetes mellitus?
El tratamiento para la diabetes mellitus varía según el tipo de diabetes y las necesidades individuales de cada paciente. Las principales estrategias de tratamiento para los dos tipos esenciales de diabetes tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 son:
Diabetes Tipo 1
Insulina
La insulina es esencial en el tratamiento de la diabetes tipo 1, ya que en este tipo de diabetes el cuerpo no produce insulina o produce cantidades muy limitadas. La administración de insulina puede realizarse mediante inyecciones diarias o mediante una bomba de insulina que suministra insulina de manera continua.
Monitoreo de Glucosa
La monitorización regular de los niveles de glucosa en sangre es fundamental. Se puede realizar mediante dispositivos de monitoreo continuo de glucosa (CGM) o pruebas regulares con un medidor de glucosa en sangre.
Planificación de Comidas
Controlar la ingesta de carbohidratos y mantener una dieta equilibrada es importante. Esto ayuda a coordinar la administración de insulina con la cantidad de alimentos consumidos.
Actividad Física
El ejercicio regular puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre. Ajustar la ingesta de insulina según la actividad física planificada es esencial.
Tratamiento para la Diabetes tipo 1
Diabetes Tipo 2
Cambios en el Estilo de Vida
Modificaciones en la dieta, aumento de la actividad física y pérdida de peso son componentes clave del tratamiento para la diabetes tipo 2, especialmente en las etapas iniciales.
Medicamentos Orales
Se pueden recetar medicamentos orales para ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre. Estos medicamentos actúan de diversas maneras, como aumentar la sensibilidad a la insulina o reducir la producción de glucosa en el hígado.
Inyecciones de Insulina
En algunos casos, especialmente a medida que progresa la enfermedad, puede ser necesario agregar inyecciones de insulina al plan de tratamiento.
Monitoreo de Glucosa
Al igual que en la diabetes tipo 1, el monitoreo regular de los niveles de glucosa en sangre es esencial para ajustar el tratamiento según sea necesario.
Tratamiento Individualizado
El tratamiento de la diabetes tipo 2 se personaliza según las necesidades específicas de cada paciente, teniendo en cuenta factores como la edad, la salud general y la presencia de otras condiciones médicas.
Atención Multidisciplinaria
Trabajar con un equipo de atención médica que incluya médicos, educadores en diabetes, nutricionistas y otros profesionales puede ser beneficioso para abordar diversos aspectos del tratamiento.
Es importante destacar que el tratamiento para la diabetes mellitus debe adaptarse a las necesidades individuales de cada persona, y la atención médica regular y el seguimiento son esenciales para ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.
¿Cuál es la diferencia en tratamiento para la diabetes tipo 1 y 2?
La diabetes tipo 1 y tipo 2 requieren enfoques de tratamiento diferentes debido a sus características distintas:
Diabetes Tipo 1
Esencialmente, la insulina es crucial ya que el cuerpo no la produce en cantidades suficientes.
Administración a través de inyecciones diarias o bomba de insulina.
Monitoreo frecuente de glucosa con dispositivos o pruebas regulares.
Control de la ingesta de carbohidratos y coordinación de comidas con la insulina.
Ajuste de la ingesta de insulina según la actividad física planificada.
Diabetes Tipo 2
Cambios en el estilo de vida, como dieta y actividad física, son fundamentales.
Medicamentos orales pueden ser recetados según necesidad.
Inyecciones de insulina pueden añadirse al tratamiento a medida que progresa la enfermedad.
Monitoreo regular de glucosa para ajustar el tratamiento.
Enfoque personalizado que puede incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en algunos casos, insulina.
Colaboración con un equipo de atención médica multidisciplinario para abordar diversos aspectos del tratamiento.
Cada tratamiento se adapta individualmente a las necesidades de cada paciente, considerando factores como la edad, la salud general y otras condiciones médicas, y requiere atención médica regular para ajustes necesarios.
Tratamiento para la Diabetes tipo 1
¿Qué órganos afecta la diabetes tipo 1?
La diabetes tipo 1 afecta principalmente al páncreas y a varios órganos del cuerpo debido a la falta de producción de insulina, una hormona esencial para el metabolismo de la glucosa. Aquí se describen los órganos afectados y cómo se ven afectados por la diabetes tipo 1:
Páncreas
Impacto: En la diabetes tipo 1, el sistema inmunológico ataca y destruye las células beta en el páncreas, que son las responsables de producir insulina.
Resultado: La falta de insulina afecta la capacidad del cuerpo para regular los niveles de glucosa en sangre.
Hígado
Función alterada: El hígado juega un papel clave en la regulación de los niveles de glucosa. En ausencia de insulina, el hígado puede liberar glucosa en la sangre, contribuyendo a niveles elevados.
Músculos y Tejido Adiposo
Absorción de glucosa: La insulina facilita la absorción de glucosa por parte de los músculos y el tejido adiposo. En su ausencia, la glucosa no puede entrar eficientemente en estas células.
Riñones
Filtrado y excreción de glucosa: Cuando los niveles de glucosa en sangre son altos, los riñones filtran y excretan el exceso de glucosa en la orina.
Vasos Sanguíneos y Sistema Cardiovascular
Complicaciones a largo plazo: La diabetes tipo 1, si no se controla adecuadamente, puede llevar a daño en los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Ojos
Complicaciones oculares: La diabetes tipo 1 puede aumentar el riesgo de enfermedades oculares, como la retinopatía diabética, que afecta la salud de la retina.
Nervios
Neuropatía diabética: La diabetes tipo 1 puede causar neuropatía diabética, afectando los nervios y provocando problemas en la sensación y función nerviosa.
Piel y extremidades
Problemas circulatorios y de cicatrización: La mala circulación sanguínea asociada con la diabetes tipo 1 puede afectar la piel y la capacidad de cicatrización, aumentando el riesgo de infecciones y úlceras en las extremidades.
Sistema Inmunológico:
Mayor vulnerabilidad: La diabetes tipo 1 puede debilitar el sistema inmunológico, lo que hace que el cuerpo sea más vulnerable a infecciones.
¿Cuáles son los 3 tratamientos no farmacológicos empleados en los pacientes con diabetes?
Los 3 tratamientos no farmacológicos fundamentales en el manejo de la diabetes son:
1️⃣Cambios en el estilo de vida y dieta.
2️⃣Actividad física regular.
3️⃣Monitoreo regular de la glucosa.
Actividad física regular – Tratamiento para la Diabetes tipo 1
Estos enfoques no farmacológicos son esenciales y a menudo se combinan con el tratamiento farmacológico según las necesidades individuales de cada persona con diabetes. Además, estos cambios en el estilo de vida no solo ayudan a controlar la glucosa en sangre, sino que también tienen beneficios adicionales para la salud cardiovascular, la salud general y el bienestar. Es crucial trabajar en colaboración con profesionales de la salud para diseñar un plan de tratamiento personalizado.
Enfermería Buenos Aires utiliza cookies de analíticas anónimas, propias para su correcto funcionamiento y de publicidad. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptar o personalizar tu configuración.
Las cookies se utilizan para la personalización de anuncios.
Cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.