height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=336026078535093&ev=PageView&noscript=1"
Categorías
Enfermería Atención Primaria Cuidados Basicos de Enfermeria Prevención y Educación para la Salud Procedimientos de enfermería Recursos Salud Comunitaria

Tipos de Consulta de Enfermería y su Impacto en la Atención Sanitaria

Tiempo de lectura: 3 minutos

Tipos de Consulta de Enfermería

La consulta de enfermería es un pilar fundamental en la atención sanitaria, ya que permite brindar cuidados integrales, educación para la salud y seguimiento de pacientes. A través de estas consultas, los enfermeros no solo atienden problemas de salud, sino que también fomentan el autocuidado y la prevención de enfermedades.

Pero, ¿Sabías que existen diferentes tipos de consultas de enfermería? Cada una cumple un rol específico y está diseñada para atender las necesidades de los pacientes de manera eficiente. En este artículo, exploraremos los tipos de consultas, su importancia y cómo contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Tipos de Consultas 

Consulta de Enfermería a Demanda

Este tipo de consulta se caracteriza por la atención inmediata del paciente sin necesidad de cita previa. Es utilizada cuando una persona requiere asistencia en el momento, ya sea por un problema de salud repentino o por la necesidad de un procedimiento específico.

Ejemplos de consultas a demanda:

  • Administración de inyectables.

  • Curaciones y cambios de apósitos.

  • Control de signos vitales.

  • Atención de heridas menores.

Ventajas:

  • Rápido acceso a la atención.

  • Personalización del servicio.

  • Mayor autonomía del personal de enfermería.

Desventajas:

  • Puede generar saturación en los servicios.

  • Falta de planificación estructurada.

  • Recursos limitados en algunos centros de salud.

Consulta de Enfermería Programada

Este tipo de consulta se realiza con cita previa y está orientada a la atención y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas o que requieren controles periódicos.

Ejemplos de consultas programadas:

  • Control de pacientes con diabetes e hipertensión.

  • Seguimiento de anticoagulados.

  • Educación para la salud en embarazadas.

  • Atención a personas con enfermedades respiratorias crónicas.

Importancia: La consulta programada permite una atención planificada y estructurada, lo que favorece la prevención de complicaciones y una mejor calidad de vida para el paciente.

Consulta de Enfermería en el Domicilio

Cuando un paciente no puede desplazarse hasta el centro de salud, la visita domiciliaria se convierte en una opción clave. Este servicio permite la atención en el hogar, mejorando la accesibilidad a los cuidados de enfermería.

Ejemplos de atención domiciliaria:

Beneficios de la visita domiciliaria:

  • Permite un abordaje integral del paciente en su entorno.
  • Facilita la educación a la familia sobre los cuidados del enfermo.
  • Reduce el riesgo de infecciones hospitalarias.

Consulta de Enfermería Comunitaria

La enfermería no solo trabaja con pacientes individuales, sino también con grupos poblacionales. La consulta comunitaria se enfoca en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en toda una comunidad.

Ejemplos de actividades comunitarias:

  • Campañas de vacunación.

  • Charlas sobre nutrición y hábitos saludables.

  • Prevención de enfermedades de transmisión sexual.

  • Programas de salud mental y bienestar emocional.

Impacto en la comunidad: A través de estas consultas, se logra educar a la población, reducir la incidencia de enfermedades y fomentar estilos de vida saludables.

Tipos de Consulta de Enfermería

Síntesis Gráfica

Tipo de Consulta Características Ejemplo
Consulta a Demanda Atención sin cita previa, problemas urgentes. Inyectables, curaciones, control de signos vitales.
Consulta Programada Cita previa, seguimiento de enfermedades crónicas. Diabetes, hipertensión, educación en embarazo.
Visita Domiciliaria Atención en el hogar para pacientes dependientes. Cuidados paliativos, úlceras por presión.
Consulta Comunitaria Prevención y promoción de la salud en la comunidad. Campañas de vacunación, educación nutricional.

Conclusión

Las consultas de enfermería son esenciales para una atención de calidad y una mejor gestión de la salud. Ya sea en una consulta a demanda, programada, domiciliaria o comunitaria, el rol del personal de enfermería es clave para prevenir enfermedades, mejorar la calidad de vida y garantizar un sistema sanitario eficiente.

Como futuros profesionales de la enfermería, es fundamental comprender estos tipos de consultas y su impacto en los pacientes y la sociedad. Dominar estas modalidades permitirá ofrecer una atención más humanizada, efectiva y profesional.

¿Listos para transformar la atención en salud con un enfoque integral y centrado en el paciente?


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires.
Fuentes consultadas
  1. Radlovachki L; Torres G; 2022; Enfermeria Básica; Universidad Nacional del Nordeste; Facultad de Medicina; Licenciatura de Enfermeria;

Última actualización: [31/03/2025]

Categorías
Recursos Área Académica Educación Trabajos - Monografías - Exámenes

Cómo crear Prompts Efectivos para IA en Enfermería

Tiempo de lectura: 4 minutos

Cómo crear Prompts Efectivos para IA en Enfermería

Los prompts son instrucciones específicas que dirigimos a las herramientas de Inteligencia Artificial para guiarlas en la creación de contenidos, estas instrucciones pueden variar en formato, incluyendo texto, audio, imágenes, archivos, etc.

Al proporcionar un prompt, estamos esencialmente comunicando a la IA qué tipo de respuesta o resultado esperamos de ella, ayudándola a enfocarse en generar contenidos que se alineen con nuestras necesidades o expectativas específicas.

Si bien existen diversas recomendaciones para redactar un prompt, podría considerar los siguientes elementos para su formulación:

[Contexto] + [Información específica] + [Propósito] + [Formato de la respuesta]

Ejemplo:

“Soy docente universitario de la materia Salud Comunitaria en la carrera de Licenciatura de Enfermería. Podrías sugerirme 5 actividades con ejemplos específicos para realizar con los estudiantes al inicio de la clase con el propósito de promover la competencia del pensamiento crítico. Preséntame la respuesta en forma de tabla.”

Cómo crear Prompts Efectivos para IA en Enfermería

Pasos para Redactar un Perfecto Prompt

Al momento de redactar su prompt considere las siguientes recomendaciones:

  1. Utiliza un lenguaje estructurado: Los prompts bien organizados pueden mejorar la calidad de la respuesta.
  2. Sea claro y específico: Incluya palabras clave relevantes relacionadas con lo que desea obtener, esto ayudará a que la herramienta identifique exactamente lo que se le está pidiendo y podrá proporcionarle una respuesta más precisa.
  3. Proporcione detalles adicionales: Esta información extra permite aclarar y contextualizar el prompt. Por ejemplo, puede incluir información como el nombre del curso, ciclo, carrera u otros datos que ayuden a hacerlo más preciso y específico.
  4. Define el contexto y el propósito: Ofrece información sobre cómo y para qué planea usar el contenido generado.
  5. Incluye ejemplos, si es posible: A veces, proporcionar un ejemplo breve de lo que espera puede guiar mejor a la herramienta.
  6. Realice un solo prompt a la vez: Esto ayudará a la herramienta a proporcionar una respuesta más precisa y detallada. Si tuviera un prompt complejo con varias instrucciones realícelas cada una por separado.
  7. Pruebe diferentes enfoques: Si la respuesta proporcionada por la herramienta de IA generativa no logra satisfacer su solicitud, intente reformular su prompt o repreguntar, este ejercicio permitirá afinar de una mejor manera la construcción de la respuesta.

Descargue la matriz de ideación para crear una actividad adaptada a su curso: https://docs.google.com/presentation/d/1dlRa9Im11faT9Cg5I-j966qrUftUiM2zuP0eTcLk9wI/edit?usp=sharing.

¿Cómo funciona la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)?

La Inteligencia Artificial Generativa es un tipo de sistema de inteligencia artificial diseñado para crear nuevo contenido. Este proceso se explica a través de tres etapas principales:

Cómo crear Prompts Efectivos para IA en Enfermería

5 Prompts efectivos para Enfermería al usar IA  

El uso de inteligencia artificial como Chat GPT en el ámbito de la enfermería puede ser una herramienta valiosa para el aprendizaje, la investigación y la toma de decisiones clínicas. Para aprovechar al máximo esta tecnología, es fundamental saber formular preguntas precisas y bien estructuradas.

A continuación, te presento cinco tipos de prompts que los estudiantes de enfermería pueden utilizar para obtener respuestas detalladas, útiles y basadas en evidencia.

Prompt para Explicaciones en Profundidad

Objetivo: Obtener una explicación clara y detallada sobre un tema específico.

Ejemplo de Prompt:

“Explica en detalle el proceso fisiológico de la insuficiencia cardíaca congestiva y su impacto en la función renal. Usa un lenguaje accesible para estudiantes de enfermería y proporciona ejemplos clínicos.”

Por qué funciona: Solicita información detallada y ejemplos clínicos, lo que facilita la comprensión de conceptos complejos.

Prompt para Casos Clínicos y Toma de Decisiones

Objetivo: Simular escenarios clínicos para mejorar el pensamiento crítico y la toma de decisiones.

Ejemplo de Prompt:

“Soy estudiante de enfermería y estoy atendiendo a un paciente con diabetes tipo 2 que presenta hipoglucemia severa. ¿Cuáles serían las intervenciones inmediatas más adecuadas? Explica cada paso con su fundamento fisiológico y proporciona recomendaciones basadas en guías clínicas actuales.”

Por qué funciona: Permite practicar la resolución de problemas clínicos en un entorno seguro, basado en evidencia científica.

Prompt para Práctica de Habilidades de Comunicación

Objetivo: Aprender a comunicarse eficazmente con pacientes y familiares en diversas situaciones clínicas.

Ejemplo de Prompt:

“Simula una conversación entre un enfermero y un paciente recién diagnosticado con hipertensión arterial. El paciente está preocupado por su nueva condición. ¿Cómo debería explicarle su diagnóstico, tratamiento y cambios en el estilo de vida de manera clara y empática?”

Por qué funciona: Ayuda a desarrollar habilidades de comunicación centradas en el paciente, esenciales para la práctica de la enfermería.

Prompt para Evaluación y Cuidados de Enfermería

Objetivo: Obtener planes de cuidados personalizados para diferentes condiciones de salud.

Ejemplo de Prompt:

“Proporciona un plan de cuidados de enfermería para un paciente geriátrico con EPOC en fase avanzada. Incluye valoración, diagnósticos enfermeros según la NANDA, intervenciones basadas en NIC y resultados esperados según NOC.”

Por qué funciona: Relaciona la teoría con la práctica clínica, incluyendo clasificaciones estandarizadas de enfermería.

Prompt para Preparación de Exámenes y Conceptos Clave

Objetivo: Resumir y reforzar conocimientos esenciales para exámenes y evaluaciones.

Ejemplo de Prompt:

“Estoy estudiando para un examen sobre farmacología en enfermería. Explica de manera resumida y clara la farmacocinética y farmacodinámica de los betabloqueantes, incluyendo ejemplos de medicamentos y sus efectos adversos más comunes.”

Por qué funciona: Permite recibir información concisa y bien estructurada, ideal para repasar antes de una evaluación.

Conclusión: La Importancia de Formular Buenos Prompts

Saber formular preguntas adecuadas a una IA en enfermería puede mejorar el aprendizaje y la toma de decisiones clínicas. Al usar prompts bien diseñados, los estudiantes pueden obtener información relevante, clara y aplicable a su formación profesional.

¡Ahora es tu turno! Prueba estos prompts y adáptalos según tus necesidades de aprendizaje en enfermería. 🚀


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires.
Fuentes consultadas
  1. Ray, P. P. (2023). ChatGPT: A comprehensive review on background, applications, key challenges,
    bias, ethics, limitations and future scope. Internet of Things and Cyber-Physical Systems, 3, 121–154.https://doi.org/10.1016/j.iotcps.2023.04.003
  2. Real Academia Española (RAE). (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Recuperado
    de: https://dle.rae.es/inteligencia#2DxmhCT
  3. UNESCO (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación Superior: Guía de inicio rápido.
    https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa
  4. Gozalo-Brizuela y Garrido-Merchan (2023). ChatGPT is not all you need. A State of the Art Review
    of large Generative AI models. Recuperado de: https://arxiv.org/pdf/2301.04655.pdf

Última actualización: [31/03/2025]

Categorías
Investigación Cualitativa en Enfermería Área Académica

Explorando la Investigación Cualitativa en Enfermería

Tiempo de lectura: 6 minutos

Investigación Cualitativa en Enfermería

Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Investigación Cualitativa en Enfermería; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Octavo Semestre; Unidad 1; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

¿Qué es la Investigación Cualitativa y por qué es clave en Enfermería?

La investigación cualitativa es una metodología que permite comprender la realidad desde la perspectiva de quienes la viven. En el campo de la enfermería, este enfoque es crucial, ya que permite explorar experiencias, emociones y comportamientos de pacientes y profesionales de la salud.

A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en datos numéricos, la cualitativa busca interpretar significados y entender los fenómenos desde su contexto. ¿Cómo perciben los pacientes el cuidado? ¿Cuáles son sus temores y expectativas? Estas son preguntas que sólo pueden responderse mediante este enfoque.

Características Claves de la Investigación Cualitativa

  1. Enfoque Interpretativo: La investigación cualitativa se centra en comprender la realidad social a través de la subjetividad de las personas. No busca medir, sino interpretar.
  2. Uso de Datos No Numéricos: Las fuentes de información incluyen entrevistas, observaciones y documentos, en lugar de estadísticas o encuestas estructuradas.
  3. Flexibilidad en el Diseño: Los estudios cualitativos no siguen una estructura rígida. Se adaptan al contexto y pueden evolucionar conforme se profundiza en el análisis.
  4. Contexto y Significado: Se enfoca en analizar fenómenos dentro de su entorno, entendiendo cómo las personas interpretan sus experiencias en su contexto de vida.
  5. Relación Investigador-Participante: El investigador juega un papel activo en la recopilación e interpretación de datos, estableciendo una relación de confianza con los participantes.

Ejemplo en Enfermería: Un estudio sobre el impacto emocional de los enfermeros en la atención a pacientes terminales no puede reducirse a números; requiere explorar testimonios, emociones y percepciones.

Tipos de Investigación Cualitativa y su Aplicación en Enfermería

Fenomenología: Comprendiendo la Experiencia Humana

Este enfoque se centra en explorar cómo las personas experimentan un fenómeno. Su objetivo es descubrir el significado subjetivo que le otorgan a sus vivencias.

📌 Ejemplo: Investigar la experiencia de los pacientes con cáncer sobre el apoyo emocional recibido por parte de los enfermeros.

Etnografía: Explorando Culturas y Grupos Sociales

La etnografía estudia comunidades y grupos sociales desde dentro, observando sus prácticas, creencias y dinámicas.

📌 Ejemplo: Analizar cómo los valores culturales influyen en la percepción del cuidado paliativo en comunidades indígenas.

Teoría Fundamentada: Creando Teorías desde la Realidad

Este método permite generar teorías basadas en los datos recopilados, en lugar de partir de una hipótesis preexistente.

📌 Ejemplo: Desarrollar un modelo sobre los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedades crónicas.

Estudio de Caso: Analizando Situaciones Específicas

Este enfoque examina a profundidad un caso concreto, ya sea un individuo, una organización o un evento.

📌 Ejemplo: Evaluar la respuesta de un hospital ante una crisis sanitaria para mejorar la gestión del cuidado.

Investigación Acción: Mejorando la Práctica Clínica

Aquí, el investigador y los participantes trabajan juntos para resolver un problema específico en la práctica.

📌 Ejemplo: Implementar y evaluar estrategias para reducir el estrés laboral en enfermeros de urgencias.

Síntesis de los Métodos Cualitativos en Enfermería

Tipo de Investigación Propósito Ejemplo en Enfermería
Fenomenología Explorar la experiencia subjetiva de un fenómeno. Impacto emocional de los enfermeros en cuidados paliativos.
Etnografía Comprender prácticas y valores de un grupo. Creencias sobre el cuidado en comunidades indígenas.
Teoría Fundamentada Desarrollar teorías basadas en datos. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento.
Estudio de Caso Analizar un caso en profundidad. Gestión hospitalaria en crisis sanitarias.
Investigación Acción Mejorar la práctica a través de la investigación participativa. Estrategias para reducir el estrés en enfermeros.

Teorización en Investigación Cualitativa

La teorización en la investigación cualitativa es un proceso clave que permite desarrollar conceptos y explicaciones teóricas basadas en los datos recolectados durante el estudio. En el contexto de la práctica de enfermería, la teorización ayuda a interpretar las experiencias de los pacientes, identificar patrones y generar nuevas ideas que puedan mejorar la atención de salud.

En la investigación cualitativa, la teorización no se limita a confirmar hipótesis preexistentes, sino que se centra en la construcción de nuevas teorías o marcos conceptuales que expliquen fenómenos complejos observados en la práctica.

En lugar de buscar resultados cuantificables, la teorización en la investigación cualitativa busca comprender el “por qué” y “cómo” detrás de los comportamientos, emociones y experiencias de los pacientes.

El Proceso de Teorización

  • Inducción: La teorización cualitativa generalmente sigue un enfoque inductivo, donde se observan patrones emergentes en los datos y luego se desarrollan teorías o explicaciones basadas en esos patrones. En el ámbito de la enfermería, esto podría implicar identificar cómo ciertos factores (como el entorno hospitalario, la relación enfermero-paciente, o las creencias culturales) influyen en la experiencia de los pacientes con una enfermedad.

  • Codificación y Categorización: Durante la recolección y análisis de datos, se codifican los testimonios, entrevistas y observaciones de los pacientes, organizándolos en categorías temáticas. Esto ayuda a identificar conceptos recurrentes que pueden ser utilizados para formar una teoría o explicar un fenómeno particular.

  • Construcción de Modelos: A medida que los datos se agrupan y analizan, los investigadores cualitativos pueden comenzar a construir modelos teóricos. Estos modelos ayudan a explicar las dinámicas y relaciones observadas, como, por ejemplo, la forma en que las emociones y la percepción de los pacientes afectan la adherencia al tratamiento.

Investigación Cualitativa en Enfermería

Importancia de la Teorización en Enfermería

En la práctica de enfermería, la teorización tiene múltiples aplicaciones, tales como:

  • Mejora de la Práctica Profesional: La teorización puede proporcionar a los enfermeros y enfermeras un marco conceptual para comprender mejor las experiencias de los pacientes y cómo estas afectan su salud. Al tener teorías que explican estos fenómenos, los profesionales de la salud pueden diseñar intervenciones más efectivas.

  • Desarrollo de Modelos de Cuidado: Las teorías desarrolladas a partir de la investigación cualitativa pueden influir en el diseño de modelos de cuidado de enfermería. Por ejemplo, una teoría que explique cómo los pacientes perciben el dolor o cómo enfrentan enfermedades crónicas puede transformar las prácticas y políticas de cuidado.

  • Innovación en Educación en Enfermería: En la formación de futuros enfermeros y enfermeras, la teorización puede ayudar a desarrollar programas educativos basados en la comprensión profunda de las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes.

Teorías en Enfermería Resultantes de la Investigación Cualitativa

A lo largo de los años, diferentes teorías han surgido de la investigación cualitativa en enfermería. Algunas teorías que se han desarrollado gracias a la investigación cualitativa incluyen:

  • Teoría de la Adaptación de Callista Roy: Esta teoría se basa en la respuesta de adaptación del individuo a los cambios en su entorno y puede ayudar a enfermeros a entender cómo los pacientes se ajustan a la enfermedad y el tratamiento.

  • Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson: Esta teoría se basa en la relación y conexión emocional entre el enfermero y el paciente, promoviendo la sanación a través de la atención compasiva y humana.

  • Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem: Explica cómo las personas toman control de su salud a través del autocuidado. Esta teoría ha influenciado la forma en que los enfermeros abordan la educación y el apoyo en la autogestión de la salud de los pacientes.

Desafíos de la Teorización en la Investigación Cualitativa

A pesar de su importancia, la teorización en investigación cualitativa enfrenta algunos desafíos, tales como:

  • Subjetividad en los Datos: Como la investigación cualitativa depende de las percepciones, emociones y experiencias de los participantes, la interpretación de los datos puede ser influenciada por las creencias y valores del investigador.

  • Generalización Limitada: A diferencia de la investigación cuantitativa, la teorización en estudios cualitativos no siempre busca resultados generalizables, sino más bien una comprensión profunda del contexto. Esto puede ser un desafío cuando se intenta aplicar los hallazgos a una población más amplia.

  • Completar La diversidad de los datos cualitativos (como entrevistas, observaciones y narrativas) puede hacer que el proceso de teorización sea más complejo, ya que el investigador debe integrar diferentes tipos de información en un marco coherente.

Conclusión: La Investigación Cualitativa en la Práctica de Enfermería

La investigación cualitativa es una herramienta esencial para la enfermería, ya que permite comprender las experiencias de los pacientes y mejorar la atención de salud. Su flexibilidad y enfoque interpretativo la convierten en un método ideal para abordar problemáticas complejas desde una perspectiva humana.

Si eres estudiante de enfermería, dominar estos enfoques te permitirá analizar de manera crítica el impacto del cuidado en los pacientes y contribuir al avance de la profesión.


Información del Autor
  1. Enfermeria Buenos Aires.
Fuentes consultadas
  1. Strauss Anselm; Corbin Juliet; 2002; Contus Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia; Colombia.

Última actualización: [30/03/2025]

Categorías
Trabajos - Monografías - Exámenes Área Académica Carreras y Trámites

Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Modelo A

Tiempo de lectura: 21 minutos

Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Modelo A

Cuestionario del Examen de la Convocatoria de Concurso-Oposición para Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), (OPE 2022 estabilización); Modelo A para el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

Esta convocatoria representa una oportunidad para los aspirantes interesados en formar parte del equipo sanitario del SNS-O, destacando la importancia de los conocimientos teóricos y prácticos que serán evaluados en este proceso para garantizar una atención sanitaria de calidad.

Cuestionario

1) La Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, reguladora de los derechos y deberes de las personas en materia de salud en Navarra en su artículo 26 en relación con los enfermos en procesos terminales reconoce el derecho:
a. A la estancia en habitación compartida al objeto de preservar su intimidad personal y familiar
b. Al cumplimiento de las voluntades anticipadas que, llegado este caso, hubiese otorgado el usuario, sin limitación alguna
c. Al rechazo de la intervención propuesta, aunque pueda poner en peligro su vida
d. A la asistencia religiosa y jurídica

Respuesta correcta: C

2) El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra establece los grupos diana en la vacunación de la gripe. El personal sanitario se encuentra en:
a. El grupo 1
b. El grupo 2
c. El grupo 3
d. El grupo 4

Respuesta correcta: C

3) Según la legislación española en relación con la donación de órganos, señale la respuesta incorrecta:
a. Todas las personas fallecidas son potencialmente donantes de órganos
b. Están permitidas las transacciones económicas en relación con órganos y tejidos
c. Las extracciones de órganos y trasplantes sólo pueden ser realizados por centros hospitalarios autorizados
d. Es obligado la confidencialidad del donante y del receptor.

Respuesta correcta:  B

4) En el desarrollo embrionario y fetal comienza la diferenciación sexual, empieza a funcionar el estómago y se desarrollan los dientes durante el:
a. Segundo mes
b. Tercer mes
c. Cuarto mes
d. Quinto mes

Respuesta correcta: B

5) ¿Cuál de las siguientes medidas de prevención no se aplica sobre la fuente de infección?:
a. Diagnóstico y tratamiento precoz
b. Declaración obligatoria
c. Quimioprofilaxis
d. Campañas de educación sanitaria

Respuesta correcta: C

6) Son signos precoces de muerte, señale la respuesta incorrecta:

a) Ausencia de pulso arterial
b) Deshidratación
c) Ausencia de reflejos
d) Apnea

Respuesta correcta: B

7) La competencia en materia de políticas de igualdad estará atribuida en Navarra, según lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley Foral 17/2019, de 4 de abril, de Igualdad de Navarra entre mujeres y hombre, a:
a. El Departamento de Presidencia, o en su caso, al que figure en primer lugar en el orden de prelación en el decreto de estructura básica de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra
b. El Departamento de Bienestar Social, o en su caso, al que figure en primer lugar en el orden de prelación en el decreto de estructura básica de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra
c. El Departamento de Presidencia, o en su caso, al que figure en segundo lugar en el orden de prelación en el decreto de estructura básica de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra
d. El Departamento de Igualdad y Justicia, o en su caso, al que figure en primer lugar en el orden de prelación en el decreto de estructura básica de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra

Respuesta correcta: A

8) Defender nuestros propios pensamientos y sentimientos sin vulnerar los derechos de los demás es:
a. Empatía.
b. Comunicación no verbal.
c. Asertividad.
d. Comunicación paralingüística.

Respuesta correcta: C

9) ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?:
a. Para levantar las cargas, los pies tienen que estar muy próximos para acercar los ejes de gravedad
b. Levantar el objeto lo más próximo al cuerpo haciendo fuerza al extender las piernas
c. Levantar los objetos por encima de la cabeza para no doblar la espalda
d. Mantener la flexión de las rodillas para coordinar el movimiento pies-cuerpo para trasladar al paciente

Respuesta correcta: D

10)De conformidad con el artículo 53 de la Ley 13/1982, de 10 de agosto de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra:
a. Corresponden a Navarra en materia de sanidad las facultades y competencias que actualmente ostenta pero no el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del estado.
b. Corresponden a Navarra en materia de sanidad las facultades y competencias que actualmente ostenta y el desarrollo legislativo de la legislación básica del estado pero no la ejecución de la misma.
c. Corresponden a Navarra en materia de sanidad las facultades y competencias que actualmente ostenta y la ejecución de la legislación básica del estado pero no el desarrollo legislativo de la misma.
d. Corresponden a Navarra en materia de sanidad las facultades y competencias que actualmente ostenta y, además, el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del estado.

Respuesta correcta: D


11)Las fracturas en las que el hueso se rompe en diversos fragmentos se denominan:
a. Fracturas oblicuas
b. Fracturas conminutas
c. Fracturas en espiral
d. Fracturas en tallo verde

Respuesta correcta: B

12)El déficit de vitamina B2, produce:
a. Anemia, lesiones renales y de aparato genital
b. Fotofobia, alteraciones de las mucosas y de la piel
c. Pelagra, dermatitis, diarrea y demencia
d. Anemia perniciosa, diarreas y alteraciones neurológicas

Respuesta correcta: B

13)Es función de la aldosterona:
a. Favorecer la reabsorción de sodio y la excreción de potasio en los túbulos renales
b. Metabolismo de las grasas
c. Metabolismo de los hidratos de carbono
d. Metabolismo de las proteínas. Disminución de su contenido y aumento de aminoácidos en sangre.

Respuesta correcta: A

14)Indique qué medida de prevención de las infecciones urinarias no realizaremos en un paciente portador de sondaje vesical:
a. Evitar las desconexiones entre la sonda y la bolsa para preservar el circuito cerrado.
b. Educar al paciente sondado en los autocuidados de higiene
c. Mantener el flujo urinario ascendente
d. Establecer planes de cuidados y de higiene periódicos de la zona perineal

Respuesta correcta: C


15)¿Cuál de las siguientes, es una lesión de piel secundaria?:
a. Cicatriz
b. Nódulo
c. Pústula
d. Telangiectasia

Respuesta correcta: A

16)¿Es un problema de Salud Pública Ia Infección Nosocomial?
a. Sí
b. No
c. Depende de la enfermedad
d. Ninguna es correcta.

Respuesta correcta: A

17)Los músculos que aumentan el ángulo de una articulación se denominan:
a. Eversores
b. Abductores
c. Extensores
d. Aductores

Respuesta correcta: A

18)La presión capilar normal oscila entre:
a. 25 y 47 mm Hg
b. 16 y 32 mm Hg
c. 80 y 90 mm Hg
d. 50 y 70 mm Hg

Respuesta correcta: B

19)La alteración respiratoria caracterizada por una dificultad para respirar debido a un déficit del aporte de oxígeno, se denomina:
a. Apnea
b. Bradipnea
c. Disnea
d. Hiperpnea

Respuesta correcta: C


20)Indique la relación correcta en el control del proceso de esterilización:
a. Indicadores químicos externos como sistema de control del paquete
b. Indicadores químicos internos como sistema de control de la exposición
c. Indicadores biológicos como sistema de control de la carga
d. Indicadores biológicos como sistema de control del equipo

Respuesta correcta: C

21)Acerca de la gingivitis, señale la respuesta correcta:
a. Se produce cuando el contacto de las bacterias de la placa y sus productos tóxicos con la encía originan una inflamación de esta
b. Se produce cuando las bacterias, sus productos tóxicos y la inflamación que producen, alcanzan al hueso alveolar y al ligamento periodontal
c. La gingivitis siempre evoluciona hacia una periodontitis
d. Ninguna respuesta anterior es correcta

Respuesta correcta: A


22)El Condiloma acuminado es una enfermedad producida por:
a. Candida Albicans
b. Virus de la hepatitis B
c. Treponema pallidum
d. Papilomavirus

Respuesta correcta: D

23)Según el principio de Pareto, los artículos del grupo A:
a. Son artículos de poco valor relativo y gran volumen
b. Son artículos de poco valor y pequeño volumen
c. Son artículos de alto coste y condiciones limitadas de almacenamiento
d. Son artículos de poco valor relativo y que requieren mayor control por parte del almacén

Respuesta correcta: C

24)Indique que EPI (Equipo de Protección Individual) está indicado en el personal sanitario que vaya a estar en contacto con pacientes en investigación o confirmados de enfermedades de infección respiratoria de alto riesgo, señale la respuesta incorrecta:
a. Guantes
b. Mascarilla FFP1
c. Bata desechable impermeable de manga larga
d. Protección ocular ajustada de montura integral o protector facial completo

Respuesta correcta: B


25)La combinación de aglutinógeno A positivo y aglutinina anti A-B pertenece al grupo sanguíneo:
a. Grupo A
b. Grupo AB
c. Grupo B
d. Grupo 0

Respuesta correcta: D

26)Forman parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, según lo dispuesto en el artículo 14 la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laboral:
a. Los derechos de información, consulta, y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud
b. Los derechos de información, consulta, y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo leve e inminente y vigilancia de su estado de salud
c. Los derechos de información, consulta, participación y cooperación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y vigilancia de su estado de salud
d. Los derechos de información, consulta, y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave y previsible en el tiempo y vigilancia de su estado de salud.

Respuesta correcta: A

27)Entre los procedimientos que se realizan en el parto se encuentra la rotura del saco amniótico. Indique cómo se llama:
a. Episiotomía
b. Amnioscopia
c. Amniorrexis
d. Funiculocentesis

Respuesta correcta: C


28) En relación con la historia clínica de un paciente, señale la respuesta correcta:
a. Cada paciente tiene varias historias clínicas según los distintos episodios de enfermedad
b. Se registran datos subjetivos de la asistencia sanitaria
c. Es el conjunto de documentos que contiene datos, valoraciones e información de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente
d. No está regulado el contenido mínimo de la historia clínica

Respuesta correcta: C

29) No es método de valoración de existencias:
a. Método FIFO
b. Método LIFO
c. Método PMF
d. Principio de Pareto

Respuesta correcta: D

30)Según Kübbler-Ross ¿Qué sentimientos aparecen en el enfermo cuando atraviesa la fase de compromiso?:
a. Busca una segunda opinión del diagnóstico
b. Se vuelve poco tolerante
c. Establece un pacto
d. Rechaza soluciones radicales

Respuesta correcta: C

31)Para la preparación de una colonoscopia al paciente se le indicará, señale la respuesta correcta:
a. Tomará una dieta sólida pobre en residuos 5 horas antes de la exploración
b. No precisará de enemas de limpieza.
c. Entre los líquidos recomendados las horas previas a la exploración se encuentran los lácteos
d. Ninguna de las anteriores es correcta

Respuesta correcta: D


32)La pobreza afectiva, alogia y abulia son síntomas de:
a. Trastornos neuróticos
b. Trastornos depresivos
c. Trastornos psicóticos
d. Trastornos de la personalidad

Respuesta correcta: C

33)La regla de Naegele se utiliza para:
a. Calcular la fecha de ovulación
b. Calcular la probabilidad de embarazo
c. Calcular la fecha probable de parto
d. Calcular la edad gestacional

Respuesta correcta: C

34)La eliminación de orina poco concentrada se denomina:
a. Oliguria
b. Uremia
c. Polaquiuria
d. Hipostenuria

Respuesta correcta: D

35)Respecto a la observación de una toma de lactancia materna en el recién nacido, señale la respuesta incorrecta:
a. Es un signo de alerta los hombros tensos y posición no relajada de la madre
b. La cabeza y el cuerpo del bebé debemos observarlos alineados como signo de agarre correcto
c. Los labios del bebé deben estar evertidos al sujetar el pezón de la madre
d. Si hay humedad alrededor de la boca del niño es un signo de posible dificultad en la transferencia de la leche

Respuesta correcta: D

36)Entre las siguientes recomendaciones de la Estrategia de atención al parto normal establecido por el Sistema Nacional de Salud no se incluye:
a. Permitir cualquier posición cómoda para la mujer
b. No realizar episiotomía de forma rutinaria
c. Tomar bebidas isotónicas durante la dilatación
d. Realizar rasurado de forma rutinaria

Respuesta correcta: D


37)No son caracteres sexuales secundarios de la mujer:
a. Ovarios
b. Trompas uterinas
c. Útero
d. Vagina

Respuesta correcta: A

38) La validez, confiabilidad, sensibilidad y especificidad son características que debe de tener un:
a. Un determinante de salud
b. Un objetivo de salud
c. Un Indicador de salud
d. Un registro administrativo

Respuesta correcta: C

39)Si una parada cardiorrespiratoria por ahogamiento es presenciada por un solo reanimador. ¿Qué recomendación de Soporte Vital Básico sería incorrecto para ese reanimador?
a. Se realizará 1 minuto de RCP antes de solicitar ayuda
b. Se iniciarán las maniobras de RCP con 5 ventilaciones antes de iniciar las compresiones torácicas
c. Se realizarán solo ventilaciones
d. Si el paciente se recupera, lo colocaremos en Posición Lateral de Seguridad

Respuesta correcta: C

40)Señale la afirmación correcta en relación con el drenaje tipo Penrose:
a. Es un tubo de caucho flexible de una sola luz y lleno de gasa en su interior
b. Es un tubo de goma flexible de una sola luz delgado y aplanado, que se mantiene colapsado mientras no pasa líquido por su interior
c. Es un sistema de drenaje cerrado, con sistema de vacío
d. Es un tubo blando en forma de T, indicado especialmente para drenar la vía biliar.

Respuesta correcta: B

41) El estudio de los mecanismos de acción de los fármacos y de sus efectos, se conoce con el nombre de:
a. Farmacocinética
b. Biotransformación
c. Farmacodinámica
d. Distribución

Respuesta correcta: C

42)Las quemaduras de primer grado son aquellas que:
a. Afectan a las capas profundas de la dermis
b. Afectan a vasos, músculos y nervios
c. Afectan a la capa media de la dermis
d. Afectan a la epidermis

Respuesta correcta: D

43)Pedirle a un anciano que repita palabras, evalúa:
a. Orientación
b. Memoria reciente
c. Memoria tardía
d. Capacidad de conversación

Respuesta correcta: B

44)El conocimiento empírico se obtiene, señale la respuesta incorrecta:
a. Observación directa
b. Experimentación
c. Reflexión
d. Ensayo clínico

Respuesta correcta: C

45)De las siguientes afirmaciones, señale la verdadera:
a. Para lateralizar al paciente hay que situarse en el lado del paciente al que se vaya a girar
b. Para arrastrar horizontalmente a un paciente en la cama, si colabora hay que pedirle que mantenga las piernas rectas
c. Hay que buscar la mínima superficie de contacto con el paciente al realizar la tarea de movilización
d. Todas son verdaderas

Respuesta correcta: A

46)El derecho a la segunda opinión médica, reconocido en el artículo 14 de la Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, reguladora de los derechos y deberes de las personas en materia de salud en Navarra:
a. Sólo lo puede solicitar el paciente
b. Sólo lo puede solicitar el médico de atención primaria
c. Lo puede solicitar tanto el médico de atención primaria, el paciente y el especialista
d. Lo puede solicitar tanto el médico de atención primaria como el paciente

Respuesta correcta: D


47)La dieta de un paciente sometido a diálisis debe ser pobre en :
a. Sodio y potasio
b. Proteínas
c. Agua
d. Todas las opciones anteriores son correctas

Respuesta correcta: D

48)No es un factor intrínseco en las UPP (úlceras por presión):
a. Disminución de la percepción sensorial
b. Presión, cuando los cambios de posición no son frecuentes
c. Sobrepeso y delgadez
d. Pérdida de la función sensitiva y motora

Respuesta correcta: B

49)En relación con el trabajo en días festivos recogido en la Ley 11/1992, de 20 de octubre, que regula el régimen del personal adscrito al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea:
a. Sólo se considera el realizado en domingo
b. Se contabilizará el tiempo de guardia de presencia física a efectos de percepción del complemento por trabajo en día festivo
c. En ningún caso se contabilizará el tiempo de guardia de presencia física o localizada a efectos de percepción del complemento por trabajo en día festivo
d. Corresponde la retribución económica a partir del segundo domingo de cada mes

Respuesta correcta: C


50)En caso de accidente de riesgo biológico:
a. Utilizar lejía para la desinfección de las superficies lesionadas
b. Cubrir la herida con apósitos estériles para evitar la propagación
c. Enviar una muestra de sangre del trabajador al laboratorio de manera inmediata
d. Todas son falsas

Respuesta correcta: D

51)La legalización del papel del enfermo ocurre cuando:
a. El individuo asume que se encuentra mal
b. El individuo acude a recibir asistencia sanitaria
c. El individuo establece un acuerdo de dependencia
d. El individuo percibe cambios en su estado de salud

Respuesta correcta: B

52)¿En qué tipo de enfermedad se produce mayor tasa de cumplimiento del tratamiento?:
a. Enfermedad aguda
b. Enfermedad crónica
c. Enfermedad preventiva
d. Enfermedad asintomática

Respuesta correcta: A

53)No es un principio informador de las actuaciones y servicios sanitario, de conformidad con el artículo 4 de la Ley 10/1990, de Salud de Navarra:
a. Eficiencia social de las prestaciones
b. Participación de la comunidad
c. Libertad en el acceso y en el ejercicio de actividades sanitarias
d. Centralización y participación de la gestión

Respuesta correcta: D

54)Un órgano consultivo e interdisciplinar, al servicio de los usuarios, pacientes y profesionales, constituido para asesorar es:
a. El servicio de atención al paciente
b. El Comité de Seguridad y Salud
c. El Comité de ética asistencial
d. El servicio de codificación

Respuesta correcta: C


55)El documento que pretende facilitar las decisiones de los familiares en situaciones muy graves y que realiza el paciente es:
a. Donación
b. Derecho de sucesión
c. Testamento vital
d. Derechos y deberes del paciente

Respuesta correcta: C

56) Para administrar una dieta enteral, señale la respuesta falsa:
a. Comprobar la identidad del paciente
b. No requiere que se realicen lavados de la sonda con agua
c. Administrar de manera intermitente manual mediante jeringa de cono ENFit®
d. Asegure la correcta higiene e hidratación de la mucosa oral. Se debe cepillar los dientes y la lengua como mínimo dos veces al día o realizar enjuagues con solución antiséptica

Respuesta correcta: B

57)Según su función, qué tipo de articulación tiene la sínfisis del pubis:
a. Sinartrosis
b. Anfiartrosis
c. Diartrosis
d. Sindesmosis

Respuesta correcta: B

58)El artículo 43 de la Constitución española:

a. Recoge la restricción de acceso a la historia clínica informatizada
b. Reconoce la libertad de elección de médico
c. Establece la potestad reglamentaria de los poderes públicos para regular los derechos y deberes de los ciudadanos en materia sanitaria
d. Recoge que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte

Respuesta correcta: D

59) El excipiente en farmacología es:
a. Una sustancia medicinal que se administra a personas o animales para prevenir, tratar o aliviar una enfermedad o dolencia
b. Es una sustancia que activa un cambio en la acción biológica del organismo
c. Es una sustancia que añadida a otra determina su biodisponibilidad
d. Es la sustancia responsable de la acción terapéutica

Respuesta correcta: C

60) La capacidad de una persona de adaptación al entorno y a las conductas del individuo se refiere a la:
a. Edad social
b. Edad funcional
c. Edad psicológica
d. Edad biológica

Respuesta correcta: C

61)De los siguientes pares craneales, señala cuyo tipo sea mixto:
a. XII. Hipogloso
b. VIII. Auditivo
c. X. Vago
d. II. Óptico

Respuesta correcta: C

62)De conformidad con el artículo 3 del Decreto Foral Legislativo 251/1993, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido del Estatuto del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas el personal contratado podrá serlo:
a. Sólo en régimen administrativo
b. En régimen administrativo y estatutario
c. Sólo en régimen laboral
d. En régimen administrativo y laboral

Respuesta correcta: D

63)Qué lóbulo interpreta las sensaciones cutáneas, musculares y la comprensión del lenguaje:
a. Lóbulo insular
b. Lóbulo parietal
c. Lóbulo temporal
d. Lóbulo frontal

Respuesta correcta: B

64)Las necesidades energéticas diarias de una persona se conoce con el nombre de:
a. Gasto energético según actividad
b. Gasto energético total
c. Gasto energético basal
d. Acción dinámica de los alimentos

Respuesta correcta: B

65)Según la clasificación de Spaulding, el instrumental quirúrgico que penetre en tejido estéril, se considera un artículo hospitalario:

a. Crítico
b. Semicrítico
c. No crítico
d. Ninguno de los anteriores

Respuesta correcta: A

66)EL Periodo Prodrómico o de invasión de la enfermedad, se caracteriza por:
a. La aparición de los primeros síntomas de la enfermedad
b. La aparición de signos inespecíficos y de carácter general de la enfermedad
c. La aparición de los signos y síntomas que definen la enfermedad
d. Ninguna es correcta

Respuesta correcta: B

67)Según lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 11/1992, de 20 de octubre, con carácter general, el procedimiento para el ingreso en los estamentos no sanitarios es:
a. El concurso-oposición. Por razones de eficiencia, podrá ser alterado el orden de las dos fases sucesivas de las que consta el concurso-oposición
b. Se aplicará la normativa establecida con carácter general para los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y sus organismos autónomos
c. El concurso-oposición. En ningún caso se puede alterar el orden de las dos fases
d. No se aplicará la normativa establecida con carácter general para los funcionarios al servicio de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea puesto que a los organismos autónomos no es de aplicación

Respuesta correcta: B


68)Señale la escala que mide la actividad instrumental:
a. Índice de Katz
b. Escala de la Cruz Roja
c. Escala de Barthel
d. Escala de Lawton

Respuesta correcta: D

69)En relación con el balance hídrico de un paciente, señale la respuesta incorrecta:
a. En condiciones normales el balance es cero
b. El balance es positivo cuando el volumen de líquidos aportados es mayor que el de líquidos perdidos
c. Entre las salidas no se incluyen las pérdidas insensibles
d. El balance de líquidos se realiza restándole a los ingresos las salidas

Respuesta correcta: C


70) Pueden ocasionar problemas psicológicos al anciano:
a. Incontinencia urinaria
b. Síndrome de inmovilidad
c. Enfermedad de Alzheimer
d. Todas son correctas

Respuesta correcta: D

71)Señale el tipo de vendaje indicado para inmovilizar una fractura de clavícula:
a. En ocho
b. En guantelete
c. En espiral libre
d. En T

Respuesta correcta: A

72) En relación con un fármaco cardiotónico, señale la respuesta correcta:
a. Tiene acción sobre el Sistema Nervioso Central
b. Tiene acciones psicoestimulantes
c. Sirve para el tratamiento de las arritmias
d. Aumenta la actividad cardiaca

Respuesta correcta: D

73) Son necesidades de seguridad según Maslow:
a. Amistad, afecto e intimidad sexual
b. Creatividad, falta de prejuicios, resolución de problemas
c. Autoconocimiento, confianza y respeto
d. Aceptación física, empleo, recursos, moral y salud

Respuesta correcta: D

74)De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en actuaciones discriminatorias por razón de sexo corresponderá, de conformidad con el artículo 13 de la Ley Orgánica de Igualdad 3/2007, de 22 de marzo:
a. A la parte demandante probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad
b. A la parte demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad
c. A la fiscalía probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad
d. Al juez probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad

Respuesta correcta: B


75)La sensación de detención retroesternal del bolo alimenticio se denomina:
a. Odinofagia
b. Disfagia
c. Aerofagia
d. Regurgitación

Respuesta correcta: B

76)El Síndrome de Ménière es:
a. Un trastorno del oído medio
b. Un trastorno del oído externo
c. Un trastorno del oído interno
d. Todas las respuestas son falsas

Respuesta correcta: C

77)De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, reguladora de los derechos y deberes de las personas en materia de salud en Navarra:
a. El derecho de previo consentimiento para realizar las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud de la persona afectada es ilimitado.
b. El derecho de previo consentimiento para realizar las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud de la persona afectada está limitado por la existencia de riesgo serio para la salud pública, si así lo exigen razones sanitarias de acuerdo con lo que establece la legislación que se de aplicación
c. El derecho de previo consentimiento para realizar las intervenciones clínicas indispensables a favor de la salud de la persona afectada está limitado por la existencia de riesgo serio para la salud del paciente, si así lo exigen razones sanitarias de acuerdo con lo que establece la legislación que se de aplicación
d. Las tres respuestas anteriores son falsas.

Respuesta correcta: B

78)De conformidad con el artículo 42 del Decreto Foral Legislativo 251/1993, de 30 de agosto, si un empleado tiene el nivel 6 de grado la retribución que le corresponde consistirá en el siguiente porcentaje del sueldo inicial del nivel respectivo:
a. El 18%
b. El 36%
c. El 45%
d. El 54%

Respuesta correcta: C


79)El esqueleto axial está formado por, señale la respuesta falsa:
a. Huesos del tronco
b. Huesos de la cara
c. Huesos del cráneo
d. Miembros superiores

Respuesta correcta: D

80) Señale en qué fase de la enfermedad de Alzheimer da inicio la agnosia:
a. Fase inicial
b. Fase avanzada
c. Fase final
d. Fase intermedia

Respuesta correcta: D

81)Respecto a la anatomía de los pulmones, señale la respuesta correcta:
a. El pulmón izquierdo está dividido por dos cisuras y presenta tres lóbulos (superior, medio e inferior)
b. El pulmón derecho está dividido por una cisura y presenta dos lóbulos (superior e inferior)
c. El hilio pulmonar se encuentra en la cara interna o mediastínica del pulmón
d. La pleura parietal se encuentra unida a la superficie de los pulmones

Respuesta correcta: C

82)Qué glándulas salivares desembocan a través del conducto de Wharton:
a. Submaxilares
b. Parótidas
c. Sublinguales
d. Paratiroides

Respuesta correcta: A

83)Señale la respuesta incorrecta respecto a las normas generales para la manipulación de los agentes químicos:
a. Está totalmente prohibido comer y/o beber en las zonas donde se almacenan y/o manipulan productos químicos
b. Lavarse las manos siempre antes de comer y/o beber y al finalizar la jornada laboral, y nunca realizar cualquiera de estas operaciones durante la aplicación y trasvase de los productos químicos
c. Si se trasvasa algún producto desde la garrafa original a otro envase compatible con la sustancia debe ser etiquetado
d. En el trasvase de productos químicos está permitido pipetear con la boca utilizando las precauciones recomendadas

Respuesta correcta: D

84)Al colaborar en la realización de un Electrocardiograma, deberemos saber que al miembro superior izquierdo le corresponde el color:
a. Rojo
b. Negro
c. Verde
d. Amarillo

Respuesta correcta: D

85)De las siguientes afirmaciones sobre el proceso de limpieza del instrumental, señale la respuesta correcta:
a. El proceso se lleva a cabo en la zona sucia o área contaminada
b. Solo puede realizarse de forma manual
c. Solo puede realizarse de forma mecánica
d. Para limpiar el instrumental debe usarse suero salino

Respuesta correcta: A


86)El plan de actuación ante una urgencia vital, empieza por:
a. Comprobar la respiración
b. Abrir la vía aérea
c. Evaluar el nivel de consciencia
d. Restablecer la circulación

Respuesta correcta: C

87) Respecto a la esperanza de vida, señale la respuesta correcta:
a. Se calcula al nacer
b. Se calcula a los 15 años
c. Se calcula a los 65 años
d. Se puede calcular a cualquier edad

Respuesta correcta: D

88) El número de nacidos vivos, fallecidos antes del año de vida en un determinado período, dividido por el número total de nacidos vivos en dicho período es:
a. Tasa de mortalidad neonatal
b. Tasa de mortalidad infantil
c. Tasa de mortalidad postneonatal
d. Tasa de mortalidad precoz

Respuesta correcta: B

89) El número de casos de una enfermedad en un momento determinado en relación con la población de ese momento es:
a. Tasa de morbilidad
b. Tasa de incidencia
c. Tasa de prevalencia
d. Tasa de morbimortalidad

Respuesta correcta: C


90) Las características de la primera etapa de la infancia son:
a. Necesidad de independencia
b. Relación con otros niños y niñas
c. Egocentrismo
d. Control de sentimientos y emociones

Respuesta correcta: C

91)En relación a las buenas prácticas indicadas en los cuidados tras el nacimiento, señale la respuesta incorrecta:
a. Las primeras horas tras el parto son cruciales para la aparición del vínculo madre/padre-hijo y para la instauración de la lactancia materna siendo este uno de los beneficios del contacto piel con piel precoz
b. Se denomina contacto piel con piel precoz, al contacto piel con piel del recién nacido con su madre inmediato tras el parto
c. Se consideran maniobras innecesarias nada más nacer en un recién nacido sano la introducción de una sonda rectal para comprobar la permeabilidad anal
d. No es preciso realizar la profilaxis oftálmica en el recién nacido en madres vacunadas previamente

Respuesta correcta: D

92)Teniendo en cuenta la clasificación general de residuos sanitarios, la bolsa de colostomía de un paciente la clasificaríamos como residuo asimilable al:

a. Grupo I
b. Grupo II
c. Grupo III
d. Grupo IV

Respuesta correcta: B

93)No es un objetivo básico del SINASP (sistema de notificación y aprendizaje de la seguridad del paciente):
a. No punibilidad
b. Confidencialidad
c. Orientación sistémica
d. Obligatoriedad

Respuesta correcta: D


94)El crecimiento longitudinal de un hueso se produce en:
a. La epífisis
b. La diáfisis
c. La metáfisis
d. Extremidades proximal y distal

Respuesta correcta: C

95)Son partes de la túnica fibrosa del ojo:
a. El iris y la coroides
b. La córnea y la esclerótica
c. Los conos y los bastones
d. La papila óptica y la retina

Respuesta correcta: B

96)En relación con la conservación de muestras, indique cuál de las que se enumeran a continuación precisa conservación en frigorífico a 4-8 ºC.:
a. Hemocultivos
b. LCR (Líquido Cefalorraquídeo)
c. Exudados
d. Orina

Respuesta correcta: D

97)El dispositivo que permite medir el caudal de gas al administrar el O2 (oxígeno), conocido como caudalímetro o flujómetro, está graduado en:
a. Mililitros/hora
b. Kilogramos/minuto
c. Litros/minuto
d. Centilitros/hora

Respuesta correcta: C

98)La estructura de dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas corresponde a:
a. Sistema de Complemento
b. Antígeno
c. Inmunoglobulinas
d. Órganos linfoides

Respuesta correcta: C

99)En cuál de las escalas para valorar el riesgo de UPP (úlceras por presión), a menor puntuación= mayor riesgo:
a) Escala de Norton
b) Escala de Glasgow
c) Escala de Braden
d) Escala de Bayley

Respuesta correcta: C


100) La hipocondría es:
a. Un trastorno somatoforme
b. Un trastorno psicótico
c. Un pensamiento obsesivo
d. Una fobia

Respuesta correcta: A

Preguntas de Reserva

Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Modelo A

1) La reabsorción activa de sodio y pasiva del cloro, y la secreción de potasio se lleva a cabo en :
a. Túbulo contorneado distal
b. Túbulo colector
c. Asa de Henle
d. Túbulo contorneado proximal

Respuesta correcta: A

2) ¿Qué día conmemorarán los poderes públicos de la Comunidad Foral el Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia, según lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley Foral 8/2017, de 29 de junio, para la Igualdad social de las personas LGTBI+ de Navarra?:
a. El 6 de junio
b. El 17 de mayo
c. El 20 de octubre
d. El 10 de diciembre

Respuesta correcta: B

3) Con respecto a las funciones de la parathormona, señale la respuesta incorrecta:
a. Aumenta el nivel de calcio en la sangre
b. Aumenta la excreción por el riñón
c. Favorece la absorción de calcio por el intestino
d. Disminuye la liberación de calcio desde los huesos

Respuesta correcta: D

4) ¿Cuáles son las recomendaciones actuales de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sobre lactancia?:

a. Lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses de edad, complementada con otros alimentos hasta que deseen madre e hijo
b. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, pudiendo mantener la lactancia complementada con otros alimentos, hasta un máximo de 2 años
c. Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y posteriormente complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, según deseen madre e hijo
d. Lactancia materna complementada con leche de fórmula desde el nacimiento sin necesidad de cumplir criterios de suplementación

Respuesta correcta: C

5) Una puntuación de 5 en el test de Apgar del recién nacido corresponde a:

a. Ausencia de frecuencia cardíaca y respiración, tono muscular flácido, muecas y extremidades inferiores azuladas
b. Frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minuto, respiración irregular, flacidez muscular, no respuesta a estímulos y cianosis
c. Cuerpo rosado y extremidades azuladas, gestos ante estímulos, respiración lenta e irregular, frecuencia cardíaca inferior a 100 latidos por minuto y alguna flexión de los miembros
d. Frecuencia cardíaca ausente, respiración lenta e irregular, extremidades azuladas, alguna flexión de los miembros y muecas

Respuesta correcta: C

6) Las medidas de activación de un aislamiento en un paciente neutropénico son:
a. Cifras absolutas de neutrófilos < 1000/ mm3
b. Cifras absolutas de neutrófilos entre 1001 y 2000/ mm3
c. Cifras absolutas de neutrófilos entre 2001 y 3000/ mm3
d. Ninguna es correcta

Respuesta correcta: A

7) Una unidad de hospitalización adquiere 200 unidades de un artículo a 0,20 €/unidad el 8 de enero y 150 unidades a 0,25€/unidad el día 15 de enero. El 30 de enero se han consumido 120 unidades. Calcula la valoración de existencias por el método PMP
a. 53,5€
b. 47,5€
c. 51,1€
d. Todas son falsas

Respuesta correcta: C

8) Una herida con más de doce horas de evolución, se considera:

a. Herida limpia.
b. Herida contaminada.
c. Herida limpia-contaminada
d. Herida infectada

Respuesta correcta: D

9) En relación con la RCP Básica ¿Qué concentración de oxígeno proporcionamos con el aire espirado en cada insuflación?:
a. 16-18%
b. 35-37%
c. 13-15%
d. 21-23%

Respuesta correcta: A

10)Se entiende por discriminación directa, según las definiciones recogidas en el artículo 3 de la Ley Foral 12/2018, de 14 de junio de Accesibilidad Universal de Navarra:

a. Cuando una disposición legal o reglamentaria puedan ocasionar una desventaja particular a una persona respecto a otra por motivo o por razón de discapacidad
b. Es la situación en que se encuentra una persona con discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su discapacidad
c. Cuando una persona o grupo en que se integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por motivo o por razón de discapacidad
d. La opción a) y b) son correctas

Respuesta correcta: B


Examen Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Modelo A
Bibliografía orientativa
  1. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente (Mc Graw Hill).
  2. Operaciones administrativas y documentación sanitaria de Mc Graw Hill, de Editex y de Mc Millan
  3. Técnicas básicas de enfermería Mc Graw Hill y Mc. Millan
  4. Higiene del medio hospitalario y limpieza del material (Mc Graw Hill)
  5. Relaciones en el entorno de trabajo (Akal ediciones y Mc Graw Hill)
  6. Formación y orientación laboral: Tu libro de FP y Editex
  7. BOE
  8. BON
  9. Auxiliar de enfermería (Mc Graw Hill). Este libro es un manual editado especialmente para oposiciones de AE, con mucha bibliografía de referencia.
  10. Sistemas de notificación de eventos adversos: https://sinasp.es/informacion https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/presentacion/home.htm
Fuentes consultadas
  1. https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/tecnico-en-cuidados-auxiliares-tcae-concurso-oposicion-2024
  2. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448610377.pdf
  3. Fuente: Técnico/a en Cuidados Auxiliares de Enfermería (T.C.A.E.). Concurso-oposición (OPE 2017-2018E-2018). Disponible en: https://www.navarra.es/es/tramites/on/-/line/Tecnico-en-Cuidados-Auxiliares-de-Enfermeria-T-C-A-E–Concurso-oposicion-OPE-2017-2018E-2018

Última actualización: [30/03/2025]

Categorías
Trabajos - Monografías - Exámenes Carreras y Trámites

Trabajar de Administrativo en Navarra: 100 Preguntas Claves

Tiempo de lectura: 11 minutos

Trabajar de Administrativo en Navarra

Las oposiciones de Administrativo en Navarra representan una excelente oportunidad para aquellos que buscan una carrera estable en la administración pública. Con una convocatoria prevista para 2025 que incluye un número considerable de plazas, los aspirantes deben prepararse a fondo para superar las pruebas de selección, que evalúan tanto conocimientos teóricos como habilidades informáticas.

Este proceso selectivo ofrece la posibilidad de obtener un puesto de trabajo fijo en la Comunidad Foral de Navarra, con todos los beneficios que ello conlleva. Un componente crucial de la preparación es el dominio de un cuestionario clave de 100 preguntas con sus respectivas respuestas, que abarca los temas fundamentales del temario.

Este ejercicio práctico permite a los opositores familiarizarse con el formato de las preguntas y consolidar sus conocimientos. Superar estas pruebas de selección ofrece la posibilidad de obtener un puesto de trabajo fijo en la Comunidad Foral de Navarra, con todos los beneficios que ello conlleva.

Cuestionario 100 Preguntas 

1.¿Cuál es la principal función del Padrón Municipal de Habitantes?

a) Recaudar impuestos municipales.

b) Acreditar la residencia y el domicilio en un municipio.

c) Gestionar el censo electoral nacional.

2.¿Quién está obligado a inscribirse en el padrón municipal?

a) Solo los ciudadanos españoles.

b) Toda persona que resida en España.

c) Sólo los propietarios de inmuebles en el municipio.

3.¿Con qué frecuencia deben renovar su inscripción en el padrón los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente?

a) Anualmente.

b) Cada dos años.

c) Cada cinco años.

4.Según el artículo 15 de la Ley 7/1985, ¿A quién corresponde la formación, mantenimiento y custodia del padrón municipal?

a) Al Gobierno Central.

b) A la Diputación Foral.

c) Al Ayuntamiento.

5.¿Qué otorga la condición de vecino según el artículo 16 de la Ley 7/1985?

a) Solo el derecho a votar en las elecciones municipales.

b) Derechos y deberes específicos, como participar en la gestión municipal.

c) Sólo el derecho a acceder a servicios públicos.

6.Según el artículo 17 de la Ley 7/1985, ¿Qué valor tienen las certificaciones expedidas por los ayuntamientos respecto a los datos del padrón?

a) Son solo informativas.

b) Tienen carácter de documento público y fehaciente.

c) Requieren ser ratificadas por un notario.

7.¿Qué aspectos aborda el Título II del Real Decreto 1690/1986 sobre el padrón municipal?

a) Solo los procedimientos sancionadores por no empadronarse.

b) Inscripción, rectificación, actualización y coordinación con otras administraciones.

c) Solo la gestión de los datos estadísticos del padrón.

8.¿Qué regula la inscripción en el padrón según el Real Decreto 1690/1986?

a) Solo quiénes deben inscribirse.

b) Quiénes deben inscribirse, los procedimientos y las obligaciones de los ayuntamientos.

c) Sólo las obligaciones de los ayuntamientos.

9.¿Qué establece el Real Decreto 1690/1986 sobre la rectificación y actualización de datos en el padrón?

a) Que no es posible rectificar los datos una vez inscritos.

b) Mecanismos para corregir errores, actualizar datos y garantizar la veracidad.

c) Que solo se pueden actualizar los datos cada 10 años.

10.¿Qué dispone el Real Decreto 1690/1986 sobre la coordinación con otras administraciones en relación con el padrón?

a) Que no es necesaria la coordinación.

b) La colaboración entre ayuntamientos y otras entidades públicas para asegurar la coherencia y actualización de los datos.

c) Que la coordinación solo se realiza a nivel estatal.

11.¿Quiénes se consideran interesados en un procedimiento administrativo según la Ley 39/2015?

a) Solo quienes lo inician.

b) Quienes lo inician, aquellos cuyos derechos puedan verse afectados, y aquellos con intereses legítimos afectados.

c) Sólo los abogados que representen a las partes.

12.¿Cómo deben identificarse los interesados en un procedimiento administrativo?

a) Solo con su nombre y apellidos.

b) Identificarse y, en su caso, firmar las solicitudes, escritos y comunicaciones.

c) Solo con su número de DNI.

13.¿Cómo pueden actuar los interesados en un procedimiento administrativo?

a) Solo personalmente.

b) Por medio de representante debidamente acreditado.

c) Solo si son mayores de edad.

14.¿Qué debe acreditarse para que un representante actúe en nombre de un interesado?

a) Solo su DNI.

b) La representación.

c) Un poder notarial.

15.¿Qué principios deben respetar las Administraciones Públicas en su actuación?

a) Solo eficacia y jerarquía.

b) Eficacia, jerarquía, descentralización, coordinación y sometimiento a la ley.

c) Solo descentralización y coordinación.

16.¿Qué es el silencio administrativo?

a) La obligación de la administración de no responder.

b) La consecuencia de que la administración no resuelva en el plazo establecido.

c) La posibilidad de la administración de no iniciar un procedimiento.

17.¿Qué efectos tiene el silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado?

a) Siempre desestimatorio.

b) Estimatorio, salvo que una norma establezca lo contrario.

c) Depende de la voluntad de la administración.

18.¿En qué se expresan los plazos en la Ley 39/2015?

a) En días naturales.

b) En días hábiles, excluyendo sábados, domingos y festivos.

c) En horas.

19.¿Cuándo producen efectos los actos administrativos?

a) Desde que son notificados.

b) Desde la fecha en que se dictan, salvo que se disponga otra cosa.

c) Desde que son publicados en el BOE.

20.¿Qué debe contener la notificación de un acto administrativo?

a) Solo el texto del acto.

b) El texto íntegro del acto, los recursos que procedan, el órgano ante el que deben presentarse y el plazo.

c) Solo el plazo para recurrir.

21.¿Qué garantiza el procedimiento administrativo común?

a) Solo la transparencia.

b) Transparencia, participación de los interesados, igualdad de trato y ausencia de discriminación.

c) Solo la igualdad de trato.

22.¿Cuáles son las fases del procedimiento administrativo común?

a) Iniciación y finalización.

b) Iniciación, ordenación, instrucción y finalización.

c) Solo instrucción y resolución.

23.¿Cómo puede concluir un procedimiento administrativo?

a) Solo por resolución.

b) Por resolución, desistimiento, renuncia, caducidad o imposibilidad material.

c) Solo por caducidad.

24.¿Qué son los recursos administrativos?

a) Demandas judiciales.

b) Medios de impugnación de actos administrativos ante la propia administración.

c) Quejas ante el Defensor del Pueblo.

25.¿Qué principios generales rigen los recursos administrativos?

a) Solo la gratuidad.

b) Gratuidad, obligatoriedad previa a la vía judicial y efecto suspensivo.

c) Solo el efecto suspensivo.

 26.¿Qué regulan las normas sobre abstención y recusación en la Ley 40/2015?

a) Solo la abstención de los funcionarios.

b) Los casos en que los funcionarios deben abstenerse y los interesados pueden recusarlos.

c) Solo la recusación de los funcionarios.

27.¿Qué principios rigen la potestad sancionadora según la Ley 40/2015?

a) Solo el principio de legalidad.

b) Legalidad, tipicidad, irretroactividad, proporcionalidad y culpabilidad.

c) Solo el principio de proporcionalidad.

28.¿De qué es responsable la Administración Pública según la Ley 40/2015?

a) Solo de sus bienes.

b) De su funcionamiento y de los daños causados por sus actos.

c) Solo de los daños causados por sus funcionarios.

29.¿Cómo debe ser el funcionamiento electrónico del sector público según la Ley 40/2015?

a) Opcional.

b) Prioritario y garantizar la interoperabilidad y seguridad.

c) Sólo para determinados trámites.

30.¿Qué regula el Título II de la Ley 7/1985?

a) Solo el territorio del municipio.

b) El municipio: territorio, población y organización.

c) Solo la organización del municipio.

31.¿Qué regula el Capítulo I del Título II de la Ley 7/1985?

a) Solo el territorio del municipio.

b) Territorio y población del municipio.

c) Solo la población del municipio.

32.¿Qué regula el Capítulo II del Título II de la Ley 7/1985?

a) Solo el territorio del municipio.

b) La organización del municipio.

c) Solo la población del municipio.

33.¿Qué regula el Título I de la Ley Foral 6/1990?

a) Solo la organización de las Entidades Locales.

b) Organización y administración de las Entidades Locales.

c) Solo la administración de las Entidades Locales.

34.¿Qué regula el Título III de la Ley Foral 6/1990?

a) Solo el régimen de funcionamiento.

b) Régimen de funcionamiento, información y participación ciudadanas.

c) Solo la participación ciudadana.

35.¿Ante qué órgano se puede interponer el recurso de alzada según la Ley Foral 6/1990?

a) Ante el Tribunal Superior de Justicia.

b) Ante el Tribunal Administrativo de Navarra.

c) Ante el Defensor del Pueblo.

36.¿Qué regula la Ley Foral 2/1995?

a) Solo los impuestos municipales.

b) Los recursos de las Haciendas Locales, impuestos municipales, presupuesto y gasto público.

c) Solo el presupuesto municipal.

37.¿Qué regula el Capítulo II del Decreto Foral 270/1998?

a) Solo la elaboración del presupuesto.

b) Elaboración y aprobación del presupuesto.

c) Solo la aprobación del presupuesto.

38.¿Qué regula el Capítulo III del Decreto Foral 270/1998?

a) Solo los ingresos del presupuesto.

b) Los créditos del presupuesto de gastos y las modificaciones presupuestarias.

c) Sólo las modificaciones presupuestarias.

39.¿Qué regula el Capítulo IV del Decreto Foral 270/1998?

a) Solo la elaboración del presupuesto.

b) La ejecución del presupuesto de gasto.

c) Solo la aprobación del presupuesto.

40.¿Qué aprueba el Decreto Foral 272/1998?

a) Solo el plan contable.

b) La Instrucción General de Contabilidad para la Administración Local de Navarra.

c) Solo los modelos de contabilidad.

41.¿Qué aprueba el Decreto Foral 234/2015?

a) La normativa de contratación pública en Navarra.

b) La estructura presupuestaria de las entidades locales de Navarra.

c) El régimen de subvenciones municipales.

42.¿Qué aspecto regula específicamente este decreto foral?

a) La recaudación de impuestos municipales.

b) La organización y clasificación de los créditos presupuestarios.

c) Los procedimientos de contratación de personal.

43.¿Qué finalidad tiene el Registro de la Riqueza Territorial de Navarra?

a) Gestionar las subvenciones agrícolas.

b) Catalogar y valorar los bienes inmuebles y derechos reales en Navarra.

c) Regular el uso de suelos urbanos.

44.¿Qué tipo de información contiene este registro según la Ley Foral 12/2006?

a) Datos fiscales de los contribuyentes.

b) Características físicas, jurídicas y económicas de los bienes inmuebles.

c) Historial laboral de los funcionarios públicos.

45.¿Qué regula el Título V del Decreto Foral 1/2017?

a) La intervención administrativa en la edificación y la disciplina urbanística.

b) Los procedimientos electorales municipales.

c) La gestión de residuos urbanos.

46.¿Qué tipo de actuaciones requieren autorización urbanística según esta norma?

a) Cualquier modificación en fachadas de edificios históricos.

b) Obras que alteren el uso del suelo o la estructura de los edificios.

c) Instalación de mobiliario urbano.

47.¿Qué actividades requieren licencia de actividad clasificada según esta ley?

a) Todas las actividades comerciales.

b) Aquellas con riesgos ambientales significativos, como industrias químicas.

c) Actividades deportivas al aire libre.

48.¿Qué medidas prevé esta ley para restaurar la legalidad ambiental?

a) Multas y clausura temporal de instalaciones.

b) Sanciones económicas y obligación de reparar el daño ambiental.

c) Solo advertencias por escrito.

49.¿Qué regula el Título II de la Ley Foral 2/2018 (Contratos Públicos)?

a) Los tipos de contratos públicos y sus procedimientos de adjudicación.

b) Las retribuciones de los funcionarios.

c) La gestión de bienes municipales.

50.¿Qué principio rige la selección de contratistas según esta ley?Ley Foral 2/2018 (Contratos Públicos)

a) Libre competencia y publicidad.

b) Prioridad a empresas locales.

c) Decisiones discrecionales del alcalde.

51.¿Qué regula este decreto respecto al personal de las administraciones públicas de Navarra? Decreto Foral 251/1993 (Estatuto del Personal)

a) Clases de personal, selección, derechos y deberes.

b) La estructura salarial del sector privado.

c) Normas de higiene en el lugar de trabajo.

52.¿Cuál es un requisito para adquirir la condición de funcionario según este decreto?

a) Superar un proceso de selección mediante concurso-oposición.

b) Tener al menos 10 años de experiencia en el sector privado.

c) Ser recomendado por un cargo político.

53.¿Qué es un oficio en el contexto de los documentos administrativos?

a) Un documento interno de la administración.

b) Una comunicación escrita entre diferentes administraciones o departamentos.

c) Un anuncio público.

54.¿Qué es un bando?

a) Un documento interno de la administración.

b) Una disposición normativa de carácter general dictada por el alcalde.

c) Una solicitud de un ciudadano.

55.¿Qué es una instancia?

a) Un documento interno de la administración.

b) Una solicitud que un ciudadano dirige a la administración.

c) Una comunicación entre administraciones.

56.¿Qué es la combinación de correspondencia en Word 2010?

a) Un formato de texto.

b) Un proceso para crear múltiples documentos personalizados a partir de una plantilla y una fuente de datos.

c) Un tipo de tabla.

57.¿Qué son las tablas dinámicas en Excel 2010?

a) Un formato de tabla predefinido.

b) Una herramienta para resumir y analizar grandes cantidades de datos.

c) Un tipo de gráfico.

 58.¿Qué es una tabla en Access 2010?

a) Un formulario para introducir datos.

b) Una estructura para almacenar datos organizados en filas y columnas.

c) Un informe impreso.

59.¿Qué es una consulta en Access 2010?

a) Un formulario para visualizar datos.

b) Una solicitud para extraer datos específicos de una o varias tablas.

c) Un informe resumido.

60.¿Qué es la “nube” en el contexto de Internet?

a) Un programa para enviar correos electrónicos.

b) Un servicio de almacenamiento de datos en servidores remotos accesibles a través de Internet.

c) Un tipo de navegador web.

61.¿Qué es el “spam” en el correo electrónico?

a) Un tipo de virus informático.

b) Correo electrónico no solicitado, generalmente de publicidad.

c) Un filtro de correo.

62.¿Qué significa la sigla “URL”?

a) Unidad de Recursos Limitados.

b) Ubicación Uniforme de Recursos (Uniform Resource Locator).

c) Unidad de Red Local.

63.¿Qué artículo de la Ley 7/1985 regula la custodia del padrón municipal?
a) Art. 14
b) Art. 15
c) Art. 17

64.Los extranjeros no comunitarios sin residencia permanente deben renovar su inscripción en el padrón cada:
a) 3 años
b) 2 años
c) 5 años

65.Según el Art. 16 de la Ley 7/1985, la condición de vecino otorga:
a) Derecho a votar en elecciones generales
b) Participación en la gestión municipal
c) Acceso a viviendas sociales

66.El silencio administrativo en una solicitud de subvención no resuelta en plazo se considera: Ley 39/2015 (Procedimiento Administrativo)
a) Desestimación tácita
b) Estimación tácita
c) Nulo de pleno derecho

67.¿Qué debe incluir una notificación administrativa según la Ley 39/2015?
a) Solo el nombre del funcionario responsable
b) Recursos disponibles y plazo para interponerlos
c) Firma manual del alcalde

68.Los plazos en días hábiles excluyen:
a) Festivos nacionales
b) Sábados, domingos y festivos
c) Solo domingos

69.¿Qué principio exige que las sanciones sean proporcionales a la infracción?Ley 40/2015 (Sector Público)
a) Legalidad
b) Proporcionalidad
c) Culpabilidad

70.La responsabilidad patrimonial de la Administración incluye: (Ley 40/2015 (Sector Público))
a) Solo daños por funcionamiento normal
b) Daños causados por sus actos y funcionamiento anormal
c) Daños causados por particulares

71.El Título II de esta ley regula: Ley 7/1985 (Régimen Local)
a) Impuestos locales
b) Organización municipal
c) Cooperación intermunicipal

72.La participación ciudadana en el municipio se regula en el Capítulo:
a) I del Título V
b) IV del Título V
c) II del Título II

73.El recurso de alzada ante el Tribunal Administrativo de Navarra se regula en:
a) Decreto Foral 279/1990
b) Ley Foral 2/2018
c) Decreto Foral 251/1993

74.El Título III de esta ley regula: Ley Foral 6/1990 (Administración Local Navarra)
a) Bienes municipales
b) Régimen de funcionamiento y participación ciudadana
c) Contratación pública

75.Los créditos presupuestarios se clasifican por: Ley Foral 2/1995 (Haciendas Locales)
a) Áreas geográficas
b) Naturaleza económica y política
c) Prioridad del alcalde

76.¿Qué incluye el presupuesto municipal según esta ley? Ley Foral 2/1995 (Haciendas Locales)
a) Solo gastos corrientes
b) Ingresos y gastos
c) Proyectos de infraestructura

77.Las modificaciones presupuestarias requieren aprobación por:Decreto Foral 270/1998 (Presupuestos)
a) El alcalde
b) Acuerdo plenario
c) La Diputación Foral

78.La fase de “compromiso” en la ejecución del gasto corresponde a:
a) Reservar fondos para una obligación
b) Pagar la factura
c) Liquidar el servicio

79.La Instrucción General de Contabilidad Local regula: Decreto Foral 272/1998 (Contabilidad)
a) Contratación de personal
b) Registro de activos y pasivos
c) Licencias urbanísticas

80.Este decreto aprueba la estructura presupuestaria basada en: Decreto Foral 234/2015 (Estructura Presupuestaria)
a) Programas y artículos
b) Colores institucionales
c) Decisiones políticas

81.El Registro de la Riqueza Territorial cataloga: Ley Foral 12/2006 (Registro de la Riqueza Territorial)
a) Vehículos matriculados
b) Bienes inmuebles y derechos reales
c) Patrimonio cultural

82.El Título V regula la intervención administrativa en: Decreto Foral 1/2017 (Urbanismo)
a) Edificación y disciplina urbanística
b) Gestión de residuos
c) Transporte público

83.Una licencia urbanística es obligatoria para:
a) Pintar una fachada
b) Alterar el uso del suelo
c) Instalar un toldo

84.Las actividades con impacto ambiental significativo requieren: Ley Foral 17/2020 (Actividades Ambientales)
a) Comunicación previa
b) Licencia de actividad clasificada
c) Permiso del vecindario

85.El Anexo 3 de esta ley contiene: Ley Foral 17/2020 (Actividades Ambientales)
a) Listado de actividades exentas
b) Actividades con riesgo ambiental
c) Subvenciones verdes

86.El principio de publicidad en la contratación implica: Ley Foral 2/2018 (Contratos Públicos)
a) Libre competencia
b) Prioridad a empresas locales
c) Decisión discrecional

87.¿Qué regula el Título II de esta ley? Ley Foral 2/2018 (Contratos Públicos)
a) Tipos de contratos y adjudicación
b) Retribuciones de funcionarios
c) Bienes municipales

88.Para ser funcionario en Navarra, es requisito: Decreto Foral 251/1993 (Estatuto del Personal)
a) Tener 10 años de experiencia
b) Superar concurso-oposición
c) Ser recomendado por un político

89.Un certificado administrativo sirve para:
a) Denunciar una irregularidad
b) Acreditar un hecho o derecho
c) Solicitar empleo

90.¿Qué documento se usa para comunicaciones internas entre departamentos?
a) Bando
b) Oficio
c) Acta

91.La concesión de subvenciones debe respetar: Ley Foral 11/2005 (Subvenciones)
a) Publicidad y concurrencia
b) Decisiones arbitrarias
c) Prioridad a familiares

92.Las entidades locales deben publicar obligatoriamente: Ley Foral 5/2018 (Transparencia)
a) Nóminas de funcionarios
b) Presupuestos y contratos
c) Datos personales de vecinos

93.La combinación de correspondencia permite: Word 2010
a) Crear gráficos
b) Personalizar documentos masivos
c) Diseñar tablas

94.Los encabezados y pies de página se insertan desde la pestaña:
a) Insertar
b) Diseño de página
c) Revisar

95.La función BUSCARV se usa para: Excel 2010
a) Buscar valores en una tabla verticalmente
b) Sumar rangos de celdas
c) Crear gráficos de barras

96.Las tablas dinámicas ayudan a: Excel 2010
a) Resumir grandes volúmenes de datos
b) Formatear texto
c) Insertar imágenes

97.Una clave externa (foreign key) permite: Access 2010
a) Relacionar dos tablas
b) Eliminar registros duplicados
c) Crear informes

98.Los informes en Access sirven para:
a) Introducir datos
b) Presentar datos estructurados
c) Diseñar formularios

99.HTTPS en una URL garantiza:
a) Conexión segura
b) Velocidad de navegación
c) Almacenamiento en la nube

100.El correo no deseado se denomina:
a) Phishing
b) Spam
c) Malware

Tabla de Respuestas

1 B 11 B 21 B 31 B 41 B 51 A 61 B 71 B 81 B 91 A
2 B 12 B 22 B 32 B 42 B 52 A 62 B 72 B 82 A 92 B
3 B 13 B 23 B 33 B 43 B 53 B 63 B 73 A 83 B 93 B
4 C 14 B 24 B 34 B 44 B 54 B 64 B 74 B 84 B 94 A
5 B 15 B 25 B 35 B 45 B 55 B 65 B 75 B 85 B 95 A
6 B 16 B 26 B 36 B 46 B 56 B 66 B 76 B 86 A 96 A
7 B 17 B 27 B 37 B 47 B 57 B 67 B 77 B 87 A 97 A
8 B 18 B 28 B 38 B 48 B 58 B 68 B 78 A 88 B 98 B
9 B 19 B 29 B 39 B 49 A 59 B 69 B 79 B 89 B 99 A
10 B 20 B 30 B 40 B 50 A 60 B 70 B 80 A 90 B 100 B



Información del Autor
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/temas-oposiciones-de-administrativo-en-navarra/
  2. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-5392

Última actualización: [30/03/2025]

Categorías
Área Académica Carreras y Trámites Educación Enfermería por Países

Estudia Enfermería en Tennessee: Plan de Estudios Completo

Tiempo de lectura: 5 minutos

Estudia Enfermería en Tennessee

El plan de estudios actualizado para el programa de Licenciatura en Ciencias en Enfermería (BSN) del Loewenberg College of Nursing, correspondiente a la primavera de 2025, está disponible en el siguiente documento PDF: Academic Bulletin Spring 20251.

¿Te imaginas salvando vidas, cuidando pacientes y marcando la diferencia cada día? Si estás pensando en estudiar Enfermería en Tennessee, es vital que conozcas el plan de estudios completo. Esta guía te presenta todas las asignaturas que cursarás, paso a paso, con sus descripciones. ¡Prepárate para planificar tu camino académico con claridad y confianza!

Materias del Plan de Estudios de Enfermería en Tennessee

A continuación, te presento una lista detallada con cada asignatura que forma parte del plan de estudios del programa de Enfermería en el estado de Tennessee, basada en el boletín académico oficial:

General Education Courses (Educación General)

ENGL 1010 – English Composition I

Desarrolla habilidades fundamentales de escritura académica, incluyendo gramática, organización de ideas y argumentación escrita.

ENGL 1020 – English Composition II

Amplía lo aprendido en Composition I, incorporando el uso de fuentes, análisis crítico y redacción de ensayos investigativos.

BIOL 2010 – Anatomy and Physiology I (con laboratorio)

Estudia los sistemas del cuerpo humano como muscular, óseo y nervioso. Incluye prácticas en laboratorio.

BIOL 2020 – Anatomy and Physiology II (con laboratorio)

Segunda parte del estudio del cuerpo humano, enfocándose en sistemas como el circulatorio, respiratorio y urinario.

BIOL 2230 – Microbiology (con laboratorio)

Explora microorganismos y su relación con la salud humana. Es clave para comprender infecciones y control de enfermedades.

PSYC 1030 – Introduction to Psychology

Introduce conceptos básicos sobre la conducta humana, percepción, memoria, desarrollo y teorías psicológicas.

COMM 2025 – Fundamentals of Communication

Fortalece habilidades en comunicación verbal y no verbal, con énfasis en presentaciones orales y relaciones interpersonales.

SOCI 1010 – Introduction to Sociology

Examinarás cómo funciona la sociedad: cultura, grupos sociales, desigualdad, instituciones y el cambio social.

Materias del Área Profesional de Enfermería

Estas asignaturas se centran en la formación específica del rol de la enfermera y las competencias clínicas:

NURS 1100 – Foundations of Nursing

Introducción al rol de la enfermera, ética profesional, procesos de cuidado, y técnicas básicas de enfermería. Esta materia es fundamental y proporciona las bases para la práctica de enfermería. Está diseñada para ayudar al estudiante a aplicar los principios científicos de los cursos de educación general a la práctica de enfermería enfocada en conceptos.

Esta materia sirve como base para utilizar el proceso de enfermería para planificar, implementar y evaluar la atención al paciente. Se hace hincapié en conceptos fundamentales como la adherencia, el juicio clínico, la comunicación, la evidencia, los líquidos y electrolitos, la eliminación, el intercambio de gases, el desarrollo a lo largo de la vida, las infecciones, la termorregulación, la espiritualidad, la seguridad, la percepción sensorial, la colaboración, la educación del paciente, el dolor, la nutrición, la integridad tisular y la movilidad.

Se utilizan diversos métodos de enseñanza, junto con la práctica supervisada en el campus y en centros comunitarios, para desarrollar habilidades en la atención individualizada como miembro principiante del equipo de enfermería. Los estudiantes comenzarán a utilizar habilidades básicas de investigación e informática para crear un proyecto basado en la evidencia.

NURS 1200 – Health Assessment

Aprenderás a realizar evaluaciones físicas completas y a interpretar signos vitales, datos objetivos y subjetivos del paciente. Esta materia se basa en el arte y la ciencia de la práctica de enfermería e introduce conceptos comunes relacionados con el desarrollo humano y el cuidado físico, psicosocial y espiritual de los seres humanos a lo largo de su vida.

Los estudiantes desarrollarán un mayor respeto por las preferencias, valores y necesidades de los clientes, y continuarán desarrollando los valores fundamentales de responsabilidad y cuidado. Se hace hincapié en la aplicación del proceso de enfermería a conceptos comunes de salud, bienestar y enfermedad a lo largo de la vida.

Los métodos de enseñanza incluyen prácticas supervisadas en entornos de aprendizaje activo y diversas instalaciones comunitarias para desarrollar habilidades de comunicación y colaboración interprofesional como miembro en desarrollo del equipo de atención médica.

Los estudiantes utilizarán habilidades de investigación e informática para crear un proyecto basado en la evidencia y presentarlo a una población objetivo. Explorarán conceptos relacionados con la ansiedad, la colaboración, la comunicación, el desarrollo, la eliminación, los líquidos y electrolitos, el intercambio gaseoso, la inflamación, las infecciones, la nutrición y la percepción sensorial, y examinarán el rol de la enfermería en temas de salud reproductiva, promoción de la salud y dinámica familiar.

Otras áreas de enfoque son la cognición, la violencia interpersonal, el estrés y el afrontamiento. Los conceptos enseñados previamente se interrelacionan con los conceptos actuales.

NURS 1300 – Pharmacology

Estudia los medicamentos más comunes, sus mecanismos de acción, indicaciones, efectos adversos y consideraciones de enfermería.

NURS 1400 – Mental Health Nursing

Abarca los principios de la salud mental, intervención en crisis, y cuidado de pacientes con trastornos psiquiátricos.

NURS 1500 – Medical-Surgical Nursing I

Aplicación de cuidados enfermeros en pacientes con condiciones agudas o crónicas. Incluye prácticas clínicas intensivas.

NURS 1600 – Medical-Surgical Nursing II

Profundización en patologías complejas y su tratamiento enfermero. Énfasis en el trabajo en equipo interdisciplinario.

NURS 1700 – Maternal-Newborn Nursing

Concentrado en el cuidado de la mujer embarazada, parto, posparto y recién nacidos.

NURS 1800 – Pediatric Nursing

Enfermería pediátrica centrada en el crecimiento, desarrollo y enfermedades comunes en la infancia.

NURS 1900 – Community Health Nursing

Enfocado en la promoción de la salud pública, prevención de enfermedades y cuidado de poblaciones vulnerables.

NURS 2000 – Leadership and Management in Nursing

Desarrolla habilidades para liderar equipos de salud, gestión de recursos y toma de decisiones éticas.

NURS 2100 – Capstone / Preceptorship

Último curso clínico. El estudiante trabaja junto a una enfermera profesional para integrar sus conocimientos en la práctica real.

Cuadro comparativo – General vs. Profesional

Tipo de Asignatura Enfoque Principal Ejemplos
Educación General Base académica y habilidades comunicativas Inglés, Psicología, Sociología
Profesional en Enfermería Competencias clínicas y técnicas específicas Enfermería Médico-Quirúrgica, Farmacología

Resumen gráfico – Síntesis del Plan de Estudios

Año Materias Clave
Anatomy I, Psicología, Comunicación, Fundamentos de Enfermería
Anatomy II, Microbiología, Evaluación de Salud, Farmacología
Enfermería Médico-Quirúrgica I y II, Salud Mental, Pediatría
Enfermería Comunitaria, Liderazgo, Capstone con prácticas

¿A quién está dirigido este programa?

Este programa está diseñado para:

  • Estudiantes de secundaria interesados en la salud.

  • Personas que buscan una carrera con alta empleabilidad.

  • Quienes desean trabajar en hospitales, clínicas o salud pública.

  • Estudiantes internacionales que quieren una carrera con reconocimiento en EE.UU.

Conclusión: Tu Futuro Empieza Hoy

Estudiar Enfermería en Tennessee no solo te brinda una formación académica completa, sino también la oportunidad de desarrollarte como un profesional comprometido con el bienestar de los demás. Con una estructura curricular equilibrada entre teoría y práctica, estarás preparado para afrontar los desafíos del mundo real desde el primer día.

No dejes pasar esta oportunidad. ¡Empieza tu camino hoy mismo!

Estudia Enfermería en Tennessee

Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. https://www.memphis.edu/nursing/pdfs/academic-bulletin-sp25.pdf

Última actualización: [ 29/03/2025 ]

Categorías
Enfermería Quirúrgica Área Académica Libros PDF

PDF Enfermería Quirúrgica

Tiempo de lectura: < 1 minuto

PDF Enfermería Quirúrgica

La materia de Enfermería Quirúrgica se centra en la atención integral al paciente durante las fases preoperatoria, transoperatoria y postoperatoria en el entorno quirúrgico. Incluye la preparación del paciente y del quirófano, el manejo de instrumental quirúrgico, la aplicación de técnicas de asepsia y antisepsia, y la supervisión de equipos como ventiladores y máquinas de anestesia.

Además, aborda aspectos éticos y legales, como el consentimiento informado y los derechos del paciente, así como protocolos específicos para cirugías de urgencia o pacientes con condiciones especiales. Esta disciplina busca garantizar una atención segura y de calidad mediante la prevención de infecciones, el control de complicaciones postoperatorias y el soporte al equipo médico durante las intervenciones.

Acá podrás encontrar material de estudio en PDF para bajar gratis que iremos subiendo día a día y así completar los recursos necesarios donde todos los estudiantes o profesionales podrán acceder.⬇️

Libros en PDF

  1. Brunner & Suddarth’s Textbook of Medical-Surgical Nursing por Janice L. Hinkle y Kerry H. Cheever. Diponible en: https://rspmanguharjo.jatimprov.go.id/wp-content/uploads/2020/02/11.-Handbook-for-Brunner-and-Suddarths-Textbook-of-Medical-Surgical-Nursing-12th-Edition-Suzann.pdf

Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.

Última actualización: [ 29/03/2025 ]

Categorías
Técnicas Procedimientos de enfermería

Prueba de Allen Modificada: Técnica, Importancia y Aplicación

Tiempo de lectura: 4 minutos

Prueba de Allen Modificada

En el ámbito de la enfermería, la precisión en los procedimientos clínicos es fundamental. Uno de los pasos críticos antes de obtener una muestra de gasometría arterial es evaluar la circulación colateral de la mano.

Aquí es donde entra en juego la Prueba de Allen Modificada, un examen sencillo pero vital para evitar complicaciones como la isquemia.

En este artículo, te guiaré a través de su importancia, técnica correcta y aplicación clínica, con explicaciones claras y ejemplos prácticos.

Extracción de una Gasometría Arterial

¿Qué es la Prueba de Allen Modificada y por qué es importante?

Evaluación de la Circulación Colateral

La Prueba de Allen Modificada se utiliza para evaluar la permeabilidad de la arteria cubital, asegurando que la mano reciba suficiente irrigación sanguínea antes de realizar una punción en la arteria radial.

Este procedimiento es crucial para prevenir isquemia y necrosis en caso de obstrucción de la arteria radial tras la toma de la muestra.

Situaciones donde se usa:

  • Antes de una gasometría arterial.
  • Antes de la colocación de un catéter arterial.
  • Antes de procedimientos quirúrgicos en la mano.

Si la prueba indica una circulación deficiente, se debe considerar otro sitio de punción.

Materiales Necesarios para la Prueba

Para realizar la Prueba de Allen Modificada, solo se requieren:

  • Un entorno bien iluminado.
  • Ambas manos del paciente accesibles.
  • La cooperación del paciente para abrir y cerrar el puño.
  • Un observador con buena percepción visual para evaluar la perfusión.

No se necesitan dispositivos médicos ni equipos especiales, lo que la convierte en una prueba rápida y de bajo costo.

Procedimiento Paso a Paso

¿Cómo se Realiza la Prueba de Allen Modificada?

Sigue estos pasos para garantizar una evaluación precisa:

  1. Explica el procedimiento al paciente y asegúrate de su colaboración.
  2. Pide al paciente que cierre el puño fuertemente para vaciar la sangre de la mano.
  3. Comprime simultáneamente las arterias radial y cubital para detener el flujo sanguíneo.
  4. Mantén la compresión durante 5 a 10 segundos y observa que la mano adquiere un color pálido.
  5. Suelta la presión solo de la arteria cubital mientras la arteria radial sigue comprimida.
  6. Observa la recoloración de la mano en los siguientes 5 a 10 segundos.

Resultados:

  • Prueba positiva: La mano recupera su color en menos de 5 segundos → circulación colateral adecuada.
  • Prueba negativa: La mano permanece pálida por más de 10 segundos → circulación deficiente, se debe evitar la punción en la arteria radial.

Si el resultado es negativo en ambas manos, se debe elegir otro sitio de punción, como la arteria femoral o braquial.

Prueba de Allen Modificada

Errores Comunes y cómo Evitarlos

Realizar la prueba de manera incorrecta puede llevar a una interpretación errónea y aumentar el riesgo de complicaciones.

Errores Frecuentes:

  • Liberar ambas arterias al mismo tiempo: Esto impide evaluar correctamente la perfusión de la arteria cubital.
  • No ejercer suficiente presión en la compresión: Puede generar un falso negativo.
  • No observar el tiempo de recoloración con precisión: Se recomienda contar con un reloj o cronómetro.

Para evitar estos errores, asegúrate de seguir el procedimiento de manera rigurosa y practicarlo varias veces.

Aplicaciones Clínicas y Relevancia en Enfermería

Prevención de Complicaciones

Enfermería desempeña un papel clave en la seguridad del paciente. Realizar correctamente la Prueba de Allen Modificada puede prevenir necrosis digital y lesiones vasculares tras una punción arterial.

Ejemplo Clínico:

Un paciente en la unidad de cuidados intensivos requiere una gasometría arterial. Antes de la punción, la enfermera realiza la Prueba de Allen Modificada y detecta una circulación deficiente en la mano derecha. Como resultado, decide tomar la muestra en la arteria radial de la mano izquierda, evitando posibles complicaciones.

Cuadro de Síntesis: Prueba de Allen Modificada

Aspecto Descripción
Objetivo Evaluar la circulación colateral de la arteria cubital antes de una punción arterial.
Materiales Ningún equipo especial, solo las manos del paciente y del examinador.
Pasos Claves Compresión de arterias radial y cubital, liberación de la cubital y observación de la recoloración.
Resultados Positivo (circulación adecuada) o negativo (circulación insuficiente).
Errores Comunes Liberar ambas arterias a la vez, compresión ineficiente, mal cronometraje.
Importancia en Enfermería Evita complicaciones isquémicas y mejora la seguridad del paciente.

Conclusión

La Prueba de Allen Modificada es un procedimiento fundamental en el ámbito de la enfermería clínica. Su correcta realización permite evaluar la circulación colateral de la mano antes de una punción arterial, evitando complicaciones graves como la isquemia.

Como futuros enfermeros, dominar esta técnica garantizará una práctica segura y basada en evidencia. Recuerda siempre explicar el procedimiento al paciente, realizarlo con precisión y estar atento a los signos clínicos.

Consejo Final: Practica esta prueba regularmente para perfeccionar tu técnica y ofrecer una atención de calidad en cualquier entorno hospitalario.

📢 ¡Comparte este artículo con tus compañeros y refuercen juntos sus conocimientos en enfermería!


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Renton S, McGuinness C, Strachan E. Procedimientos de enfermería clínica. 6a ed. Barcelona, España: Elsevier: 2021. 

Última actualización: 28/03/2025

Categorías
Salud Colectiva Área Académica

Contexto y Génesis de la Salud Colectiva

Tiempo de lectura: 4 minutos

Contexto y Génesis de la Salud Colectiva

Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Salud Colectiva; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Segundo Semestre; Unidad 1; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

¿Sabías que la salud no solo depende de hospitales y médicos, sino también de factores sociales, económicos y políticos?. La salud colectiva surge como un enfoque crítico que va más allá del modelo biomédico tradicional, analizando las condiciones estructurales que determinan la salud de las poblaciones.

Este artículo explorará el contexto y génesis de la salud colectiva, su evolución histórica, su impacto en la sociedad y los retos que enfrenta en la actualidad.

Orígenes en América Latina y su Enfoque Crítico

La salud colectiva nace en América Latina en los años 1970 como una respuesta a los límites de la salud pública tradicional. Su surgimiento estuvo estrechamente ligado a los movimientos sociales, la lucha por la equidad y una mirada más amplia sobre los determinantes de la salud.

Factores que impulsaron su desarrollo:

  • Crisis de los sistemas de salud convencionales.
  • Necesidad de un enfoque interdisciplinario.
  • Influencia de la medicina social latinoamericana.

Uno de los referentes clave de este movimiento fue la epidemiología crítica, que planteó una visión más estructuralista de la salud, alejándose de la simple prevención de enfermedades y explorando las condiciones sociales que las generan.

Diferencia entre Salud Colectiva y Salud Pública

Muchas veces, la salud colectiva se confunde con la salud pública. Aunque comparten objetivos, hay diferencias clave:

Característica Salud Colectiva Salud Pública
Enfoque Interdisciplinario, basado en determinantes sociales Preventivo, centrado en la biomedicina
Orígenes América Latina, movimientos sociales Europa y EE.UU., institucionalización
Metodología Crítica, participativa, cualitativa y cuantitativa Epidemiología clásica, estudios cuantitativos
Objetivo Transformación social y equidad en salud Prevención de enfermedades y promoción de la salud
Rol del Estado Participación activa y cuestionamiento de políticas Implementación de programas de salud

Principales Enfoques y Determinantes de la Salud Colectiva

El Papel de los Determinantes Sociales en la Salud

A diferencia del modelo biomédico, la salud colectiva enfatiza el papel de los determinantes sociales, es decir, los factores estructurales que influyen en la salud de las personas.

Ejemplos de determinantes sociales:

  •  Condiciones económicas y empleo.
  • Acceso a la educación y vivienda.
  • Políticas de salud y justicia social.

Este enfoque permite comprender por qué ciertos grupos sociales son más vulnerables a enfermedades y cómo pueden generarse soluciones más justas y equitativas.

Interdisciplinariedad: La Base del Enfoque Colectivo

La salud colectiva no se limita a la medicina. Involucra disciplinas como:

  • Sociología.
  • Antropología.
  • Economía.
  • Ciencias políticas.

Gracias a esta mirada integral, se pueden desarrollar políticas sanitarias más efectivas y adaptadas a las realidades de cada comunidad.

Impacto y Aplicaciones de la Salud Colectiva en la Sociedad

Políticas Sanitarias Basadas en la Salud Colectiva

Muchos países han comenzado a integrar los principios de la salud colectiva en sus políticas sanitarias. Algunos ejemplos incluyen:

  • Brasil: Implementación del Sistema Único de Salud (SUS), con enfoque en equidad.
  • Cuba: Sistema de salud basado en la atención primaria y la medicina preventiva.
  • Argentina: Avances en la incorporación de los determinantes sociales en la planificación sanitaria.

Estos modelos han demostrado que un enfoque más amplio de la salud puede generar mejores resultados a nivel poblacional.

Desigualdades en Salud y Estrategias de Intervención

Uno de los mayores desafíos de la salud colectiva es la reducción de las desigualdades en salud. Algunos enfoques que se han implementado incluyen:

  • Promoción de la salud: Educación para la prevención y estilos de vida saludables.
  • Acceso universal a la salud: Programas de atención gratuita o subsidiada.
  • Políticas de equidad: Protección de los grupos más vulnerables (mujeres, niños, comunidades indígenas).

Estas estrategias buscan garantizar que la salud no sea un privilegio, sino un derecho fundamental para todos.

Retos y Desafíos Futuros de la Salud Colectiva

El Impacto del Neoliberalismo en la Salud

Uno de los mayores obstáculos para la salud colectiva es el avance del neoliberalismo, que promueve la privatización de los servicios sanitarios y limita el acceso a la salud para los sectores más pobres.

Consecuencias del neoliberalismo en la salud:

  • Desfinanciamiento de los sistemas públicos.
  • Crecimiento de las empresas privadas de salud.
  • Aumento de las brechas en el acceso a la atención médica.

La lucha por una salud colectiva fuerte implica resistir estas tendencias y fortalecer los sistemas de salud pública.

La Digitalización y la Salud Colectiva: Oportunidades y Riesgos

La tecnología ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la salud colectiva. Sin embargo, también trae desafíos:

Beneficios:

  • Telemedicina y acceso remoto a la salud.
  • Uso de inteligencia artificial para mejorar diagnósticos.
  • Análisis de datos para detectar patrones epidemiológicos.

Riesgos:

  • Brecha digital y desigualdad en el acceso a la tecnología.
  • Privacidad y manejo de datos de salud.
  • Dependencia de sistemas tecnológicos costosos.

Para que la digitalización sea un aliado de la salud colectiva, es fundamental garantizar que estos avances sean accesibles para todos.

Cuadro de Síntesis: Claves de la Salud Colectiva

Elemento Descripción
Origen América Latina, movimientos sociales y epidemiología crítica
Principales Enfoques Determinantes sociales, interdisciplinariedad, transformación social
Diferencias clave Más allá de la biomedicina, considera factores estructurales
Impacto en la salud Creación de políticas más equitativas y efectivas

Conclusión

La salud colectiva es mucho más que un concepto teórico: es una herramienta clave para entender y transformar los sistemas de salud.

Puntos clave que hemos visto:

  • Su origen en América Latina y su vínculo con movimientos sociales.
  • La importancia de los determinantes sociales en la salud.
  • Su diferencia con la salud pública tradicional.
  • Su impacto en políticas sanitarias y estrategias de equidad.
  • Los desafíos actuales, desde el neoliberalismo hasta la digitalización.

Si queremos una sociedad más equitativa y saludable, es fundamental impulsar la salud colectiva como un pilar en la formulación de políticas sanitarias.


¿Te interesó este artículo? Comparte esta información y súmate al debate sobre el futuro de la salud colectiva.

📩 Déjanos tu comentario: ¿Cómo crees que se puede fortalecer la salud colectiva en tu país?


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Bertolozzi MR. Salud Colectiva, fundamentos conceptuales. Salud Areandina. 2012; 1(1): 24-36.

Última actualización: 28/03/2025

Categorías
Motivación Enfermería

Tipos de Personalidades en Enfermería ¿Tu cual eres?

Tiempo de lectura: 8 minutos

Tipos de Personalidades en Enfermería

La enfermería es una profesión que requiere no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades interpersonales y emocionales. Cada enfermero/a desarrolla su propio estilo de atención basado en su personalidad, sus creencias y su experiencia.

Conocer nuestra personalidad puede ayudarnos a mejorar nuestra práctica y evitar el agotamiento profesional. Así como cada paciente es diferente, cada enfermero/a también lo es. Veamos los tipos de personalidades más comunes en enfermería.

Tipos de personalidades en enfermería y cómo impactan en el cuidado

A continuación, exploramos algunos de los perfiles más frecuentes en enfermería:

1. La enfermera moralista

La enfermera moralista sigue las reglas al pie de la letra y no tolera desviaciones de los protocolos. Su brújula es la ética profesional y siempre busca hacer lo correcto, sin importar las circunstancias. Puede ser muy estricta con sus compañeros y supervisores, lo que a veces la hace parecer inflexible, pero su intención es garantizar la mejor atención posible.

Ejemplo: Patricia trabaja en una clínica privada y se toma muy en serio las normas de higiene y bioseguridad. Un día, ve que un compañero se coloca los guantes sin desinfectarse las manos antes. Sin dudarlo, lo corrige en el acto y reporta la situación al supervisor, porque para ella, saltarse un paso puede poner en riesgo a los pacientes. Aunque algunos la consideran demasiado estricta, nadie puede negar que su rigor mantiene los estándares de calidad en su equipo.

La enfermera moralista: Patricia

2. La enfermera sacrificada

Siempre está dispuesta a ayudar, incluso si esto significa sobrecargarse de trabajo. Para ella, los pacientes son lo primero.

Ejemplo: Laura trabaja dobles turnos para cubrir a compañeros y nunca dice que no cuando un paciente necesita algo extra.

La enfermera sacrificada: Laura

3. La enfermera controladora

Le gusta que todo esté bajo su supervisión. Es meticulosa y quiere asegurarse de que nada se pase por alto.

Ejemplo: Natalia se asegura de que cada insumo esté en su lugar y revisa que sus compañeros sigan las indicaciones al pie de la letra.

La enfermera controladora: Natalia

4. La enfermera empática

Se enfoca en la parte emocional del paciente, conectando con sus sentimientos y necesidades más allá de lo clínico.

Ejemplo: Sofía siempre toma unos minutos extras para hablar con sus pacientes y asegurarse de que se sientan comprendidos.

La enfermera empática: Sofia

5. La enfermera pragmática

Se enfoca en resolver problemas de manera efectiva, sin involucrarse demasiado en la parte emocional.

Ejemplo: Lucía es experta en emergencias y actúa rápido sin dudar, lo que le permite salvar muchas vidas.

La enfermera pragmática: Lucia

6. La enfermera soñadora

Siempre tiene ideas innovadoras y cree en un mundo mejor para la enfermería. Se enfoca en cómo mejorar las condiciones del sistema sanitario y sueña con un entorno ideal para los pacientes y el personal.

Ejemplo: Clara propone nuevos proyectos para humanizar la atención en su hospital. Sueña con una enfermería donde el cuidado del paciente no se vea limitado por burocracia o falta de recursos.

La enfermera soñadora: Clara

7. El enfermero protector

Cuida a su equipo y a sus pacientes como si fueran su familia. Siempre está atento a que todos estén bien y se preocupa por el bienestar de los demás.

Ejemplo: Luis siempre está pendiente de que sus compañeros descansen y se alimenten bien. Se asegura de que ningún paciente quede desatendido y actúa como un escudo ante situaciones de conflicto.

El enfermero protector: Luis

8. La enfermera inconformista

La enfermera inconformista siempre encuentra algo que podría mejorarse. No se conforma con seguir las reglas sin cuestionarlas y suele expresar su descontento con lo que considera ineficiente, injusto o simplemente incómodo. A veces puede ser vista como una quejumbrosa, pero en el fondo su actitud responde a un deseo genuino de cambiar las cosas para mejor.

Ejemplo: A Sandra no le gusta el uniforme que le asignaron en el hospital: es incómodo, de mala calidad y poco práctico para su trabajo. También detesta el desayuno del turno de la mañana, que siempre es el mismo y sin opciones saludables.

La enfermera inconformista: Sandra

9. El enfermero visionario

Siempre ve más allá y trabaja para el futuro de la enfermería. Propone nuevas tecnologías y estrategias para mejorar la atención.

Ejemplo: Javier impulsa la digitalización en su centro de salud y apuesta por la inteligencia artificial en enfermería.

El enfermero visionario: Javier

10. El enfermero campeón

Es competitivo y busca siempre ser el mejor en su área. Su meta es sobresalir y destacar por su trabajo.

Ejemplo: Pedro se inscribe en todos los cursos de capacitación y es el primero en postularse para ascensos.

El enfermero campeón: Pedro

11. El enfermero maestro

Disfruta enseñando y formando a las nuevas generaciones de enfermeros. Es un mentor nato.

Ejemplo: Sergio dedica su tiempo libre a dar clases y acompaña a los nuevos enfermeros en su proceso de aprendizaje.

El enfermero maestro: Sergio

12. La enfermera extravagante

Tiene una personalidad llamativa, se viste con colores vibrantes y rompe la seriedad del ambiente hospitalario.

Ejemplo: Viviana usa uniformes coloridos; peinados increíbles y canta mientras trabaja, contagiando de alegría a pacientes y colegas.

La enfermera extravagante: Viviana

13. La enfermera exigente

No tolera la mediocridad y espera que todos trabajen con la máxima eficiencia y profesionalismo.

Ejemplo: Beatriz es conocida por ser dura en sus evaluaciones, pero sus colegas reconocen que siempre busca la excelencia.

La enfermera exigente: Beatriz

14. La enfermera payasa

Usa el humor como herramienta para aliviar el estrés y mejorar el ambiente de trabajo.

Ejemplo: Lorena cuenta chistes y hace imitaciones para distender el clima en la sala de emergencias.

La enfermera payasa: Lorena

15. El enfermero artista

Encuentra formas creativas de humanizar la atención y hacerla más llevadera.

Ejemplo: Rodolfo decora las habitaciones con dibujos y organiza actividades recreativas para los pacientes.

El enfermero artista: Rodolfo

16. La enfermera dormida

Siempre parece estar en otro mundo, pero curiosamente nunca comete errores graves.

Ejemplo: Adriana puede estar en “modo piloto automático”, pero cuando se trata de actuar, su experiencia habla por ella.

La enfermera dormida: Adriana

A continuación, con este cuadro; exploramos algunos de los perfiles más frecuentes en enfermería:

Personalidad Descripción Ejemplo
La moralista Sigue las normas y protocolos al pie de la letra. Se enfoca en la ética y la justicia. Patricia, enfermera de UCI, no permite que ningún procedimiento se haga sin cumplir con todos los pasos reglamentarios.
La sacrificada Siempre está dispuesta a ayudar, incluso si esto significa sobrecargarse de trabajo. Laura trabaja dobles turnos para cubrir a compañeros y nunca dice que no cuando un paciente necesita algo extra.
La controladora Le gusta que todo esté bajo su supervisión. Es meticulosa y perfeccionista. Natalia revisa cada insumo y verifica que sus compañeros sigan las indicaciones.
La empática Se enfoca en la parte emocional del paciente. Sofía toma tiempo extra para hablar con sus pacientes y asegurarse de que se sientan comprendidos.
La pragmática Se enfoca en resolver problemas de manera efectiva, sin involucrarse demasiado en lo emocional. Lucía es experta en emergencias y actúa rápido sin dudar.
La soñadora Cree en un mundo mejor para la enfermería y propone ideas innovadoras. Clara impulsa proyectos para humanizar la atención en su hospital.
El protector Se preocupa por el bienestar de su equipo y de sus pacientes. Luis se asegura de que sus compañeros descansen y que los pacientes no queden desatendidos.
La inconformista Nunca se conforma con el estado actual de las cosas y busca mejorar su entorno laboral. Marta protesta activamente por mejores recursos en el hospital.
El visionario Trabaja para el futuro de la enfermería con nuevas tecnologías y estrategias. Javier impulsa la digitalización y la IA en enfermería.
El campeón Es competitivo y busca ser el mejor en su área. Pedro se inscribe en todos los cursos y busca siempre sobresalir.
El maestro Disfruta enseñando y formando a las nuevas generaciones. Sergio da clases y acompaña a los nuevos enfermeros en su aprendizaje.
La extravagante Su personalidad llamativa rompe la seriedad del hospital. Natalia usa uniformes coloridos y canta mientras trabaja.
La exigente No tolera la mediocridad y busca la máxima eficiencia. Beatriz es dura en sus evaluaciones, pero busca la excelencia.
La payasa Usa el humor como herramienta para aliviar el estrés. Lorena cuenta chistes y hace imitaciones en la sala de emergencias.
El artista Encuentra formas creativas de humanizar la atención. Rodolfo decora habitaciones y organiza actividades recreativas.
La dormida Parece estar en otro mundo, pero rara vez comete errores graves. Sofía parece distraída, pero cuando actúa, su experiencia la guía.

Conclusión: La personalidad como herramienta en el cuidado de la salud

La enfermería es una profesión tan diversa como las personas que la ejercen. Cada enfermero/a aporta su esencia única al cuidado de los pacientes, y entender nuestra personalidad nos ayuda a potenciar nuestras fortalezas y a trabajar en nuestras áreas de mejora.

No hay una personalidad mejor que otra. La clave está en equilibrar nuestras características para brindar un cuidado de calidad sin descuidarnos a nosotros mismos. La enfermería es un campo que exige tanto profesionalismo como humanidad, y reconocer quiénes somos dentro de esta profesión nos permite crecer, adaptarnos y ofrecer lo mejor a nuestros pacientes y compañeros.

Así que la próxima vez que te enfrentes a un turno desafiante, pregúntate: ¿Cómo influye mi personalidad en mi forma de trabajar? ¿Cómo puedo usarla para mejorar mi práctica y la de mi equipo? La respuesta te acercará a una enfermería más efectiva, empática y satisfactoria.

¿Y tú, qué tipo de enfermero/a eres? ¡Déjanos tu comentario y comparte tu experiencia!


Información del autor
  1. Plazas, Lorena. Enfermera. Elaboración de artículo para el blog Enfermeria Buenos Aires.

Última actualización: [ 27/03/2025 ]

Categorías
Carreras y Trámites PDF Recursos Trabajos - Monografías - Exámenes Videos

Temas Clave para Oposiciones de Administrativo en Navarra | Descarga tu PDF GRATIS 📄

Tiempo de lectura: 25 minutos

Temas Clave para Oposiciones de Administrativo en Navarra

Prepárate para tu Oposición de Administrativo en Navarra con los Temas Clave 

Si estás preparando tu oposición para un puesto de Administrativo en Navarra, sabes que el temario puede ser extenso y, a veces, abrumador. Pero, ¿Y si pudieras acceder a un resumen con los temas más importantes en un solo documento?

Para maximizar tu estudio y aumentar tus posibilidades de éxito, hemos preparado un PDF GRATIS con los temas clave que necesitas dominar. Desde legislación y gestión administrativa hasta procedimientos y normativa específica, este recurso te ayudará a enfocarte en lo realmente importante.

El padrón municipal de habitantes

El Padrón Municipal de Habitantes es el registro administrativo que acredita la residencia y el domicilio de las personas en un municipio. Su principal función es reflejar la población real de cada localidad, siendo fundamental para la planificación y gestión de servicios municipales, así como para la asignación de recursos y la participación en procesos electorales.

Trámites y procedimientos del Padrón Municipal de Habitantes

  • Empadronamiento: Toda persona que resida en España está obligada a inscribirse en el padrón del municipio donde vive habitualmente. Este trámite es esencial para acceder a servicios públicos como educación, sanidad y prestaciones sociales.
  • Actualización de datos: Los ciudadanos deben informar al ayuntamiento correspondiente sobre cualquier cambio en su situación, como modificaciones de domicilio dentro del mismo municipio, variaciones en la composición familiar o cambios en la nacionalidad.
  • Renovación de la inscripción: Los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente deben renovar su inscripción cada dos años para mantenerla vigente.
Trámites y procedimientos del Padrón Municipal de Habitantes

Artículos 15 a 17 de la Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local

  • Artículo 15: Establece que el padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Su formación, mantenimiento, revisión y custodia corresponden al ayuntamiento, y su actualización se realiza de manera permanente.
  • Artículo 16: Define al vecino como la persona que reside habitualmente en el municipio. La condición de vecino otorga derechos y deberes específicos, como el de participar en la gestión municipal, acceder a servicios públicos y cumplir con las obligaciones fiscales locales.
  • Artículo 17: Detalla que los datos del padrón constituyen prueba de la residencia y del domicilio habitual. Además, establece que las certificaciones expedidas por los ayuntamientos respecto a estos datos tienen carácter de documento público y fehaciente.
Ley 7/1985 de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen Local

Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales. Título II: De la población y del padrón

Este reglamento desarrolla las disposiciones relativas al padrón municipal y la población de los municipios. El Título II aborda aspectos como:

  • Inscripción en el padrón: Regula quiénes deben inscribirse, los procedimientos para hacerlo y las obligaciones de los ayuntamientos en la gestión de este registro.
  • Rectificación y actualización: Establece los mecanismos para corregir errores, actualizar datos y garantizar la veracidad de la información contenida en el padrón.
  • Coordinación con otras administraciones: Dispone la colaboración entre los ayuntamientos y otras entidades públicas para asegurar la coherencia y actualización de los datos poblacionales.
Título II: De la población y del padrón

Para una comprensión detallada y actualizada de estos artículos y del reglamento, es recomendable consultar las versiones vigentes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) o en fuentes oficiales actualizadas.

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP)

La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPACAP), establece el marco legal que regula las relaciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas en España. A continuación, se detallan los aspectos solicitados:

  1. Los interesados en el procedimiento: capacidad de obrar y concepto de interesado, representación, identificación y firma
  • Concepto de interesado y capacidad de obrar: Según el artículo 4 de la LPACAP, se consideran interesados en el procedimiento administrativo:
    • Quienes lo inicien como titulares de un derecho subjetivo o interés legítimo, individual o colectivo.
    • Aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, posean derechos que puedan verse afectados por la decisión que en el mismo se adopte.
    • Las personas o entidades cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos, puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento antes de que recaiga la resolución definitiva.

La capacidad de obrar en el ámbito administrativo se refiere a la aptitud legal para actuar en procedimientos administrativos, la cual poseen las personas físicas o jurídicas que tengan capacidad de obrar conforme a las normas civiles.

  • Representación: Los interesados con capacidad de obrar pueden actuar por medio de representante en el procedimiento administrativo. Esta representación debe acreditarse para realizar actuaciones como formular solicitudes, presentar recursos, desistir de acciones o renunciar a derechos. La falta de acreditación no impide que se tenga por realizada la actuación, siempre que se subsane el defecto en un plazo establecido.
  • Identificación y firma de los interesados: La LPACAP establece que los interesados deben identificarse y, en su caso, firmar las solicitudes, escritos y comunicaciones que dirijan a las administraciones públicas. La identificación y firma pueden realizarse mediante sistemas electrónicos que acrediten la autenticidad de la voluntad del interesado, garantizando la integridad y el no repudio de los documentos.
  1. De la actividad de las Administraciones Públicas: normas generales, registros, silencio administrativo, términos y plazos (cómputo)
  • Normas generales: Las administraciones públicas deben actuar con eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y sometimiento pleno a la ley y al derecho. Deben respetar en su actuación los principios de buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.
  • Registros: Cada administración debe disponer de un registro electrónico general donde se anoten todos los documentos que se reciban o expidan. Estos registros deben ser interoperables y estar interconectados para facilitar el intercambio de información entre administraciones.
  • Silencio administrativo: Si la administración no resuelve un procedimiento en el plazo establecido, se entiende que la solicitud ha sido estimada por silencio administrativo positivo, salvo que una norma con rango de ley o una norma de derecho de la Unión Europea establezca lo contrario. En procedimientos iniciados de oficio, el silencio administrativo tiene efectos desestimatorios.
  • Términos y plazos (cómputo): Los plazos se expresan en días hábiles, excluyendo sábados, domingos y festivos. Si el plazo se fija en meses o años, estos se computan a partir del día siguiente al de la notificación o publicación del acto. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.
  1. Actos administrativos: requisitos, eficacia, notificación
  • Requisitos: Los actos administrativos deben ser dictados por el órgano competente y ajustarse al procedimiento legalmente establecido. Deben estar motivados y ser congruentes con las solicitudes y demás pretensiones formuladas por los interesados.
  • Eficacia: Los actos administrativos se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se dictan, salvo que en ellos se disponga otra cosa. La eficacia puede demorarse cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
  • Notificación: Las resoluciones y actos administrativos que afecten a los derechos e intereses de los interesados deben ser notificados a estos. La notificación debe contener el texto íntegro del acto, indicar si es definitivo en la vía administrativa, los recursos que procedan, el órgano ante el que deben presentarse y el plazo para interponerlos. Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado esté obligado a recibirlas por esta vía.
  1. El procedimiento administrativo común: garantías, fases
  • Garantías: El procedimiento administrativo común garantiza la transparencia, la participación de los interesados, la igualdad de trato y la ausencia de discriminación. Se asegura el derecho de los ciudadanos a conocer el estado de tramitación de los procedimientos, a acceder a los registros y archivos, y a obtener copias de los documentos contenidos en ellos.
  • Fases:
    • Iniciación: Puede ser de oficio o a solicitud del interesado. En esta fase se identifican los interesados y se adoptan medidas provisionales si es necesario.
    • Ordenación: Se establecen los trámites necesarios y el orden en que deben realizarse para una correcta tramitación del procedimiento.
    • Instrucción: Incluye la realización de actuaciones como la recepción de pruebas, informes y alegaciones de los interesados.
    • Finalización: El procedimiento puede concluir por resolución, desistimiento, renuncia al derecho en que se funde la solicitud, declaración de caducidad o imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.
  1. Recursos administrativos: principios generales, recurso de alzada y recurso de reposición

Principios generales: Los recursos administrativos son medios de impugnación de los actos administrativos que permiten a los interesados a impugnar actos administrativos que consideran injustos o incorrectos, sin necesidad de acudir directamente a la vía judicial. Se presentan ante la propia Administración para que revise sus decisiones.

Los recursos administrativos son mecanismos que permiten a los ciudadanos impugnar actos administrativos sin necesidad de acudir a los tribunales. Se interponen ante la propia Administración para que revise sus propias decisiones y corrija posibles errores.

Principios generales de los recursos administrativos

  • Gratuidad: No se exige el pago de tasas para interponerlos.
  • Obligatoriedad previa a la vía judicial: Antes de acudir a los tribunales, en algunos casos es obligatorio agotar la vía administrativa.
  • Efecto suspensivo (excepcionalmente): Como norma general, la interposición de un recurso no suspende la ejecución del acto administrativo impugnado, salvo que la administración conceda la suspensión o lo establezca una norma.
  • Plazos preclusivos: Si el recurso no se presenta dentro del plazo legal, se pierde el derecho a impugnar.
  • Motivación y fundamentación: El recurso debe argumentar las razones por las que se impugna el acto administrativo.

Recurso de alzada

Es el recurso que se interpone contra actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa. Se presenta ante el órgano superior jerárquico de quien dictó el acto.

  • Lugar para interponerlo: el órgano superior jerárquico que se dictó el acto.
    • 1 mes desde la notificación del acto si el interesado lo impugna.
    • Si no hay respuesta en 3 meses, se entiende desestimado por silencio administrativo.
  • Finalidad: Revisar la legalidad del acto antes de acudir a la vía judicial.

Recurso de reposición

Es un recurso potestativo (opcional) que se interpone contra actos administrativos que ponen fin a la vía administrativa. Se presenta ante el mismo órgano que dicta el acto.

  • Lugar para interponerlo: mismo órgano que dicta en acto.
    • 1 mes desde la notificación del acto.
    • Si en 1 mes la administración no responde, se entiende desestimado por silencio administrativo.
  • Finalidad: Permite que la propia administración revise su decisión antes de recurrir ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Ley 39/2015

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, establece el marco normativo para el funcionamiento de las administraciones públicas en España. A continuación, se detallan los aspectos solicitados:

  1. Abstención y recusación

La ley regula los mecanismos para garantizar la imparcialidad de las autoridades y el personal al servicio de las administraciones públicas:

  • Abstención: Los empleados públicos deben abstenerse de intervenir en un procedimiento cuando concurran circunstancias que puedan comprometer su imparcialidad, como tener interés personal en el asunto, parentesco con las partes involucradas o amistad íntima o enemistad manifiesta con ellas.
  • Recusación: Los interesados ​​en un procedimiento pueden solicitar la recusación de una autoridad o empleado público cuando consideren que existen motivos que afectan su imparcialidad.
  1. Principios de la potestad sancionadora

La potestad sancionadora de la Administración se rige por principios que garantizan un ejercicio justo y proporcional:

  • Legalidad: Las infracciones y sanciones deben estar previamente establecidas por ley.
  • Irretroactividad: No se pueden sancionar conductas realizadas antes de la entrada en vigor de la norma que las tipifica como infracción, salvo que sean más favorables para el infractor.
  • Proporcionalidad: Las sanciones deben ser proporcionales a la gravedad de la infracción, considerando criterios como la intencionalidad, la reiteración y la naturaleza de los perjuicios causados.
  • Prescripción: Las infracciones y sanciones están sujetas a plazos de prescripción establecidos por ley.
  • Non bis in idem: No se puede sancionar dos veces la misma conducta cuando coinciden el sujeto, el hecho y el fundamento.
  1. Responsabilidad de la Administración Pública y de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas

La ley establece el régimen de responsabilidad patrimonial de la Administración y de su personal:

  • Responsabilidad de la Administración: La Administración es responsable de los daños y perjuicios causados ​​a los ciudadanos en sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos y no se deba a fuerza mayor.
  • Responsabilidad de las autoridades y personal: El personal al servicio de las administraciones públicas responde directamente de los daños que causen por dolo, culpa o negligencia grave en el ejercicio de sus funciones.
  1. Funcionamiento electrónico del sector público

La ley promueve el uso de medios electrónicos en la actuación administrativa para mejorar la eficiencia y la transparencia:

  • Sede electrónica: Cada administración debe disponer de una sede electrónica donde se publiquen servicios, procedimientos e información de interés para los ciudadanos.
  • Registro electrónico: Se establece la obligatoriedad de un registro electrónico para la recepción y remisión de solicitudes, escritos y comunicaciones.
  • Notificaciones electrónicas: Las notificaciones se realizarán preferentemente por medios electrónicos, garantizando su autenticidad, integridad y confidencialidad.
  • Interoperabilidad: Se fomentará la interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones utilizadas por las diferentes administraciones públicas para asegurar la coherencia y compatibilidad de la información.

Estos aspectos reflejan el compromiso de la Ley 40/2015 con la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en el sector público.

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL)

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local (LRBRL), establece el marco jurídico fundamental para la organización y funcionamiento de las entidades locales en España. A continuación, se detallan los aspectos solicitados:

Título II: El Municipio

  • Capítulo I: Territorio y Población
    • Territorio : Cada municipio cuenta con un término municipal delimitado cartográficamente, que puede ser modificado mediante procedimientos legales establecidos.
    • Población : La población municipal está constituida por los vecinos, quienes son los residentes habituales inscritos en el padrón municipal. Este registro administrativo es la base para determinar derechos y deberes de los ciudadanos en relación con el municipio.
  • Capítulo II: Organización

La siguiente organización municipal se estructura en los órganos:

    • Alcalde: Máxima autoridad del municipio, encargado de presidir el ayuntamiento, representar al municipio y ejecutar los acuerdos del pleno. Sus funciones incluyen dirigir el gobierno y la administración municipal, convocar y presidir las sesiones del pleno y de la junta de gobierno local, y dictar bandos.
    • Pleno: Órgano de máxima representación política de los ciudadanos en el gobierno municipal, integrado por todos los concejales y presidido por el alcalde. Sus competencias abarcan la aprobación de ordenanzas, reglamentos y planes de actuación municipal, así como la fiscalización y control de los órganos de gobierno.
    • Junta de Gobierno Local: Órgano colegiado compuesto por el alcalde y un número de concejales nombrados por él. Su función principal es asistir al alcalde en el ejercicio de sus atribuciones y ejercer las competencias que este u otros órganos municipales le deleguen.

Título V: Disposiciones comunes a las Entidades Locales

  • Capítulo I: Régimen de funcionamiento

Este capítulo establece las normas básicas sobre el funcionamiento de los órganos colegiados de las entidades locales:

    • Sesiones: Las sesiones pueden ser ordinarias, extraordinarias y extraordinarias urgentes. Las ordinarias se celebran con la periodicidad que determina el pleno; las extraordinarias, cuando así lo decida el alcalde o lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la corporación; y las extraordinarias urgentes, cuando la urgencia del asunto así lo exija.
    • Convocatorias y órdenes del día: Las convocatorias deben realizarse con una antelación mínima y acompañarse del orden del día, que recoge los asuntos a tratar en la sesión.
    • Quórum y adopción de acuerdos: Para la válida constitución de los órganos colegiados se requiere la asistencia de un número mínimo de miembros. Los acuerdos se adoptan por mayoría simple, salvo que la ley exija una mayoría cualificada para determinados asuntos.
  • Capítulo IV: Información y participación ciudadana

Este capítulo promueve la transparencia y la implicación de los ciudadanos en la gestión pública local:

    • Derecho a la información: Los ciudadanos tienen derecho a acceder a la información y documentación municipal, salvo en casos de información protegida por la ley.
    • Participación ciudadana: Se fomentan mecanismos de participación directa, como consultas populares, audiencias públicas y otros instrumentos que facilitan la intervención de los vecinos en la gestión municipal.
    • Transparencia: Las entidades locales están obligadas a publicar información relevante sobre su gestión, presupuestos, contratos y otros aspectos de interés público, garantizando así la rendición de cuentas y la confianza de la ciudadanía en la administración local.

Estos apartados de la LRBRL establecen las bases para una administración local democrática, transparente y participativa, orientada a satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad local.

Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra

La Ley Foral 6/1990, de 2 de julio, de la Administración Local de Navarra, establece el marco jurídico para la organización y funcionamiento de las entidades locales en la Comunidad Foral de Navarra. A continuación, se resumen los aspectos más relevantes de los títulos y capítulos solicitados:

Título I: Organización y administración de las Entidades Locales

Este título define las distintas entidades locales en Navarra y su estructura organizativa:

  • Entidades Locales: Además de los municipios, se reconocen otras entidades como los distritos administrativos, concejos, comunidades tradicionales (por ejemplo, Comunidad de las Bardenas Reales de Navarra, Comunidad del Valle de Aézcoa), mancomunidades y otras agrupaciones de municipios.
  • Organización Municipal: Los municipios se estructuran en órganos como el alcalde, el pleno y la junta de gobierno local. Los concejos, como entidades menores, tienen su propia organización interna, que varía según su población.

Título III: Régimen de funcionamiento de las Entidades Locales de Navarra. Información y participación ciudadana

Este título aborda el funcionamiento interno de las entidades locales y los mecanismos de transparencia y participación ciudadana:

  • Régimen de Funcionamiento: Se establecen las normas para la convocatoria y desarrollo de sesiones, adopción de acuerdos y funcionamiento de los órganos colegiados.
  • Información y Participación Ciudadanas: Se garantiza el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública ya participar en la gestión local mediante instrumentos como consultas populares, audiencias públicas y otros mecanismos de participación directa.

Título IV: Bienes de las Entidades Locales

Este título regula el régimen jurídico de los bienes que integran el patrimonio de las entidades locales:

  • Clasificación de Bienes: Se distingue entre bienes de dominio público (destinados al uso público o al servicio público) y bienes patrimoniales (no afectados a un uso o servicio público).
  • Gestión y Protección: Se establecen las competencias y procedimientos para la administración, defensa y conservación de estos bienes, así como las condiciones para su enajenación o cesión.

Título V: Actividades, servicios y obras

Este título define las competencias de las entidades locales en materia de prestación de servicios y ejecución de obras:

  • Competencias propias: Incluyen servicios como abastecimiento de agua, alumbrado público, limpieza viaria, recogida de residuos, entre otros.
  • Ejecución de Obras: Se regulan los procedimientos para la planificación, contratación y ejecución de obras públicas de competencia local.

Título IX: El procedimiento y régimen jurídico, impugnación y control de las actuaciones de las Entidades Locales de Navarra

Este título establece el marco legal para los procedimientos administrativos y los mecanismos de control y revisión de las actuaciones de las entidades locales:

  • Procedimiento Administrativo: Se detallan las fases del procedimiento administrativo, garantizando los derechos de los ciudadanos y la legalidad de las actuaciones administrativas.
  • Impugnación y Control: Se establecen los recursos y medios de impugnación de los actos administrativos locales, así como los órganos competentes para su resolución.

Recurso de alzada ante el Tribunal Administrativo de Navarra (Decreto Foral 279/1990, de 18 de octubre)

El Decreto Foral 279/1990, de 18 de octubre, regula el procedimiento del recurso de alzada ante el Tribunal Administrativo de Navarra:

  • Objeto: Permite a los ciudadanos impugnar actos administrativos de las entidades locales de Navarra que no agotan la vía administrativa.
  • Procedimiento: El recurso debe interponerse en el plazo de un mes desde la notificación del acto. El Tribunal Administrativo de Navarra es el órgano encargado de resolver estos recursos, garantizando una revisión objetiva e independiente de las actuaciones administrativas locales.

Estos aspectos reflejan el marco normativo que rige la administración local en Navarra, garantizando la legalidad, transparencia y participación ciudadana en la gestión pública.

Ley Foral 2/1995, de 10 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra

La Ley Foral 2/1995, de 10 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra, regula los recursos financieros de las entidades locales en la Comunidad Foral, estableciendo su autonomía y suficiencia financiera para el ejercicio de sus competencias.

https://youtu.be/HcmFp6w8o3I

Recursos de las Haciendas Locales de Navarra:

Los recursos se clasifican en:

  1. Recursos no tributarios:
    • Ingresos de derecho privado: Rendimientos o productos derivados del patrimonio de las entidades locales.
    • Aprovechamientos comunales: Utilización especial de bienes comunales.
    • Precios públicos: Contraprestaciones por la prestación de servicios públicos.
    • Cuotas de urbanización: Aportaciones por obras de urbanización.
    • Multas y otras prestaciones: Sanciones y otros ingresos de derecho público.
  2. Tributos:
    • Tasas: Por la utilización de servicios o realización de actividades.
    • Contribuciones especiales: Por beneficios derivados de obras o servicios.
    • Impuestos: Cargas fiscales establecidas por las entidades locales.
  3. Participaciones:
    • Tributos del Estado y de Navarra: Porcentaje de la recaudación tributaria destinada a las entidades locales.
  4. Subvenciones y operaciones de crédito:
    • Subvenciones: Ayudas financieras para proyectos específicos.
    • Operaciones de crédito: Préstamos y otras formas de endeudamiento.

Impuestos Municipales:

Los municipios pueden establecer y suprimir impuestos mediante acuerdos y aprobar sus correspondientes ordenanzas fiscales. Estos impuestos deben ajustarse a los principios de legalidad, eficacia y racionalidad en la gestión.

Presupuesto y Gasto Público:

Las entidades locales deben elaborar sus presupuestos anuales, reflejando ingresos y gastos. El gasto público debe orientarse a la satisfacción de necesidades colectivas, garantizando eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos públicos.

Esta ley asegura que las entidades locales dispongan de los medios necesarios para cumplir con sus funciones y servicios, respetando los principios de autonomía y suficiencia financiera.

Decreto Foral 270/1998, de 21 de septiembre

El Decreto Foral 270/1998, de 21 de septiembre, desarrolla la Ley Foral 2/1995, de 10 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra en materia de presupuestos y gasto público. Este decreto establece las normas y procedimientos que las entidades locales deben seguir en la elaboración, aprobación, modificación y ejecución de sus presupuestos.

Capítulo II: Sección 1.ª Elaboración y aprobación del presupuesto

Esta sección detalla los procedimientos que las entidades locales deben seguir para la preparación y aprobación de sus presupuestos anuales. Incluye directrices sobre la documentación necesaria, los plazos establecidos y los órganos responsables de su aprobación.

Además, se especifican los elementos que deben componer el expediente del presupuesto, como los estados de ingresos y gastos, las bases de ejecución y la documentación complementaria.

Capítulo III: De los créditos del presupuesto de gastos. Sección 3.ª Modificaciones presupuestarias

Este capítulo regula la gestión de los créditos asignados en el presupuesto de gastos, estableciendo las normas para su modificación. Las modificaciones presupuestarias pueden realizarse mediante suplementos de crédito, créditos extraordinarios o transferencias de crédito, y deben ajustarse a los procedimientos y autorizaciones establecidos en el decreto. Estas modificaciones permiten a las entidades locales adaptar sus presupuestos a las necesidades reales durante el ejercicio fiscal.

Capítulo IV: Ejecución del presupuesto de gastos. Normas reguladoras y fases de ejecución.

Este capítulo se centra en la ejecución del presupuesto de gastos, estableciendo las normas y fases que deben seguir las entidades locales. Incluye directrices sobre la autorización, disposición y reconocimiento de las obligaciones de gasto, así como sobre la liquidación y pago de estas. Se enfatiza la necesidad de una gestión eficiente y transparente de los recursos públicos durante la fase de ejecución presupuestaria.

Para obtener información más detallada sobre cada sección y artículo del Decreto Foral 270/1998, se recomienda consultar el texto completo disponible en el portal Lexnavarra.

Decreto Foral 272/1998, de 21 de septiembre, aprueba la Instrucción General de Contabilidad para la Administración Local de Navarra

El Decreto Foral 272/1998, de 21 de septiembre, aprueba la Instrucción General de Contabilidad para la Administración Local de Navarra, estableciendo las normas contables que deben seguir las entidades locales y sus organismos autónomos en la Comunidad Foral.

Aspectos claves del Decreto Foral 272/1998:

  • Sujeción al régimen de contabilidad pública: Las entidades locales están obligadas a rendir cuentas y adaptar su contabilidad al Plan General de Contabilidad Pública.
  • Normas contables generales: Se establecen directrices para la organización y registro contable, garantizando transparencia y uniformidad en la gestión financiera local.
  • Sistema de Intercambio de Datos de los Expedientes Contables de la Administración Local (IDECAL): Este sistema facilita la remisión telemática de información contable entre las entidades locales y la Administración de la Comunidad Foral, promoviendo eficiencia y seguridad en el intercambio de datos.

Para acceder al texto completo del Decreto Foral 272/1998 y obtener información detallada sobre sus disposiciones, puede consultar el portal Lexnavarra.

Decreto Foral 234/2015, de 23 de septiembre

El Decreto Foral 234/2015, de 23 de septiembre, establece la estructura presupuestaria que deben seguir las entidades locales de Navarra en la elaboración de sus presupuestos anuales. Esta normativa tiene como objetivo armonizar y facilitar la comparabilidad de los datos presupuestarios de las entidades locales de Navarra con las del resto del Estado, adaptándose a las modificaciones legislativas y buscando la mayor similitud posible con las órdenes ministeriales correspondientes.

Puntos clave del Decreto Foral 234/2015:

  • Objeto y ámbito de aplicación: Definir la estructura, normas y códigos que deben seguir los presupuestos de las entidades locales y sus organismos autónomos, asegurando su alineación con las directrices generales establecidas por el Gobierno de Navarra.
  • Estructura de los presupuestos: Establece que los presupuestos se clasificarán según la naturaleza económica de los ingresos y gastos, así como por las finalidades y objetivos que se pretenden alcanzar. También permite la clasificación adicional según la estructura orgánica de cada entidad local, siempre que se refleje en las Bases de Ejecución del Presupuesto o en sus reglamentos internos.
  • Clasificación del estado de gastos: Detalla los criterios generales para la clasificación de los gastos, incluyendo la clasificación por programas y la clasificación económica del gasto.
  • Aplicación presupuestaria: Sustituye la denominación de “partida presupuestaria” por “aplicación presupuestaria”, alineándose con la terminología utilizada en la normativa estatal y evitando confusiones con otros términos contables.
  • Registro contable: Defina las normas para el registro contable de las operaciones presupuestarias, asegurando su correcta reflexión en la contabilidad de las entidades locales.
  • Créditos iniciales y definitivos: Regula la gestión de los créditos presupuestarios, diferenciando entre créditos iniciales y definitivos, y estableciendo las normas para su modificación y ajuste durante el ejercicio fiscal.

Para obtener información más detallada sobre cada uno de estos aspectos y acceder al texto completo del decreto, puede consultar el portal Lexnavarra .lexnavarra.navarra.es

Ley Foral 12/2006, de 21 de noviembre, regula el Registro de la Riqueza Territorial y los Catastros de Navarra

La Ley Foral 12/2006, de 21 de noviembre, regula el Registro de la Riqueza Territorial y los Catastros de Navarra, estableciendo un marco jurídico para la gestión y conservación de la información relativa a los bienes inmuebles en la Comunidad Foral.

Aspectos destacados de la ley:

  • Naturaleza y funciones: Definir el Registro de la Riqueza Territorial y los Catastros como registros administrativos que forman parte de la infraestructura informativa del territorio navarro, orientados a servir al interés público y las políticas públicas de la Administración de la Comunidad Foral y los Ayuntamientos. colegionotarial.org
  • Contenido del Registro: Establece que el Registro de la Riqueza Territorial incluye datos necesarios para identificar y caracterizar los bienes inmuebles, como tipología, superficies, usos, valores registrales, titulares y documentación gráfica y cartográfica. noticias.juridicas.com
  • Conservación y colaboración: La conservación del Registro corresponde a la Hacienda Tributaria de Navarra ya los Ayuntamientos, quienes deben colaborar en la actualización y mantenimiento de la información, garantizando su precisión y confiabilidad. colegionotarial.org
  • Valoración de bienes inmuebles: Regula la valoración de los bienes inmuebles inscritos, estableciendo su relación con el valor catastral y detallando los métodos y disposiciones generales para su valoración.boe.es
  • Procedimientos de modificación: Detalla los procedimientos para la modificación de datos básicos del Registro, incluyendo las clases de procedimientos y las actuaciones de los titulares de los bienes inmuebles y las Administraciones Públicas. noticias.juridicas.com

Esta ley busca modernizar y armonizar la gestión de la información catastral y registral en Navarra, facilitando la colaboración entre administraciones y mejorando la calidad y accesibilidad de los datos sobre la riqueza inmobiliaria del territorio.

Decreto Foral Legislativo 1/2017, de 26 de julio, aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Navarra

El Decreto Foral Legislativo 1/2017, de 26 de julio, aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Navarra. Este decreto compila y armoniza la normativa vigente en materia de ordenación territorial y urbanismo en la Comunidad Foral.

Título V: Intervención administrativa en la edificación y usos del suelo y disciplina urbanística

Este título se centra en regular la actividad administrativa relacionada con la edificación, el uso del suelo y la disciplina urbanística. Aunque no se proporciona el contenido específico de este título en las fuentes consultadas, generalmente aborda aspectos como:

  • Control y supervisión de las actividades de edificación y uso del suelo para asegurar el cumplimiento de la normativa urbanística.
  • Procedimientos sancionadores en casos de infracciones urbanísticas, estableciendo las responsabilidades y sanciones correspondientes.
  • Medidas correctivas y acciones destinadas a restaurar la legalidad urbanística en situaciones de incumplimiento.

Para obtener información detallada sobre el contenido específico de este título, se recomienda consultar el texto completo del Decreto Foral Legislativo 1/2017 disponible en el portal Lexnavarra.

Ley Foral 17/2020, de 16 de diciembre

La Ley Foral 17/2020, de 16 de diciembre, regula las actividades con incidencia ambiental en la Comunidad Foral de Navarra. Esta ley establece el marco normativo para la evaluación y autorización de actividades que puedan tener efectos en el medio ambiente, así como para garantizar la restauración de la legalidad ambiental en casos de infracción.

Título I: Intervención ambiental mediante autorización ambiental unificada

Este título establece los procedimientos y requisitos para la autorización ambiental unificada, que integra las distintas autorizaciones y evaluaciones ambientales en un único trámite. El objetivo es simplificar y agilizar los procesos para las actividades que requieren intervención ambiental.

Capítulo V: Instalaciones y actividades sometidas a licencia de actividad clasificada

Este capítulo regula las instalaciones y actividades que, debido a su naturaleza o potencial impacto ambiental, están sujetas a una licencia de actividad clasificada. Estas licencias son necesarias para garantizar que las actividades se desarrollen de acuerdo con las normativas ambientales vigentes.

Título III: Disciplina y restauración de la legalidad ambiental

Este título aborda las medidas y procedimientos para garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental, incluyendo la imposición de sanciones y la adopción de medidas correctivas en caso de infracciones. Busca asegurar que las actividades se ajusten a las normativas y estándares ambientales establecidos.

Anexo 3

El Anexo 3 de la ley incluye una relación detallada de actividades y proyectos con incidencia ambiental que requieren evaluación de afecciones ambientales. Este anexo es fundamental para identificar las actividades que deben someterse a una evaluación previa antes de su realización.

Para obtener información más detallada sobre cada uno de estos apartados y acceder al texto completo de la ley, puede consultar el portal Lexnavarra . lexnavarra.navarra.es

Ley Foral 2/2018, de 13 de abril

La Ley Foral 2/2018, de 13 de abril, regula los contratos públicos en la Comunidad Foral de Navarra, estableciendo el marco jurídico para la contratación del sector público en la región.boe.es

Estructura de la Ley:

  • Título I: Disposiciones Generales
    • Capítulo III: Procedimiento de selección del contratista
    • Capítulo IV: Preparación y adjudicación de los contratos
    • Capítulo V: Ejecución de los contratos
    • Capítulo VI: Modificación y resolución de los contratos
    • Capítulo VII: Régimen jurídico del contrato menor
  • Título II: Régimen jurídico de los contratos del sector público
    • Capítulo I: Contratos de obras
    • Capítulo II: Contratos de suministro
    • Capítulo III: Contratos de servicios
    • Capítulo IV: Contratos de concesión de obras y de concesión de servicios
    • Capítulo V: Contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado
  • Título III: Control y fiscalización de los contratos públicos
    • Capítulo I: Control económico-financiero
    • Capítulo IV: Responsabilidad y régimen sancionador
    • Capítulo V: Régimen jurídico del control interno

Para obtener información detallada sobre cada capítulo y sus disposiciones específicas, se recomienda consultar el texto completo de la ley disponible en el Boletín Oficial del Estado (BOE) .boe.es

Decreto Foral Legislativo 251/1993, de 30 de agosto

El Decreto Foral Legislativo 251/1993, de 30 de agosto, aprueba el Texto Refundido del Estatuto del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas de Navarra, estableciendo el marco normativo para el personal que presta servicios en las administraciones públicas de la Comunidad Foral.boe.es

Estructura del Estatuto:

  • Clases de personal:
    • Define las categorías de personal al servicio de las administraciones públicas de Navarra, incluyendo funcionarios públicos, personal eventual y personal contratado.
  • Selección de los funcionarios públicos:
    • Establece los procedimientos y requisitos para el ingreso, promoción y provisión de puestos de trabajo de los funcionarios públicos, asegurando la igualdad, mérito y capacidad en los procesos selectivos.
  • Adquisición y pérdida de la condición de funcionario:
    • Regula las condiciones y procedimientos para la obtención y pérdida de la condición de funcionario público, a incluir situaciones como el nombramiento, la jubilación, la pérdida por incapacidad o por sanción disciplinaria.
  • Plantillas orgánicas, relaciones de funcionarios y expedientes personales:
    • Detalla la organización y gestión del personal, incluyendo la elaboración de plantillas orgánicas, la confección de relaciones de funcionarios y la gestión de los expedientes personales de los empleados públicos.
  • Situaciones administrativas:
    • Define las diferentes situaciones administrativas en las que puede encontrarse el personal funcionario, como servicio activo, excedencia, suspensión, etc., y las condiciones asociadas a cada una.
  • Derechos y deberes:
    • Establece los derechos laborales y profesionales del personal, incluyendo derechos retributivos, de formación, de conciliación, así como los deberes y responsabilidades inherentes al desempeño del servicio público.
  • Retribuciones:
    • Regula el régimen retributivo del personal, detallando las remuneraciones, complementos, indemnizaciones y demás percepciones económicas asociadas al desempeño de sus funciones.
  • Personal contratado en régimen laboral:
    • Regula las condiciones laborales del personal contratado bajo el régimen laboral, estableciendo sus derechos, deberes y condiciones de contratación.

Para acceder al texto completo del Decreto Foral Legislativo 251/1993 y obtener información detallada sobre cada uno de estos aspectos, puede consultar el portal Lexnavarra .lexnavarra.navarra.es

Documentos administrativos

Los documentos administrativos son instrumentos esenciales en la gestión pública, utilizados para comunicar, registrar y formalizar diversas actuaciones y decisiones dentro de las administraciones públicas. A continuación, se presentan algunos de los tipos más comunes:

Oficio: Comunicación escrita utilizada para transmitir órdenes, instrucciones o información oficial entre órganos de la administración o entidades externas.

Bando: Anuncio público emitido por una autoridad local para informar a la ciudadanía sobre disposiciones, eventos o medidas de interés general.

Instancia: Solicitud presentación formal por un ciudadano o entidad ante la administración para requerir algún servicio, trámite o actuación administrativa.

Certificado: Documento que acredita oficialmente la veracidad de ciertos hechos, datos o situaciones registradas en la administración.

Acta: Registro escrito de lo acontecido en una reunión, sesión o acto administrativo, reflejando acuerdos, decisiones y deliberaciones.

Circular: Comunicación interna que se distribuye a múltiples destinatarios dentro de la administración para informar sobre procedimientos, normativas o directrices.

Diligencia: Anotación o documento que recoge las actuaciones realizadas en un expediente administrativo, garantizando la trazabilidad de los procedimientos.

Traslado de acuerdos: Comunicación formal que informa a los interesados ​​sobre decisiones o resoluciones adoptadas por una autoridad administrativa.

Notificación: Acto administrativo que informa a una persona o entidad sobre actos, resoluciones o actuaciones que les afectan, garantizando su derecho a la información ya la defensa.

Resolución: Decisión formal y escrita que pone fin a un procedimiento administrativo, estableciendo derechos, obligaciones o sanciones.

Contrato: Acuerdo formal entre la administración y terceros (personas o empresas) para la realización de obras, prestación de servicios o suministro de bienes, sujeto a condiciones legales y administrativas.

Organización y tratamiento archivístico:

La gestión adecuada de estos documentos es fundamental para garantizar su accesibilidad, integridad y autenticidad a lo largo del tiempo. Para ello, se aplican normas y estándares internacionales como la ISO/IEC 15489, que establece directrices para la gestión de documentos y registros, a enviar desde su creación hasta su disposición final. Esta norma enfatiza la necesidad de políticas claras, procedimientos definidos y sistemas adecuados para la gestión documental en las organizaciones.

Además, la ISAD(G) (Norma Internacional General de Descripción Archivística) proporciona un marco para la descripción de documentos de archivo, facilitando su identificación y acceso. Esta norma se estructura en áreas que detallan desde la identificación del documento hasta su contexto y condiciones de acceso.

En España, la Subdirección General de Archivos Estatales es el órgano encargado de velar por la gestión y conservación del patrimonio documental, asesorando en materia archivística y promoviendo la difusión del patrimonio documental. Este organismo participa en la elaboración de políticas y directrices para la gestión documental en el ámbito público.

Una gestión archivística eficiente no solo asegura el cumplimiento de las normativas legales, sino que también mejora la transparencia administrativa, facilita la rendición de cuentas y optimiza los procesos internos de las administraciones públicas.

Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre

La Ley Foral 11/2005, de 9 de noviembre, regula el régimen jurídico de las subvenciones en la Comunidad Foral de Navarra. Esta ley establece las bases para la concesión, gestión, control y reintegro de las subvenciones públicas en la región.

Estructura de la Ley:

  • Título I: Disposiciones Generales
    • Capítulo II: Disposiciones comunes a las subvenciones públicas
      • Defina los principios generales que rigen la gestión de las subvenciones, tales como publicidad, transparencia, concurrencia, objetividad, igualdad, no discriminación y control. También aborda aspectos relacionados con la justificación de las subvenciones y el régimen de publicidad de estas.
    • Capítulo III: Procedimiento de concesión de las subvenciones
      • Detalla el procedimiento a seguir para la concesión de subvenciones, incluyendo convocatorias, plazos, criterios de evaluación y resolución.
    • Capítulo IV: Obligaciones y derechos de los beneficiarios
      • Establece las responsabilidades de los beneficiarios, como la justificación del cumplimiento de la finalidad de la subvención, la documentación a presentar y las consecuencias en caso de incumplimiento.
    • Capítulo V: Régimen jurídico de las entidades colaboradoras
      • Regular la participación de entidades colaboradoras en la gestión de subvenciones, especificando sus funciones, responsabilidades y condiciones de colaboración.
  • Título II: Reintegro de las subvenciones
    • Capítulo I: Del reintegro
      • Aborda las causas que pueden dar lugar al reintegro total o parcial de las subvenciones, los procedimientos a seguir y las obligaciones de los obligados al reintegro.
  • Título III: Seguimiento y control de las subvenciones
    • Capítulo I: Seguimiento por parte de los órganos gestores
      • Describa las funciones de seguimiento que deben realizar los órganos concedentes para asegurar el cumplimiento de los requisitos y condiciones de las subvenciones.
    • Capítulo II: Control financiero
      • Establece las actuaciones de control financiero que corresponden al Departamento de Economía y Hacienda, a través de la Intervención General, para verificar el uso adecuado de los fondos públicos.

Para obtener información más detallada sobre cada uno de estos apartados y acceder al texto completo de la ley, puede consultar el portal Lexnavarra . lexnavarra.navarra.es

Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo

La Ley Foral 5/2018, de 17 de mayo, tiene como objetivo promover la transparencia en la actividad pública y en la acción de gobierno en Navarra, así como garantizar el derecho de acceso a la información pública y regular los grupos de interés. elconsultor.laley.es

Estructura de la Ley:

  • Título II: Transparencia
    • Capítulo I: Transparencia en la actividad pública
      • Fomenta la implantación de un sistema de información pública que facilite el acceso de la ciudadanía a datos y documentos relevantes de la actividad pública.lexnavarra.navarra.es
    • Capítulo III: Buen gobierno
      • Establece los principios y normas que deben guiar la actuación de los responsables públicos, promoviendo la ética y la integridad en la gestión pública. elconsultor.laley.es
  • Título III: Derecho de acceso a la información pública
    • Capítulo I: Normas generales
      • Defina las bases para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, incluyendo los límites y condiciones para su ejercicio. actualidadjuridicaambiental.com
    • Capítulo II: Procedimiento de acceso
      • Detalla el procedimiento que deben seguir los ciudadanos para solicitar y obtener información pública, así como los plazos y condiciones asociados.
    • Capítulo III: Régimen de control y responsabilidad
      • Regula los mecanismos de control y las responsabilidades en caso de incumplimiento de las obligaciones relacionadas con la transparencia y el acceso a la información.

Para obtener información más detallada sobre cada uno de estos apartados y acceder al texto completo de la ley, puede consultar el portal Lexnavarra .lexnavarra.navarra.es

Visita Preguntas y Respuestas: Trabajar de Administrativo en Navarra: 100 Preguntas Claves

Descarga tu PDF ahora y da un paso más hacia tu plaza de administrativo. ¡Tu preparación comienza aquí! 🚀 PDF GRATIS: Temas Clave para Oposiciones de Administrativo en Navarra


Información del Autor
  1. Plazas Lorena. Enfermera. Trabajo propio.

Última actualización: [ 29/03/2025 ]

Categorías
Enfermería de la Adultez PDF

PDF Enfermería de la Adultez

Tiempo de lectura: 2 minutos

PDF Enfermería de la Adultez

Enfermería de la Adultez es una asignatura teórico-práctica orientada al estudio de las personas adultas considerando los procesos biofisiológicos, psicológicos y sociales y sus alteraciones que determinan las condiciones y calidad de vida.

Los modelos, el método enfermero y la tecnología específica serán los ejes fundamentales para el cuidado a la salud en diferentes escenarios donde se desarrollan e interactúan los adultos.

Proporciona las herramientas metodológicas, técnicas y humanísticas para el cuidado en situaciones de salud o enfermedad por medio de la aplicación de cada una de las etapas del proceso de enfermería como son: la valoración de las necesidades humanas, la construcción de los diagnósticos de enfermería, la planeación de las intervenciones a partir de las tecnologías, la implementación de las intervenciones y su evaluación, con el fin de brindar el cuidado, favorecer la promoción, el mantenimiento, la restauración de la salud de la persona adulta o en su caso ayudarle al buen morir.

Libros en PDF Enfermería de la Adultez

  1. Shaw M. ECG. Interpretación Clínica. 2da Edición. México : Manual Moderno, 1996
  2. Ruiz-Moral R. Comunicación Clínica: Principios y Habilidades Para la Práctica. Principios y habilidades para la práctica. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2015.
  3. Bouckaert L. El discernimiento espiritual en la toma de decisiones. Rev Cult Eco[Internet] 2014. [Consultado el 19 de Mayo 2022]; 32(88).
  4. Correa-Argueta E, Verde-Flota EE, Rivas-Espinosa JG. Valoración de enfermería: Basada en la filosofía de Virginia Henderson. [Internet]. México: UAM; 2016. [Consultado el 19 de Mayo 2022].
  5. Long BC, Phipps JW, Cassmeyer V. Enfermería Medicoquirúrgica, Un enfoque del proceso de Enfermería. 3ra Edición. Madrid: Harcourt 1999.
  6. Herdman TH, Kamitsuru S, NANDA. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023, 12.ª ed: Elsevier; 2021.
PDF Enfermería de la Adultez

  1. https://enfermeriabuenosaires.com/

Última Actualización: 23/03/2025

Categorías
Enfermería Materno Neonatal Área Académica Teorías y Modelos

Teoría de la relación padres e hijos: Kathryn E. Barnard

Tiempo de lectura: 3 minutos

Teoría de la relación padres e hijos

Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Enfermería Materno Neonatal; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Cuarto Semestre; Unidad 1; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Aplicación del Modelo de Barnard en Enfermería Pediátrica: Caso Práctico

La enfermería pediátrica va más allá del cuidado directo del paciente. Implica comprender y potenciar la dinámica familiar para lograr mejores resultados en salud. El Modelo de Interacción Padres-Hijos de Kathryn Barnard ofrece un marco teórico valioso para este enfoque holístico.

En este artículo, exploraremos la aplicación práctica de este modelo en un caso real de bronquiolitis severa en una lactante. Veremos cómo la teoría se traduce en intervenciones concretas que mejoran no solo la salud del niño, sino también las habilidades y confianza de los padres como cuidadores.

El Caso: Bronquiolitis Severa en una Lactante de 14 Meses

Nuestra paciente es una niña de 1 año y 2 meses que ingresa al hospital con síntomas graves de bronquiolitis:

  • Fiebre alta (39.9°C).

  • Tos húmeda y emetizante.

  • Dificultad respiratoria con uso de músculos accesorios.

  • Sibilancias y crepitantes en ambos campos pulmonares.

Además, se identifica un riesgo de desnutrición y lesiones cutáneas en la zona genital. Este cuadro complejo requiere un abordaje integral que va más allá del tratamiento médico.

El Modelo de Barnard: Una Herramienta para el Cuidado Integral

El Modelo de Interacción Padres-Hijos de Kathryn Barnard se basa en cuatro componentes clave:

  1. El entorno.

  2. El cuidador (generalmente los padres).

  3. El niño.

  4. La interacción entre ellos.

Este enfoque nos permite evaluar no solo los aspectos clínicos del caso, sino también cómo la dinámica familiar influye en la salud y recuperación del niño.

Teoría de la relación padres e hijos

Aplicación del Modelo en la Valoración de Enfermería

Al aplicar el modelo de Barnard, identificamos varios puntos críticos:

  1. Entorno: Familia con otros niños en edad escolar que también presentaron síntomas virales.

  2. Cuidador (madre):

    • Falta de conocimiento sobre la enfermedad.

    • Estrés por sobrecarga de cuidados.

    • Técnica inadecuada de higiene genital.

  3. Niño:

    • Cuadro respiratorio severo.

    • Riesgo de desnutrición.

    • Esquema de vacunación incompleto.

  4. Interacción:

    • Padre poco involucrado en el cuidado.

    • Necesidad de reforzar puericultura pese a ser el tercer hijo.

Esta valoración integral nos permite diseñar un plan de cuidados más efectivo y personalizado.

Plan de Cuidados: Integrando el Modelo de Barnard

Basándonos en la valoración, desarrollamos un plan de cuidados que aborda tanto los aspectos clínicos como los familiares:

  1. Manejo respiratorio:

    • Oxigenoterapia de alto flujo.

    • Terapia respiratoria integral.

    • Monitorización continua.

  2. Nutrición:

    • Evaluación del estado nutricional.

    • Plan de alimentación adaptado.

    • Educación sobre nutrición infantil.

  3. Cuidado de la piel:

    • Tratamiento de lesiones genitales.

    • Educación sobre higiene adecuada.

  4. Educación familiar:

    • Signos de alarma en infecciones respiratorias.

    • Técnicas de cuidado e higiene.

    • Importancia de la vacunación y controles médicos.

  5. Apoyo psicosocial:

    • Manejo del estrés parental.

    • Fomento de la participación del padre.

    • Refuerzo de habilidades de crianza.

Resultados: El Impacto del Enfoque Integral

Tras 7 días de hospitalización y seguimiento domiciliario posterior, observamos:

  • Mejoría clínica: Resolución de los síntomas respiratorios agudos.

  • Ganancia de peso: Reducción del riesgo nutricional.

  • Mejor higiene: Curación de las lesiones cutáneas.

  • Empoderamiento parental: Mayor confianza y habilidades en el cuidado infantil.

  • Dinámica familiar: Incremento en la participación del padre en los cuidados.

Estos resultados demuestran el valor de integrar el Modelo de Barnard en la práctica de enfermería pediátrica.

Lecciones Aprendidas: Más Allá del Caso Individual

Este caso nos enseña valiosas lecciones aplicables a la práctica diaria de enfermería:

  1. La importancia del contexto: El entorno familiar es crucial para la salud infantil.

  2. Educación continua: Incluso padres experimentados pueden necesitar refuerzo en sus habilidades de cuidado.

  3. Abordaje holístico: Tratar al niño implica tratar a toda la familia.

  4. Prevención: Muchos problemas pueden evitarse con una adecuada educación y seguimiento.

  5. Empoderamiento: Fortalecer las habilidades parentales mejora los resultados a largo plazo.

Conclusión: El Futuro de la Enfermería Pediátrica

El Modelo de Interacción Padres-Hijos de Barnard ofrece una perspectiva valiosa para la enfermería pediátrica moderna. Nos recuerda que nuestro papel va más allá del cuidado directo del paciente, extendiéndose a la educación, el apoyo y el empoderamiento de toda la familia.

Al integrar este enfoque en nuestra práctica diaria, podemos lograr resultados más duraderos y significativos. No solo tratamos enfermedades, sino que construimos familias más saludables y resilientes.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Castañeda-Jinete, Milagros María; 2023; Teoría de la relación padres e hijos Kathryn E. Barnard; Modelo de Interacción Padres-Hijos de Kathryn Barnard y su aplicación en lactante menor con diagnóstico de bronquiolitis severa: Reporte de caso. Recuperado de: Modelo de Interacción Padres-Hijos de Kathryn Barnard y su aplicación en lactante menor con diagnóstico de bronquiolitis severa: Reporte de caso

Última actualización: 21/03/2025

Categorías
Ética Profesional Área Académica Teorías y Modelos

Teoría bioética sinfonológica: Gladys L. Husted y James H. Husted

Tiempo de lectura: 4 minutos

Teoría bioética sinfonológica

Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Ética Profesional; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Cuarto Semestre; Unidad 4; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

El artículo aborda la teoría bioética sinfonológica de Gladys L. Husted y James H. Husted, enfocándose en su aplicación en el cuidado de la salud y la toma de decisiones en enfermería. Explica cómo esta teoría permite un enfoque ético, humanista e individualizado en la atención de los pacientes, resaltando el papel del enfermero en la toma de decisiones éticamente justificadas.

Teoría Bioética Sinfonológica en Enfermería: Un Enfoque Humanista y Ético

¿Cómo se toman las decisiones éticas en enfermería? En un mundo donde la tecnología y la ciencia avanzan rápidamente, los dilemas bioéticos en la práctica clínica son cada vez más frecuentes. La teoría bioética sinfonológica de Gladys L. Husted y James H. Husted ofrece un marco de referencia para la toma de decisiones éticas y personalizadas, basándose en el concepto de acuerdo entre enfermero y paciente.

Este modelo, aplicado en la enfermería moderna, resalta la importancia de la autonomía del paciente y el respeto por su individualidad. Pero, ¿Cómo se aplica en la vida real? En este artículo, exploraremos cómo esta teoría influye en la atención sanitaria y cómo los futuros profesionales de enfermería pueden integrarla en su práctica diaria.

¿Qué es la Teoría Bioética Sinfonológica?

La teoría bioética sinfonológica es un modelo que se centra en el acuerdo ético entre el profesional de enfermería y el paciente. En lugar de imponer una decisión basada solo en principios universales, esta teoría busca adaptar la atención sanitaria a las necesidades y valores individuales del paciente.

Principios Fundamentales de la Teoría

  1. Autonomía del paciente: Cada persona tiene derecho a tomar decisiones sobre su salud.
  2. Acuerdo mutuo: La enfermería no debe ser impositiva, sino negociada con el paciente.
  3. Justificación ética: Toda decisión debe estar basada en principios morales sólidos.
  4. Personalización del cuidado: No todos los pacientes tienen las mismas creencias o necesidades, por lo que el cuidado debe ser ajustado individualmente.

Por ejemplo, si un paciente se niega a recibir un tratamiento recomendado, el enfermero debe negociar y encontrar una alternativa ética que respete su autonomía sin comprometer su bienestar.

Aplicación de la Teoría en la Práctica de Enfermería

La enfermería moderna no solo se trata de administrar medicamentos o realizar procedimientos, sino también de brindar un cuidado basado en el respeto y la ética. La teoría sinfonológica se aplica en diversas situaciones, como:

Relación Enfermera-Paciente

El primer paso para aplicar esta teoría es establecer una relación de confianza. El enfermero debe escuchar activamente al paciente y comprender sus creencias, valores y necesidades.

Ejemplo: Una paciente con creencias religiosas estrictas rechaza una transfusión de sangre. En lugar de ignorar su decisión, el enfermero debe buscar opciones alternativas y trabajar con el equipo médico para garantizar un tratamiento adecuado sin comprometer su fe.

Toma de Decisiones Éticas

Los enfermeros enfrentan dilemas bioéticos todos los días. Desde la interrupción del tratamiento hasta la administración de cuidados paliativos, cada decisión debe estar fundamentada en la ética y el acuerdo con el paciente.

Ejemplo: Un paciente terminal rechaza el uso de medidas extraordinarias para prolongar su vida. La teoría bioética sinfonológica permite que el enfermero respete su decisión mientras asegura un cuidado digno y humanizado.

Personalización del Cuidado

Cada paciente es único, y su atención debe reflejar esa individualidad. La bioética sinfonológica permite adaptar los cuidados a cada situación específica, considerando no solo la enfermedad, sino también el contexto social, cultural y emocional del paciente.

Ejemplo: Dos pacientes con la misma enfermedad pueden requerir enfoques diferentes. Uno puede necesitar apoyo emocional, mientras que otro prefiere información técnica detallada para tomar decisiones informadas.

Comparación de la Teoría Bioética Sinfonológica con otras Teorías

Para comprender mejor la relevancia de la teoría sinfonológica, es útil compararla con otros modelos de bioética.

Teoría Bioética Enfoque Aplicación en Enfermería
Sinfonológica (Husted y Husted) Basada en acuerdos entre enfermero y paciente Individualización del cuidado según valores del paciente
Principialista (Beauchamp y Childress) Principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia Toma de decisiones según principios éticos generales
Personalista (Sgreccia) Valor absoluto de la dignidad humana Protección de la vida y el bienestar del paciente

Mientras que la teoría principialista se basa en cuatro principios universales y la teoría personalista en la dignidad humana absoluta, la teoría sinfonológica permite mayor flexibilidad al adaptar la toma de decisiones a cada caso específico.

Desafíos y Beneficios de su Aplicación

Desafíos en la Práctica Clínica

  • Resistencia al cambio: Algunos profesionales de salud aún aplican un enfoque paternalista en la toma de decisiones.
  • Falta de formación: No todos los enfermeros están capacitados en bioética sinfonológica, lo que dificulta su aplicación.
  • Conflictos éticos: Puede haber desacuerdo entre lo que el paciente desea y lo que el equipo médico considera mejor.

Beneficios para la Enfermería Moderna

  • Mayor respeto por la autonomía del paciente.
  • Mejor comunicación entre enfermero y paciente.
  • Decisiones más humanizadas y basadas en acuerdos éticos.
  • Fortalecimiento de la confianza y la relación terapéutica.

Resumen Gráfico

Aspecto Clave Explicación
Base de la teoría Se basa en acuerdos bioéticos entre enfermero y paciente.
Objetivo Tomar decisiones individualizadas y éticamente justificadas.
Aplicación Proceso de atención de enfermería, toma de decisiones clínicas.
Beneficios Mayor respeto por la autonomía del paciente y mejor calidad del cuidado.
Desafíos Requiere formación ética y habilidades de comunicación avanzadas.

Conclusión

La teoría bioética sinfonológica de Husted y Husted ofrece una perspectiva innovadora y necesaria para la enfermería moderna. A diferencia de otros modelos bioéticos, esta teoría pone al paciente en el centro de la toma de decisiones, asegurando que su voz sea escuchada y respetada.

Aplicar este enfoque en la práctica diaria permite mejorar la calidad del cuidado, fortalecer la relación enfermero-paciente y tomar decisiones éticas fundamentadas. Sin embargo, para que su implementación sea efectiva, es necesario capacitar a los profesionales de enfermería en bioética y fomentar una cultura de diálogo y respeto en el ámbito clínico.

📌 El futuro de la enfermería no está solo en la técnica, sino en la capacidad de humanizar el cuidado. ¿Estás listo para aplicar la bioética sinfonológica en tu práctica?


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Sánchez-González M.A. Bioética en Ciencias de la Salud. 2da Edición. Madrid; Elsevier; 2021. https://bit.ly/3MuqYfl

Última actualización: 21/03/2025

Categorías
Administración de fármacos Farmacología

Dosis Habituales de Medicamentos: Guía Esencial para Enfermería

Tiempo de lectura: 6 minutos

Dosis Habituales de Medicamentos

El conocimiento preciso sobre la dosis habitual de los medicamentos es fundamental en la práctica de enfermería. Administrar un fármaco en la dosis correcta garantiza su efectividad y minimiza el riesgo de efectos adversos.

Cada medicamento tiene una dosis estándar basada en evidencia científica, pero esta puede variar según la edad, peso, función renal o hepática y la patología del paciente. Por eso, es crucial comprender cómo y cuándo ajustar la dosis en situaciones clínicas específicas.

En este artículo, exploraremos 15 medicamentos esenciales en enfermería, sus dosis habituales y consideraciones clave para su administración segura.

Factores Claves en la Dosificación de Medicamentos

Antes de conocer las dosis específicas, es fundamental entender los factores que influyen en su cálculo:

  • Peso del paciente: Algunos fármacos requieren ajuste en función de los kg de peso corporal.
  • Edad: En neonatos y ancianos, la eliminación de fármacos es más lenta, por lo que puede ser necesario reducir la dosis.
  • Función renal y hepática: Insuficiencia en estos órganos altera la metabolización y excreción de muchos medicamentos.
  • Interacciones farmacológicas: Algunos medicamentos pueden potenciar o disminuir el efecto de otros.
  • Vía de administración: La biodisponibilidad varía según si el medicamento se administra por vía oral, intravenosa, intramuscular, entre otras.

Lista de 15 Medicamentos y sus Dosis Habituales

Aquí se detallan algunos de los medicamentos más utilizados en la práctica clínica, su dosis habitual y consideraciones clave.

Medicamento Dosis Habitual Consideraciones
Amlodipino Adultos: 2.5-10 mg/día Puede causar edema en miembros inferiores.
Atorvastatina Adultos: 10-80 mg/día en la noche Monitorizar función hepática. No combinar con alcohol.
Clopidogrel Adultos: 75 mg/día Suspender 5-7 días antes de cirugías.
Diazepam Adultos: 2-10 mg cada 6-12 horas Uso prolongado genera dependencia. Evitar en ancianos.
Enalapril Adultos: 5-20 mg/día en 1-2 tomas Puede causar hipotensión al inicio del tratamiento.
Furosemida Adultos: 20-80 mg/día en 1-2 dosis Puede causar hipopotasemia. Ajustar en insuficiencia renal.
Ibuprofeno Adultos: 200-400 mg cada 6-8 horas (máx. 2400 mg/día) Evitar en insuficiencia renal y úlceras gástricas.
Insulina NPH Adultos: 0.1-1 UI/kg/día en 2 dosis Ajustar según glicemia. Rotar sitios de inyección.
Levotiroxina Adultos: 25-200 mcg/día en ayunas Ajustar según TSH. Tomar en ayunas con agua.
Losartán Adultos: 50-100 mg/día en 1-2 dosis Ajustar en insuficiencia hepática. Vigilar potasio.
Metformina Adultos: 500-850 mg 2-3 veces al día (máx. 2.5 g/día) Suspender si hay insuficiencia renal severa.
Omeprazol Adultos: 20-40 mg/día antes del desayuno No prolongar el uso más de 8 semanas sin reevaluación.
Paracetamol Adultos: 500-1000 mg cada 6-8 horas (máx. 4 g/día) Ajustar en insuficiencia hepática. No combinar con alcohol.
Tramadol Adultos: 50-100 mg cada 4-6 horas (máx. 400 mg/día) No combinar con otros opioides. Riesgo de adicción.

Ordenar los medicamentos alfabéticamente facilita su búsqueda y consulta rápida en la práctica.

Administración Segura de Medicamentos en Enfermería

Para garantizar la seguridad del paciente, los enfermeros deben seguir las 5 reglas de oro de la administración de medicamentos:

Paciente Correcto: La Primera Línea de Defensa en la Seguridad Médica

En la administración de medicamentos, verificar la identidad del paciente es el paso más crítico y la barrera definitiva contra errores fatales. Un simple descuido en este aspecto puede llevar a consecuencias devastadoras, desde reacciones adversas graves hasta la ineficacia total del tratamiento.

Por eso, antes de administrar cualquier fármaco, detente, confirma y verifica: nombre completo, fecha de nacimiento y, si es posible, la pulsera de identificación del paciente. En un entorno acelerado como el hospitalario, una doble verificación puede marcar la diferencia entre la vida y una complicación médica evitable. ¡Nunca subestimes el poder de asegurarte de que el medicamento va a la persona correcta!

Medicamento Correcto: La Clave para un Tratamiento Seguro

En el mundo de la enfermería, un solo error en la elección del medicamento puede transformar una cura en una catástrofe. Fármacos con nombres similares, presentaciones distintas o dosis confusas pueden llevar a reacciones adversas impredecibles.

¿Ibuprofeno o Ipratropio? ¿Hidroxizina o Hidralazina? Un pequeño desliz puede poner en riesgo la vida del paciente. Antes de administrar cualquier medicamento, verifica el nombre comercial y genérico, la concentración y la indicación médica. ¡Recuerda! No basta con confiar en la memoria: revisar la etiqueta y contrastar con la orden médica es tu mejor escudo contra los errores.

Dosis Correcta: La Delgada Línea entre la Cura y el Peligro

En la administración de medicamentos, un simple error en la dosis puede marcar la diferencia entre salvar una vida o ponerla en peligro. Demasiado poco y el tratamiento será ineficaz; demasiado, y podrías desencadenar efectos adversos devastadores.

¿Miligramos o microgramos? ¿Dosis pediátrica o adulta? Cada cifra cuenta, cada cálculo importa. Por eso, antes de administrar cualquier fármaco, verifica la dosis prescrita, ajusta según peso o función renal si es necesario, y usa siempre unidades claras y precisas. Tu atención al detalle es la última barrera entre el paciente y un error potencialmente fatal. ¡Nunca subestimes el poder de una dosis exacta!

Vía de Administración Correcta: El Camino que Define la Eficacia del Medicamento

Un medicamento bien indicado, con la dosis correcta, puede volverse inútil o incluso peligroso si se administra por la vía equivocada. No es lo mismo un antibiótico intravenoso que uno oral, ni un analgésico intramuscular que uno subcutáneo.

Una inyección errónea en un vaso sanguíneo puede desencadenar un colapso, y un fármaco diseñado para infusión lenta puede causar toxicidad si se administra demasiado rápido. Antes de administrar cualquier medicamento, verifica si debe ser oral, intramuscular, intravenoso, subcutáneo o incluso tópico. El éxito del tratamiento no solo depende de qué se da, sino de cómo se da. ¡Una simple revisión puede marcar la diferencia entre una recuperación segura y una complicación grave!

Momento Correcto: La Precisión que Marca la Diferencia

Cada medicamento tiene su momento exacto para actuar con máxima eficacia y mínima toxicidad. Un antibiótico administrado fuera de horario puede perder su efecto, una insulina tardía puede desencadenar una crisis hiperglucémica, y un anticoagulante administrado a destiempo puede aumentar el riesgo de hemorragia.

No es solo cuestión de horas, sino de precisión terapéutica. Antes de administrar cualquier fármaco, verifica la frecuencia y el intervalo exacto, coordina con las comidas si es necesario y ajusta según la condición del paciente. La puntualidad en la medicación no es un capricho, es una cuestión de vida o muerte.

Otros Medicamentos y sus Dosis Habituales

Además de los 15 fármacos mencionados anteriormente, existen otros medicamentos de uso frecuente en la práctica clínica. Aquí detallamos su dosis habitual y consideraciones importantes para su administración segura.

Clonazepam

  • Dosis habitual:
    • Ansiedad: 0.25-0.5 mg cada 8-12 horas.
    • Trastornos convulsivos: 0.5-2 mg cada 8 horas (ajustar según respuesta).
  • Consideraciones:
    • Puede causar somnolencia, mareos y dependencia con uso prolongado.
    • Evitar en ancianos y pacientes con insuficiencia respiratoria.

Diclofenac

  • Dosis habitual:
    • Oral: 50 mg cada 8-12 horas (máx. 150 mg/día).
    • Intramuscular: 75 mg cada 12 horas (máx. 2 días).
  • Consideraciones:
    • Aumenta el riesgo de úlceras gástricas y daño renal.
    • No combinar con otros AINEs ni anticoagulantes.

Valsartán

  • Dosis habitual:
    • Hipertensión: 80-160 mg/día (máx. 320 mg/día).
    • Insuficiencia cardíaca: 40-160 mg dos veces al día.
  • Consideraciones:
    • Vigilar niveles de potasio y función renal.
    • No combinar con IECA o ARA II en insuficiencia renal severa.

Hidroclorotiazida

  • Dosis habitual:
    • Hipertensión: 12.5-25 mg/día.
    • Edema: 25-50 mg/día.
  • Consideraciones:
    • Puede causar hipopotasemia e hipotensión.
    • Evitar en pacientes con gota o insuficiencia renal avanzada.

Dexametasona

  • Dosis habitual:
    • Inflamación aguda: 4-8 mg/día en dosis divididas.
    • Crisis asmática: 4-16 mg/día según severidad.
  • Consideraciones:
    • Puede provocar hiperglucemia, retención de líquidos y osteoporosis.
    • No suspender bruscamente tras uso prolongado.

Zolpidem

  • Dosis habitual:
    • Insomnio: 5-10 mg antes de dormir.
    • En ancianos: 5 mg antes de dormir.
  • Consideraciones:
    • Usar solo en tratamientos cortos para evitar dependencia.
    • Puede causar somnolencia residual y alteraciones cognitivas.

Sertralina

  • Dosis habitual:
    • Depresión y ansiedad: 50-200 mg/día en una sola toma.
  • Consideraciones:
    • Puede tardar 2-4 semanas en mostrar efectos completos.
    • No combinar con otros ISRS ni suspender bruscamente.

Pregabalina

  • Dosis habitual:
    • Dolor neuropático: 75-150 mg cada 12 horas (máx. 600 mg/día).
    • Ansiedad generalizada: 150-300 mg/día.
  • Consideraciones:
    • Puede causar mareos, aumento de peso y somnolencia.
    • Ajustar dosis en insuficiencia renal.

Buscapina (Hioscina)

  • Dosis habitual:
    • Espasmos gastrointestinales: 10-20 mg cada 8 horas.
    • Intramuscular/Intravenoso: 20 mg cada 8 horas.
  • Consideraciones:
    • Puede causar sequedad bucal, taquicardia y retención urinaria.
    • Contraindicada en glaucoma de ángulo cerrado.

Sertal (Butilescopolamina con Metamizol)

  • Dosis habitual:
    • Oral: 1-2 tabletas cada 6-8 horas.
    • Intramuscular: 1 ampolla cada 8 horas según necesidad.
  • Consideraciones:
    • Puede causar hipotensión y somnolencia.
    • No usar en alergia a AINEs o problemas gastrointestinales severos.

Estos medicamentos requieren un uso responsable y monitoreo adecuado para evitar efectos adversos. Siempre verificar la indicación médica y ajustar dosis en poblaciones especiales.

Dosis Habituales de Medicamentos

Prevención de Errores en la Dosificación

Los errores de medicación pueden tener consecuencias graves. Para evitarlos, ten en cuenta estas estrategias:

  • Doblar chequeo: Siempre verificar la prescripción antes de administrar el medicamento.
  • Uso de bombas de infusión: En fármacos intravenosos de alto riesgo, como insulina o heparina.
  • Capacitación continua: Mantenerse actualizado sobre nuevas guías de dosificación y administración.
  • Uso de tecnología: Sistemas de prescripción electrónica reducen errores de cálculo.
  • Comunicación clara: Confirmar cualquier duda con el médico antes de proceder con la administración.

Resumen Gráfico

Factor Clave Importancia
Peso del paciente Ajusta la dosis en niños y pacientes con bajo peso.
Función renal y hepática Evita toxicidad en órganos comprometidos.
Interacciones medicamentosas Previene efectos adversos y pérdida de eficacia.
Vía de administración Asegura la biodisponibilidad correcta del fármaco.
Tiempo de administración Mantiene niveles terapéuticos óptimos.

Conclusión

El dominio de la dosis habitual de los medicamentos es clave en la enfermería clínica. Administrar fármacos de manera segura requiere conocimiento, precisión y un enfoque basado en la evidencia.

Siguiendo protocolos estandarizados y aplicando las reglas de seguridad, los enfermeros garantizan un tratamiento eficaz y reducen los riesgos para el paciente.

📌 Recuerda: Un error en la dosis puede marcar la diferencia entre la cura y una complicación grave. ¡Tu rol es fundamental en la seguridad del paciente!


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. A. Velasco Martín; 2004; FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA MÉDICA; McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Última actualización: [21/03/2025]

Categorías
Nefrología

Glomerulonefritis Aguda y Crónica

Tiempo de lectura: 4 minutos

Glomerulonefritis Aguda y Crónica

La glomerulonefritis (GN) es un grupo de enfermedades renales caracterizadas por la inflamación de los glomérulos, estructuras clave en los riñones encargadas de filtrar la sangre y eliminar desechos. Esta inflamación puede afectar la función renal y, si no se trata adecuadamente, evolucionar hacia una insuficiencia renal crónica (IRC).

¿Qué es la glomerulonefritis y por qué es peligrosa?

La glomerulonefritis es una inflamación de los glomérulos renales, estructuras esenciales en la filtración de la sangre. Puede ser aguda o crónica y, si no se trata a tiempo, llevar a insuficiencia renal.

Sus causas incluyen infecciones, enfermedades autoinmunes y trastornos metabólicos. Sus signos pueden ser sutiles, por lo que conocer sus síntomas es vital para un tratamiento oportuno.

Glomerulonefritis Aguda

La glomerulonefritis aguda es una inflamación repentina de los glomérulos renales, generalmente causada por infecciones bacterianas (como la faringitis estreptocócica), enfermedades autoinmunes o trastornos vasculares. Se caracteriza por hematuria (orina con sangre), proteinuria, hipertensión arterial, edema y, en algunos casos, insuficiencia renal aguda.

Su diagnóstico se basa en análisis de orina, pruebas inmunológicas y, en casos específicos, biopsia renal. El tratamiento varía según la causa, incluyendo antibióticos, corticoides o inmunosupresores, además del manejo sintomático con diuréticos y antihipertensivos para preservar la función renal.

Glomerulonefritis Crónica

La glomerulonefritis crónica es una enfermedad progresiva caracterizada por la inflamación y cicatrización gradual de los glomérulos renales, lo que conduce a una pérdida progresiva de la función renal. Puede desarrollarse como consecuencia de una glomerulonefritis aguda no tratada, enfermedades autoinmunes, infecciones persistentes o trastornos metabólicos como la diabetes.

A menudo es asintomática en sus primeras etapas, pero con el tiempo puede provocar hipertensión, proteinuria, hematuria, edema y, en casos avanzados, insuficiencia renal crónica. Su diagnóstico se realiza mediante análisis de orina, pruebas sanguíneas y biopsia renal, y el tratamiento se centra en controlar la presión arterial, reducir la inflamación y retrasar la progresión de la enfermedad para evitar la necesidad de diálisis o trasplante renal.

Causas de la Glomerulonefritis

La glomerulonefritis puede originarse por múltiples causas, las cuales se dividen en primarias y secundarias:

Glomerulonefritis Primaria

  • No está asociada con enfermedades sistémicas.
  • Ejemplos:
    • Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS).
    • Glomerulonefritis por cambios mínimos.
    • Nefropatía por IgA.

Glomerulonefritis Secundaria

  • Se desarrolla como consecuencia de otra enfermedad o afección sistémica.
  • Principales enfermedades asociadas:
    • Infecciones bacterianas o virales: faringitis estreptocócica, hepatitis B y C, VIH.
    • Enfermedades autoinmunes: lupus eritematoso sistémico (LES), vasculitis, síndrome de Goodpasture.
    • Diabetes Mellitus: puede provocar glomeruloesclerosis diabética.
    • Hipertensión arterial: daño progresivo en los vasos sanguíneos renales.

Síntomas y signos de alerta que no debes ignorar

Los síntomas varían según la gravedad y el tipo de glomerulonefritis. Los más comunes incluyen:

  • Orina espumosa o con sangre (hematuria y proteinuria).
  • Hinchazón en piernas, rostro y manos por retención de líquidos.
  • Hipertensión arterial sin causa aparente.
  • Fatiga extrema debido a la acumulación de toxinas en el organismo.

Síntomas de la Glomerulonefritis

Los signos y síntomas pueden variar dependiendo de si la glomerulonefritis es aguda (de inicio rápido) o crónica (progresiva y silenciosa).

Síntoma Glomerulonefritis Aguda Glomerulonefritis Crónica
Hematuria (sangre en la orina) Color marrón o rojizo Puede ser microscópica
Proteinuria (proteínas en la orina) Moderada a severa Persistente pero menos evidente
Edema (hinchazón) Cara, manos, pies Generalizado (especialmente en piernas)
Hipertensión arterial Común en etapas avanzadas Puede ser asintomática al inicio
Fatiga y debilidad Relacionada con la retención de líquidos y toxinas Progresiva con la enfermedad renal
Oliguria (disminución de la producción de orina) Marcada reducción de la diuresis Puede ser leve o ausente en etapas tempranas

Diagnóstico: ¿Cómo se detecta esta enfermedad?

El diagnóstico de glomerulonefritis se basa en varias pruebas:

  • Análisis de orina: Detecta la presencia de sangre y proteínas.
  • Exámenes de sangre: Evalúa la función renal y signos de inflamación.
  • Biopsia renal: Confirma el tipo y gravedad de la enfermedad.
  • Pruebas inmunológicas: Determinan si el origen es autoinmune.

Un diagnóstico temprano permite aplicar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves.

Tratamientos disponibles y medidas preventivas

El tratamiento depende de la causa y gravedad de la enfermedad:

  • Medicación: Se utilizan inmunosupresores, corticoides o antihipertensivos.
  • Dieta baja en sodio y proteínas: Reduce la carga sobre los riñones.
  • Control de la presión arterial: Es clave para evitar daños mayores.
  • Diálisis o trasplante renal: En casos avanzados, cuando la función renal está comprometida.

Para prevenir la glomerulonefritis, es importante controlar infecciones, mantener un estilo de vida saludable y hacer chequeos regulares.

Comparación entre Glomerulonefritis Aguda y Crónica

Característica Glomerulonefritis Aguda Glomerulonefritis Crónica
Causa Infecciones, enfermedades autoinmunes Daño renal prolongado
Inicio Rápido, en días o semanas Progresivo, en meses o años
Síntomas Hematuria, edema, fatiga Proteinuria persistente, hipertensión
Tratamiento Antibióticos, corticoides Diálisis, trasplante renal

Prevención de la Glomerulonefritis

Si bien algunas formas de glomerulonefritis no pueden prevenirse, es posible reducir el riesgo con las siguientes estrategias:

  • Controlar enfermedades subyacentes como diabetes e hipertensión.
  • Evitar infecciones mediante higiene adecuada y vacunación.
  • Mantener un peso saludable para reducir la carga renal.
  • Monitoreo regular en personas con antecedentes familiares de enfermedad renal.
Glomerulonefritis Aguda y Crónica

Conclusión

La glomerulonefritis es una afección grave que puede llevar a insuficiencia renal si no se diagnostica y trata a tiempo. Identificar sus síntomas, acudir a chequeos médicos y seguir las indicaciones de tratamiento son las mejores estrategias para controlar la enfermedad y preservar la función renal.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15ta ed. México: Médica Panamericana; 2018.

Última actualización: [20/03/2025]

Categorías
Procesos Biofisiológicos I Anatomo-fisiología Área Académica

Exploración de los Pares Craneales: Guía Práctica para Enfermería

Tiempo de lectura: 6 minutos

Exploración de los Pares Craneales

Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Procesos Biofisiológicos I; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primer Semestre; Unidad 3; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

Los pares craneales son 12 nervios esenciales que conectan el cerebro con estructuras clave de la cabeza, cuello y órganos internos. Su evaluación permite detectar alteraciones neurológicas, desde lesiones cerebrales hasta infecciones, lo que los convierte en una herramienta diagnóstica vital en enfermería. A continuación, exploraremos técnicas precisas, secuenciales y aplicables en entornos clínicos.

Introducción: Por qué importan los pares craneales

Los pares craneales regulan funciones críticas como la visión, el movimiento ocular, la masticación, la expresión facial y la deglución. Una exploración meticulosa ayuda a identificar problemas como accidentes cerebrovascularesneuropatías diabéticas o tumores cerebrales. Para estudiantes de enfermería, dominar este examen significa adquirir una habilidad que combina observación aguda y conocimiento anatómico.

Evaluación Paso a Paso: Técnicas y Signos Clínicos

1. Nervio Olfatorio (CN I)

  • Objetivo: Evaluar el sentido del olfato.

  • Técnica: Pedir al paciente que cierre los ojos. Colocar sustancias aromáticas (café, limón) bajo cada fosa nasal, alternando lados.

  • Signo de alarma: Incapacidad para identificar olores, asociada a traumatismos craneales o tumores de lóbulo frontal.

2. Nervio Óptico (CN II)

  • Campo visual: Mover un dedo desde la periferia hacia el centro pidiendo al paciente que indique cuándo lo ve.

  • Agudeza visual: Usar una cartilla de Snellen o un periódico.

  • Reflejo fotomotor: Brillar una luz en cada ojo; observar la contracción pupilar directa y consensual.

3, 4 y 6: Nervio Oculomotor, Troclear y Abducens (CN III, IV, VI)

  • Movimientos oculares: Trazar una “H” con un objeto (ej. bolígrafo) y pedir al paciente que lo siga con la mirada.

  • Ptosis palpebral: Observar si el párpado superior está caído (señal de parálisis del CN III).

  • Nistagmo: Movimientos oculares involuntarios sugieren daño en tronco encefálico o cerebelo.

Exploración de los Pares Craneales – Nervio Oculomotor, Troclear y Abducens

5. Nervio Trigémino (CN V)

  • Sensibilidad facial: Tocar frente, mejilla y mentón con un algodón y un alfiler, comparando lados.

  • Fuerza muscular: Pedir al paciente apretar los dientes; palpar los músculos maseteros.

  • Reflejo corneal: Tocar suavemente la córnea con un algodón; el parpadeo rápido indica normalidad.

7. Nervio Facial (CN VII)

  • Expresiones: Solicitar sonreír, levantar cejas o inflar mejillas. Asimetría sugiere parálisis de Bell o ACV.

  • Gusto: Aplicar sustancias dulces, saladas o ácidas en los 2/3 anteriores de la lengua.

8. Nervio Vestibulococlear (CN VIII)

  • Audición: Usar un diapasón (prueba de Rinne y Weber) o audiometría.

  • Equilibrio: Observar la marcha en línea recta; inestabilidad indica daño vestibular.

9 y 10: Glosofaríngeo y Vago (CN IX, X)

  • Reflejo nauseoso: Tocar la faringe con un depresor lingual; la elevación bilateral del paladar es normal.

  • Voz nasal: Indica debilidad palatina (ej. después de intubación).

11. Nervio Accesorio (CN XI)

  • Fuerza muscular: Pedir al paciente encoger hombros o girar la cabeza contra resistencia.

12. Nervio Hipogloso (CN XII)

  • Movilidad lingual: Solicitar sacar la lengua; desviación hacia un lado sugiere parálisis ipsilateral.

Exploración de los Pares Craneales – Nervio Hipogloso

Funciones principales de cada par craneal

Los 12 pares craneales tienen funciones específicas esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso. A continuación se detallan las funciones principales de cada par:

  1. Nervio Olfatorio (I): Transmite los estímulos olfativos desde la nariz hasta el cerebro, permitiendo la sensación del olfato.

  2. Nervio Óptico (II): Detecta la luz entrante y transmite los impulsos visuales desde la retina al cerebro, siendo vital para la visión.

  3. Nervio Oculomotor (III): Controla el movimiento ocular, la elevación del párpado superior y regula el tamaño de la pupila.

  4. Nervio Troclear (IV): Participa en el control de los movimientos oculares.

  5. Nervio Trigémino (V): Es el nervio principal de la sensación facial y tiene funciones motoras en la masticación.

  6. Nervio Abducens (VI): Controla los movimientos laterales de los ojos.

  7. Nervio Facial (VII): Controla los músculos de la expresión facial y proporciona la sensación de sabor en los dos tercios anteriores de la lengua.

  8. Nervio Vestibulococlear (VIII): Esencial para el equilibrio y la audición, transmitiendo información desde el oído interno al cerebro.

  9. Nervio Glosofaríngeo (IX): Implicado en el gusto, la deglución y recoge información sensitiva de la faringe.

  10. Nervio Vago (X): Regula funciones viscerales en el tórax y el abdomen, interviene en la deglución y transmite señales al sistema nervioso autónomo.

  11. Nervio Accesorio (XI): Tiene una función principalmente motora, controlando algunos músculos del cuello y los hombros.

  12. Nervio Hipogloso (XII): Fundamental para el movimiento de la lengua.

Estos pares craneales son cruciales para una variedad de funciones sensoriales, motoras y autonómicas, permitiendo la percepción de estímulos, el control de movimientos y la regulación de funciones corporales vitales.

Qué importancia tienen los pares craneales en la diagnóstico de enfermedades

Los pares craneales son fundamentales en el diagnóstico de enfermedades neurológicas debido a su conexión directa con el cerebro y su implicación en funciones sensoriales, motoras y autonómicas. Su exploración permite detectar alteraciones localizadas o sistémicas que pueden ser indicativas de diversas patologías. A continuación, se detalla su importancia en el diagnóstico:

1. Indicadores de Lesiones Localizadas

Cada par craneal tiene funciones específicas, y su disfunción puede señalar la localización precisa de una lesión en el sistema nervioso central:

  • Nervio óptico (II): Alteraciones como pérdida de visión o defectos en el campo visual pueden indicar neuropatía óptica, esclerosis múltiple o tumores cerebrales.

  • Nervios oculomotores (III, IV, VI): Problemas como diplopía (visión doble) o ptosis (párpado caído) pueden sugerir aneurismas intracraneales o lesiones en el tronco encefálico.

2. Detección de Enfermedades Sistémicas

Los pares craneales también reflejan condiciones sistémicas:

  • Parálisis facial (VII): Puede ser causada por infecciones como herpes zóster (síndrome de Ramsay Hunt) o enfermedades autoinmunes como la sarcoidosis.

  • Nervio glosofaríngeo y vago (IX, X): Alteraciones en la deglución o voz nasal pueden asociarse con enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica.

3. Herramienta para Diagnóstico Diferencial

La evaluación secuencial de los pares craneales ayuda a diferenciar entre trastornos neurológicos centrales y periféricos:

  • Neuropatías diabéticas: A menudo afectan los nervios oculomotores sin comprometer las pupilas.

  • Accidentes cerebrovasculares: Pueden causar disfunción unilateral en varios pares craneales dependiendo del área cerebral afectada.

4. Uso de Técnicas Avanzadas

En casos complejos, las pruebas de imagen como la resonancia magnética nuclear (RMN) son esenciales para confirmar diagnósticos sospechados durante la exploración clínica. Estas técnicas permiten identificar tumores, aneurismas o inflamaciones que afectan los nervios craneales.

5. Ejemplo Clínico

Un paciente con pérdida auditiva unilateral (VIII), debilidad facial (VII) y dificultad para tragar (IX, X) podría tener un schwannoma del ángulo pontocerebeloso, un tumor benigno que afecta múltiples pares craneales.

En resumen, los pares craneales son una herramienta clave para identificar enfermedades neurológicas y sistémicas. Su exploración clínica combinada con técnicas avanzadas permite un diagnóstico temprano y preciso, mejorando el pronóstico del paciente

Cuadro Resumen: Evaluación de los Pares Craneales

Par Craneal Nombre Pruebas Clave Signos de Alerta
I Olfatorio Identificación de olores Anosmia (trauma, tumor)
II Óptico Campimetría, agudeza visual Pérdida visual, papiledema
III, IV, VI Oculomotor, Troclear, Abducens Movimientos oculares en “H”, reflejo fotomotor Ptosis, diplopía, nistagmo
V Trigémino Sensibilidad facial, reflejo corneal Anestesia en dermatomas, debilidad masticatoria
VII Facial Expresiones faciales, prueba de gusto Asimetría, parálisis de Bell
VIII Vestibulococlear Pruebas auditivas, equilibrio Hipoacusia, vértigo
IX, X Glosofaríngeo, Vago Reflejo nauseoso, deglución Disfagia, voz nasal
XI Accesorio Movimiento de hombros/cuello Debilidad en trapecio/esternocleidomastoideo
XII Hipogloso Protusión lingual Desviación lingual, atrofia
Conclusión: Integrando la Teoría en la Práctica Clínica

La exploración de pares craneales no es solo un protocolo: es una ventana al sistema nervioso. Un hallazgo como la anisocoria (pupilas desiguales) podría indicar un aneurisma cerebral, mientras que la disartria (dificultad para hablar) apuntaría a daño del vago.

Como futuros enfermeros, dominar estas técnicas les permitirá intervenir ante emergencias, monitorizar progresos postquirúrgicos y educar a pacientes con condiciones crónicas. Recuerden: cada nervio cuenta una historia; su labor es descifrarla.

Ejemplo Clínico: Un paciente con diplopía (visión doble) y ptosis al seguir un objeto en “H” sugiere parálisis del oculomotor, posiblemente por compresión aneurismática. La acción inmediata incluiría neuroimágenes y derivación a neurología.

Exploración de los Pares Craneales

Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 15ta ed. México: Médica Panamericana; 2018.

Última actualización: 18/03/2025

Categorías
Epistemología y Enfermería Área Académica

Ejemplos de Obstáculos Epistemológicos

Tiempo de lectura: 3 minutos

Ejemplos de Obstáculos Epistemológicos

Este artículo está relacionado al plan de estudios de la asignatura Epistemología y Enfermería; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Segundo Semestre; Unidad 5; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.

¿Qué son los obstáculos epistemológicos?

Los obstáculos epistemológicos son barreras cognitivas, conceptuales o metodológicas que dificultan la construcción del conocimiento científico. Este concepto fue desarrollado por Gaston Bachelard en su obra La formación del espíritu científico (1938), donde argumenta que el avance del conocimiento no ocurre de manera lineal, sino que enfrenta resistencias derivadas de ideas preconcebidas, experiencias previas o formas erróneas de razonar.

En términos sencillos, los obstáculos epistemológicos impiden que un individuo o una disciplina adopten nuevas formas de comprender la realidad, ya sea porque mantienen concepciones antiguas o porque sus métodos de aprendizaje no permiten una evolución del pensamiento.

Tipos de obstáculos epistemológicos y su impacto en el aprendizaje

Bachelard identificó varios tipos de obstáculos epistemológicos que pueden interferir en el desarrollo del conocimiento:

  1. Obstáculo de la experiencia inmediata

    • Ocurre cuando el conocimiento se basa exclusivamente en la observación sin un análisis profundo.
    • Ejemplo: Creer que el sol gira alrededor de la Tierra porque lo vemos moverse en el cielo.
  2. Obstáculo del conocimiento general

    • Se da cuando las personas confían en ideas populares o creencias comunes sin un análisis crítico.
    • Ejemplo: Pensar que usamos solo el 10% del cerebro, cuando la ciencia ha demostrado lo contrario.
  3. Obstáculo verbal

    • Se produce cuando los términos científicos son malinterpretados o utilizados incorrectamente.
    • Ejemplo: Creer que “teoría” en ciencia significa una simple hipótesis no comprobada.
  4. Obstáculo sustancialista

    • Consiste en asumir que las propiedades de los objetos o sustancias son inmutables.
    • Ejemplo: Pensar que el calor es una sustancia en lugar de una forma de energía.
  5. Obstáculo animista

    • Se refiere a la tendencia a atribuir intenciones o vida a fenómenos naturales.
    • Ejemplo: Decir que “las plantas quieren crecer” en lugar de explicar su desarrollo por fotosíntesis.
  6. Obstáculo realista

    • Se basa en la idea de que la realidad es exactamente como la percibimos, sin considerar aspectos teóricos o abstractos.
    • Ejemplo: Pensar que una mesa es solo un objeto sólido, sin considerar su estructura molecular.
Ejemplos de Obstáculos Epistemológicos

Obstáculos Epistemológicos en la Ciencia y la Educación

En el ámbito científico, estos obstáculos pueden retrasar descubrimientos o mantener teorías obsoletas. En la educación, afectan el aprendizaje, ya que los estudiantes pueden aferrarse a ideas erróneas que dificultan la comprensión de nuevos conceptos.

Un ejemplo claro es la enseñanza de las matemáticas y las ciencias, donde la memorización de fórmulas sin comprensión real genera dificultades en niveles más avanzados. De manera similar, en la enfermería y la medicina, los paradigmas antiguos pueden afectar la adopción de nuevas prácticas basadas en evidencia.

Métodos para superar los obstáculos epistemológicos

¿Cómo Superar los Obstáculos Epistemológicos?

Para avanzar en el conocimiento, es fundamental:

  • Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión en la educación.
  • Actualizar constantemente el conocimiento en función de nuevas evidencias científicas.
  • Evitar la enseñanza basada solo en la memorización y promover el razonamiento.
  • Cuestionar las ideas preconcebidas y promover la apertura a nuevas teorías.

Los obstáculos epistemológicos no son barreras infranqueables, sino desafíos que, una vez identificados, pueden superarse para permitir el crecimiento del conocimiento y el desarrollo de la ciencia.

Síntesis Gráfica: Cuadro Explicativo

Tipo de Obstáculo Descripción Ejemplo
De la experiencia previa Surge de conocimientos anteriores que ahora son incorrectos. Creer que el sol gira alrededor de la Tierra.
Del conocimiento general Basado en creencias populares erróneas. Pensar que usamos solo el 10% del cerebro.
Verbal Uso inadecuado de términos científicos. Confundir “teoría” con “suposición”.
Sustancialista Creer que las propiedades de una sustancia son inmutables. Pensar que el calor es una sustancia y no una forma de energía.

Cuadro Comparativo: Obstáculos Epistemológicos en Diferentes Áreas

Área Ejemplo de Obstáculo Epistemológico Estrategia para Superarlo
Matemáticas Creer que el producto de dos números siempre es mayor. Usar ejemplos con fracciones menores a 1.
Ciencias Naturales Pensar que los objetos más pesados caen más rápido. Demostraciones experimentales con caída libre.
Filosofía Creer que la ciencia proporciona verdades absolutas. Introducir la idea de falsabilidad de Popper.
Información del Autor
  1. Plazas Lorena, trabajo propio. Enfermeria Buenos Aires
Fuentes consultadas
  1. https://enfermeriabuenosaires.com/
  2. Barrantes, H. Los obstáculos epistemológicos. Cuadernos de Investigación y formación en Educación Matemática, 2006, 1 (2);
  3. Rojas-Caballero GB. El obstáculo epistemológico y el pensamiento crítico. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 2017: 13(2);305-320

Última actualización: 17/03/2025

Categorías
Epistemología y Enfermería Área Académica Teorías y Modelos

Paradigmas en Enfermería: Kérouac, Durán, Meleis, Medina

Tiempo de lectura: 5 minutos

Paradigmas en Enfermería

Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Epistemología y Enfermería; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Segundo Semestre; Unidad 3; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

En este escrito exploraremos las teorías de Kérouac, Durán, Meleis y Medina, grandes exponentes del pensamiento enfermero, analizando cómo sus modelos han definido el camino de la enfermería moderna. Si eres estudiante, profesional de la salud o simplemente deseas comprender más sobre esta disciplina, acompáñanos en este recorrido por la evolución de la enfermería.

La Evolución del Pensamiento Enfermero: De la Tradición a la Innovación

La enfermería ha experimentado una transformación profunda a lo largo de la historia. Lo que alguna vez fue una labor puramente asistencial ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina científica con fundamentos teóricos propios.

En este contexto, los paradigmas en enfermería han sido clave para estructurar y guiar la práctica profesional. ¿Pero qué son exactamente los paradigmas en enfermería y cómo influyen en la formación y el ejercicio de la profesión?.

¿Qué son los Paradigmas en Enfermería?

Un paradigma es un conjunto de teorías, modelos y creencias que estructuran una disciplina. En enfermería, los paradigmas han sido fundamentales para definir la relación entre el profesional y el paciente, así como los métodos de atención y la manera en que se entiende el proceso de salud-enfermedad.

Según la literatura académica, los paradigmas en enfermería se pueden clasificar en tres grandes enfoques:

  1. Paradigma de Categorización: Influenciado por el modelo biomédico, considera la salud como la ausencia de enfermedad.

  2. Paradigma de Integración: Enfatiza la relación entre la persona y su entorno, promoviendo un enfoque holístico del cuidado.
  3. Paradigma de Transformación: Define la salud como una experiencia única y en constante evolución, poniendo énfasis en la individualidad del paciente.

Estos enfoques han servido como base para el desarrollo de diversas teorías y modelos que han revolucionado la práctica de la enfermería.

Los Grandes Teóricos: Kérouac, Durán, Meleis y Medina

Para entender la profundidad del pensamiento enfermero, es imprescindible conocer a los teóricos que han marcado un antes y un después en la disciplina.

Suzanne Kérouac: El Modelo de la Adaptación

Suzanne Kérouac propuso un enfoque basado en la adaptación del paciente a su entorno. Según su teoría, el profesional de enfermería no solo debe tratar síntomas, sino ayudar a los individuos a alcanzar un equilibrio entre su condición de salud y su vida cotidiana.

Este modelo ha sido crucial para el desarrollo de programas de rehabilitación y cuidados paliativos, donde la atención se centra en mejorar la calidad de vida del paciente en lugar de solo tratar la enfermedad.

María Teresa Durán: El Cuidado Holístico

La propuesta de Durán se basa en un enfoque interdisciplinario y humanista, donde la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar integral. Su trabajo ha influido en la implementación de estrategias de atención comunitaria, reconociendo que factores sociales, económicos y psicológicos impactan directamente en la salud de las personas.

Su paradigma ha sido adoptado en diversas políticas de salud pública, destacando la importancia de la educación en salud y la promoción de hábitos saludables.

Afaf Meleis: La Enfermería como Transición

Meleis es conocida por su teoría de las transiciones en enfermería, la cual postula que los pacientes experimentan múltiples transiciones a lo largo de su vida, como la maternidad, la enfermedad crónica o la vejez. El papel del profesional de enfermería, en este caso, es facilitar y guiar estos cambios, asegurando que el individuo tenga las herramientas necesarias para adaptarse.

Este enfoque ha sido clave en el diseño de programas de apoyo para pacientes con enfermedades crónicas y en la formación de enfermeras especializadas en salud mental y geriatría.

Josefa Medina: La Dimensión Ética del Cuidado

Josefa Medina ha enfatizado la importancia de la ética y la bioética en enfermería, considerando que el cuidado debe ser humanizado y respetar la autonomía del paciente. Su teoría ha servido de base para el desarrollo de códigos deontológicos en la enfermería y para la implementación de modelos de atención centrados en la dignidad y los derechos humanos.

Impacto de los Paradigmas en la Práctica y Formación de Enfermería

Los paradigmas en enfermería no solo han influenciado la forma en que se brinda atención a los pacientes, sino también la formación de nuevos profesionales. Actualmente, los programas académicos integran estos modelos para garantizar que los futuros enfermeros desarrollen un pensamiento crítico y reflexivo sobre su labor.

En la práctica diaria, estos paradigmas permiten que la enfermería se adapte a los nuevos desafíos de la salud global, desde el envejecimiento de la población hasta el impacto de pandemias y enfermedades crónicas.

El Futuro del Pensamiento Enfermero

Con la incorporación de la inteligencia artificial y la tecnología en la salud, la enfermería enfrenta nuevos retos y oportunidades. Los paradigmas tradicionales deben evolucionar para incluir enfoques innovadores, como la telemedicina y la enfermería basada en evidencia.

El desafío de los próximos años será integrar estos avances sin perder la esencia del cuidado humano, asegurando que la enfermería continúe siendo una disciplina fundamentada en la ciencia, la ética y la empatía.

Escuelas de Pensamiento en Enfermería

Las escuelas de pensamiento en enfermería representan diferentes enfoques teóricos que han guiado el desarrollo de la disciplina a lo largo del tiempo. Estas escuelas agrupan diversas concepciones sobre la persona, la salud, el cuidado y el entorno, elementos fundamentales en la práctica enfermera.

Según el libro “El Pensamiento Enfermero”, estas escuelas se pueden clasificar en seis categorías principales​:

  1. Escuela de las Necesidades

    • Se centra en la independencia del paciente y la satisfacción de sus necesidades básicas.
    • Representantes: Virginia Henderson, Dorothea Orem.
    • Influencias: Jerarquía de necesidades de Maslow y desarrollo psicosocial de Erikson.
  2. Escuela de la Interacción

    • Destaca la relación enfermera-paciente como un proceso dinámico de comunicación y apoyo.
    • Representantes: Hildegard Peplau, Imogene King.
  3. Escuela de los Efectos Deseables

  4. Escuela de la Promoción de la Salud

    • Considera la salud como un proceso de aprendizaje y cambio, donde la enfermera actúa como facilitadora.
    • Representantes: Nola Pender, Madeleine Leininger.
  5. Escuela del Ser Humano Unitario

    • Ve al paciente como un todo indivisible en constante interacción con su entorno.
    • Representantes: Martha Rogers, Rosemarie Rizzo Parse.
  6. Escuela del Caring

    • Resalta la importancia del cuidado humanizado y la empatía en la enfermería.
    • Representantes: Jean Watson, Kristen Swanson.
Paradigmas en Enfermería

Cada una de estas escuelas ha aportado una perspectiva única, ayudando a definir el rol de la enfermería como ciencia y profesión. Para profundizar en estos conceptos, se recomienda consultar los escritos originales de las enfermeras teorizadoras


Conclusión

Los paradigmas en enfermería han sido el pilar sobre el cual se ha construido esta disciplina. Gracias a los aportes de Kérouac, Durán, Meleis y Medina, hoy contamos con modelos de atención más integrales y humanizados, que colocan al paciente en el centro del cuidado.

A medida que la ciencia y la sociedad evolucionan, la enfermería debe adaptarse, integrando nuevas tecnologías sin perder su esencia humanista. El conocimiento de estos paradigmas es fundamental para todo profesional que desee ejercer con ética, calidad y una visión innovadora del cuidado de la salud.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Kérouac, S., Pepin, J., Ducharme, F., Duquette, A., Major, F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 2009.

Última actualización: 16/03/2025

Categorías
Género y Derechos Humanos Área Académica

Marta Lamas y la Antropología Feminista

Tiempo de lectura: 3 minutos

Marta Lamas y la Antropología Feminista

Este articulo esta relacionado al plan de estudios de la asignatura Género y Derechos Humanos; correspondiente a la Carrera de Licenciatura de Enfermería; Primero a Cuarto Semestre; Unidad 1; Universidad Nacional Autónoma de México; Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia

¿Alguna vez te has preguntado cómo el feminismo ha transformado la forma en que entendemos el género en la sociedad? La antropología feminista ha sido una fuerza revolucionaria en las ciencias sociales, desafiando conceptos arraigados y abriendo nuevos horizontes de investigación.

En este artículo, exploraremos el impacto trascendental de la antropología feminista en la categoría de género, basándonos en el influyente trabajo de Marta Lamas.

La revolución silenciosa: Antropología feminista y género

La antropología feminista ha sido una fuerza transformadora en las ciencias sociales, cuestionando las nociones tradicionales de género y abriendo nuevos caminos para la investigación. Este enfoque innovador ha permitido una comprensión más profunda de cómo el género se construye socialmente y cómo influye en todos los aspectos de la vida humana.

Marta Lamas: Pionera en la antropología feminista

Marta Lamas, reconocida antropóloga mexicana, ha sido una figura clave en el desarrollo de la antropología feminista en América Latina. Su trabajo ha sido fundamental para introducir y desarrollar el concepto de género como una categoría analítica en las ciencias sociales, desafiando las ideas preconcebidas sobre los roles de hombres y mujeres en la sociedad.

El género como construcción social: Más allá del determinismo biológico

Uno de los aportes más significativos de la antropología feminista ha sido la conceptualización del género como una construcción social, separándolo del sexo biológico. Esta distinción ha permitido analizar cómo las sociedades asignan roles, expectativas y valores diferentes a hombres y mujeres, revelando la naturaleza arbitraria de muchas de estas asignaciones.

Impacto en las ciencias sociales: Un nuevo paradigma de investigación

La introducción de la categoría de género en la antropología ha tenido un efecto dominó en otras disciplinas de las ciencias sociales. Ha proporcionado nuevas herramientas para analizar las relaciones de poder, las estructuras sociales y los sistemas culturales desde una perspectiva más inclusiva y equitativa.

Desafíos y controversias: Rompiendo paradigmas establecidos

La antropología feminista no ha estado exenta de controversias. Al desafiar ideas profundamente arraigadas sobre el género y la sexualidad, ha enfrentado resistencia tanto dentro como fuera de la academia. Sin embargo, estas controversias han sido cruciales para impulsar el debate y avanzar en la comprensión de la complejidad de las relaciones de género.

Enfoque Tradicional Enfoque de la Antropología Feminista
Género = Sexo biológico Género como construcción social
Roles de género fijos Roles de género fluidos y culturalmente variables
Enfoque en diferencias biológicas Análisis de las relaciones de poder
Perspectiva androcéntrica Inclusión de diversas voces y experiencias
Universalismo cultural Reconocimiento de la diversidad cultural

Conclusión: Un legado duradero y un futuro prometedor

La antropología feminista, con su enfoque innovador en la categoría de género, ha dejado una huella indeleble en las ciencias sociales. El trabajo de pioneras como Marta Lamas ha abierto nuevos caminos para la investigación y ha transformado nuestra comprensión de las relaciones de género en la sociedad.

A medida que continuamos enfrentando desafíos globales relacionados con la igualdad y la justicia social, las herramientas y perspectivas proporcionadas por la antropología feminista seguirán siendo invaluables.

La revolución iniciada por la antropología feminista en la categoría de género no solo ha enriquecido nuestro entendimiento académico, sino que también ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y en los movimientos sociales. Al cuestionar las normas establecidas y proporcionar nuevas formas de analizar las relaciones sociales, esta disciplina continúa siendo un catalizador para el cambio social y la igualdad de género.

A medida que avanzamos, es crucial reconocer la importancia continua de la antropología feminista y su enfoque en el género. En un mundo que enfrenta desafíos cada vez más complejos en términos de igualdad y justicia social, las perspectivas y metodologías desarrolladas por esta disciplina serán fundamentales para abordar estos problemas de manera efectiva y equitativa.

La antropología feminista nos recuerda que el género, lejos de ser una categoría fija y determinada biológicamente, es una construcción social compleja y dinámica. Esta comprensión nos permite cuestionar y desafiar las estructuras de poder existentes, promoviendo una sociedad más justa e igualitaria para todos.

En conclusión, el legado de la antropología feminista y su revolución en la categoría de género continúa inspirando a nuevas generaciones de investigadores y activistas. Su impacto se extiende más allá de la academia, influyendo en políticas públicas, movimientos sociales y en nuestra comprensión cotidiana de las relaciones de género.

A medida que seguimos navegando por los complejos terrenos de la identidad y la igualdad en el siglo XXI, las herramientas y perspectivas proporcionadas por la antropología feminista seguirán siendo invaluables en nuestra búsqueda de un mundo más equitativo y justo.


Información del Autor
  1. Plazas Lorena, Enfermera. Trabajo propio.
Fuentes consultadas
  1. Lamas M. La antropología feminista y la categoría “género”. En: Lamas M. El GÉNERO. La construcción de la diferencia sexual. México: UNAM PUEG/Miguel Ángel Porrúa; 2013. p. 97-125.

Última actualización: 15/03/2025

Salir de la versión móvil